Literatura Universal › documentos › AT00404101_udi... · cultural, y han llegado a convertirse...

30
algaida PROPUESTA DIDÁCTICA Muestra representativa Pablo Macías Partida (coordinador) Jesús Martín Camacho Víctor Manuel Muñoz Gamito Penélope Pedreira Rodríguez Alberto Sánchez Alcázar Literatura Universal Andalucía 1 BACHILLERATO

Transcript of Literatura Universal › documentos › AT00404101_udi... · cultural, y han llegado a convertirse...

algaida

PROPUESTA DIDÁCTIC

AMuestra

repre

sentativa

Pablo Macías Partida (coordinador)Jesús Martín CamachoVíctor Manuel Muñoz GamitoPenélope Pedreira RodríguezAlberto Sánchez Alcázar

Literatura Universal

Andalucía1 BA

CHIL

LERA

TO

PROPUESTA DIDÁCTIC

A

Pablo Macías Partida (coordinador)Jesús Martín CamachoVíctor Manuel Muñoz GamitoPenélope Pedreira RodríguezAlberto Sánchez Alcázar

Literatura Universal

Andalucía1 BA

CHIL

LERA

TO

algaida

Coordinación editorial:Luis Pino García

Edición:Daniel García Florindo

Proyecto pedagógico:Asesoramiento pedagógico y colaboración en su elaboración: Diego Castellano Sánchez

Corrección:Ana Parrilla Santoyo

Diseño de cubierta e interior:Aurora Tristán López y Cristina Alonso Muñoz

Maquetación:Cristina Alonso Muñoz

Imagen de cubierta:Guillermo Martí Ceballos, La lectora (2008). Gouache sobre papel, 20x20 cm.www.gmarticeballosart.com

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Del texto: Pablo Macías Partida (coordinador), Jesús Martín Camacho, Víctor Manuel Muñoz Gamito, Penélope Pedreira Rodríguez, Alberto Sánchez Alcázar.

© De esta edición: Algaida Editores, S. A. (Grupo Anaya), 2020. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes al Bachillerato establecidas para Andalucía.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).

Todas las actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Este libro ha sido elaborado con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad y el respeto a la diversidad de todas las personas.

Índice

I. Proyecto pedagógico

1. Marco legislativo 2. Finalidades educativas de la etapa 3. El currículo 4. Objetivos de la etapa de Bachillerato

5. Modelo educativo basado en el desarrollo de las competencias clave

6. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia

7. Tratamiento de la igualdad y de la perspectiva de género

8. Metodología didáctica

9. Evaluación

10. Atención a la diversidad

11. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro proyecto

12. La materia de Literatura Universal. Aspectos generales

II. Programación de las unidades didácticas

Unidad 1: La épica y la lírica grecorromanas Unidad 2: El teatro y la novela grecorromanos Unidad 3: La poesía en la Edad Media y el Prerrenacimiento Unidad 4: La narrativa y el teatro en la Edad Media y el Prerrenacimiento Unidad 5: La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII 6

Unidad 6: La narrativa en los siglos XVI, XVII y XVIII Unidad 7: El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII Unidad 8: La poesía del siglo XIX Unidad 9: La narrativa en el siglo XIX Unidad 10: El teatro en el siglo XIX Unidad 11: La poesía en la primera mitad del siglo XX Unidad 12: La narrativa en la primera mitad del siglo X Unidad 13: El teatro en la primera mitad del siglo XX Unidad 14: La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI Unidad 15: La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI Unidad 16: El teatro en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI

III. Solucionario

Unidad 1: La épica y la lírica grecorromanas Unidad 2: El teatro y la novela grecorromanos Unidad 3: La poesía en la Edad Media y el Prerrenacimiento Unidad 4: La narrativa y el teatro en la Edad Media y el Prerrenacimiento Unidad 5: La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII 15

Unidad 6: La narrativa en los siglos XVI, XVII y XVIII Unidad 7: El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII Unidad 8: La poesía del siglo XIX Unidad 9: La narrativa en el siglo XIX Unidad 10: El teatro en el siglo XIX Unidad 11: La poesía en la primera mitad del siglo XX Unidad 12: La narrativa en la primera mitad del siglo X Unidad 13: El teatro en la primera mitad del siglo XX Unidad 14: La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI Unidad 15: La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI Unidad 16: El teatro en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI

Recursos complementarios para la atención a la diversidad y evaluación

Cada unidad dispone de los siguientes recursos complementarios:

1. Actividades de repaso 2. Prueba de evaluación 3. Soluciones a las actividades de repaso y a la prueba de evaluación

Disponibles en los recursos de la web del profesorado:

◆ Parque digital de recursos didácticos ◆ Libro digital

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

DESCARGABLES

II. Programación de las unidades didácticas Ín

dice

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

5

UDI 1: La épica y la lírica grecorromanas ........................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 2: El teatro y la novela grecorromanos ...................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 3: La poesía en la Edad Media y el Prerrenacimiento .....................................................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 4: La narrativa y el teatro en la Edad Media y el Prerrenacimiento .....................................................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 5: La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII .......... 61. Índice de contenidos de la unidad ...........................................62. Concreción curricular ..................................................................63. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...................................... 104. Evaluación .................................................................................... 13

UDI 6: La narrativa en los siglos XVI, XVII y XVIII ......1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 7: El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII ..............1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 8: La poesía del siglo XIX ............................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 9: La narrativa en el siglo XIX ....................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 10: El teatro en el siglo XIX ........................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 11: La poesía en la primera mitad del siglo XX ....1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 12: La narrativa en la primera mitad del siglo XX .1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 13: El teatro en la primera mitad del siglo XX .....1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 14: La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI ..........................................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 15: La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI .......................................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

UDI 16: El teatro en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI ..........................................................1. Índice de contenidos de la unidad .............................................2. Concreción curricular ....................................................................3. Metodología: orientaciones, estrategias

metodológicas y claves didácticas ...........................................4. Evaluación .........................................................................................

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

La poesía en los siglos XVI, XVII y XVII

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

6

Unida

d 5

1. Índice de contenidos de la unidad1. Antecedentes

2. Innovaciones

3. Tendencias y autores

3.1. La poesía en el Renacimiento3.1.1. La poesía épica: la epopeya

moderna

3.1.2. Poesía petrarquista• William Shakespeare

3.2. La poesía en el Barroco3.2.1. Los poetas metafísicos ingleses

• John Donne3.2.2. John Milton

3.3. La poesía en el Prerromanticismo3.3.1. Inglaterra3.3.2. Alemania

2. Concreción curricular 1

Justificación de la unidadLa unidad didáctica 5 comprende la literatura universal de los siglos XVI, XVII y XVIII, es decir, el periodo histórico que nos lleva desde la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. En estos casi trescientos años de literatura universal se suceden los siguientes movimientos culturales: Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Ilustración y, finalmente, Prerromanticismo. Teniendo en cuenta la extensión del periodo al que nos enfrentamos y los diversos movimientos culturales que en él se dan, hemos intentado realizar una cuidada selección de autores y obras representativos de los movimientos y la época. Con ello, el estudiante podrá tener una visión sincrética, completa y exacta de la literatura de estos tres siglos. A esa visión contribuye que en esta unidad aparezcan algunos de los creadores más importantes de la literatura de todos los tiempos, como Shakespeare, John Donne, John Milton o Goethe.

Si bien es cierto que la nómina de autores es considerable, los que aquí estudiaremos son realmente caracterizadores de su época y su movimiento cultural, y han llegado a convertirse en representantes de la literatura universal, más allá de fronteras nacionales y clasificaciones culturales. Sobre ellos hemos intentado construir los temas, pues en sus obras confluyen la tradición y la innovación de toda época.

Objetivos Contenido curricular1. Conocer y expresar con coherencia y corrección aspectos sobre los grandes

movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos, consolidando una madurez personal y social que permita al alumnado actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

4. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural, valorando críticamen-te las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos.

5. Afianzar los hábitos de estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y medio de desarrollo personal, y consolidar el gusto por la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.

6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para la realización de trabajos literarios de distinto tipo con espíritu emprendedor y actitudes de creatividad, flexibilidad e iniciativa.

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con el empleo responsable de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de partida.

Bloque 1. Procesos y estrategias1.1. Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas

significativas de la literatura universal.1.2. Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.1.3. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas

y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal.

1.4. Selección y análisis de ejemplos representativos.

1 Esta programación ha sido elabroada de acuerdo con el modelo disponible en el aplicativo Séneca.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

7

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Bloq

ue 1

. Pro

ceso

s y

estr

ateg

ia

Obj

.Co

nt.

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Está

ndar

es d

e ap

rend

izaj

e ev

alua

bles

Com

pete

ncia

s cl

ave

Evid

enci

as:

acti

vida

des

y ta

reas

Inst

rum

ento

s de

eva

luac

ión

1, 2

, 3,

4, 5

1.1.

1.3.

1.4.

1. L

eer,

com

pren

der,

anal

izar

y c

omen

tar o

bras

bre

ves,

fr

agm

ento

s u

obra

s co

mpl

etas

sig

nific

ativ

as d

e di

stin

-ta

s ép

ocas

, int

erpr

etan

do s

u co

nten

ido

de a

cuer

do c

on

los c

onoc

imie

ntos

adq

uirid

os so

bre

tem

as y

form

as lit

e-ra

rias,

así

com

o so

bre

perio

dos y

aut

ores

sign

ifica

tivos

.

1.1.

Lee

frag

men

tos

sign

ifica

tivos

o te

xtos

com

plet

os

de d

istin

tas o

bras

de

la lit

erat

ura

univ

ersa

l, id

entif

ican

-do

alg

unos

ele

men

tos,

mito

s o

arqu

etip

os c

read

os p

or

la li

tera

tura

y q

ue h

an ll

egad

o a

conv

ertir

se e

n pu

ntos

de

refe

renc

ia d

e la

cul

tura

uni

vers

al.

