Literatura Universal - Poesía Finales Del S.XIX

32
212 urante la llamada Gran Guerra (1914-1918), una metralla atravesó el cráneo de Guillaume Apollinaire, que hubo de ser trepanado para sobrevivir (“Herido en la cabeza trepanado bajo el cloroformo”). Esta terrible imagen puede ilustrar el proceso que ha supuesto el siglo XX para la humanidad: golpeada por la violencia de las guerras, fue atravesada por la crisis espiritual que suponen las tesis de Nietzsche (“Dios ha muerto”), Marx (la revolución del proletariado), Freud (las oscuras fuerzas del inconsciente), Einstein (la teoría de la relatividad). En ese contexto, los poetas se debaten entre la “tradición y la invención”, entre el “orden” y la “aventura” (la ruptura vanguardista característica del siglo que empezó y terminó fascinado por las máquinas). En esta unidad abordaremos las principales transformaciones que ha tenido la poesía durante el siglo XX. Los objetivos que pretendemos alcanzar con su estudio son los siguientes: 1. Recordar lo fundamental del contexto histórico del siglo XX. 2. Conocer los principales poetas y tendencias del siglo XX. 3. Leer poemas fundamentales del siglo XX y reconocer sus características esenciales. 4. Leer una antología de poesía vanguardista. 5. Relacionar las aportaciones literarias de esta época con las de otras artes. D UNIDAD Siglo XX: Poesía 8 Aquí estoy ante todos como un hombre en todo su juicio Que conoce la vida y de la muerte cuanto un vivo puede conocer Experimentado en los dolores y las alegrías del amor Que ha sabido a veces imponer sus ideas Conocedor de varias lenguas Que ha viajado no poco Y ha visto la guerra en Artillería y en Infantería Herido en la cabeza trepanado bajo el cloroformo Que ha perdido a sus mejores amigos en la pavorosa lucha Yo sé sobre lo antiguo y lo nuevo cuanto un único hom- bre podría de ambos saber Y sin que esta guerra me inquiete hoy Entre nosotros y para nosotros amigos míos Yo juzgo esta antigua querella entre la tradición y la invención Entre el orden y de la aventura […] Guillaume Apollinaire. Caligramas, ed. y trad. J. Ignacio Velázquez, Madrid, Cátedra, 1987. La musa inspirando al poeta, por Henri Rousseau, 1909. (Wikimedia Commons)

description

Tema sobre la poesía de finales del siglo XIX.

Transcript of Literatura Universal - Poesía Finales Del S.XIX

  • 212

    urante la llamada Gran Guerra (1914-1918), una metralla atraves el crneo de GuillaumeApollinaire, que hubo de ser trepanado para sobrevivir (Herido en la cabeza trepanadobajo el cloroformo). Esta terrible imagen puede ilustrar el proceso que ha supuesto el

    siglo XX para la humanidad: golpeada por la violencia de las guerras, fue atravesada por lacrisis espiritual que suponen las tesis de Nietzsche (Dios ha muerto), Marx (la revolucin delproletariado), Freud (las oscuras fuerzas del inconsciente), Einstein (la teora de la relatividad).En ese contexto, los poetas se debaten entre la tradicin y la invencin, entre el orden y laaventura (la ruptura vanguardista caracterstica del siglo que empez y termin fascinado porlas mquinas).

    En esta unidad abordaremos las principales transformaciones que ha tenido la poesa duranteel siglo XX. Los objetivos que pretendemos alcanzar con su estudio son los siguientes:

    1. Recordar lo fundamental del contexto histrico del siglo XX.

    2. Conocer los principales poetas y tendencias del siglo XX.

    3. Leer poemas fundamentales del siglo XX y reconocer sus caractersticas esenciales.

    4. Leer una antologa de poesa vanguardista.

    5. Relacionar las aportaciones literarias de esta poca con las de otras artes.

    D

    UNIDAD

    Siglo XX: Poesa8Aqu estoy ante todos como un hombre en todo su juicioQue conoce la vida y de la muerte cuanto un vivo puedeconocerExperimentado en los dolores y las alegras del amorQue ha sabido a veces imponer sus ideasConocedor de varias lenguasQue ha viajado no pocoY ha visto la guerra en Artillera y en Infantera Herido en la cabeza trepanado bajo el cloroformoQue ha perdido a sus mejores amigos en la pavorosaluchaYo s sobre lo antiguo y lo nuevo cuanto un nico hom-bre podra de ambos saber Y sin que esta guerra me inquiete hoyEntre nosotros y para nosotros amigos mosYo juzgo esta antigua querella entre la tradicin y lainvencin

    Entre el orden y de la aventura []

    Guillaume Apollinaire. Caligramas, ed. y trad. J. Ignacio Velzquez,Madrid, Ctedra, 1987.

    La musa inspirando al poeta, por Henri Rousseau, 1909.(Wikimedia Commons)

  • 213

    1. CONTEXTO HISTRICO Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

    2. POESA PURA Y SIMBOLISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    2.1. Valry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    2.2. Hermetismo italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

    2.3. Yeats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

    2.4. Rilke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

    2.5. Cavafis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    3. VANGUARDIAS EUROPEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    3.1. Cubismo. Apollinaire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    3.2. Futurismo. Maiakovski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    3.3. Expresionismo. Trakl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    3.4. Dadasmo. Tzara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    3.5. Surrealismo. Eluard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

    4. MODERNISM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    4.1. Pound . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    4.2. Eliot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    4.3. Pessoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

    5. DESPUS DE LA MODERNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

    5.1. Hacia la sencillez y el compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

    5.2. Rebelda, confesin, irona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    6. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

    GUA DE LECTURA: ANTOLOGA DE POESA VANGUARDISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    SIGLO XIX SIGLO XX SIGLOXXI

    Crac Bombas atmicas (1945) Atentado Torresdel 29 de Hiroshima y Nagasaki Gemelas (2001)

    Revolucin Nazismo Cada del MuroRusa (1917) (1933-45) de Berln (1989)

    I Guerra Mundial II Guerra Mundial Guerra Fra(1914-18) (1939-45) (1945-89)

    Cavafis (1863-1933) Yeats (1865-1939) Valry (1871-1945) Rilke (1875-1926)

    POESA PURASIMBOLISMO

    Brecht (1898-1956) Hughes (1902-67) Pablo Neruda (1904-73) Senghor (1906-2001) Auden (1907-73)

    COMPROMISO

    Lowell (1917-77) Celan (1920-70) Ginsberg (1926-97) Sexton (1928-74)

    Szymborska (1923)

    Marinetti (1876-1944) Apollinaire (1880-1918) Pound (1985-1972) Trakl (1887-1914) Eliot (1888-1965) Pessoa (1888-1935) luard (1895-1952) Tzara (1896-1963)

    VANGUARDIAS

  • 214

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD1. Contexto histrico y cultural

    HistoriaEl siglo XX comenz con la llamada Paz Armada: las grandes potencias se prepararon militarmente en pos del

    liderazgo mundial. La exacerbacin de sentimientos patriticos deriv en la I Guerra Mundial (1914-18), queenfrent a Alemania, el imperio Austrohngaro y el Otomano frente a los aliados (Reino Unido, Francia, Rusia,Serbia, Estados Unidos...). Los avances tecnolgicos multiplicaron la devastacin; los bombardeos y nuevos armamentosconvirtieron a la poblacin civil en objetivo. Tras la guerra, se cre la Sociedadde las Naciones, organismo internacional precedente de la ONU.

    Mientras, en 1917 triunfaba la Revolucin Rusa, que derribaba lamonarqua absolutista de los zares para construir un estado no capitalista.En 1922 se cre la URSS (Unin de Repblicas Socialistas Soviticas). Enel mundo capitalista, la fiesta de los felices 20, aos de prosperidadeconmica y consumismo, se quebr con el crac de la bolsa de NuevaYork en 1929, crisis financiera que arrastr a las economas de Europa.

    En los aos veinte y treinta dos movimientos antidemocrticos y militaristascrecieron en Europa: el fascismo italiano y el nazismo alemn. En Italia,Mussolini pretenda emular el esplendor del Imperio Romano. En Alemania,Hitler proclamaba el III Reich en 1933 y la superioridad de la raza aria. Susplanes incluan el exterminio de grupos considerados inferiores (judos,gitanos, homosexuales, izquierdistas) y la expansin territorial que provocla II Guerra Mundial (1939-45), que haba sido precedida de la GuerraCivil espaola (1936-9).

    La invasin de Polonia por Hitler inici la guerra. Las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japn) se enfrentarona los aliados: Reino Unido, Francia, Polonia, URSS y EE. UU. La intervencin de URSS y EE. UU. fue decisiva yperfil el panorama mundial del resto del siglo. En 1945 EE. UU. lanz la bomba atmica sobre dos ciudadesjaponesas: Hiroshima y Nagasaki. Tras el choque blico, la Guerra fra (1945-91) supuso un escenario de tensinpermanente entre dos bloques: el capitalista de EE. UU. y aliados de la OTAN y el comunista de la URSS y lospases del Pacto de Varsovia.

    A mitad del siglo fue avanzando el proceso de descolonizacin que fue acabando con los imperios colonialeseuropeos en Asia y frica. La independencia de las colonias signific un nuevo mapa de nuevos estados congraves desequilibrios sociales y econmicos, incluidos en el llamado Tercer Mundo. Gran parte de Latinoamricavive tambin graves desigualdades y regmenes totalitarios.

