LITERATURA UNIVERSAL I.pdf

12
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO COORDINACION GENERAL DEL BACHILLERATO PROGRAMA DE LITERATURA UNIVERSAL I PRIMER SEMESTRE UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: TRONCO COMUN HORAS SEMANALES 3 HORAS TOTALES 48 CLAVE 1E Morelia, Mich., Agosto de 2002

Transcript of LITERATURA UNIVERSAL I.pdf

  • UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

    COORDINACION GENERAL DEL BACHILLERATO

    PROGRAMA DE LITERATURA UNIVERSAL I

    PRIMER SEMESTRE

    UBICACIN DE LA ASIGNATURA: TRONCO COMUN

    HORAS SEMANALES 3 HORAS TOTALES 48

    CLAVE 1E

    Morelia, Mich., Agosto de 2002

  • IDENTIFICACIN

    Nombre del curso: Literatura Universal I

    Grado Escolar: 1er. semestre

    Fase: Tronco Comn.

    Carga Horaria: 48 horas.

    rea Acadmica: Lenguaje

    Clave de la Materia: TC. 03.1.

    Fecha de revisin del programa: Agosto 2002

  • PRESENTACIN

    La enseanza de la Literatura Universal I se cursa en el primer semestre del bachillerato, queda sta

    como antecedente de Literatura Universal II y Literatura Mexicana I y II, que se cursan en el 2, 3 y 4

    semestre respectivamente.

    En esta asignatura el alumno aborda, en lo elemental, preceptiva y esttica literaria, para que analice,

    valore y aprecie mejor las obras artsticas y literarias particularmente. Despus se introduce en el estudio de

    literaturas antiguas: Oriental, Griega, Latina, Letras de la Edad Media, Renacimiento y Barroco. El orden en el

    manejo de stas queda a criterio del profesor segn considere conveniente.

    OBJETIVO GENERAL

    Uno de los objetivos esenciales de la literatura es formar lectores autnomos, y crear en el estudiante el

    gusto y goce esttico como parte de la formacin de la personalidad, con atencin a los valores humanos y

    sociales.

  • OBJETIVO PARTICULAR

    Que el alumno adquiera la condicin para leer un texto o una obra completa, goce y reconozca los rasgos

    estilistas, el gnero y la tcnica; que analice los elementos estructurales y sea capaz de hacer uso de esos

    conocimientos, para comprender e interpretar las variables de la literatura. Adems, crear en el alumno una

    conciencia universal, humana y social.

    PROPUESTAS DE TRABAJO

    Para la enseanza y estudio de Literatura Universal I se sugieren las siguientes alternativas:

    I. Abordar el estudio de la disciplina a partir de los gneros: poesa, narrativa, drama y sus diferentes

    subgneros.

    II. Abordar el estudio de la Literatura Universal a travs de un enfoque temtico, independientemente de

    su origen (seleccionar grandes temas de la Literatura Universal, leerlos, analizarlos y comentarlos).

  • III. Estudiar la materia por semejanza en gnero o tema sin apegarse al orden histrico cronolgico de las

    obras, esto es, remontar el tiempo o seleccionar las obras por su valor formativo, o combinar los textos

    segn el criterio del profesor.

    IV. En razn del manejo personal que haga el profesor del programa, queda a su criterio el nmero de

    horas para cada uno de los temas.

  • NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Literatura Universal I

    REA ACADMICA: Lenguaje CLAVE: TC.03.1

    Horas Tema Objetivos Particulares Autor u obra sugerida Actividades de Enseanza Aprendizaje Tec. de Enseanza

    Aprendizaje Evaluacin

    Introduccin al curso. Nociones elementales de preceptiva Literaria. Literaturas Orientales

    A. Literatura Egipcia. B. Literatura Asirio-

    Caldea. C. Literatura China. D. Literatura Hind. E. Literatura Hebrea. F. Literatura Persa. G. Literatura rabe.

    a) El estudiante deber conocer, las literaturas orientales para poder determinar las maneras de configurar el mundo y la relacin Hombre Mundo, en la antigedad y como se integran con las expresiones literarias correspondientes a Egipto, China, India, Persia, etc; culturas que geogrficamente se sitan en una misma regin y que contienen caractersticas estticas especficas.

    a) El libro de los

    Muertos. b) La Epopeya de

    Gilgamesh. c) Los King d) El Mahabarata

    y Ramayana. e) La Biblia f) Zend Avesta. g) El Corn. h) Las Mil y una

    noches. * Se sugiere la lectura de fragmentos representativos y cuentos completos.

    1. Anlisis tropolgico y de contenido.

    2. Reconocimiento y comprensin de caractersticas literarias.

    3. Anlisis comparativo de los textos:

    a) Caractersticas literarias.

    b) Configuraciones estticas.

    1. Investigacin documental.

    2. Elaboracin

    de fichas de estudio.

    3. Lecturas

    previas.

    Reportes de lecturas.

    Elaborar un ensayo sobre la configuracin del mundo en la Literatura Oriental.

  • NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Literatura Universal I

    REA ACADMICA: Lenguaje CLAVE: TC.03.1

    Horas Tema Objetivos Particulares Autor u obra sugerida Actividades de Enseanza Aprendizaje Tec. de Enseanza

    Aprendizaje Evaluacin

    Literaturas Clsicas

    a) Literatura Griega Introduccin: los mitos, base para la comprensin, histrica, temtica, filosfica y literaria del pueblo griego.

    A) La pica B) La lrica C) La dramtica D) La didctica

    Nota: historia y filosofa (Herodoto, Platn, Scrates y Aristteles, slo como marco de referencia para contextualizar el pensamiento de la sociedad que da origen a estas obras).

    b) Literatura Latina Caractersticas literarias Coincidencias mticas con Grecia. La pica La lrica

    B) El estudiante deber comprender el mundo clsico a partir del conocimiento de las relaciones polticas, sociales y filosficas determinantes en esa poca. Una vez logrado lo

    anterior deber conocer

    los principales mitos

    griegos y latinos y las

    relaciones mitolgicas

    que se establecen en la

    literatura, as como las

    imgenes artsticas del

    hombre y el mundo que

    se configuran en su

    interior.

    La Iliada y la Odisea (fragmentos) Tragedia: Edipo Rey Comedia: Las nubes Fbula: Textos de Esopo Poesa: Safo de Lesbos Anacreonte y Pndaro

    La eneida.

    a) Para la poesa: anlisis tropolgico y de contenido.

    b) Para la prosa: identificacin en la lectura de las caractersticas trgicas, de la comedia y la fbula.

    c) Representacin de una comedia y una tragedia.

    Realizar un debate

    sobre: 1. La actualidad

    de la temtica griega,

    2. Las configuraciones

    de la realidad, los

    personajes y los

    acontecimientos en el

    mundo griego.

    Lecturas comentadas. Anlisis literario. Escenificacin. Debate.

    Realizar el

    anlisis

    metodolgico

    de cada uno de

    los textos.

    Redaccin de

    una fbula.

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Literatura Universal I

    REA ACADMICA: Lenguaje CLAVE: TC.03.1

  • Horas Tema Objetivos Particulares Autor u obra sugerida Actividades de Enseanza Aprendizaje Tec. de Enseanza

    Aprendizaje Evaluacin

    Letras de la Edad Media

    a) El Mester de

    Juglara. b) El Mester de

    Clereca.

    c) La novela. La mstica y la asctica.

    Cancin de Roldan. Los Nibelungos. Poema del Mio Cid. El Decamern. La divina comedia. El libro del buen Amor. Poesa de San Juan

    de la Cruz y Santa

    Teresa de Jess.

    Lectura en voz alta. Debate. Anlisis temtico y

    tropolgico de la

    poesa.