CCL

CAA

CEC

T5: S

hake

spea

re, a

ctiv

idad

es 2

-3T5

: J. D

onne

, act

ivid

ad 7

T5: J

. Milt

on, a

ctiv

idad

11-1

2

CUA

EOBS

-RÚ

BPO

RT

1, 2

, 3,

4, 5

1.1.

1.3.

1.4.

1.2.

Inte

rpre

ta o

bras

o fr

agm

ento

s re

pres

enta

tivos

de

dist

inta

s ép

ocas

, situ

ándo

las

en s

u co

ntex

to h

istó

rico,

so

cial

y c

ultu

ral,

iden

tific

ando

la p

rese

ncia

de

dete

rmi-

nado

s te

mas

y m

otiv

os, r

econ

ocie

ndo

las

cara

cter

ísti-

cas

del g

éner

o y

del m

ovim

ient

o en

el q

ue s

e in

scrib

en

así c

omo

los

rasg

os m

ás d

esta

cado

s de

l est

ilo lit

erar

io.

CCL

CAA

CEC

T5: A

ctiv

idad

de

inve

stig

ació

n,

activ

idad

1T5

: Sha

kesp

eare

, act

ivid

ad 3

-5T5

: J. D

onne

, act

ivid

ad 6

, 7, 9

T5: L

itera

tura

his

páni

ca: «

Amor

po

st m

orte

T5: J

. Milt

on, a

ctiv

idad

es 10

-12

CUA

EOBS

-RÚ

BPR

ÁCPR

O

1, 2

, 3,

4, 5

1.1

1.2

1.3

1.4

2. I

nter

pret

ar o

bras

nar

rativ

as, l

íric

as y

dra

mát

icas

de

la li

tera

tura

uni

vers

al e

spec

ialm

ente

sig

nific

ativ

as,

rela

cion

ando

su fo

rma

y su

con

teni

do c

on la

s ide

as e

sté-

ticas

dom

inan

tes

del m

omen

to e

n qu

e se

esc

ribie

ron

y la

s tr

ansf

orm

acio

nes

artís

ticas

e h

istó

ricas

pro

duci

das

en e

l res

to d

e la

s ar

tes.

2.1.

Inte

rpre

ta d

eter

min

adas

obr

as n

arra

tivas

, líri

cas

y dr

amát

icas

de

la li

tera

tura

uni

vers

al e

spec

ialm

ente

si

gnifi

cativ

as y

las

rela

cion

a co

n la

s id

eas

esté

ticas

do

min

ante

s de

l mom

ento

en

que

se e

scrib

iero

n, a

na-

lizan

do la

s vi

ncul

acio

nes

entr

e el

las

y co

mpa

rand

o su

fo

rma

de e

xpre

sión

.

CCL

CAA

Lite

ratu

ra. A

ctiv

idad

25

EOBS

-RÚ

B

1, 2

, 3,

4, 5

,8

1.1

1.2

1.3

1.4

2.2.

Est

able

ce re

laci

ones

sig

nific

ativ

as e

ntre

la li

tera

-tu

ra y

el r

esto

de

las

arte

s, in

terp

reta

ndo

de m

aner

a cr

ítica

alg

unas

obr

as o

frag

men

tos

sign

ifica

tivos

ada

p-ta

dos a

otr

as m

anife

stac

ione

s art

ístic

as, a

naliz

ando

las

rela

cion

es, s

imili

tude

s y d

ifere

ncia

s ent

re lo

s dife

rent

es

leng

uaje

s ex

pres

ivos

.

CCL

CAA

Lite

ratu

ra. A

ctiv

idad

25

Prue

ba d

e ev

alua

ción

: 2, 5

, 7, 9

EOBS

-RÚ

BPR

E

1, 2

, 3,

4, 5

, 6,

7

1.1

1.2

1.3

1.4

3. O

bser

var,

reco

noce

r y v

alor

ar la

evo

luci

ón d

e al

gu-

nos

tem

as y

form

as c

read

os p

or la

lite

ratu

ra y

su

valo

r pe

rman

ente

en

dive

rsas

man

ifest

acio

nes

artís

ticas

de

la c

ultu

ra u

nive

rsal

.

3.1.

Com

enta

tex

tos

liter

ario

s de

dife

rent

es é

poca

s,

desc

ribi

endo

la e

volu

ción

de

dete

rmin

ados

tem

as y

fo

rmas

cre

ados

por

la li

tera

tura

.

CCL

CAA

CEC

T5: S

hake

spea

re, a

ctiv

idad

es 5

T5: J

. Milt

on, a

ctiv

idad

13CU

AEO

BS-R

ÚB

1, 2

, 3,

4, 5

, 8

1.1

1.2

1.3

1.4

3.2.

Rec

onoc

e el

val

or p

erm

anen

te d

e es

tos

tem

as y

fo

rmas

de

la li

tera

tura

en

otra

s m

anife

stac

ione

s ar

tís-

ticas

de

la c

ultu

ra u

nive

rsal

.

CCL

CAA

CEC

T5: S

hake

spea

re, a

ctiv

idad

es 5

T5: A

ctiv

idad

de

inve

stig

ació

n,

activ

idad

1T5

: J. M

ilton

, act

ivid

ad 13

CUA

EOBS

PRO

1, 2

, 3,

4, 5

1.1

1.2

1.3

1.4

4. A

naliz

ar y

com

para

r tex

tos

de la

lite

ratu

ra u

nive

rsal

y

de la

lite

ratu

ra e

spañ

ola

de la

mis

ma

époc

a, p

onie

ndo

de m

anifi

esto

las

influ

enci

as, c

oinc

iden

cias

y d

ifere

n-ci

as q

ue e

xist

en e

ntre

ello

s.

4.1

. Com

para

text

os li

tera

rios

de la

lite

ratu

ra u

nive

rsal

y

text

os d

e la

lite

ratu

ra e

spañ

ola

de la

mis

ma

époc

a,

reco

noci

endo

las

influ

enci

as m

utua

s y

la p

ervi

venc

ia

de d

eter

min

ados

tem

as y

form

as.

CCL

CAA

CEC

T5: L

itera

tura

his

páni

ca: «

Amor

po

st m

orte

PRO

PRÁC

8

Unidad 5 Programación didáctica

Bloq

ue 2

. Los

gra

ndes

per

íodo

s y

mov

imie

ntos

de

la li

tera

tura

uni

vers

al

Obj

.Co

nt.

Crit

erio

s de

eva

luac

ión

Está

ndar

es d

e ap

rend

izaj

e ev

alua

bles

Com

pete

ncia

s cl

ave

Evid

enci

as:

acti

vida

des

y ta

reas

Inst

rum

ento

s de

eva

luac

ión

1, 2

, 3,

4,

5, 6

1. L

eer,

com

pren

der

y an

aliz

ar o

bras

bre

ves,

fra

g-m

ento

s u

obra

s co

mpl

etas

, sig

nific

ativ

as d

e di

stin

tas

époc

as, i

nter

pret

ando

su

cont

enid

o de

acu

erdo

con

los

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

sob

re te

mas

y fo

rmas

lite

ra-

rias,

así

com

o so

bre

perio

dos

y au

tore

s si

gnifi

cativ

os.

1.1.

Lee

y a

naliz

a te

xtos

lite

rario

s un

iver

sale

s de

dis

-tin

tas

époc

as, i

nter

pret

ando

su

cont

enid

o de

acu

er-

do c

on lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uiri

dos

sobr

e te

mas

y

form

as li

tera

rias,

así

com

o so

bre

perio

dos

y au

tore

s si

gnifi

cativ

os.

CCL

CAA

CSC

SIEP

CEC CD

T5: S

hake

spea

re, a

ctiv

idad

es 2

-5T5

: J. D

onne

, act

ivid

ades

6-8

T5

: J. M

ilton

, act

ivid

ad 11

-12

T5: L

itera

tura

his

páni

ca: «

Amor

po

st m

orte

CUA

EOBS

-RÚ

BPR

ÁC

1, 2

, 3,

4,

5,

6, 7

3. R

ealiz

ar e

xpos

icio

nes

oral

es o

esc

rita

s ac

erca

de

una

obra

, un

auto

r o

una

époc

a co

n ay

uda

de m

edio

s au

diov

isua

les

y de

las

Tecn

olog

ías

de la

Info

rmac

ión

y la

Com

unic

ació

n, e

xpre

sand

o la

s pr

opia

s op

inio

nes,

si

guie

ndo

un e

sque

ma

prep

arad

o pr

evia

men

te, v

alo-

rand

o la

s ob

ras

liter

aria

s co

mo

punt

o de

enc

uent

ro d

e id

eas

y se

ntim

ient

os c

olec

tivos

y c

omo

inst

rum

ento

s pa

ra a

crec

enta

r el c

auda

l de

la p

ropi

a ex

perie

ncia

.

3.1.

Rea

liza

pres

enta

cion

es o

rale

s o

escr

itas

plan

ifi-

cada

s, in

tegr

ando

con

ocim

ient

os li

tera

rios

y le

ctur

a,

con

una

corr

ecta

est

ruct

urac

ión

del c

onte

nido

, arg

u-m

enta

ción

coh

eren

te y

cla

ra d

e la

s pr

opia

s op

inio

nes,

co

nsul

ta d

e fu

ente

s y

cita

de

las

mis

mas

, sel

ecci

ón d

e in

form

ació

n re

leva

nte

y ut

iliza

ción

del

regi

stro

apr

opia

-do

y d

e la

term

inol

ogía

lite

raria

nec

esar

ia.

CCL

CD

CSC

SIEP

CEC

T5: S

hake

spea

re, a

ctiv

idad

es 5

T5: A

ctiv

idad

de

inve

stig

ació

n,

activ

idad

1

CUA

EOBS

-RÚ

BPR

ÁCPR

O

1,2

,3, 4

, 5,

6,

7, 8

3.2.