    En Europa, varios estados se unen tras la guerra en un largo proceso que lleva hasta la actual Unin Europea,con parlamento y moneda propios. La creacin del estado de Israel en los 40 dio lugar al conflicto rabe-israel,que persiste en la actualidad. Una de sus consecuencias fue la subida del precio del petrleo por los pases de laOPEP en 1973, que provoc una crisis econmica en todo el mundo.

    En los 80, el presidente ruso Gorbachov puso en marcha una apertura (Perestroika) que desemboc en lacada del simblico Muro de Berln (1989), que separaba el mundo capitalista del comunista. La URSS se ha idodesmembrando en nuevos estados y EE.UU. cerr el siglo como potencia lder en el mundo. El atentado contralas Torres Gemelas de Nueva York (2001) abri una nueva etapa de globalizacin (de la economa desde hacatiempo, del miedo al terrorismo internacional, desde entonces).

    Sello conmemorativo de Ana Frank, que muri en uncampo de concentracin nazi a los 15 aos.(Wikimedia Commons)

  • 215

    Cultura y sociedadEl siglo XX supone el triunfo definitivo de los sistemas

    de produccin industriales. La mquina se vuelveomnipresente. No solo el trabajo, sino la vida enterade cada individuo se ve trasformada por avancestecnolgicos como el desarrollo de la electricidad, elautomvil, el telfono, el cine, la radio, la televisin...Ese mundo de los medios de comunicacin de masascierra el siglo con avances inslitos en las tecnologasde la informacin y la comunicacin que abren unanueva poca: la Sociedad de la Informacin de latelefona mvil e Internet. Surge la que McLuhan llamaldea global.

    La llamada gripe espaola acab con millones de personas (como el poeta Apollinaire) en 1918. Pero losavances tcnicos han favorecido progresos mdicos que han transformado la vida de las personas: el desarrollodel microscopio electrnico en los aos 30 impuls la biologa celular. Los antibiticos, las nuevas vacunas, lostrasplantes de rganos, la estructura del ADN son logros de la centuria.

    Pars empez el siglo siendo la capital artstica del mundo. All nacieron Cubismo, Surrealismo El crecientepeso de la cultura audiovisual (cine, cmic, televisin,msica popular, videojuegos) desplaz elprotagonismo a la cultura norteamericana. Aunque lascorrientes estticas son muy complejas, se distinguendos bsicas: Experimental (especialmente en la etapa de

    entreguerras, con rebrotes posteriores), que ponenfasis en la renovacin de las formas de expre-sin, que tiende a la abstraccin y la provocacin.

    De tradicin realista (sobre todo tras la II GuerraMundial), que enfatiza la comunicacin y tiende ala lnea clara.

    Los avances materiales coexisten con una profunda crisis espiritual.Desde principios de siglo, muchos valores tradicionales son arrasadospor el nihilismo derivado del pensamiento de Nietzsche (que proclamala muerte de Dios), por las revoluciones alentadas por las teoras deMarx (la lucha de clases), por el buceo en el territorio tab de loinconsciente (sistematizado por Freud), por la teora de la relatividadde Einstein, que dinamita el valor absoluto de cualquier cosa. Tras la IIGuerra Mundial, el existencialismo de Sartre considera al hombre unapasin intil: la experiencia del absurdo del mundo lleva a la nusea yla angustia. La llamada poca posmoderna de fin de siglo se caracterizapor la prdida de fe en el progreso y en las utopas.

    Siglo de contrastes, mientras una parte del mundo sufre hambre,pobreza y opresin, otra se encuentra entregada al consumismo,al acceso masivo a los medios en lo que todo se convierte enespectculo: el sufrimiento, la poltica, la cultura.Lderes morales que consiguieron transformar su sociedadpacficamente, como Gandhi y Martin Luther King, muerenasesinados. Mientras la lucha de las sufragistas por el voto femenino haimpulsado el reconocimiento de los derechos de la mujer, muchasmujeres viven esclavizadas en todo el mundo. El arte y la cultura, revestidos de pureza en otras etapas, seconvierten en un producto de consumo ms.

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s1. Hay alguna poca histrica anterior al siglo XX que diera lugar a un arte experimental? Cul?2. Menciona un ejemplo de posible repercusin de los avances mdicos del siglo XX en la creacin artstica.

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    El siglo XX ha estado marcado por dos devastadoras guerras internacionales. Opciones polticas extremas (fascismo, nazismo, revolucin rusa) crecieron haciendo uso de la violencia y se

    vieron desbancadas a lo largo del siglo. La sociedad y la cultura del siglo XX se caracterizan por:

    Avances tecnolgicos. Contrastes (pobreza/consumismo).

  • 216

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD2. Poesa pura y simbolismo

    Al abrirse el siglo XX, el peso del Simbolismo francs (nacido en el siglo anterior) es muy grande en toda Europa.Baudelaire, Rimbaud, Mallarm son los verdaderos inauguradores de la poesa contempornea. Muchos de lospoetas del siglo XX se ven atrados por uno de los dos caminos de esa herencia: el de Rimbaud y el de Mallarm.

    La estela de Rimbaud tiene que ver con una escritura desatada, que proclama el desarreglo de los sen-tidos y la necesidad de cambiar la vida. Inspira a los surrealistas, encabezados por Andr Breton.

    La de Mallarm se sustrae del mundo para entregarse al lenguaje como protagonista: desaparece el poetay la circunstancia histrica concreta. Su primer heredero, gran amigo de Mallarm, es el poeta francs Valry.

    2.1. ValryPaul Valry (1871-1945) es la figura central de la llamada poesa pura:

    Poesa intelectual, que huye del sentimentalismo de los romnticos.

    Elaborada con precisin, tras un perfeccionista trabajode depuracin.

    Valry empez a escribir en el siglo XIX, en momento deauge de los simbolistas, pero abandon la poesa durante dosdcadas en las que se entreg al estudio de disciplinascientficas. Desarroll entonces un concepto de poesa precisa,ajena a lo espontneo, con una mtrica muy cuidada. Es lapoesa pura que tanta influencia tendra en Juan Ramn Jimnezy en una primera fase de los poetas espaoles del 27 (con JorgeGuilln, traductor y amigo de Valry, a la cabeza).

    La joven parca (1917) y El cementerio marino (1920)convirtieron a Valry en el poeta de Francia, con numerososreconocimientos. El cementerio marino alude al pueblo de Ste,donde naci y donde yace el poeta. Desde lo alto de ese cementerio lleno de luz mediterrnea, con el rumor delas olas y el sosiego del lugar, del todo envuelto en mi mirar marino, el verso se llena de un xtasis pagano quecontempla la plenitud de la naturaleza. Pero el paisaje de tumbas abre una meditacin sobre la inevitable muerte.Esta es su primera estrofa en francs acompaada de una versin rimada de Gerardo Diego:

    Ce toit tranquille, o marchent des colombes,Entre les pins palpite, entre les tombes;Midi le juste y compose de feuxLa mer, la mer, toujours recommence!O rcompense aprs une penseQuun long regard sur le calme des dieux!

    Paul Valry. La joven Parca. El cementerio marino,ed. bilinge Monique Allain-Castrillo y Renaud Richard,

    Madrid, Ctedra, 1999.

    El cementerio marino de Ste en 2007. (Wikimedia Commons)

    Ese techo palomas y caminosentre tumbas palpita y entre pinos.Filo del medioda, arde la amargamar, la mar siempre recin renacida.Premio al pensar: cmo despus mi vidacalma en los dioses su mirada larga!

    Versin de Gerardo Diego, La Nacin, Buenos Aires,9 de diciembre de 1945.

  • 217

    2.2. Hermetismo italianoEn la literatura italiana, la lnea abierta por Mallarm y continuada por Valry genera un movimiento denominado

    Hermetismo. Su poesa parte del intento de huir de los excesos retricos de DAnnunzio. El Hermetismo seacerca a la poesa pura en su pretensin de desnudar el lenguaje de todo lo accesorio. Surgen as poemasescuetos y evocadores, a veces minimalistas, como este extremo caso de Giuseppe Ungaretti (1888-1970):

    IL MATTINOMilluminodinmenso(LA MAANA/ Me ilumino/ de inmensidad).

    Adems de Ungaretti, dos Premios Nobel, Montale y Quasimodo, fueron hermticos. El genovs EugenioMontale (1896-1981), bartono de vocacin, particip directamente en la Primera Guerra Mundial y se opusopblicamente al fascismo que domin Italia. Muy vinculado a la costa ligur, gran parte de su obra respira aromamartimo (clave en el Cementerio marino de Valry) y una permanente sensacin de soledad. Su primer poemario,Huesos de sepia (1925), al que pertenece Corno ingls, ha sido considerado cumbre del Hermetismo.

    El siciliano Salvatore Quasimodo (1901-68) es autor de libros como Oboe sumergido (1932), en la esttica delhermetismo, con decidida concisin y fuerza simblica.

    CORNO INGLS

    El viento que esta tarde pulsa atento recuerda un fuerte sacudir de lminaslos instrumentos de los rboles tupidosy barre el cobre de la lejanadonde se alargan franjas luminosascomo cometas en el cielo que retumba(Nubes viajeras, clarosreinos de all arriba! De altos Eldoradosmal cerradas puertas!)y el mar que, escama a escama,lvido, cambia de color,arroja al litoraluna tromba de espumas retorcidas;el viento que nace y muereen la hora que lenta se oscurece,pudiera ahora que anochecea ti tambin taerte,destemplado instrumento,corazn!

    Eugenio Montale. Poesa completa, ed. y trad. Fabio Morbito,Barcelona, Crculo de lectores/ Galaxia Gutenberg, 2006.