    Reportes de lectura. Ejercicios en el pizarrn. Debates dirigidos.

    Elaborar dos ensayos:

    1. Respecto a la irona y el

    humor del

    Mester de

    Juglara.

    2. Respecto a la poesa

    Mstica y

    Asctica.

  • NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Literatura Universal I

    REA ACADMICA: Lenguaje CLAVE: TC.03.1

    Horas Tema Objetivos Particulares Autor u obra sugerida Actividades de Enseanza Aprendizaje Tec. de Enseanza

    Aprendizaje Evaluacin

    Letras del Renacimiento .

    Caractersticas generales del Renacimiento. Caractersticas Literarias Renacentistas:

    a) Escuela Francesa. b) Escuela Italiana.

    c) Escuela Espaola.

    d) Escuela Inglesa.

    a) Cyrano de

    Bergerac. b) Torcuato Tasso c) El Quijote de la

    Mancha. d) Otelo y

    Mercader de Venecia.

    Anlisis textual para: Determinar caractersticas generales y particulares del renacimiento. Debate. Anlisis comparativo:

    configuracin de

    personajes,

    situaciones y temtica.

    Lecturas grupales en voz alta. Debates dirigidos. Escenificacin.

    Elaborar un

    ensayo para

    especificar las

    configuraciones

    artsticas

    propuestas en

    las obras ledas

    respecto de la

    relacin

    Hombre

    Mundo.

  • NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Literatura Universal I

    REA ACADMICA: Lenguaje CLAVE: TC.03.1

    Horas Tema Objetivos Particulares Autor u obra sugerida Actividades de Enseanza Aprendizaje Tec. de Enseanza

    Aprendizaje Evaluacin

    Barroco El siglo de Oro de la Literatura Espaola

    a) Conceptismo

    b) Culteranismo

    Sonetos:

    a) Luis de Gngora

    b) Francisco de

    Quevedo y Villegas.

    1. Ejercicios para

    determinar caractersticas:

    Conceptistas Culteranistas 2. Anlisis formal:

    a) Estructura b) Metro y rima

    3. Anlisis tropolgico

    a) Hiprbaton, Elipsis, Metfora, etc.

    4. Anlisis comunicacional.

    a) Qu dice? b) Cmo lo dice? c) Por qu lo dice

    como lo dice?

    Lectura en voz alta. Discusin -temtica. a) Ejercicios en

    el pizarrn.

    Elaborar un anlisis formal, tropolgico y comunicacional del soneto: Amor constante ms all de la muerte y de La fbula de Polifemo y Galatea.

  • BIBLIOGRAFA

    ALVAREZ, Mara Edmm. La literatura Universal a travs de Autores Selectos. Edit. Porra. BUSTOS, Jess. Diccionarios de Literatura Universal. Ediciones Generales. CORREA PREZ, Alicia. Literatura Universal. Edit. Alhambra. CHAVEZ, Pedro y OSEGUERA, Eva. Literatura Universal I y II. Publicaciones Cultural. GUZMN LEAL, Roberto. Nueva Literatura Universal. Edit. Porra. H. DE LA PEA, Carlos Antologa de la Literatura Universal. Edit. Jus. MILLARES CARLO, Agustn. Historia Universal de la Literatura. Edit. Esfinge. MONTERDE, Francisco. La Literatura Universal. Edit. Porra. MONTES DE OCA, Francisco. La Literatura en sus Fuentes. Edit. Porra. MONTES DE OCA, Francisco. Literatura Universal. Edit. Porra.

  • OCHOA, Adriana M. De la T. Literatura Universal. Edit. Mc Graw Hill. ORTIZ MELGAREJO, Octavio. Apuntes de Literatura Universal. Edit. UMSNH. SIERRA PARTIDA, Alfonso Literatura Universal. Edit. Herrero. VILLASEOR, Victoria Yolanda. Literatura Universal I y II. Publicaciones Culturales