Exp

lica

oral

men

te o

por

esc

rito

los c

ambi

os si

gnifi

-ca

tivos

en

la c

once

pció

n de

la lit

erat

ura

y de

los g

éner

os

liter

ario

s, re

laci

onán

dolo

s co

n el

con

junt

o de

circ

uns-

tanc

ias h

istó

ricas

, soc

iale

s y c

ultu

rale

s y e

stab

leci

endo

re

laci

ones

ent

re la

lite

ratu

ra y

el r

esto

de

las

arte

s.

CCL

CD

CSC

SIEP

CEC

T5: A

ctiv

idad

de

inve

stig

ació

n,

activ

idad

14T5

: Con

ocer

y s

aber

: Los

Lu

siad

asT5

: Con

ocer

y s

aber

: El s

onet

o in

glés

CUA

EOBS

-RÚ

BPR

ÁCPR

O

1, 2

, 3,

4,

5

3.3.

Val

ora

oral

men

te o

por

esc

rito

una

obra

lite

raria

, re

cono

cien

do la

lect

ura

com

o un

a fu

ente

de

enriq

ue-

cim

ient

o de

la p

ropi

a pe

rson

alid

ad y

com

o un

med

io

para

pro

fund

izar

en

la c

ompr

ensi

ón d

el m

undo

inte

rior

y de

la s

ocie

dad.

CCL

CD

CSC

SIEP

CEC

T5: A

ctiv

idad

de

inve

stig

ació

n,

activ

idad

1T5

: Sha

kesp

eare

, act

ivid

ad 3

T5: J

. Don

ne, a

ctiv

idad

7T5

: J. M

ilton

, act

ivid

ad 12

-13

CUA

EOBS

-RÚ

BPR

ÁCPR

OPO

RT

Tran

sver

salid

adA

lo la

rgo

de la

uni

dad

se re

flexi

ona

sobr

e lo

s si

guie

ntes

tem

as:

La c

once

pció

n de

l am

or d

uran

te e

l Ren

acim

ient

o, B

arro

co y

Pre

rrom

antic

ism

o y

su v

igen

cia

en la

ac

tual

idad

. Bue

na p

arte

de

la lit

erat

ura

amor

osa

de e

sta

époc

a, h

ered

era

de la

poe

sía

petr

arqu

ista

, re

crea

mod

elos

am

oros

os e

n lo

s que

se o

frec

e un

a im

agen

est

átic

a e

idea

lizad

a de

la m

ujer

que

forja

un

a co

ncep

ción

del

am

or b

asad

a en

la d

esig

uald

ad y

en

la s

umis

ión

a cá

none

s mor

ales

y e

stét

icos

.

●A

trav

és d

e lo

s so

neto

s de

Sha

kesp

eare

se

prop

one

una

actit

ud d

e re

spet

o ha

cia

la d

iver

sida

d se

xual

y d

e to

lera

ncia

hac

ia la

s pr

efer

enci

as s

exua

les

de c

ada

pers

ona.

Med

iant

e la

poe

sía

met

afís

ica

ofre

cem

os d

istin

tas

pers

pect

ivas

sobr

e di

vers

as c

uest

ione

s re

ligio

sas

y ah

onda

mos

en

la v

isió

n de

l hec

ho r

elig

ioso

des

de p

unto

s de

vis

ta d

ifere

ntes

que

favo

rezc

an la

to

lera

ncia

y e

l res

peto

. Asi

mis

mo,

se

hace

impr

esci

ndib

le u

na va

lora

ción

crít

ica

sobr

e el

rol a

sign

ado

a la

muj

er (E

va, e

n es

te c

aso)

den

tro

de la

mito

logí

a ed

énic

a.

●G

raci

as a

la p

oesí

a pr

erro

mán

tica,

se

pued

e re

aliz

ar u

na v

alor

ació

n de

la n

atur

alez

a co

mo

fuen

te d

e in

spira

ción

y c

onoc

imie

nto

pers

onal

, inc

idie

ndo

en a

spec

tos

rela

cion

ados

con

el c

uida

do y

resp

eto

del m

edio

am

bien

te.

9

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

Escenarios y contextos Materiales y recursos

Fundamentalmente, el espacio donde se va a desarrollar el pro-ceso de enseñanza y aprendizaje de la unidad didáctica es el au-la-clase.

Puesto que la asignatura trata so-bre la literatura universal, durante las sesiones que nos ocupe esta unidad didáctica se menciona-rán regiones y países occidenta-les tales como Inglaterra, Italia, Alemania, Francia y, obviamente, España. Las literaturas de estos países serán objeto de estudio y análisis a lo largo de los temas que componen la unidad, en el periodo histórico denominado Edad Moderna.

Materiales Espaciales Digitales y tecnológicos

Libro de texto, recursos comple-mentarios donde se incluyen anto-logías y guías de lectura suplemen-tarias, un orde-nador para cada alumno con co-nexión a Internet, un ordenador del profesorado con conexión a Inter-net y conectado a un proyector y a un sistema de sonido.

Las sesiones se lle-varán a cabo en el aula-clase.

● Actividad de investigación 1: en el siguiente enlace se puede lo-calizar el poema de Ronsard que comienza con el verso «Cuando seas muy vieja…»: https://365poemas.wordpress.com/category/pierre-de-ronsard/

● «Anecdotario: Jugando al quién es quién»: el soneto 132 de Sha-kespeare puede localizarse en el siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesia-de-william-shakespea-re--0/html/ffe99bb0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html

● «Música y Literatura: delirando con Van Morrison»: la canción “Rave on”, John Donne puede disfrutarse con el siguiente vídeo de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=H_EqDDqo3Uw

● Actividad de investigación 14, «Ossian el mentiroso»: enlace al artículo de Rosa Montero publicado en El País: http://elpais.com/diario/2006/02/12/eps/1139729218_850215.html

Temporalización

Sesiones Contenidos trabajados Organización / Metodología

1.ª sesión

La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII. ● 1. Antecedentes. ● 2. Innovaciones.

● Se partirá del repaso de las unidades anteriores (3 y 4) pertenecientes a la Edad Media para comprobar dos aspectos:

– qué elementos de la literatura medieval perviven durante el Renacimiento – cuáles son las evoluciones más relevantes que ofrece este periodo.

2.ª sesión ● 3.1. La poesía en el Renacimiento. ● 3.1.1. Poesía épica: la epopeya mo-derna.

● Se recurrirá a las unidades 1 y 2 para actualizar la noción de épica y compararla con el significado y los modelos renacentistas.

3.ª sesión

● 3.1.2. Poesía petrarquista. ● Se ahondará en la poesía petrarquista partiendo de lo estudiado en la unidad 3 y, concreta-mente, de la guía de lectura sobre la poesía de Petrarca.

● Se incidirá especialmente en la pervivencia de modelos, tópicos y formas petrarquistas en la poesía renacentista, así como en las innovaciones que aporta este periodo literario. Para ello se procederá a la lectura y el análisis del texto de Pierre de Ronsard y su decodificación en clave petrarquista.

4.ª sesión ● William Shakespeare. ● Lectura de los dos sonetos y realización de las actividades. Todo ello sin perder de vista lo

estudiado en sesiones anteriores acerca de la poesía petrarquista.

5.ª sesión ● 3.2. La poesía en el Barroco. ● 3.2.1. Los poetas metafísicos ingleses.

● Se partirá de una valoración de los conocimientos previos del alumnado acerca del concepto «metafísica» y de su aplicación a la literatura barroca.

6.ª sesión John Donne. ● Lectura de los textos y realización de las actividades.

7.ª sesión ● 3.2.2. J. Milton. ● Lectura de los textos y realización de las actividades. Sugerimos que se hayan recordado

previamente los conceptos de «Paraíso» o «Edén» según la religión cristiana, así como la historia de Adán y Eva para que esta actividad sea más provechosa.

8.ª sesión

● 3.3. La poesía en el Prerromanticismo. ● 3.3.1. Inglaterra.

● Se destacará la importancia de los rasgos generales del Prerromanticismo para asentar las bases teóricas que faciliten la comprensión del Romanticismo en unidades posteriores.

● Más que el estudio de autores concretos, proponemos una selección de rasgos comunes que permitan vislumbrar y anticipar la importancia del Romanticismo.

9.ª sesión

● 3.3.2. Alemania ● Se destacará la importancia de los rasgos generales del Prerromanticismo para asentar las bases teóricas que faciliten la comprensión del Romanticismo en unidades posteriores.

● Más que el estudio de autores concretos, proponemos una selección de rasgos comunes que permitan vislumbrar y anticipar la importancia del Romanticismo.

10.ª sesión Actividad de evaluación. ● Realización de la prueba escrita sugerida en los materiales complementarios.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

10

Unidad 5 Programación didáctica

3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas

Presentación de la unidad

La unidad didáctica 5 comprende la literatura universal de los siglos XVI, XVII y XVIII, es decir, el periodo histórico que nos lleva desde la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. En estos casi trescientos años de literatura universal se suceden los siguientes movimientos cul-turales: Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Ilustración y, finalmente, Prerromanticismo. Teniendo en cuenta la extensión del periodo al que nos enfrentamos y los diversos movimientos culturales que en él se dan, hemos intentado realizar una cuidada selección de autores y obras representativos de los movimientos y la época. Con ello, el estudiante podrá tener una visión sincrética, completa y exacta de la literatura de estos tres siglos. A esa visión contribuye que en esta unidad aparezcan algunos de los creadores más importantes de la literatura de todos los tiempos, como Shakespeare, J. Donne, J. Milton o Goethe.Si bien es cierto que la nómina de autores es considerable, los que aquí estudiaremos son realmente caracterizadores de su época y su movi-miento cultural, y han llegado a convertirse en representantes de la literatura universal, más allá de fronteras nacionales y clasificaciones culturales. Sobre ellos hemos intentado construir los temas, pues en sus obras confluyen la tradición y la innovación de toda época.Los principios metodológicos en los que se basa esta unidad son los siguientes:

● Exponer por parte del profesorado las ideas fundamentales de los apartados principales de la unidad 5. ● Realizar las actividades específicas relacionándolas directamente con la teoría. Incidir en la lectura de los fragmen-tos de obras seleccionadas, así como en la resolución de las actividades a partir de la comprensión de los mismos.