  • 218

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD2.3. Yeats

    El dublins William Butler Yeats (1865-1939) vivi durante largo tiempo en el condado irlands de Sligo. Allse fragu su amor a la naturaleza y se nutri de las tradiciones mgicas clticas.

    En sus aos de formacin entre Londres y Dubln la poesa se convirti en supasin central y Yeats se introdujo en los mltiples caminos de lo esotrico. Susentimiento nacionalista le llev a ser lder del llamado Renacimiento literarioirlands. Con Lady Gregory, promotora de ese movimiento, fund en 1903 el AbbeyTheatre, en el que desarroll su labor como director y autor de un teatro simbolistareivindicador de una tradicin irlandesa propia.

    En la segunda dcada del siglo XX, el norteamericano Ezra Pound le dio aconocer la vanguardia anglosajona y la cultura japonesa. En 1922 fue nombradosenador del nuevo estado libre de Irlanda. El premio Nobel de 1923 que se leconcedi fue interpretado por l mismo como un reconocimiento a toda una cultura,a todo un pueblo, el irlands.

    Un primera etapa de la obra potica de Yeats se encuentra fuertemente marcadapor su relacin con Maud Gonne (que incit su activismo nacionalista), su uninen 1890 a una sociedad esotrica (la Orden del Alba Dorada) y su fascinacin porlas tradiciones clticas. Yeats escribe una poesa melanclica y simbolista que intenta apartarse de la poesainglesa victoriana de la poca. En La rosa (1893) y El viento entre los juncos (1899) estn algunos de sus poemasms conocidos, como La isla del lago de Innisfree. En esta etapa, Yeats compone sus libros sobre folcloreirlands: Cuentos de hadas irlandeses (1892) y El crepsculo celta (1893).

    El yelmo verde (1910) abre una segunda etapa msrealista y comprometida. En ella aparece la Irlandareal del presente (no solo la de los mgicos seres de latradicin cltica). Ttulos como Responsabilidades (1914)son elocuentes. Pascua de 1916 (Michael Robartes yel bailarn, 1921) recuerda el levantamiento del 24 deabril de 1916 contra el dominio ingls, por el que varioslderes fueron ejecutados. En esta poca, Ezra Poundle descubri el nuevo lenguaje del modernism y el teatroNoh japons. La boda de Yeats con la joven mdiumGeorge Hyde Lees en 1917 supuso el abrir la puerta anuevas tcnicas como la escritura automtica.

    La ltima etapa de la obra de Yeats arranca en losfelices 20 (happy twenties), en los que su figura recibeel mximo reconocimiento literario y poltico: senadorde Irlanda en 1922, premio Nobel en 1923. Publica elpopular volumen en prosa, mstico y seudofilosfico,Una visin (1925). Sus ltimas obras, como La torre(1928), le muestran en plena consciencia de su arte.

    Yeats en 1911, por George Charles Beresford.(Wikimedia Commons)

    LA ISLA EN EL LAGO DE INNISFREEQuiero ponerme en pie, ir ahora a Innisfree,Y construirme una pequea choza Con caizos y barro.Habar de nueve filas tendr all,Y una colmena para la abeja obrera,Y en el claro del bosque, de abejas susurrante,He de vivir a solas.

    Gozar all de paz porque paz all vieneDespacio goteando de los velosDe las maanas hacia donde cantan los grillos. Todo ser vislumbre a medianoche,Y prpura candente a medioda.Llenarn el ocaso las alas del jilguero.

    Quiero ponerme en pie, ir ahora a InnisfreePorque das y noches oigo ya cmo bateCon un leve sonido en las riberasEl agua de aquel lago.Mientras, heme aqu yo. Por la calzadaO desde el empedradoGris lo escucho en el hondo centro del corazn.

    W.B. Yeats, The lake isle os Innisfree. Traduccin:Jorge Guilln, Aire nuestro, Barcelona, Tusquets, 2008.

  • 219

    2.4. RilkeRainer Maria Rilke (1875-1926) naci en Praga, cruce de culturas entre el mundo

    germnico y el eslavo, y muri en Val-Mont (Suiza). Considerado el ms grande poetadel siglo XX en alemn, su figura va ms all de una literatura nacional. Son rasgospermanentes de su vida su inquietud espiritual y viajera: recorri Alemania, Italia,Rusia, Francia, Suecia, norte de frica, Egipto, Espaa (Toledo, Ronda)... Escribi enalemn, francs, ruso, italiano; tradujo a Kierkegaard del dans y pudo entender checoy espaol.

    Difcilmente encasillable en uno de los movimientos literarios de la poca, Rilke viviel tiempo del Expresionismo, hered rasgos del Simbolismo y ha sido visto como ltimogran eco del Romanticismo. Su poesa hermtica e inusitada supera toda clasificacin.Su desvalida infancia, su nomadismo adulto, su entrega absoluta a lapoesa como misin salvadora lo convierten en figura extraordinaria.

    En la obra de Rilke se suelen distinguir cuatro etapas, muy unidas asu biografa:

    1. Rusia y el misterio. Su relacin con la escritora rusa Lou Andreas-Salom, quince aos mayor, le descubri autores como Tolsti yel paisaje ruso, que Rilke considerara decisivo en su formacin:le revel el carcter enorme y misterioso de la vida. Resultadode esta etapa es El libro de las horas (1905), libro de rezos dondedestaca la dimensin divina de todo y la muerte como coronacinde la vida.

    2. El poema-cosa (Ding-Gedicht). En 1900 Rilke vivi en la coloniade artistas de Worpswede, cerca de Bremen. Dos aos ms tardemarch a Pars, donde trabaj como secretario del escultor AugusteRodin. Estas influencias llevaron a Rilke a crear el concepto depoema-cosa: un intento de crear poemas equiparables a uncuadro o una escultura, plsticos, sin tiempo, desligados desubjetividad, ofrecidos a la contemplacin. Destaca de esta etapaEl libro de las imgenes (1902, 1906).

    3. Pars enfermo. A su llegada a Pars, Rilke se top con una realidadangustiosa: dolor, enfermos, hospitales. En carta a su esposaClara escribe: Me angustian los muchos hospitales que hay aqupor todas partes. De ese doloroso choque surgieron Los cuadernosde Malte Laurids Brigge, libro en prosa en el que un joven nobledans anota sus inhspitas experiencias de unos meses en lacapital francesa.

    Rilke en 1900. (Wikimedia Commons)

    Esta es la nostalgia: morar en la onday no tener patria en el tiempo.Y estos son los deseos: quedos dilogosde las horas cotidianas con la eternidad.

    Y eso es la vida. Hasta que de un ayersuba la hora ms solitaria de todas,la que sonriendo, distinta a sus hermanas,guarde silencio en presencia de lo eterno.

    Rainer Maria Rilke. Nueva antologa potica,ed. Jaime Ferreiro, Madrid, Espasa Calpe,

    1999. Publicado en Poemas tempranos.

    Amo de mi ser las horas oscuras,en las cuales se ahondan mis sentidos;en ellas, tal como en aejas cartas,hall mi vida diaria ya vivida,superada, hecha lejana leyenda.

    De ellas s que tengo espacio para unasegunda vida, anchurosa y sin tiempo.Y a veces soy como el rbol que adultoy rumoroso, encima de una tumba,cumple el sueo que el muchacho, ya sido,(por el que se entran sus races clidas)perdi en melancolas y canciones.

    Rainer Maria Rilke. Nueva antologa potica,ed. Jaime Ferreiro, Madrid, Espasa Calpe,

    1999. Publicado en El libro de las horas.

  • 220

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD4. Castillo de Duino. La princesa Maria von Thurn und

    Taxis invit a su castillo de Duino (cerca de Trieste)al poeta, que atravesaba una crisis personal ycreativa. Paseando por los jardines del castillo, elpoeta record haber sentido llegar el primer versode las Elegas de Duino: Quin si yo gritara meoira desde las jerarquas/ de los ngeles?. Trasdiez aos, Rilke dio fin a su obra mayor, las diezextensas elegas que culminan el buscado procesode interiorizacin y elevacin de la realidad. Ellenguaje del poema se transforma en lenguajesagrado que repite: Todo ngel es terrible. Esengel, protagonista del poemario, no es el ngeljudeocristiano, sino el ser que realiza plenamente,segn Rilke, la tarea del poeta de reconocer en loinvisible una categora superior de realidad. La poesacumple la misin salvadora que Rilke le atribuye.

    Dentro de esta etapa final se hallan Los Sonetos a Orfeo, que modifican el patrn del soneto para profundizaren el mito (tan querido para Rilke) de Orfeo, el personaje que fue capaz de habitar lo visible y lo invisible, elmundo de los vivos y el de los muertos. El canto de Orfeo, as como la poesa de Rilke, coinciden en alcanzar elsagrado poder de la transformacin de la realidad.

    Vivimos de modo trepidante.Mas debis tomar el paso del tiempocomo cosa sin importanciaentre lo que para siempre permanece.Lo que transcurre aprisapronto ha de pasar,tan solo lo que quedanos inicia.No pongis, oh muchachos, vuestro arrojoen la velocidad,ni en el empeo de volar.Las cosas son morosas:oscuridad y claridad,la flor y el libro.

    Rainer Maria Rilke. Sonetos a Orfeo (I, XXII), ed.y trad. Carlos Barral, Barcelona, Lumen 1983.

  • 221

    2.5. CavafisContantino Cavafis (1863-1933) naci en Alejandra (Egipto). Tambin vivi en Londres y Estambul. En vida no

    public ningn libro de poemas, pero tras su muerte se convirti en uno de los poetas fundamentales del siglo XX.Escribi sobre s mismo (con cierta irona, rasgo bsico de su obra) que era un poeta para futuras generaciones.

