Literatura Segunda Mitad Siglo XX. .G

5
Literatura segunda mitad siglo XX Realismo: Se enfoca especialmente en la realidad circundante. Muy objetiva Es verdadera y verosímil (real y creíble) La novela realista es su principal expresión y ya que se basa en el contexto sociocultural. Gustave Flaubert (Madame Bobary), Fedor Dostoievsky (Crimen y Castigo) y Alberto Blest Gana (Martín Rivas) Naturalismo: Exageración en las descripciones, exceso de detalles. Determinismo: Explicación de las causas de la conducta humana, se nace con el camino trazado. Positivismo: Se habla de cosas comprobables con hechos, uso del método científico (legitimación) Historia novelada, novela experimental. Baldomero Lillo (Sub-terra y Sub-sole) Modernismo: Creación del mundo personal y soñado, subjetividad Se centra principalmente en la belleza, hay mayor libertad de creación. Afán cosmopolita, se abre la literatura al mundo. Preciosista, lo exótico es tema central, el medio oriente, áfrica, hadas, etc.

description

bueno

Transcript of Literatura Segunda Mitad Siglo XX. .G

Literatura segunda mitad siglo XXRealismo: Se enfoca especialmente en la realidad circundante. Muy objetiva Es verdadera y verosmil (real y creble) La novela realista es su principal expresin y ya que se basa en el contexto sociocultural. Gustave Flaubert (Madame Bobary), Fedor Dostoievsky (Crimen y Castigo) y Alberto Blest Gana (Martn Rivas)Naturalismo: Exageracin en las descripciones, exceso de detalles. Determinismo: Explicacin de las causas de la conducta humana, se nace con el camino trazado. Positivismo: Se habla de cosas comprobables con hechos, uso del mtodo cientfico (legitimacin) Historia novelada, novela experimental. Baldomero Lillo (Sub-terra y Sub-sole)Modernismo: Creacin del mundo personal y soado, subjetividad Se centra principalmente en la belleza, hay mayor libertad de creacin. Afn cosmopolita, se abre la literatura al mundo. Preciosista, lo extico es tema central, el medio oriente, frica, hadas, etc. Lenguaje preciosista: usa metforas, simbologas, rimas, es ms bonito, ms esttico. Americanista: busca lo extico en lo autntico, en lo propio de un pas (los mayas, los aztecas) Rubn Daro, Juan Ramn Jimnez.Generacin del 98: La vivencia de una Espaa decadente que ha perdido sus colonias en Amrica (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) Entraable amor a la patria: alma espaola (paisaje, historia y literatura) Afn de renovacin nacional Idealismo exagerado de la Espaa antigua Crtica a la sociedad y poltica de la poca. Miguel de Unamuno y Antonio Machado.

Vanguardias artsticas del siglo XX Se habla de cosas tab, hay una ruptura con el pasado. Vanguardia: grupo de avanzada, antes que todo el batalln. Los primeros en recibir el choque de la batalla. Refleja el espritu de lucha y de combate del nuevo arte del siglo que se opone al arte decimonnico o acadmico. Ren Magrille (La condicin humana): la visibilidad de lo invisible, se quiere mostrar el interior de la conciencia del artista y el espectador participa de la obra porque tiene que interpretar lo que ve. Todo lo que pasa en el exterior se refleja en mi interior y viceversa, es un espejo de dos lados. Se hace arte por el amor a este, no con un fin educacional. Se hacen redacciones (manifiestos) para expresar lo que se entiende por arte y para legitimizarlo. Era un arte novedoso, se adoraba, se respiraba arte. Los artistas tenan actitudes extravagantes y juguetones (ldicos). Corrientes de los ismos: son cortas y de ideas cambiantes, no son simultneas. El ao en el que aparecen son caracterizados por hechos o hitos importantes histricos y por manifiestos. Expresionismo (1905): Alemania, despus de la IGM, es una concepcin trgica de la vida, se deforma la realidad para proyectar en la tela la visin del artista (plasma sus sentimientos y EXPRESIONES en la pintura). Contraste con el impresionismo: este refleja la realidad con el manejo de las luces y las sombras, en cambio el expresionismo no imita la realidad, son los sentimientos hacia la realidad. Cubismo (1907): En la pintura propone la fragmentacin de la imagen en figuras geomtricas para que sea captada simultneamente desde distintas perspectivas. Su principal representante es Picasso. En la literatura surge en 1913 con los caligramas. Futurismo (1909): Exaltacin de las armas, de la maquinaria blica. El lenguaje es comparable con una bofetada, es violento y rompe con tradiciones y valores. Avala a la violencia y la guerra. Creacionismo (1914): Vicente Huidobro, poeta chileno lo funda con el manifiesto Non Serviam: el arte es el disfrute de la creacin en s, no tiene utilidad prctica, no tiene afn imitativo. Pone mucho nfasis en el proceso y el pensamiento del CREADOR, este tiene un alto concepto de s mismo. En la literatura se suprimen los signos de puntuacin, hay una enumeracin catica una corriente de la conciencia. El poeta tiene un complejo de Dios, crea sus obras como Dios crea un rbol. Dadasmo (1916): Usa sistemticamente la burla y el desafo, busca irritar, provocar y escandalizar al pblico, pero fue un movimiento muy corto, dur muy poco porque la mayora se cambi al Surrealismo. Surrealismo (1924): Liberacin de hbitos por medio de los impulsos del inconsciente e imgenes onricas o visionarias. Freud considera los sueos como expresiones del subconsciente. Movimiento que tuvo gran repercusin en la literatura.