● Orientar al alumnado en el uso crítico de las fuentes de información obtenidas a través de Internet para la realiza-ción de las actividades de investigación.

● Alternar el estudio de la teoría y la realización de las actividades específicas con la lectura de las antologías. ● Relacionar la teoría y las actividades con las distintas secciones del libro de texto, incidiendo especialmente en los recursos audiovisuales como complemento para una mayor y mejor comprensión.

● Fomentar el debate en torno a la interpretación de los textos y a su validez como herramienta para el conocimiento del mundo interno y de la realidad social. En este sentido, más allá de que sus soluciones coincidan con las propuestas en el solucionario, es recomendable que el alumnado justifique sus elecciones y las defienda ante sus compañeros.

● Generar un clima de disfrute de la literatura basado en la lectura y comprensión de los textos, en la reflexión a partir de ellos y en la concepción de la literatura como un fenómeno que abarca las preocupaciones y sentimien-tos humanos de cualquier época.

Cuestiones previas

Para abordar el estudio de esta unidad didáctica proponemos las siguientes claves que pretenden ayudar al profeso-rado en su actividad docente. A través de ellas se persigue el objetivo de involucrar al alumnado en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y servir de resorte para estimular su interés por la materia.Estudio del género literario del teatro en un tema independiente. Las orientaciones y claves didácticas para esta uni-dad son las siguientes:

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

11

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

Epígrafe 1. Antecedentes. Epígrafe 2. Innovaciones

Presentación de los aspectos formales y temáticos que sirven como antece-dentes a los temas de esta unidad y de las innovaciones que se estudiarán. Con ello se pretende que el estudiante vincule los conocimientos ya ad-quiridos en unidades precedentes con los de esta nueva unidad. Especial-mente, hay que incidir en la herencia y el vínculo de la literatura del siglo XV estudiada en las unidades 3 y 4 con el Renacimiento europeo que se estudiará en esta unidad.

Epígrafe 3. Tendencias y autores

Exposición por parte del docente de las ideas fundamentales de los apar-tados principales de la unidad, complementando necesariamente dichas ideas con la lectura de los textos presentes en el propio libro de texto y en la antología incluida en los materiales complementarios. Conviene incidir en la importancia de la lectura de los textos y en su comprensión, ya que son estos —y no la teoría— los que han hecho de la literatura un arte universal. Por tanto, es recomendable usar la teoría como apoyo para la comprensión de los textos, que será el objetivo del docente.Lectura y realización de las activida-des específicas sobre los autores más significativos de género lírico. Con-cretamente, se incluyen actividades y tareas específicas asociadas a tex-tos de los siguientes autores: Shakes-peare, J. Donne y J. Milton. En ellas se lleva a cabo el principio didáctico que comentábamos más arriba: la de-pendencia de la teoría respecto de los textos y la adquisición del verdadero sentido de aquella a través de la lec-tura y comprensión de estos. Además, se incluyen actividades de creación y reflexión en las que el alumnado debe demostrar haber asimilado la teoría y ser capaz de realizar sus propias pro-ducciones y reflexiones.Ampliación de la teoría y los ejercicios a través de las actividades propuestas en la sección Actividad de investiga-ción. Para la realización de estas ac-tividades el alumnado debe recurrir a fuentes bibliográficas o a recursos di-gitales para realizar una comprensión ampliada y profundizada de algunos aspectos de la teoría. Con ello el es-tudiante es también copartícipe de su propio aprendizaje y de la elaboración de su propio material de estudio.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

12

Unidad 5 Programación didáctica

Complementación y ampliación de teo-ría y actividades a través de las distintas secciones que posee el libro:

● Argumentos: El paraíso perdido (1671). ● Conocer y saber: «Los Lusiadas», «El soneto inglés», «Ilustración y prerromanticismo: del “atrévete a saber” al “atrévete a sentir”».

● Cuadros, tablas y esquemas: «Poesía petrarquista», «Canon de metáforas o tópicos petrarquistas y ejemplos», «El sentimiento amoroso en los So-netos de Shakespeare», «Caracte-rísticas de la poesía prerromántica».

● Comparación en la sección Litera-tura hispánica de los siguientes au-tores, tendencias y obras:

● «Amor post mortem: Francisco de Quevedo y John Donne».

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

13

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

4. Evaluación En sentido amplio, se puede considerar la evaluación como un proceso sistemático de carácter valorativo, decisorio y prospectivo que implica recogida de información de forma selectiva y orientada para, una vez elaborada, facilitar la toma de decisiones y la emisión de juicios y sugerencias respecto al futuro.Para comprender el alcance del concepto conviene aclarar que tiene un carácter procesual, lo que implica la existencia de unas fases en dicho proceso evaluador, que está integrado en el conjunto de la práctica educa-tiva, que implica la recogida sistemática de información y que finaliza con la formulación de juicios para facilitar la toma de decisiones.A nivel más restringido, podemos hablar de evaluación en-tendida como actividad sistemática y permanente integrada en el proceso educativo con el fin de mejorar el proceso y orientar al alumno, así como orientar planes y programas.La administración educativa, entiende la evaluación como «un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que los profesores y los alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estra-

tegias de enseñanza y de aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias».El objetivo fundamental es explicar lo más objetivamen-te posible lo que ocurre en el aula cuando se desarrollan las unidades didácticas. El avance o estancamiento del alumnado del grupo y de cada sujeto en la consecución de las capacidades que inicialmente se habían previsto desarrollar provoca la reflexión del profesorado para de-cidir si debe modificar o ajustar determinados elementos curriculares de la programación.

4.1 Instrumentos de evaluaciónLos instrumentos de evaluación usados en este proyecto son los siguientes:

● Cuaderno de clase (CUA). ● Escala de observación (EOBS). ● Portfolio (PROT). ● Práctica (PRÁC). ● Pruebas escritas (PRE). ● Pruebas orales (PRO).

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

14

Unidad 5 Programación didáctica

III. Solucionario

Unidad 1: La épica y la lírica grecorromanas ................Pregunta clave 1 ..................................................................................Actividad de investigación 2 ............................................................Homero 3-7 ............................................................................................Poemas épicos grecolatinos 8-12 ..................................................Colonizando otras asignaturas 13 .................................................Arquíloco 14-16 ...................................................................................Actividad de investigación 17 .........................................................Pregunta clave 18 ................................................................................Catulo 19-21 .........................................................................................

Unidad 2: El teatro y la novela grecorromanos ............Actividad de investigación 1 ............................................................Pregunta clave 2 ..................................................................................Esquilo 3-8 .............................................................................................Actividad de investigación 9 ............................................................Plauto 10-14 .........................................................................................

Guía de lectura: Edipo Rey ..........................................................

Unidad 3: La poesía en la Edad Media y el Prerrenacimiento ............................................................................

Lírica tradicional (la canción de mujer) 1-4 ................................Lírica trovadoresca 5-8 .....................................................................Dante Alighieri 9-13 ...........................................................................Francesco Petrarca 14-15 ................................................................

Unidad 4: La narrativa y el teatro en la Edad Media y el Prerrenacimiento .................................................................Las mil y una noches 1-6 ...................................................................Cantar de Roldán 7-10.......................................................................Chrétien de Troyes 11-15 .................................................................Actividad de investigación 16 .........................................................

Guía de lectura: Cancionero ....................................................

Unidad 5: La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII 15Actividad de investigación 1 ....................................................... 15Shakespeare 2-5 ............................................................................. 15John Donne 6-9 ................................................................................ 16Literatura hispánica: Amor post mortem ............................... 18Milton 10-13 .................................................................................... 18Actividad de investigación 14 .................................................... 19

Unidad 6: La narrativa en los siglos XVI, XVII y XVIII .François Rabelais 1-4.........................................................................Jonathan Swift 5-8 ..............................................................................Actividad de investigación 9 ............................................................Goethe 10-13 ........................................................................................

Unidad 7: El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII ......William Shakepeare 1-3 ....................................................................Pregunta clave 4 ..................................................................................Actividad de investigación 5 ............................................................Actividad de investigación 6 ............................................................Molière 7-10 ..........................................................................................Carlo Goldoni 11-13............................................................................

Guía de lectura: Cándido ............................................................

Unidad 8: La poesía del siglo XIX .....................................Friedrich Hölderlin 1-4 ......................................................................Charles Baudelaire 5-9 ......................................................................Arthur Rimbaud 10-13 .......................................................................

Unidad 9: La narrativa en el siglo XIX .............................Mary Shelley 1-5 ..................................................................................Charles Dickens 6-9 ............................................................................Honoré de Balzac 10-13 ....................................................................Émile Zola 14-17 .................................................................................Actividad de investigación 18 .........................................................Colonizando otras asignaturas 19-22 ..........................................Lev Tolstói 23-26 ................................................................................Pregunta clave 27 ................................................................................Actividad de investigación 28 .........................................................Actividad de investigación 29-30 ..................................................

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

15

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

Índi

ce

Unidad 10: El teatro en el siglo XIX .................................Henrik Ibsen 1-4 ...................................................................................Antón Chéjov 5-8 .................................................................................

Guía de lectura: Las flores del mal ....................................

Unidad 11: La poesía en la primera mitad del siglo XX ..Guillaume Apollinaire 1-3 .................................................................Actividad de investigación 4 ............................................................Actividad de investigación 5 ............................................................Actividad de investigación 6 ............................................................Fernando Pessoa 7-10 .......................................................................Konstandinos Kavafis 11-15 ...........................................................

Unidad 12: La narrativa en la primera mitad del siglo XX .................................................................................James Joyce 1-4 ...................................................................................Actividad de investigación 5 ............................................................Franz Kafka 6-11 .................................................................................Actividad de investigación 12 .........................................................Ernest Hemingway 13-17 .................................................................Actividad de investigación 18 .........................................................Actividad de investigación 19 .........................................................Actividad de investigación 20 .........................................................