    Su continua labor de rehacer sus poemas durante aos lo emparenta con poetas incluidos en este apartado depoesa pura y simbolismo. Su poesa, tras sufrir ese proceso de crtica depuracin, evidencia una actitud dedistanciamiento que huye de lo espontneo y de la retrica romntica. Su peculiar visin refinada y libre se tradujoen un lenguaje de intensa desnudez y en una conjuncin de pensamiento, saber y emocin. Su obra puede agruparseen tres ncleos temticos:

    Asuntos histricos, con una visin irnica de momentos de la Antigedad (como en el poema Esperando a losbrbaros).

    Temas filosficos, sobre el sentido de la vida, sobre el conflicto entre individuo y sociedad (como los muydifundidos poemas taca y La ciudad).

    Canto del placer ertico, vida nocturna, amores prohibidos (por su carcter homosexual), sensualidad(como en Recuerda, cuerpo).

    LA CIUDAD

    Dices: Ir a otra tierra, hacia otro mary una ciudad mejor con certeza hallar.Pues cada esfuerzo mo est aqu condenado,Y muere mi coraznlo mismo que mis pensamientos en esta desolada languidez.Donde vuelvo mis ojos solo veolas oscuras ruinas de mi viday los muchos aos que aqu paseo destru.

    No hallars otra tierra ni otra mar.La ciudad ir en ti siempre. Volversa las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegar tu vejez;en la misma casa encanecers.Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques no la hay,ni caminos ni barco para ti.La vida que aqu perdistela has destruido en toda la tierra.

    Konstantino Kavafis. Poesas completas, trad. Jos Mara lvarez, Madrid,Hiperin, 20. edicin, 2007.

  • 222

    Cavafis ha cosechado una amplia influencia en la poesa posterior. Su estela es muy visible en destacadosautores de distintas generaciones como Luis Cernuda (del 27), Jaime Gil de Biedma (de los 50), su traductor JosMara lvarez (de los Novsimos)

    Recuerda, cuerpo, no solo cunto fuiste amado, no solamente en qu lechos estuviste, sino tambin aquellos deseos de tique en los ojos brillarony temblaron en las voces y que hicieron vanos los obstculos del destino. Ahora que todos ellos son cosa del pasadocasi parece como si hubieras satisfechoaquellos deseos cmo ardan,recuerda, en los ojos que te contemplaban;cmo temblaron en la voz, por ti, recuerda, cuerpo.

    Konstantino Kavafis. Poesas completas, trad. Jos Maralvarez, Madrid, Hiperin, 20. edicin, 2007.

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s3. Lee con atencin la primera estrofa de El cementerio marino de Valry y explica por qu podr ser ejemplo de la

    llamada poesa pura.4. Lee La isla en el lago de Innisfree y explica cmo es el lugar retratado all.5. Lee los poemas de Rilke y explica qu concepto de la muerte presentan. 6. Placer sensual y reflexin filosfica son frecuentes en Cavafis. Seala dnde aparecen en los poemas incluidos en

    este apartado.

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    Desde el inicio del siglo XX, poetas de gran influencia escribieron una poesa muy depurada y contenida, con herenciassimbolistas: Valry, figura central de la poesa pura. Ungaretti, Montale y Quasimodo, del hermetismo italiano. Yeats, cantor de la naturaleza y las tradiciones irlandesas. Rilke, de personalsima inquietud espiritual y viajera. Cavafis, recurriendo a temas histricos, filosficos y erticos.

  • 223

    3. Vanguardias europeas Las llamadas vanguardias histricas son movimientos artsticos que surgieron en Europa en el primer tercio

    del siglo XX. El trmino vanguardia, de origen militar, alude al carcter combativo de estos movimientos, quecoinciden en rasgos como:

    Oposicin al presente en el que nacen, lo que dificulta su comprensin al romper con los esquemas tra-dicionales aceptados. Deseo de provocar.

    Defensa de la no imitacin de la naturaleza. Imbricacin de la literatura con las dems artes. Pintores, escultores, msicos, cineastas, escritores se

    renen en proyectos comunes. Importancia de las revistas literarias y los manifiestos como formas de difusin.

    3.1. Cubismo. ApollinaireEl Cubismo es la primera de todas las vanguardias. Naci en Pars en la primera

    dcada del siglo XX como movimiento pictrico. En Las seoritas de Avin (1907),de Picasso, se encuentra su arranque y sus rasgos bsicos en pintura:

    Rechazo del realismo. Supresin de la perspectiva tradicional. Representacin de la realidad por formas geomtricas.

    Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky, conocido comoGuillaume Apollinaire (1880-1918) naci en Roma,de familia polaca, y se educ en Italia, Mnaco y Niza.En 1899 lleg a Pars, donde se encontraban enebullicin las principales tendencias artsticasinnovadoras de Europa. Ocup el centro de la bohemiaparisina en Montmartre y se convirti en el supremovocero de toda vanguardia. Conoci la crcel (acusadodel robo de La Gioconda) y la guerra (se alistvoluntario para la Primera Guerra Mundial; recibi unaherida en el crneo que le llev a ser trepanado).

    En carta de 1918 a su amigo A. Billy, Apollinaire recordaba: solamente he queridoaadir nuevos dominios a las artes y a las letras en general. En su breve vida, Apollinaireestuvo consagrado a abrir caminos:

    El Cubismo suprime la perspectiva tradicional. Al no haber un nico punto de vista, se presentan, simultneamente,varias perspectivas. En la estela de su admiracin por los cubistas, los caligramas de Apollinaire rompen con lalectura lineal de la poesa.

    Adelant el trmino surrealista, que dara nombre a todo un movimiento. Defendi de forma entusiasta la nueva pintura (Los pintores cubistas). Edit revistas y manifiestos (La antitradicin futurista) apoyando a los nuevos autores. Rescat y escribi textos erticos (como Las once mil vergas). Dio forma literaria a movimientos como el Cubismo. Su arte fue una bsqueda permanente de la sorpresa.

    Picasso retratado por Juan Gris, 1912. (WikimediaCommons)

    Apollinaire en 1914. (Wikimedia Commons)

  • 224

    En Alcoholes (1913) ya se encuentran algunos de los rasgos que caracterizarana la poesa de vanguardia: verso libre, ausencia de puntuacin, ruptura de la sintaxislgica, simultanesmo (eliminacin de la lgica temporal, presencia simultnea detiempos), sentido ldico, irrupcin de lo cotidiano.

    Meses antes de morir, public Caligramas (1918), con poemas escritos antes ydurante la Guerra Mundial. Adems del calor de la trinchera que emanan algunostextos, destacan los caligramas, poemas de lectura no lineal en los que la tipografaforma un dibujo: la lluvia, un caballo, una flor Apollinaire no invent este formato(que tiene antecedentes ya en la poesa griega del siglo IV a.C. y en los carminafigurata de la Edad Media), pero lo puso de actualidad al consolidar su denominacin(caligrama) y al colocarla como ttulo de su ltima obra.

    El francs Pierre Reverdy (1889-1960), admirado por los surrealistas, crejunto con el chileno Vicente Huidobro (1893-1948) la revista Nord-Sud(1917), que dara cabida a textos e ilustraciones cubistas. La definicin deimagen potica de Reverdy sera esencial en el lenguaje de las vanguardias:La imagen es una creacin pura del espritu. No puede nacer de una comparacin, sino de una aproxi-macin de dos realidades ms o menos lejanas. Frente a la escritura automtica de los surrealistas, elCubismo supuso la deliberada construccin del poema como objeto autnomo, de rigurosa arquitectu-ra, lo que acerca a poetas como Reverdy a la poesa pura.

    En los aos 50, en Europa (E. Gomringer) y Brasil (grupo Noigandres) surgi un movimiento de poesaconcreta que tom lo espacial y visual como elemento esencial del poema. Su larga huella de poesavisual y experimental persiste en el siglo XXI.

    3.2. Futurismo. MaiakovskiEl italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), poeta, novelista y dramaturgo, lanz en 1909 un nuevo

    movimiento mediante un recurso tpico de la vanguardia: el manifiesto. El Futurismo glorificaba la guerra, lavelocidad, el deporte, la juventud, las mquinas y despreciaba la sensibilidad, la inteligencia, el arte tradicional(reclamaba la destruccin de museos, bibliotecas, academias... ).

    En el terreno literario, la proclama de las palabras en libertad se traduca en la supresin de signos de puntuacin,el recurso al collage de palabras, la onomatopeya y los ruidos, el uso del verso libre y de una tipografa expresiva.Marinetti proclam una revolucin tipogrfica: las letras se colocaban segn estallidos visuales que rompan la

    alineacin horizontal clsica. Pero el Futurismo iba ms all: se plante como una forma decambiar la vida: en el caso de Marinetti, termin derivando en un belicismo nacionalista que lellev al fascismo.

    El poeta, dibujante, actor y dramaturgo ruso Vladimir Maiakovski (1893-1930), hijo defamilia pobre, conoci la crcel desde nio por su militancia bolchevique. Lleg a convertirseen el poeta oficial de la Rusia de la revolucin. Perseguido e incomprendido por su arteinnovador, se suicid en 1930.