Unidad 13: El teatro en la primera mitad del siglo XX Alfred Jarry 1-3 ....................................................................................Actividad de investigación 4-5 .......................................................Luigi Pirandello 6-8 .............................................................................Bertolt Brecht -13 ...............................................................................Pregunta clave 14 ................................................................................

Guía de lectura: La metamorfosis ......................................

Unidad 14: La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI .....................................Allen Ginsberg 1-4...............................................................................Philip Larkin 5-6 ...................................................................................Actividad de investigación 7 ............................................................Mahmud Darwish 8-11 .......................................................................

Unidad 15: La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI .....................................J.D. Salinger 1-2 ...................................................................................Vasili Grossman 3-6 ............................................................................Colonizando otras asignaturas 7 ....................................................Heinrich Böll 8-9 ..................................................................................

Unidad 16: El teatro en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI .....................................Pregunta clave 1 ..................................................................................Pregunta clave 2 ..................................................................................Samuel Beckett 3-4 ............................................................................Actividad de investigación 5 ............................................................Harold Pinter 6-7 .................................................................................Actividad de investigación 8 ............................................................Actividad de investigación 9 ............................................................Edward Albee 10 ..................................................................................

Guía de lectura: La poesía de Szymborska ........................

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

16

Unidad 5 Solucionario

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

Actividad de investigación

1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1. Bloque 2: 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.2 y 1.1; Bloque 2: 3.1 y 3.3

Helena. De todos los sonetos que escribió Ronsard para Helena, sobresale uno que comienza así: «Cuando seas muy vieja…». Localízalo y explica: a) ¿Qué tópico aparece? b) ¿Cuál es la imagen física de Helena y del poeta? c) En el último terceto del poema, ¿qué consejo le da y

por qué?El soneto de Pierre Ronsard al que se refiere esta acti-vidad dice así:

Cuando seas muy vieja, a la luz de una velay al amor de la lumbre, devanando e hilando,cantarás estos versos y dirás deslumbrada:Me los hizo Ronsard cuando yo era más bella.

No habrá entonces sirvienta que, al oír tus palabras, 5

aunque ya doblegada por el peso del sueño,cuando suene mi nombre la cabeza no yergay bendiga tu nombre, inmortal por la gloria.

Yo seré bajo tierra descarnado fantasmay a la sombra de mirtos tendré ya mi reposo; 10

para entonces serás una vieja encorvada

añorando mi amor, tus desdenes llorando.Vive ahora, no aguardes a que llegue el mañana,coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida.

a) El paso del tiempo o Tempus fugit, que destruye la be-lleza y juventud, ocupa prácticamente las tres primeras estrofas del poema de Ronsard. En estas se describen los efectos del mismo sobre Helena, quien añora los años perdidos y el amor del poeta.

b) El poema nos presenta a Helena como una viejecita hi-lando frente a la chimenea de su hogar y acompañada de alguna sirvienta. Encorvada sobre sí misma, recuerda nostálgica su juventud y amores. En cambio, el poeta yace muerto y enterrado bajo unos mirtos. Por tanto, Helena ha sobrevivido al propio poeta, quien, como apunta en el verso 9, no es más que “un descarnado fantasma”.

c) El tópico Collige, virgo, rosas —literalmente ‘recoge, mujer, las rosas’— aparece en los últimos versos del poema, incitando a Helena a disfrutar del presente sin aguardar el futuro, cuando el tiempo ya haya hecho mella en su belleza y juventud.

Actividad: Shakespeare 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1 y 2. Bloque 2: 1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.1 y 2.1. Bloque 2: 1.1

El canon petrarquista. Observarás que en estos sonetos el poeta elabora la descripción de sus seres amados. Sin embargo, ambos son muy diferentes. Veámoslo com-pletando esta tabla con los rasgos que se describen en cada poema:a) ¿Cuál de las dos descripciones corresponde con la ima-

gen típica del petrarquismo? ¿Y cuál ofrece una imagen más real o verdadera?

El amado La dama morena

Los ojos/ la mirada

“sinceros”, “brillantes”, “que doran los objetos con solo su mirada”, esto es, luminosos

“los ojos de mi amada compararlos no puedo / al Sol”, es decir, os-curos o no luminosos

El pechocon “un tierno corazón de mujer fiel”, “libre de inconstancia y perfidia”

“pechos morenos”

La cara/ las mejillas “dulce y femenina”

“Las rosas de Da-masco […] nunca las he visto lucir en sus mejillas”, es decir, pálidas, sin color ni belleza

a) La descripción del amado, explícita en las dos primeras estrofas del soneto 20, se ajusta a la imagen idealizada que la poesía petrarquista ha tipificado mediante el canon de tópicos y metáforas. En primer lugar, el amado es un compendio de virtudes y bellezas celestiales —y que en este poema otorga la Natura—. Esto se observa en los adjetivos utilizados por Shakespeare: sincero, tierno, fiel, libre de perfidia, dulce… En segundo lugar, y según el ca-non petrarquista, el amor debe transmitirse mediante la mirada. Así, en la segunda estrofa leemos que los ojos del amado irradian luz y, junto con su tez “dulce y femenina”, cautivan y enamoran a hombres y damas.

Por el contrario, la imagen de la dama morena resulta mucho más real y verdadera en su descripción: sus ojos no iluminan (v. 1-2), los pechos y los cabellos son negros “como hilos metálicos” (vv. 3-4), sus mejillas pálidas, sin color ni belleza (vv. 5-6). En definitiva, “ella, al caminar, va pisando la tierra”, verso que ofrece la imagen realista de la dama.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

17

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1. Bloque 2: 1 y 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.1 y 1.2. Bloque 2: 1.1 y 3.3

El amor. El tema de los dos sonetos es el amor que siente el poeta, aunque bien es verdad que con algunos matices.a) El pareado final del primer soneto nos indica cómo será

la relación amorosa. ¿Podríamos considerarlo como un «amor platónico»? ¿Por qué? El neoplatonismo impregna de idealismo, nobleza y virtud el sentimiento amoroso, de ahí que hablemos de un amor platónico. En el soneto 20, esa idealización y ese platonismo amoroso se manifiestan en el último verso: “tu cuerpo gocen ellas, tu amor que sea mío”. Aquí el yo lírico asume que el amor entre ambos no puede ser más que espiritual y, en consecuencia, im-perecedero y perfecto.

b) Y en cambio, si lo contrastamos con el pareado del segundo soneto, ¿qué dirías al respecto del amor que siente el poeta? El sentimiento amoroso del yo lírico está ligado a una imagen real, carnal, no sujeta a las metáforas que la poesía petrarquista había establecido. Podemos de-cir que su sentimiento es mucho más sincero en el segundo soneto en tanto que la dama de la que está enamorado es un ser real. De ahí que el poeta concluya afirmando que “aprecio mucho más a mi amada que a las otras descritas con imágenes falsas”.

4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1. Bloque 2: 1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.2. Bloque 2: 1.1

El soneto inglés. El soneto inglés se distingue del italiano por el uso del pareado final. a) ¿Qué estrofas se ocupan de la descripción de los amantes?

La fórmula del soneto inglés fue impuesta por el escri-tor Henry Howard en la primera mitad del siglo XVI. Será la que Shakespeare utilice para estos sonetos. Las tres primeras estrofas desarrollan, en ambos poemas, la descripción del amado y de la dama. En el soneto 20, además, se utiliza la tercera estrofa para explicar la causa de la imposibilidad amorosa entre los amantes.

b) ¿Qué estrofas explican la idea principal del poema?Por lo general, la última estrofa del soneto inglés condensa la idea principal del poema, a modo de ar-gumento definitivo o de conclusión. Y así sucede en estos dos ejemplos. En el soneto 20, el pareado final reafirma la idea —apuntada en el último verso de la tercera estrofa— de que el amor entre poeta y amado

no puede ser más que espiritual. Por otro lado, en el soneto 130, el poeta concluye que prefiere a su amada, pues es real, y no a las otras imaginarias y falsamente descritas conforme al canon de belleza de la época.

5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1 y 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.1 y 3.2

Shakespeare. «Señor de mi pasión» y «otras descritas con imágenes falsas». Estas dos citas abren un abanico temático que muestra aspectos que hasta entonces no habían encontrado mucho eco en la literatura. ¿Qué ma-nifestaciones artísticas actuales se atreven a ofrecer una visión más inclusiva y plural de la realidad?La representación de una realidad plural y abierta, en la que la mujer no sea considerada una imagen o un objeto de una relación amorosa es un hecho observable en las distintas manifestaciones artísticas y culturales actuales. Especialmente en el cine encontramos ejemplos donde la mujer es protagonista y ofrece una imagen diversa no cosificada o estereotipada: Verónica Guerin, Las horas, Million Dollar Baby o Bailando en la oscuridad.

Actividad: John Donne 6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1. Bloque 2: 1 y 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.2. Bloque 2: 1.1 y 3.3

El tiempo (1ª estrofa). John Donne le da una vuelta de tuerca al tópico del tempus fugit. ¿Recuerdas de qué tra-taba este tópico?a) Sin embargo, ¿qué nueva visión sobre el tópico hay en

el poema? ¿Y qué verso o versos dirías que son los más representativos de esta nueva concepción del tiempo?

b) ¿Qué tres adjetivos muestran con total claridad la idea de eternidad?

El tópico tempus fugit trata sobre la brevedad de la vida y la fugacidad con que el tiempo destruye cuanto rodea al ser humano: belleza, juventud, bienes, amores… Este tópico esconde una advertencia sobre el paso del tiempo y la rapidez con que nos llega la muerte.a) En su primera estrofa John Donne utiliza este tópico

para mostrar la destrucción a la que están sometidas todas las cosas del mundo que rodean a los amantes: los reyes, los privados, el honor, la belleza, el ingenio, el mismo Sol… Solamente su amor, el del yo y el tú líricos, se mantiene indestructible al paso del tiempo, ofreciendo así una nueva perspectiva del tempus fugit.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

18

Unidad 5 Solucionario

La indestructibilidad del amor, frente a la ruina general del mundo, se explicita en los versos 6-8: “Las cosas / todas las cosas, corren a su ruina: / nuestro amor no conoce decadencia.”

b) En el verso 10 del poema leemos los tres adjetivos que caracterizan su amor: primer, postrero, eterno.