    En 1912 Maiakovski haba iniciado el Futurismo ruso con el manifiesto Bofetada algusto del pblico. Impuls con el Cubofuturismo una versin combativa y declaradamenteantiburguesa del Futurismo. Enemigo furibundo de la tradicin artstica burguesa y apasionadodel cine, Maiakovski puso su arte (su poesa, su teatro, sus carteles agitprop) al servicio dela revolucin bolchevique. Pero su obra se alej del simple panfleto y del realismo socialista.Construy una poesa con disposicin tipogrfica vanguardista, con cuidadoso y explosivoempleo del lenguaje, con tendencia a una oratoria que buscaba conectar con el proletariado.

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    Caligrama de Apollinaire, 1918.(Wikimedia Commons)

    Maiakovski en 1929. (WikimediaCommons)

  • 225

    3.3. Expresionismo. TraklEl Expresionismo es un movimiento de lmites imprecisos (pueden rastrearse rasgos

    expresionistas en muchos momentos de la historia), que no nace de un nico centro y queimplica a todas las artes. Uno de sus ncleos ms visibles apareci en Alemania hacia1905, ao de creacin del grupo de pintores El puente (Die Brcke), al que seguira pocodespus El jinete azul (Der Blaue Reiter).

    Los artistas del Expresionismo bucean en la realidad interior y presentan una distorsinsubjetiva de la realidad, atravesada generalmente por una sensacin de angustia, soledad,miseria. Su esttica repite temas como la locura, la deformidad, la enfermedad, la muerte,lo siniestro y lo prohibido.

    Uno de los expresionistas ms destacados es el poeta austraco Georg Trakl (1887-1914). Su corta vida estuvo marcada por su relacin incestuosa con su hermana Grete, suscrisis depresivas y su drogadiccin (su trabajo de farmacutico lefacilitaba el acceso a sustancias como la cocana, legal por entonces).En 1914 particip en los servicios sanitarios en la Primera GuerraMundial. Tras la batalla de Grodeck hubo de atender sin medios adecenas de heridos, lo que le sumi en una crisis que le llev asuicidarse con una sobredosis. Tena 27 aos. Su hermana se suiciden 1917, con 25 aos de edad.

    Destaca en la poesa de Trakl el contraste revelador: lonocturno, sombro, fantasmal (frecuente en sus versos) chocacon algn testigo con rasgos de pureza (nio, caminante, elrelegado, testigos y vctimas de la corrupcin dominante).

    El uso de lo onrico, de imgenes incoherentes y dealteraciones del orden lgico lo acerca a los surrealistas.

    Frente al grito y desgarro de un mundo visto como ruina,sus poemas parecen buscar un lenguaje de silencios(silencio es un campo semntico destacado).

    Con su admirado Hlderlin y con su admirador Rilke coincideen considerar el lenguaje potico como forma sagrada,como revelacin y salvacin.

    3.4. Dadasmo. TzaraEn medio de la primera guerra mundial, una serie de artistas inquietos, con el poeta rumano

    Tristan Tzara (1896-1963) a la cabeza, cre el Dadasmo. Ante una lgica que haba llevado almundo a la llamada Gran Guerra, los dadastas proclaman la abolicin dela lgica y se entregan a acciones provocativas guiadas por un humorcrtico. El Cabaret Voltaire, abierto por Hugo Ball en Zurich en 1916, seconvirti en su cuartel general. En sus espectculos provocadores, HugoBall recurri al poema fontico, compuesto por sonidos sin significacin.

    Frente a los futuristas, el Dadasmo no defiende la guerra, las mquinasni ningn proyecto racional. Dad es, ante todo, negacin: negacin delarte, negacin de s mismo. Promovi el collage y el objeto encontrado(o ready-made, concepto de Marcel Duchamp): un elemento cualquiera(como un urinario) presentado como obra de arte. Su intencindesacralizadora del arte lo convirti en la ms radical propuesta de las vanguardias.Contra la sociedad y el arte burgus, Dad afirmaba la incoherencia, la creacin irracional.

    Trakl en 1914, por K. Trakl. (WikimediaCommons)

    QUEJA

    Sueo y muerte, las lgubres guilaslaten toda la noche su rumor en torno a esta cabeza:a la imagen urea del hombredevorara la onda heladade la eternidad. En arrecifes tenebrososse destroza el cuerpo purpreoy la oscura voz se quejasobre el mar.Hermana de tempestuosa tristeza,mira: una barca angustiosa se hundebajo las estrellas,bajo la faz silenciosa de la noche.

    Georg Trakl. Poesa completa, ed. y trad. Jos LuisReina Palazn, Madrid, Trotta, 2010.

    Fuente, por M. Duchamp, 1917.(Wikimedia Commons)

    El ojo humano y un pez, esteltimo petrificado (1920), deldadasta Baargeld. (WikimediaCommons)

  • 226

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD3.5. Surrealismo. Eluard

    El trmino surrealismo apareci por primera vez en un programa del ballet de Cocteau Parade (1917), conmsica de Erik Satie y decorados de Picasso. Ese programa lo haba escrito Apollinaire. Ese mismo ao, Apollinairesubtitul drama surrealista su obra Las tetillas de Tiresias (1917). Tras su muerte en 1918, un grupo de escritoresvinculados al Dadasmo cre el movimiento de vanguardia menosefmero de la poca: el Surrealismo.

    El Surrealismo reivindic la imaginacin, lo maravilloso, lainspiracin, la poesa, el amor, el azar objetivo, la rebelin contrael pensamiento establecido (religin, familia, patria).

    Frente al nihilismo dadasta, el nuevo movimiento rescat aautores del pasado a los que convirti en objeto de culto: el olvidadoconde de Lautramont (que falleci a los 24 aos y dej escritoslos demonacos Cantos de Maldoror, 1869), los poetas malditosBaudelaire y Rimbaud, el precursor del teatro del siglo XX Jarry(que veremos en la unidad 10), el ms cercano Apollinaire... ElSurrealismo se nutri de la rebelda provocadora y el azarirracionalista de Dad, de la herencia irracional romntica, de las teoras de Sigmund Freud, padre del psicoanlisis.

    El grupo surrealista vivi distintas y turbulentas etapas. Las tres fundamentales estn marcadas por lasrevistas que aglutinaron al grupo:

    1. Etapa de gestacin. La revista Littrature (1919-24), abiertaa distintas corrientes, fue fundada por Andr Breton(1896-1966), Louis Aragon (1897-1982) y PhilippeSoupault (1897-1990). En ella se publicaron en 1919 losprimeros captulos de Los campos magnticos, la primeraobra decididamente surrealista, creada por Breton ySoupault con la tcnica de escritura automtica.

    2. Etapa de lanzamiento. La revista La Revolucin Surrealista(1924-9) se convirti en rgano oficial del grupo. Bretonsistematiz el movimiento al publicar el primer ManifiestoSurrealista (1924). En l se certificaba la profesin de fesurrealista de, adems de los ya mencionados, hombrescomo Ren Crevel, Robert Desnos, Paul luard, BenjaminPeret, Roger Vitrac. Antonin Artaud, creador del teatrode la crueldad (que veremos en el tema 10), se acerctambin al grupo, al igual que Jacques Prvert y RaymondQueneau.

    Tcnicas surrealistasLa escritura automtica, prctica similar al estadode trance, que consiste en escribir al dictado de loinconsciente, sin ninguna censura ni preocupacinesttica o moral ni control ejercido por la razn.Los elementos onricos y fantsticos. La prcticade recordar, anotar, contar, interpretar sueos o deprovocar estados de hipnosis proporcionaba materialhasta entonces vedado en la tradicin artstica. Laconsigna de la libertad total de la imaginacin favoreciel cultivo de lo fantstico.Collage. Trmino que procede del francs coller(pegar). Tcnica usada ya por futuristas, cubistas,dadastas, que consiste en pegar en una obraelementos procedentes de otros contextos. Lossurrealistas enfatizaron el valor de las aproximacionesinslitas con el ejemplo mximo de la imagen delconde de Lautramont (Cantos de Maldoror, cantoVI) de algo bello como el encuentro fortuito de unamquina de coser y un paraguas en una mesa dediseccin. El cadver exquisito, juego nacido en las reunionesdel grupo. Cada participante plasmaba en un papelun texto o dibujo y doblaba su parte para que elsiguiente lo continuara sin ver lo anterior. El resultadoeran asociaciones inesperadas. El ttulo del juegoprocede de la primera frase que se form: El cadverexquisito beber el vino nuevo

    El Surrealismo proclama la liberacin delesptitu del ser humano. Para ello, despreciacualquier control efectuado por la razn o la moral.

    Esa liberacin se apoya en las teoras deFreud: lo inconsciente como un sustrato dondese halla el conocimiento ms profundo de cadapersona, el acceso a ese inconsciente mediantetcnicas como la asociacin libre o lainterpretacin de los sueos.

    Pero el movimiento no solo persigue unobjetivo artstico, sino que sigue la consigna deRimbaud (hay que cambiar la vida), que terminauniendo a la de Marx: transformar el mundo.

  • 227

    3. Etapa de crisis. El ttulo de la nueva revista El Surrealismo al servicio de larevolucin (1930-3) evidenciaba los nuevos planteamientos. Ya en la etapa anterior,el grupo se plante el dilema entre perseverar en la rebelda anrquica ocomprometerse polticamente. Breton decidi expulsar del movimiento a todosaquellos que consideraba no seguan la pureza surrealista, tal como reflej ensu Segundo Manifiesto (1929).

    En la dcada de los aos treinta se realizaron exposiciones internacionales queconfirmaron la expansin del Surrealismo, aumentada por el exilio de varios de susintegrantes a causa de la Segunda Guerra Mundial. En Mxico, en 1938, Breton firmcon el pintor Diego Rivera y Len Trotsky el Manifiesto por un Arte RevolucionarioIndependiente.