7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1. Bloque 2: 1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.2. Bloque 2: 1.1

La muerte (2ª estrofa). Estamos acostumbrados a es-cuchar en boca de los recién desposados el juramento nupcial «hasta que la muerte nos separe». a) Según lo que dice esta estrofa, ¿es válido ese juramen-

to? ¿Por qué?El juramento nupcial queda invalidado por un amor que sobrepasa los límites del mundo físico. El verso 13 confirma al lector que “ni la muerte sería ya divorcio”. Entendemos por lo tanto que ni siquiera con la muerte se llega a la separación de los amantes o la destrucción de su amor.

b) Si la muerte no supone la separación de los amantes, ¿qué función tiene entonces?Puesto que la muerte únicamente puede actuar sobre los cuerpos de los amantes, posibilita consecuente-mente que el amor perdure en las almas (vv. 19-21), estas, sí, indestructibles. Aunque la muerte logra des-truir el amor físico, permite el ascenso espiritual de los amantes, revistiendo de eternidad el sentimiento amoroso.

8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1 y 2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.1 y 2.1

El amor (3ª estrofa). Considerando las ideas sobre el tiempo y la muerte desarrolladas en las dos primeras estrofas:a) ¿A qué conclusión llega el poeta?

En las dos primeras estrofas se desarrolla la idea de que el amor perdura a pesar de la tarea destructora del tiempo y de la muerte, sobrepasando así el mun-do físico para adentrarse en el espiritual y eterno. En la última estrofa, una vez entendido que el amor de ambos está revestido de eternidad y plenitud, el poeta concluye con una exhortación a gozar de su “reinado” presente, donde no tienen cabida temores ni traiciones.

b) ¿Es el amor «aquí, sobre la tierra» visto como un pecado del cuerpo? ¿Qué adjetivo utiliza?

El amor físico en Donne ha dejado de tener el valor negativo que se podía observar en la poesía petrar-quista. En este autor particularmente el amor físico es un eslabón en el ascenso hacia el amor espiritual, de ahí la exhortación que leemos en esta tercera estrofa. El adjetivo utilizado es “noble”. Con este se completa la idealización a la que se ha sometido el sentimiento amoroso y es la razón por la que los amantes se permiten el disfrute año a año, segundo a segundo, de su amor.

9

El ritmo conversacional.a) En cualquier acto de comunicación, con otros o con

uno mismo, siempre hay un emisor y un receptor. ¿Aparecen uno y otro en este poema? ¿Quiénes son? En este poema titulado “Aniversario” aparecen un yo y tú líricos que van a constituirse en emisor y receptor del texto: “el día en que tú y yo por vez primera / nos miramos” (vv. 5-6), “nuestro amor no conoce deca-dencia” (v. 8), “¿quién reina más seguro que nosotros, / donde nadie podría traicionarnos, sino uno de los dos?” son algunos versos donde observamos ese acto conversacional del poeta con su amada.

b) ¿Podríamos afirmar que el poema es un diálogo? ¿Por qué? ¿Qué es entonces? Un diálogo, según el DRAE, es una “plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”. En sentido estricto, no correspondería con la definición de diálogo, pues la amada —receptor del texto— nunca toma la palabra. En este poema el yo lírico se dirige a un tú silencioso, callado y femenino, que no logra manifestarse. Al no haber más que una sola voz, la del emisor, a lo largo del texto, podría hablarse entonces de un monólogo.

c) El encabalgamiento es un recurso poético mediante el cual se rompe la pausa versal y la idea de un verso continúa en el siguiente. ¿Podrías hallar ejemplos de encabalgamientos en este poema?Los encabalgamientos rompen la rigidez del verso e imprimen un tono conversacional en el poema. En este de Jonh Donne observamos numerosos encabalga-mientos: vv. 3-6 (“que mientras ellos pasan / crea el tiempo, son ya un año más viejos / que el día en que tú y yo por primera vez / nos miramos”), vv. 10-11 (“se-guro / en su primer, postrero, eterno día”), vv. 15-17 (“nosotros / (príncipes uno de otro) / dejaremos”). Con ellos, como se ha dicho ya, se consigue un ritmo conversacional que es rasgo estilístico de este poeta.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

19

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

Literatura hispánica: Amor post mortem

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1 y 4. Bloque 2: 1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.2 y 4.1. Bloque 2: 1.1

Francisco de Quevedo (1580-1645) es el principal re-presentante del estilo conceptista en la poesía barroca española. Al igual que ocurre en el poema «Aniversario» de John Donne, la idea de un amor que sobrevive a lo terrenal y perdura más allá de la muerte es también el tema del soneto más impresionante del autor madrileño: «Amor constante más allá de la muerte».Una vez leído el poema de John Donne y realizadas las ac-tividades correspondientes, el estudiante puede observar la semejanza temática entre el poema del escritor inglés y el del español Francisco de Quevedo que se propone en esta sección: el soneto “Amor constante más allá de la muerte”. La segunda estrofa del soneto es significativa en la de-claración de ese amor que sobrepasa los límites de la vida y la muerte (“nadar sabe mi llama el agua fría / y perder el respeto a ley severa”) y aún con mayor rotundidad en el último verso que cierra el poema: “polvo serán, más polvo enamorado”. Al igual que John Donne, Francisco de Quevedo es el representante del estilo conceptista en la poesía española. Lo observamos en algunas de las metáforas que el español emplea en el soneto. Sirva como ejemplo el verso “nadar podrá mi llama el agua fría”, donde si bien es fácilmente identificable llama/amor, no lo es tanto el concepto agua fría. Este último hace referencia a la laguna Estigia, cuyas aguas le parecen al poeta frías porque son atravesadas por los muertos en su descenso hacia el Hades.

Actividad: Milton

10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1 y 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.2

El bien y el mal.a) Cuando Satanás alude a la «intrépida virtud» o «tra-

vesura tan pequeña» de Eva, ¿qué trata de conseguir? Con la intención de convencer a Eva, Satanás trata de minimizar el hecho de que esta se atreva a probar de la fruta prohibida con las palabras “travesura tan pequeña”. Además, considera que aspirar a saber del Bien y del Mal —efecto de haber probado del Árbol

de la Ciencia y su fruta prohibida—, desdeñando el conocimiento de la muerte, no puede más que ser elogiado por Dios, pues ante él demostraría Eva su intrepidez y virtud.

b) Ello conduce a revelar qué vida hay más dichosa aún. ¿Cuál? ¿Y por qué?El saber y el conocimiento suponen aspirar a una vida más dichosa (vv. 6-7). El argumento de Satanás es demostrarle a Eva que, si come del Árbol de la Cien-cia, no recibirá el castigo de Dios, pues este no ha de enfadarse con las criaturas que han conocido el Mal “por mejor rehuirlo”. Así, con astucia, Satanás invita a Eva no tanto a que desafíe el mandato divino sino a poseer el conocimiento y sabiduría que le son dignos a una criatura de Dios.

11 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 2, Bloque 2: 1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.1 y 1.2. Bloque 2: 1.1

Dios.a) ¿Con qué verso cuestiona la justicia divina?

“Dios, por ello, no podía haceros daño, siendo justo.”

Con este verso, Satanás logra que Eva reflexione sobre la justicia o injusticia divina que conlleva la prohibición sobre el Árbol de la Ciencia: si Dios es justo, no debe castigar a sus criaturas por aspirar al conocimiento y la sabiduría, pues estos son valores universalmente positivos. Con habilidad discursiva, la serpiente des-autoriza el castigo de Dios y, sabiendo que en efecto este sucederá, señala la naturaleza injusta y cruel de la expulsión del paraíso que sufrirán Eva y Adán.

b) A partir de ahora, ¿por qué ha prohibido Dios que Eva coma del Árbol de la Ciencia? ¿Qué imagen, además, se ofrece de Él?Dios, con su prohibición sobre el Árbol de la Ciencia, quiere asustar a los seres humanos (v. 12), mantenerlos fieles y devotos, inferiores e ignorantes (vv. 13-14) y, en definitiva, alejarlos del conocimiento y la sabiduría (v. 18).Una imagen nueva aparece entonces ante los ojos de Eva pero también del lector del poema de Milton: Dios se revela como un ser injusto y colérico, que utiliza el miedo y el castigo para mantener el orden que ha impuesto en el paraíso; es también un Dios despótico con sus criaturas, pues trata de sujetarlas a la barbarie e ignorancia, haciéndolas inferiores.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

20

Unidad 5 Solucionario

12 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1: 1 y 2. Bloque 2: 1 y 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 1: 1.1 y 1.2. Bloque 2: 1.1 y 3.3

El ser humano.a) Presta atención al comienzo y al final del poema. ¿Con

quién compara al ser humano? En el primer verso de este pasaje, Milton compara al hombre con el animal. Se pregunta si, habiendo la serpiente probado de la fruta prohibida, no puede el hombre, superior a esta, comer también del Árbol. En los dos últimos versos la comparación se hace entre hombres y dioses, superiores estos últimos pues po-seen conocimiento y saber.

b) ¿Qué conseguirá si prueba la fruta prohibida?La fruta prohibida por Dios es la del conocimiento y la sabiduría. Si el hombre prueba de ella, será entonces conocedor y sabio como lo son los dioses (vv. 18-19). Satanás convence a Eva presentándole la posibilidad de que también ella y Adán puedan ser cual dioses. Y este es el argumento definitivo de la serpiente, quien ha comprendido que el deseo de saber y conocer es inherente a la propia condición del ser humano y que ello le hará sucumbir. No es un pecado, pues, probar del Árbol de la Ciencia, ya que de esta manera el hom-bre se libera de las ataduras irracionales de la religión.