    El francs Paul luard, seudnimo de EugneGrindel (1895-1952), es uno de los poetas msdestacados del Surrealismo. Enfermero en la PrimeraGuerra Mundial, fue testigo de mltiples horrores. Unatuberculosis le llev a Suiza, donde conoci a Gala yse cas con ella. Colabor con Tzara en el Dadasmoy con Breton en los momentos fundacionales delSurrealismo (hasta su expulsin en 1938). Tras suseparacin de Gala (que lo abandonara por Dal) publicCapital del dolor (1926). En su etapa surrealista escribicon Breton los poemas en prosa de La InmaculadaConcepcin (1930).

    La Guerra Civil espaola y la Segunda GuerraMundial (particip en la Resistencia francesa contralos nazis) llevaron a luard a una poesa alejada de laexperi-mentacin y preocupada por el compromiso conel comunismo internacional. Poesa y verdad (1942)signific el inicio de una poesa virulentamente compro-metida. Poemas como Libert y Au rendez-vousallemand se difundieron por toda Francia. En sus ltimosaos, luard escribi una intensa poesa amorosa.

    A. Breton en 1924. (Wikimedia Commons)

    En Espaa existi un destacado grupo surrealista en los aos treinta en Canarias, la Faccin Surrealista de Tenerife, con escritorescomo Agustn Espinosa y pintores como scar Domnguez. Alberti, Cernuda, Garca Lorca y Aleixandre, grandes poetas del 27, sealimentaron del Surrealismo, al igual que grupos posteriores, como el Postismo de Carlos Edmundo de Ory, el teatro pnico deFernando Arrabal o la poesa ms reciente.

    Te amo por todas las mujeres que no he conocidoTe amo por todos los tiempos en que no he vividoPor el olor de alta mar y el olor del pan calientePor la nieve al derretirse y por las primeras floresPor los animales puros que no se asustan del hombreTe amo por amarTe amo por todas las mujeres que no amoQuin me refleja sino t misma me veo tan pocoSin ti no veo ms que una extensin desiertaEntre antao y hoyHa habido todas esas muertes que he sorteado entre miseriasNo pude atravesar la pared de mi espejoTuve que aprender la vida palabra por palabraComo se olvidaTe amo por tu saber que no es el moPor la saludTe amo contra todo lo que es solo ilusinPor este corazn inmortal que no detentoT crees ser la duda y eres solo raznT eres el gran sol que se me sube a la cabezaCuando estoy seguro de m.

    Paul luard. ltimos poemas de amor, trad. Jess Munrriz, Madrid, Hiperin, 2005.

  • 228

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDADAunque desligado de escuelas literarias, Saint-John Perse (1887-1975), seudnimo de Alexis Leger, puede

    parecer un autor surrealista por su combinacin irracional de imgenes. Pero su poesa no es una queja rebelde,sino una celebracin de lo existente. Sus obras (que no poemas sueltos) son estructuras compuestas por versculosque encierran largos inventarios llenos de imgenes inslitas. Nacido en las Antillas, en un islote propiedad de sufamilia, su carrera diplomtica le llev a China, donde escribi Anbasis (1924), expedicin hacia el interior,inusitado poema pico que recoge las voces de la colectividad sumando civilizaciones y saberes diversos. Durantela Segunda Guerra Mundial hubo de abandonar Francia y huir a Estados Unidos, donde escribi Exilio (1944),canto sobre la condicin universal del ser humano como extranjero. En 1960 recibi el premio Nobel.

    La mujer impdica, obra surrealista de ngel Planells(1933). (Wikimedia Commons)

    Bajo las hojas de bronce naca un potro. Un hombre puso amargas bayas en nuestrasmanos. Extranjero. Que pasaba. Y es rumor de otras provincias a mi merced Ossaludo, hija ma, bajo el ms grande de los rboles del ao.

    *Pues el sol penetra en Leo y el Extranjero introdujo su dedo en la boca de los muertos.Extranjero. Que rea. Y nos habla de una hierba. Ah, qu de soplos en las provincias!Qu alivio en nuestros caminos!, qu delicia la trompeta y la pluma sabia en elescndalo del ala! Hija ma, mi alma, tenis unas costumbres distintas a lasnuestras.

    .*Bajo las hojas de bronce naci un potro. Un hombre puso estas amargas bayas ennuestras manos. Extranjero. Que pasaba. Y es una gran resonancia en un rbol debronce. Asfalto y rosas, don del canto. Truenos y flautas en la estancias. Ah, qualivio en nuestros caminos, tantas historias en el ao!, y el Extranjero con suscostumbres por las sendas de toda la tierra... Os saludo, hija ma, bajo el ms bellomanto del ao.

    Saint-John Perse. Anbasis, trad. Jos Antonio Gabriel y Galn, Madrid, Visor, 2002, 2 ed.

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s7. Haz un cuadro que recoja: movimientos vanguardistas, lugar de aparicin y un autor.8. Relaciona la definicin de imagen pura de Reverdy con algn otro movimiento literario.9. Lee el poema Queja, de Trakl, y seala qu rasgos propios de su poesa ves en l.10. El poema Te amo de luard es posterior a la poca de mayor efervescencia surrealista. Explica si encuentras

    en l algn rasgo propio del Surrealismo.11. Es un poema con versos tradicionales el texto de la Anbasis de Saint-John Perse? Cmo se denomina el sub-

    gnero elegido por el autor?

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    Antes de la II Guerra Mundial surgieron en Europa los movimientos rupturistas llamados vanguardias histricas: Cubismo (Picasso, Apollinaire). Futurismo (Marinetti, Maiakovski). Expresionismo (Die Brcke, Trakl). Dadasmo (Duchamp, Tzara). Surrealismo (Dal, Breton).

  • 229

    4. Modernism En el mbito anglosajn, se denomina Modernism a la etapa artstica que abarca las propuestas vanguardistas

    del primer tercio del siglo XX. Debemos recordar que el Modernismo hispano capitaneado por Rubn Daro no secorresponde con el Modernism anglosajn. Daro est ms cerca del Simbolismo del siglo XIX que de la rupturavanguardista con la que el Modernism pretenda hacer entrar a la poesa anglosajona en la modernidad.

    La revista Poetry, fundada en Chicago en 1912 por Harriet Monroe y viva en la actualidad, ha sido consideradafundamental en el desarrollo del Modernism. Destacados poetas como Ezra Pound, T.S. Eliot,William Carlos Williams, Wallace Stevens recibieron su apoyo y difusin.

    4.1. Pound

    Se ha considerado a Pound como el centro delhuracn que revolucion la literatura anglosajona en elsiglo XX (el Modernism), por ser

    editor, entusiasta promotor y colaborador de nuevosescritores (corrigi y anot uno de los poemasesenciales del siglo, La tierra balda de Eliot);

    impulsor de movimientos rupturistas comoImagismo y Vorticismo;

    autor de una obra polmica e innovadora.Tras una primera etapa de poesa caracterizada por

    un lenguaje libresco (con poemarios como Personae, Canzoni), ellibro Ripostes (1912, donde aparece por primera vez la etiquetaimagista) abre una nueva fase caracterizada por la concisin, laexactitud de la imagen, el lenguaje coloquial y la tendencia al versolibre. El poeta se detiene en la observacin de detalles luminosos,momentos de especial plenitud. Tras la traduccin-recreacin depoemas chinos (Cathay) y latinos (Homenaje aSexto Propercio), Pound publica Mauberley(1920), que anticipa los recursos de los Cantos:la yuxtaposicin de imgenes, el collage deidiomas.

    Pound dedic cerca de medio siglo a laconstruccin de su gran obra: los extensospoemas picos de los Cantos. Encerrado enPisa en su jaula al aire libre, Pound compusolos llamados Cantos Pisanos (en uno de ellos,el LXXXI, sentencia: Lo que amas permanece,/el resto no es nada. /Lo que amas no te serarrebatado).

    Pound en 1918, por E.O. Hopp.(Wikimedia Commons)

    Caractersticas de la obra de Pound Bsqueda de unas races culturales fuera de Amrica (trovadores

    provenzales, clsicos grecolatinos y renacentistas, poesa oriental). Experimentacin antes que comunicacin. Poeta intelectual, que cultiva la dificultad y la abundancia de

    referencias culturales. Uso de mscaras o personae, en busca de un distanciamiento

    crtico que huye del sentimentalismo romntico. Trabajo de traductor como recreador.

    Ezra Pound (1885-1972) naci en Hailey (Idaho, Estados Unidos). Sus viajes por Europa y su pasin eruditale acercaron a la poesa provenzal, los clsicos latinos y renacentistas. En Venecia public su primera obra, ALume Spento. En 1908 pas en Londres uno de los periodos cruciales de su vida. All conoci al poeta msprestigioso del momento, W.B. Yeats, y al que lo sera en adelante, T.S. Eliot. En Pars vivi la efervescenciade los aos 20 con la irrupcin de las vanguardias. En 1924 se retir al pueblecito costero italiano de Rapallo,donde se concentr en la creacin de su obra ms ambiciosa, los Cantos. Su apoyo pblico al rgimen fascistade Mussolini le llev a ser detenido al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945. En Pisa estuvo encerradoen una jaula construida para l. Un tribunal decret su internamiento en un hospital psiquitrico de Washingtondurante doce aos. En 1958, tras ser liberado, regres a Italia, donde acabara su vida. Estigmatizado pormuchos, admirado por la generacin beat, en Espaa su figura fue reivindicada por los llamados Novsimos.