13 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 2: 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 2: 3.3

La interpretación. Sabemos que Eva sucumbirá a la ten-tación, dando lugar a las distintas interpretaciones sobre el bien, el mal y el pecado. Antes de que te lances a dar la tuya, te invitamos a leer las dudas de Eva, momentos antes de pecar.

Nos prohíbe pues probarte, mas prohibiéndoteincita más a ti, haciendo tan patente el bienque tú confieres, y nuestra propia falta de él:pues bien ignoto es bien ausente y, si presentee ignorado, es cual si faltase totalmente. 5

En resumen pues: ¿qué nos prohíbe conocer?¿Prohíbe el bien, ser sabios nos prohíbe acaso?Prohibiciones tales no sujetan. Mas si muertenos sujeta con resultas, ¿qué aprovecha entonceslibertad interna? 10

¿Serías capaz de responder a la última pregunta que te lanza Eva?Respuesta libre.

Actividad de investigación

14 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Bloque 2: 3ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Bloque 2: 3.2

Ossian el mentiroso. A pesar de la enorme influencia de Ossian para prerrománticos y románticos del siglo XIX, resulta que no fue más que un fraude. ¿Cuál? La escritora Rosa Montero lo explica en su artículo «Ossian el mentiroso».Rosa Montero explica, en un artículo del 12 de febrero de 2006 en el diario El País, toda la polémica surgida en torno a la publicación de los poemas de Ossian, un escritor gaélico del siglo III. James Macpherson había manipulado manuscritos y falsificado documentos para hacer creer que los poemas traducidos y publicados por él eran originales. La pureza y el primitivismo de los tex-tos, que despertaron el interés por la literatura folclórica, avalaban su autenticidad y la tesis de Macpherson. El impacto que produjo se constata en autores de su tiempo como Goethe, Chateaubriand, Byron o George Sand, quienes creyeron en la existencia del poema y del poeta. Más de un siglo duraría la polémica y el engaño, y solo a finales del siglo XIX se probaría “de manera indiscutible que Ossian no había existido y que los poemas eran en parte un refrito de antiguos versos y en su mayoría un completo invento del supuesto traductor”.

alga

ida

edito

res

S.A.

21

alga

ida

edito

res

S.A.

alga

ida

edito

res

S.A.

Recursos complementarios para la atención a la diversidad y evaluación

Índi

ce

Disponibles en los recursos de la web del profesorado:

◆ Parque digital de recursos didácticos

◆ Libro digital

Unidad 1: La épica y la lírica grecorromanas ................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 2: El teatro y la novela grecorromanos ............1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 3: La poesía en la Edad Media y el Prerrenacimiento .....................................................................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 4: La narrativa y el teatro en la Edad Media y el Prerrenacimiento .............................................................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 5: La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII ....221. Actividades de repaso .................................................. 232. Prueba de evaluación .................................................... 253. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación .................................................... 28

Unidad 6: La narrativa en los siglos XVI, XVII y XVIII ..........................................................................................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 7: El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII ......1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 8: La poesía del siglo XIX .....................................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 9: La narrativa en el siglo XIX .............................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 10: El teatro en el siglo XIX .................................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 11: La poesía en la primera mitad del siglo XX .1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 12: La narrativa en la primera mitad del siglo X ....................................................................................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 13: El teatro en la primera mitad del siglo XX..1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 14: La poesía en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI ..............................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 15: La narrativa en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI ..............................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

Unidad 16: El teatro en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI ..............................1. Actividades de repaso ........................................................2. Prueba de evaluación ..........................................................3. Soluciones a las actividades de repaso y a la

prueba de evaluación ..........................................................

DESCARGABLES

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e e

impr

imib

le a

utor

izad

o. D

ispo

nibl

e en

PDF

.

22

Unidad 7 Criterios de evaluación

A continuación se proponen una serie de recursos complementarios: actividades de repaso y pruebas de evaluación. Todos los textos, actividades y cuestiones responden a algún criterio de evaluación contemplado en la programación de la unidad, lo que facilitará y referenciará la evaluación.

Criterios de evaluación empleados en la Unidad 5Bloque 1. Proceso y estrategias

1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.CCL, CAA, CEC

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas, relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.CCL, CAA

3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.CCL, CAA, CEC

4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coin-cidencias y diferencias que existen entre ellos.CCL, CAA, CEC

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC, CD.

3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.CCL, CD, CSC, SIEP, CEC.

23

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIIIal

gaid

a ed

itore

s, S.

A. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

e im

prim

ible

aut

oriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

1 Completa cada oración con los términos que aparecen en el cuadro: [B1.2; B2.1]

El neoplatonismo / el amor espiritual / canon / el amor físico / octava real / una invocación / la épica /

contemporáneos / dolce stil nuovo / un ser divino / la religio amoris / Los Lusíadas / amor cortés

1) En la epopeya moderna se da el uso de ___________ y referencias a las epopeyas clásicas como elemento innovador.

2) narra en verso o prosa los acontecimien-tos que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.

3) La epopeya suele comenzar con a las mu-sas protectoras de las artes.

4) Las epopeyas renacentistas narran hechos .5) Vasco de Gama es el protagonista de la epopeya

titulad . 2 Rellena los huecos con el término adecuado: [B1.2;

B2.1]1) En la poesía de Francesco Petrarca hallamos la in-

fluencia de y de .2) En la poesía petrarquista, la mujer es que

requiere su propia religión: . 3) La mujer servirá como pretexto para representar la

contradicción entre y . 4) Las ideas petrarquistas se tipificarán en un

de metáforas y tópicos. 5) fue una corriente filosófica surgida a

partir del estudio que los humanistas del siglo XV hicieron de Platón.

3 Rellena los huecos con el término adecuado: [B1:1-2, B2.1]

Encomio paragógicoPierre Ronsardamor platónico

religio amorisFrancesco Berniparodia

Poesía petrarquista (1) Poesía antipetrarquista (2)

4 Marca la respuesta correcta: [B1.2; B2.1]1) En el Clasicismo y la Ilustración el arte es un con-

cepto: a) emocionalb) racionalc) personald) ambiguo

2) Entre las características de la poesía durante el Cla-sicismo y la Ilustración destaca: a) su función didácticab) su función revolucionaria y socialc) su función estéticad) su función catártica

3) La intención didáctica de las fábulas del autor fran-cés La Fontaine queda resaltada en: a) el prólogo de sus obrasb) la moralejac) no tiene intención didácticad) las ilustraciones que acompañan sus textos

4) La poesía del Clasicismo y la Ilustración se depura del conceptismo barroco y adquiere una expresión: a) clara y serenab) oscura y reflexivac) viva y esplendorosad) mimética y luminosa

5) Las poéticas sirvieron durante el siglo XVII y XVIII para: a) clasificar a los escritores más importantes de la

épocab) recopilar los mejores poemas escritos en ese sigloc) establecer las normas que debían seguir los es-

critoresd) estudiar la historia de la poesía de ese siglo

5 Indica verdadero o falso a las siguientes afirmaciones sobre los tópicos y metáforas petrarquistas: [B1.2; B2.1]

● El amor es una cárcel donde el amante se encuentra prisionero. (Verdadero/Falso).

● El paso del tiempo destruye la belleza y juventud de la amada. (Verdadero/Falso).

● El amante es un pequeño dios para la amada, que se pliega y subordina a sus deseos. (Verdadero/Falso).

Actividades de repaso

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

24

Unidad 5 Prueba de evaluación

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e e

impr

imib

le a

utor

izad

o. D

ispo

nibl

e en

PDF

.

● La vida es concebida como un valle de lágrimas que no merece la pena ser vivida. (Verdadero/Falso).

● La luz que irradian los ojos de la amada son dardos o flechas de amor que se clavan en el amante. (Ver-dadero/Falso).

● El amante nunca pierda su esperanza en el amor, ala-bando la cordura de la mujer al preferirlo a él frente a otros amantes. (Verdadero/Falso).

6 Indica cuáles de las siguientes obras no tratan sobre el tema del amor: [B1.2; B2.1]

Sonetos a Helena, de P. Ronsard

El paraíso perdido, de John Milton

Sonetos, de Shakespeare

Fábulas, de La Fontaine

Elegías romanas, de J. W. Goethe

Poemas, de John Donne

7 Encuentra en la siguiente sopa de letras los siguientes conceptos referidos al prerromanticismo alemán: ge-nio, libertad, Schiller, idealismo, naturaleza, espíritu, Sturm und Drang. [B1.2; B2.1]

A Z E L A R U T A N A M SB Y Q G G Q S O A I E T AO L V R E X S R O Q U A JD I A J V V A X Q R M E MA B N L C S V L M E K S GI E A E A D A U A L R P AS R F X G A N H S L J I OH T Y A I D S R I I V R QG A X C D X V W N H R I XD D L R M Y I O I C F T RJ Y A I B Z O Y I S E U HJ N O Z C B G N X E U M RG D P I O M S I L A E D I

8 Ordena las siguientes letras para encontrar algunos conceptos que han aparecido en este tema: [B1.2]

● Recurso utilizado por el poeta John Donne: OMISTPECNOC

● Forma poética que impuso el escritor inglés Henry Howard y que utilizaría Shakespeare para sus poe-mas: TOSONE

● Corriente filosófica surgida a partir del estudio que los humanistas hicieron de Platón: ONEISMOOT-LAP

● Temática iniciada por Edward Young y característi-ca del prerromanticismo inglés: CRALULPES ONURTCON

● Movimiento alemán del que formó parte Goethe y que se traduce como “tempestad y empuje”: GDARN NUD MUTRS

25

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIIIal

gaid

a ed

itore

s, S.

A. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

e im

prim

ible

aut

oriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

«La salida del sol» (1633), de John Donne

Viejo loco afanoso, irrefrenable sol,¿por qué llamarnos siempre a través de cortinas y ventanas? ¿Es que las estaciones del amor deberán ajustarse a tu carrera?Pobre diablo, pedante, descarado, ve a reñir a chicuelos dormilones, y a huraños aprendices; diles a los monteros de la corte que quiere cabalgar Su Majestad, y llama a las hormigas campesinas a llenar sus graneros. Amor no reconoce ni estaciones ni climas, horas, días ni meses, los harapos del tiempo.