    Imagismo

    La antologa Des imagistes, editada por Pound en 1914, inclua a James Joyce,Hilda Doolittle, Amy Lowell, William Carlos Williams. Por desavenencias con AmyLowell, Pound impuls en 1914 otro movimiento, el Vorticismo (desde la revistaBlast), que se ha emparentado con el Futurismo.En la revista Poetry apareci en 1913 el manifiesto Imagisme, que reivindica-ba un credo esttico basado en rasgos como:

    Tratamiento directo del objeto. Concisin (ni una palabra superflua, ni un adjetivo que no sea revelador). Verso libre (componer siguiendo la secuencia natural y musical de la

    frase).

    ALBAFresca como las plidas hojas hmedasdel lirio de los vallesYaca ella a mi lado con la aurora.

    Ezra Pound. Antologa potica, ed. Manuel Almagro, trad.Antonio Rivero, Sevilla, Universidad, 1991.

  • 230

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD4.2. Eliot

    Thomas Stearns Eliot (1888-1965) naci en San Luis (Misuri, Estados Unidos) en una familia burguesa yconservadora. El hecho anecdtico de haber estado hasta los sesenta aos sin comer caramelos (creyndolopecaminoso), da una idea de su rgida educacin en el sacrificio. En sus aos universitarios estudi en Harvard,descubri a los simbolistas franceses y viaj a Pars, donde fue alumno de Bergson y Alain-Fournier. En 1914tuvo lugar un encuentro decisivo: en Londres conoci a Ezra Pound, quien le alent a seguir la esttica delModernism y corrigi sus manuscritos. Su matrimonio con Vivienne en 1915 abri una turbulenta etapa de suvida, que termin en separacin y en la reclusin de ella en un psiquitrico. En 1927, Eliot se convirti al anglicanismoy se nacionaliz britnico. Se baj en marcha del tren de la modernidad: su vida entr en una nueva etapa en laque l se autodefini como clasicista en literatura, monrquico en la poltica y anglocatlico en religin. En 1948recibi el premio Nobel de Literatura.

    Como dramaturgo, Eliot escribi obras en verso como Asesinato en lacatedral (1935), sobre el histrico arzobispo del siglo XII Thomas Becket,cuya resistencia a la autoridad real le llev a ser asesinado en la catedralde Canterbury.

    Como crtico, desarroll una brillante obra dentro del llamado New criticism(corriente de la teora de la literatura que defenda una lectura atenta decada obra centrada en su texto, independiente de explicaciones histricaso psicolgicas). Eliot aport conceptos bsicos para entender la poesacontempornea como:

    la despersonalizacin del poeta (frente a la hipertrofia del yoromntico, el poeta que renuncia a s mismo, que se considera solomedio a travs del cual se canaliza la tradicin);

    el correlato objetivo: en vez de entregar el poeta su emocin per-sonal de modo directo, esta tcnica busca recurrir a objetos, situaciones, acontecimientos (externos alpoeta) que provoquen una experiencia sensorial que evoque la emocin perseguida.

    Como poeta, Eliot es autor de uno de los mayores hitos de la modernidad potica: La tierra balda (1922, aotambin de la publicacin del Ulises de Joyce, a quien Eliot conoci en Pars).

    Antes, haba compuesto La cancin de amor de J. Alfred Prufrock, que une un tono irnico (propio de losinicios de Eliot) a su carcter innovador: la voz potica la toma un personaje, Prufrock, que muestra sucomplejo monlogo interior. Su recurso al prosasmo y el verso libre parecen provenir del simbolistafrancs Jules Laforgue, a quien Eliot admiraba.

    The Waste Land (La tierra balda) es el gran poema de la esterilidad y la desorientacin de la sociedadmoderna. Una sociedad que se acababa de desangrar en la Primera Guerra Mundial. Compuesto con undenso tejido de smbolos y alusiones, el mundo moderno aparece como un lugar yermo y catico. El textose abre con una dedicatoria a Ezra Pound, que fue promotor entusiasta del joven Eliot e intervino concorrecciones sustanciales en el manuscrito de La tierra balda. Y se cierra con todo un aparato de notasque guan su sentido y desvelan las mltiples fuentes empleadas. Su inicio presenta las caractersticasbsicas de todo el poema:

    T.S.Eliot por Simon Fieldhouse. (Wikimedia Commons)

  • 231

    Elogio del arte experimental que representaba Pound, el mejor orfebre.

    Dificultad: poesa que busca la innovacin ms que la comunicacin.

    Tcnica de collage: se yuxtaponen materiales de diverso tipo y origen.

    Pluralidad de voces y saltos continuos de lugar y tiempo.

    Visin desgarrada: la primavera vista como agente de crueldad.

    En Los hombres huecos (1925) Eliot da voz (Somos los hombres huecos/ los hombres llenos de serrn)a los hombres a los que en el Canto III de la Divina Comedia de Dante no se les deja entrar en el Infiernoporque no tomaron partido por nada.

    La conversin que tiene lugar en la vida de Eliot hacia 1927 repercute de modo ntido en su obra. La pre-ocupacin religiosa, la serenidad meditativa dominan sus versos en obras de significativo ttulo comoMircoles de ceniza (1930).

    Como cierre y culminacin de esta etapa, Eliot compone la que muchos consideran su obra maestra,Cuatro cuartetos (1944). Desde su comienzo se detecta su vocacin de poema cerrado y redondo (noabierto y fragmentario como La tierra balda), con un lenguaje despojado de todo lo no esencial.

    A Ezra Poundil miglior fabbro

    I. EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS

    Abril es el mes ms cruel: engendralilas de la tierra muerta, mezclarecuerdos y anhelos, despiertainertes races con lluvias primaverales.El invierno nos mantuvo clidos, cubriendola tierra con nieve olvidadiza, nutriendouna pequea vida con tubrculos secos.Nos sorprendi el verano, precipitose sobre el Starnbergerseecon un chubasco, nos detuvimos bajo los prticos,y luego, bajo el sol, seguimos dentro de Hofgarten,y tomamos caf y charlamos durante una hora.Bin gar keine Russin, stammaus Litauen, echt deutsch.Y cuando ramos nios, de visita en casa del archiduque,mi primo, l me sac en trineo.Y yo tena miedo. l me dijo: Marie,Marie, agrrate fuerte. Y cuesta abajo nos lanzamos.Uno se siente libre, all en las montaas.Leo, casi toda la noche, y en invierno me marcho al Sur.[]

    T.S. Eliot. La tierra balda y otros poemas,trad. Agustn Bartra, Barcelona, Picazo, 1977.

  • 232

    4.3. PessoaIgual que en el mbito anglosajn, en Portugal y Brasil se llam Modernismo al periodo del primer tercio del

    siglo XX en el que las propuestas vanguardistas cambiaron el concepto de arte.

    Ese Modernismo brotaba ya en efmeras revistas de significativo ttulo como Portugal futurista (1917) o comoOrpheu (de 1915, que da nombre a todo un grupo de escritores de vanguardia con Pessoa, S-Carneiro y AlmadaNegreiros a la cabeza).

    Fernando Antnio Nogueira Pessoa (1888-1935) naci en Lisboa. Cuando contaba tan solo cinco aosmuri su padre. Al casarse de nuevo su madre, hubieron de trasladarse a Durban (Sudfrica) en 1896, dondePessoa recibi una educacin britnica que le hizo bilinge y le llev a escribir en ingls. En 1905 regres aLisboa, donde trabaj como traductor de cartas comerciales.

    En toda su vida, Pessoa solo public un libro en portugus: el patritico Mensaje (1934). Una pequea partede su obra se public dispersa en revistas de la poca. Otra gran parte se ha ido rescatando del arcn de sucasa de campo de Ourique (donde naci y muri), donde quedaron miles de inditos que todava hoy siguen enproceso de recuperacin.

    La gran aportacin de Pessoa son los heternimos: autores imaginarios con ideas y estilos diferentes a losque Pessoa dot de obras y biografas propias. Lo que da lugar a una pluralidad de discursos, una proclamacinde la complejidad del ser humano inditos en la literatura universal. Su traductor Marcelo Cohen escribe:

    Pessoa significa persona; en la Grecia antigua, persona era la mscara que el actor se ponapara interpretar a un personaje y dar resonancia a la voz. Hay que sobrellevar el destino de esenombre mientras se piensa que la personalidad es una falacia torturante o una convencin vaca;cuando se tiene la conviccin de que es preciso conocerse, pero desconocerse apabulla. Acechadopor la locura, marcado por la muerte temprana del padre, la aparicin de un usurpador, el exilioinmediato del lugar y la lengua natales, alcohlico y cancerbero del fantasma de la homosexualidad,tradicionalista que languideca por la ciudad moderna, Pessoa hizo de la contradiccin una va.

    (Fernando Pessoa. Poemas, ed. y trad. Marcelo Cohen, Buenos Aires, Losada, 2010)

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    F. Pessoa en 1914. (Wikimedia Commons)

    AUTOPSICOGRAFA

    El poeta es un fingidor.Finge tan completamenteque hasta finge que es dolorel dolor que en verdad siente.

    Y, en el dolor que han ledo,a leer sus lectores vienen,no los dos que l ha tenido,sino solo el que no tienen.

    Y as en la vida se mete,distrayendo a la razn,y gira, el tren de jugueteque se llama corazn.

    Fernando Pessoa. El poeta es un fingidor (Antologapotica), trad. ngel Crespo, Madrid, Espasa-Calpe,

    1982.