¿Por qué juzgas tus rayos tan sagrados y fuertes? Yo podría eclipsarlos y nublarlos con solo un parpadeo.Mas, para no dejar de contemplarla, si sus ojos no cierran a los tuyos, mira y dime, mañana por la tarde, si ambas Indias de minas y de especias donde tú las dejaste permanecen,o están aquí conmigo. Pregunta por los reyes que mirabas ayer, y te dirán que yacen aquí todos en un lecho.

Ella es todos los reinos, yo soy todos los príncipes. Y nada más existe.

Los príncipes tan sólo nos imitan. Comparado con esto cualquier honor es mímica, toda riqueza alquimia. Tú, sol, gozas también parte de nuestra dicha, pues el mundo en tal forma se contrae;tu edad pide descanso, y, ya que tu deber es calentar el mundo, brilla para nosotros y será como estar en todos lados. Este lecho es tu centro y tu esfera estos muros.

Prueba de evaluación

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

alga

ida

edito

res

S.A.

26

Unidad 5 Prueba de evaluación

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e e

impr

imib

le a

utor

izad

o. D

ispo

nibl

e en

PDF

.

Visión

1 Desarrolla brevemente el panorama general de la poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII: antecedentes, innovaciones y tendencias y autores más importantes. [B1:1-4; B2:1-2]

Concepto

2 Define el concepto de «religio amoris» propio de John Donne a partir de ejemplos extraídos del texto. [B1:1-3; B2:1-2]

Clasificación

3 John Donne forma parte del grupo de poetas denominados «metafísicos ingleses». Justifica, a partir del texto, esta clasificación. [B1:1-3; B2:1-2]

Relación

4 Extrae un tema tratado en el texto y relaciónalo con autores y obras que hayas estudiado en este o en otros nú-cleos. [B1:1-3; B2:1-2]

Literatura y otras artes

5 A partir del cuadro de Sandro Botticelli, que lleva por título «Nacimiento de Venus», comenta algunas de las carac-terísticas de la poesía petrarquista. [B1.3; B2.3]

alga

ida

edito

res

S.A.

27

Unidad 5. La poesía en los siglos XVI, XVII y XVIII

Soluciones a las actividades de repaso

1 1) En la epopeya moderna se da el uso de octava real y referencias a las epopeyas clásicas como elemento innovador.

2) La épica narra en verso o prosa los acontecimientos que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.

3) La epopeya suele comenzar con una invocación a las musas protectoras de las artes.

4) Las epopeyas renacentistas narran hechos con-temporáneos.

5) Vasco de Gama es el protagonista de la epopeya titulada Los Lusíadas.

2 1) En la poesía de Francesco Petrarca hallamos la influencia del amor cortés y del dolce stil nuovo.

2) En la poesía petrarquista, la mujer es un ser divino que requiere su propia religión: la religio amoris.

3) La mujer servirá como pretexto para representar la contradicción entre el amor espiritual y el amor físico.

4) Las ideas petrarquistas se tipificarán en un canon de metáforas y tópicos.

5) El neoplatonismo fue una corriente filosófica surgi-da a partir del estudio que los humanistas del siglo XV hicieron de Platón.

3

Poesía petrarquista (1) Poesía antipetrarquista (2)

Pierre Ronsardamor platónico

religio amoris

Encomio paragógicoparodia

Francesco Berni

4 1) b) racional2) a) su función didáctica3) b) la moraleja4) a) clara y serena5) c) establecer las normas que debían seguir los es-

critores

5 ● El amor es una cárcel donde el amante se encuentra prisionero. (Verdadero).

● El paso del tiempo destruye la belleza y juventud de la amada. (Verdadero).

● El amante es un pequeño dios para la amada, que se pliega y subordina a sus deseos. (Falso).

● La vida es concebida como un valle de lágrimas que no merece la pena ser vivida. (Falso).

● La luz que irradian los ojos de la amada son dar-

dos o flechas de amor que se clavan en el amante. (Verdadero).

● El amante nunca pierda su esperanza en el amor, alabando la cordura de la mujer al preferirlo a él frente a otros amantes. (Falso).

6

Sonetos a Helena, de P. Ronsard

El paraíso perdido, de John Milton xSonetos, de Shakespeare

Fábulas, de La Fontaine xElegías romanas, de J. W. Goethe xPoemas, de John Donne

7 Palabras: genio, libertad, Schiller, idealismo, natura-leza, espíritu, Sturm und Drang.

A Z E L A R U T A N A M SB Y Q G G Q S O A I E T AO L V R E X S R O Q U A JD I A J V V A X Q R M E MA B N L C S V L M E K S GI E A E A D A U A L R P AS R F X G A N H S L J I OH T Y A I D S R I I V R QG A X C D X V W N H R I XD D L R M Y I O I C F T RJ Y A I B Z O Y I S E U HJ N O Z C B G N X E U M RG D P I O M S I L A E D I

8 ● Recurso utilizado por el poeta John Donne: CONCEPTISMO

● Forma poética que impuso el escritor inglés Hen-ry Howard y que utilizaría Shakespeare para sus poemas: SONETO

● Corriente filosófica surgida a partir del estudio que los humanistas hicieron de Platón: NEOPLATONISMO

● Temática iniciada por Edward Young y caracterís-tica del prerromanticismo inglés: NOCTURNO SEPULCRAL

● Movimiento alemán del que formó parte Goethe y que se traduce como “tempestad y empuje”: STURM UND DRANG

alga

ida

edito

res

S.A.

28

Unidad 5 Solucionario

Soluciones a la prueba de evaluación

Visión global

1 Respuesta en la teoría del libro de texto. Como indica-ción pedagógica, insistimos en que el alumno debe de-sarrollar «brevemente» esta pregunta, ya que el objetivo es establecer el panorama general del tema tratado.

Concepto

2 La poesía petrarquista había caracterizado a la mujer como un ser divino que necesita de su propia reli-gión. A este tópico se le denomina «religio amoris». Asimismo, el petrarquismo había escindido los tér-minos amor espiritual/amor físico, otorgando valo-res positivos al primero y negativos al segundo. Sin embargo, en Donne estas dos ideas o términos ya no son antitéticos, porque el amor físico supone el punto de partida para el ascenso espiritual que anhela el ser humano. De esta manera, ambos amores aparecen estrechamente vinculados y caracterizados con ras-gos de plenitud, sublimes y eternos. El poema «La salida del sol» muestra ejemplos de esa superación contradictoria entre amor espiritual y amor físico, y muestra la exaltación plena del amor y los amantes, que celebran gozosos su sentimiento.

● Pregunta por los reyes / que mirabas ayer, y te di-rán / que yacen aquí todos en un lecho.»

● «Ella es todos los reinos, yo soy todos los príncipes. / Y nada más existe.»

● «Tú, sol, gozas también parte de nuestra dicha, / pues el mundo en tal forma se contrae.»

● «Mira y dime, mañana por la tarde, / si ambas In-dias de minas y de especias / donde tú las dejaste permanecen, / o están aquí conmigo.»

Clasificación

3 John Donne (1572-1631), junto a otros poetas como George Herbert, Andrew Marvell, Richard Lovelace o Henry Vaughan, forma parte del grupo de los deno-minados poetas metafísicos. El término «metafísico» les fue aplicado de forma crítica, pues sus poemas parecían oscuros y herméticos como consecuencia del wit o «conceptismo». Este recurso no consiste simplemente en el juego ingenioso por el que se relacionan dos imágenes distantes. El conceptismo supone la identificación de dos ideas o términos que solo se entienden en el contexto del poema median-te la agudeza intelectual de poeta y lector. El placer

estético proviene entonces del esfuerzo intelectual por comprender el poema, y no de su complejidad. Ejemplos de este conceptismo son los versos:

● «¿Por qué llamarnos siempre / a través de cortinas y ventanas? / ¿Es que las estaciones del amor / de-berán ajustarse a tu carrera?». En este verso Donne señala que el amanecer no puede romper la magia que la noche ha creado para los amantes, de ahí que el amor no se sujete a las «carreras» del sol.

● «¿Por qué juzgas tus rayos tan sagrados y fuertes? / Yo podría eclipsarlos y nublarlos / con sólo un par-padeo». Donne cuestiona el poder del sol, ya que si se cierran los ojos la luz desaparece por comple-to. El poeta trata así de demostrar que ni siquiera el sol puede acabar con el amor de los amantes, si ellos no lo permiten.

● «Mira y dime, mañana por la tarde, / si ambas In-dias de minas y de especias / donde tú las dejaste permanecen, / o están aquí conmigo». Ninguna ri-queza es tan valiosa como la de la mujer que yace junto al yo lírico.

Relación

4 Respuesta libre.

Literatura y otras artes

5 El cuadro de Sandro Botticelli, pintor de la segunda mitad del siglo XV, presenta algunos de los motivos más frecuentes de la poesía petrarquista.

● La mitología: la obra muestra el nacimiento de la diosa Venus. A su derecha también observamos a una ninfa, que recibe a la diosa con un manto rojo adornado con flores. A la izquierda de la diosa se encuentra Céfiro, dios del viento.

● El tema del amor: la obra representa el nacimiento de Venus. En la mitología grecolatina, es Venus precisa-mente la diosa del amor: la desnudez de su cuerpo, las rosas que la rodean e incluso la concha sobre la que aparece pueden entenderse como símbolos del amor.

● El neoplatonismo, que impregna de idealismo, no-bleza y virtud todo cuanto rodea al ser humano: la mujer y la naturaleza son la concreción de esa Be-lleza absoluta que el artista identifica con Dios, y que se retrata en la obra mediante la luminosidad del cuadro, la armonía en la postura de los cuerpos y la imagen física de Venus, quien cumple con el canon de belleza femenino de la época.

PROPUESTA DIDÁCTICA

1 BACH

ILLE

RATO

algaida

Literatura Universal

8 4 2 1 7 2 8 5 2 7 1 7 4 9205

865