  • 233

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s12. Revisa las caractersticas del Imagismo y explica si aparecen en el poema Alba.13. Seala rasgos comunes que comparten T.S.Eliot y Ezra Pound.14. Lee el fragmento de La tierra balda, de Eliot, y explica si contiene rasgos propios de las vanguardias histricas

    vistas en el apartado anterior. 15. Lee Autopsicografa de Pessoa y relacinalo con algn otro poeta del siglo que recurra a algn fingimiento para

    expresar emociones.

    Principales heternimos de Pessoa

    Ricardo Reis, nacido en Oporto, exiliado en Brasil desde 1919. Se desconoce la fecha de su muerte.Estudi Medicina, saba latn y griego, por lo que en sus versos abundan los latinismos y referencias almundo clsico.

    Alberto Caeiro, lisboeta que muere a los 27 aos de tuberculosis. Poeta natural, sin lecturas, que vivien el campo entregado al goce de la naturaleza. Escribi en verso libre, con un lenguaje coloquial.

    lvaro de Campos, nacido en el Algarve, muri a finales de 1935. Estudi ingeniera naval en Glasgow.Vitalista deslumbrado por la tcnica y las vanguardias, canta la modernidad maquinista en extensospoemas.

    Bernardo Soares, semiheternimo (no tienen una biografa tan perfilada) autor del Libro del desasosiego,melanclico y fragmentario texto en prosa rescatado y editado con enorme xito internacional en 1982.

    Fernando Pessoa, el ortnimo que llega a convertirse en un personaje ms. Sus versos recurrena la musicalidad de la rima y las estrofas tradicionales.

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    Modernism es la denominacin anglosajona de la etapa vanguardista del siglo XX. Pound impuls el Imagismo y la obra de muchos nuevos autores. Eliot cre La tierra balda, extenso poema de gran repercusin como modelo de un nuevo lenguaje de mltiples

    voces fragmentarias. Pessoa cre los heternimos, autores ficticios con obra y biografa propias.

  • 234

    5. Despus de la modernidad 5.1. Hacia la sencillez y el compromiso

    La Segunda Guerra Mundial supuso un cambio general en la trayectoria de la poesa universal. Los juegosvanguardistas, las bsquedas experimentales cedieron su sitio a una poesa ms realista, apoyada en un lenguajems cercano a la conversacin.

    En 1948 el filsofo francs Jean Paul Sartre difundien Qu es literatura? su idea de que el escritordebe comprometerse con el tiempo en el que vive.En muchas culturas, los escritores deciden tomarpartido con una literatura que no quiere ser simpleevasin y persigue la denuncia, la reflexin, latransformacin de la sociedad. El dramaturgoalemn (cuyo teatro se estudiar en el tema 10)Bertold Brecht (1898-1956) es autor de unainfluyente obra potica comprometida, con unlenguaje directo e informal.

    El Nobel chileno Pablo Neruda (1904-73), perseguido en Chile por su afiliacin comunista, public en1950 su Canto General (1950), poema pico del continente americano, que tuvo enorme impacto internacional.

    Se ha llamado Generacin Auden o grupo de Oxford a un grupo de poetas y ensayistas ingleses que enlos aos 30 vincularon su obra a un claro compromiso poltico. Los ms destacados fueron Stephen Spendery W.H. Auden (1907-73). Impactados por la Guerra Civil espaola, estos poetas buscaban nuevas formaspara que la literatura desempease un papel moral en tiempos de crisis.

    En Alemania, en torno al llamado Grupo 47, cuyo objetivo central era una renovacindel lenguaje contaminado por los nazis, se aglutin una nmina de destacadosescritores como el Nobel alemn Heinrich Bll (1917-85), la austriaca IngeborgBachmann (1926-73), el alemn Hans Magnus Enzensberger (1929), el Nobelalemn Gnter Grass (1927) o el rumano Paul Celan (1920-70), que con un lenguajesurrealista dio testimonio de su paso por un campo de concentracin nazi.

    El senegals Lopold Sdar Senghor (1906-2001), que desarroll una intensaactividad poltica, reivindic en lengua francesa la negritud y escribi una poesaenriquecida por variadas tradiciones, desde la simbolista hasta la surrealista.

    El neorrealismo que triunfaba en el cine italiano con Roma, ciudad abierta (Roberto Rossellini,1945), destaca tambin en la poesa de autores como Cesare Pavese (1908-50).

    En los aos 50 en Inglaterra, el grupo The Movement (El Movimiento), con Philip Larkin (1922-85) a lacabeza, se apart de las pretensiones culturalistas del Modernism. Poesa clara y sensible a la experien-cia cotidiana, ocup un espacio entre la poesa comprometida y el neorromanticismo de Dylan Thomas. Elestadounidense Robert Frost (1874-1963), uno de los poetas ms populares en su pas, cre una obraen la que canta con sencillez la vida rural de Nueva Inglaterra.

    El lenguaje coloquial caracteriza tambin a los poetas del llamado Renacimiento de Harlem, comoLangston Hughes (1902-67), que adaptaron los ritmos del jazz a la poesa y reivindicaron su raza y sutradicin afroamericana.

    Ese regreso al realismo, a la sencillez del lenguaje convive con autores que persisten en formas vanguardistas,como es el caso del estadounidense E.E. Cummings (1894-62).

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    La guerra, por Henri Rousseau, 1894. (Wikimedia Commons)

    Paul Celan en 1938. (WikimediaCommons)

  • 235

    5.2. Rebelda, confesin, irona En los aos 50 surgi en Estados Unidos un grupo de escritores denominados Generacin Beat,

    caracterizados por una apuesta vital a contracorriente, que se rebel ante lo establecido. Su consumo dedrogas, su acercamiento a la filosofa oriental y su defensa de la libertad sexual influyeron decididamenteen los movimientos contraculturales posteriores. El poeta ms destacado del grupo es Allen Ginsberg(1926-1997), que public en 1957 Aullido, censurado por obscenidad.

    Otro rebelde y poeta maldito del siglo XX es el gals Dylan Thomas (1914-53). Sus excesos con el alcohol,que le llevaron a una muerte temprana, se corresponden con su genialidad fuera de poca, rescatando elpoder mgico, vital y heterodoxo de la poesa.

    Una larga descendencia de poetas de la segunda mitad del siglo escriben una poesa cercana a la confesinautobiogrfica. Frente a la corriente de la primera mitad del siglo que favoreca la impersonalizacin delpoeta, este nuevo grupo de poetas decide quitarse toda mscara y mostrar abiertamente sus conflictosbiogrficos. Algunos de sus mximos exponentes son los norteamericanos Robert Lowell (1917-77) ysus discpulas Anne Sexton (1928-74) y Sylvia Plath (1932-63), de notable influencia en las generacionesms jvenes.

    Una de las grandes figuras del siglo (que ha seguido publicando en el XXI) es la premio Nobel polacaWislawa Szymborska (1923), caracterizada por su ingenio, humor y sutil irona.

    He visto los mejores cerebros de mi generacin destruidos por la

    locura, famlicos, histricos, desnudos,

    arrastrndose de madrugada por las calles de los negros en busca de

    un colrico picotazo,

    pasotas de cabeza de ngel consumindose por la primigenia conexin

    celestial con la estrellada dinamo de la maquinaria de la noche,

    que, encarnacin de la pobreza envuelta en harapos, drogados y con

    vacas miradas, velaban fumando en la sobrenatural

    oscuridad de los pisos de agua fra flotando sobre las

    crestas de la ciudad en contemplacin del jazz,

    que desnudaron sus cerebros ante el Cielo bajo el El y vieron

    tambalearse iluminados ngeles mahometanos sobre los

    tejados de las casas de alquiler,

    que atravesaron las universidades con radiantes ojos tranquilos,

    alucinando Arkansas y tragedias de luz-Blake entre los

    escolsticos de la guerra,

    que fueron expulsados de las academias por dementes & por publicar

    odas obscenas sobre las ventanas de la calavera []

    Allen Gingsberg. Aullido y otros poemas, trad. Katy Gallego, Madrid, Visor, 1993, 2 ed.

  • 236

    En el complejsimo panorama literario de la segunda mitad del siglo XX, la poesa, el gnero ms libre de lasimposiciones del mercado, sigue mostrando una vitalidad que la lleva a multiplicarse en poemas visuales, videopoemas,ciberpoemas

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    DIVORCIO

    Para los nios el primer fin del mundo de su vida.Para el gato un nuevo dueo.Para el perro una duea nueva.Para los muebles escaleras, golpes, carga, descarga.Para las paredes claros cuadrados tras los cuadros descolgados.Para los vecinos de la planta baja un tema, una pausa en el hasto.

    Para el coche mejor que fueran dos.Para las novelas, la poesa - de acuerdo, llvate lo que quieras.

    Peor para la enciclopedia y el vdeo,ah, y para el manual de ortografa,donde tal vez se explique el tema de los dos nombres:si todava unirlos con la conjuncin y,o ya separarlos con un punto.

    Wislawa Szymborska. Aqu, trad. Gerardo Beltrn y Abel A. Murcia, Madrid,Bartleby, 2009.

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s16. Explica por qu en los aos 40 cobrara fuerza una corriente de literatura comprometida.

    17. Lee el fragmento de Aullido y cita elementos que podran escandalizar en su poca.

    18. En Divorcio, Szymborska hace gala de su peculiar ingenio. Seala algn rasgo ingenioso del poema.

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    Tras la II Guerra Mundial, destaca una corriente de poesa que busca la sencillez y el compromiso con su tiempo.

    El complejo panorama de la segunda mitad de siglo acoge corrientes que se caracterizan por:

    una actitud rebelde ante lo establecido, como el movimiento Beat;

    una abierta confesin autobiogrfica (Lowell, Sexton, Plath).

  • 237

    6. Literatura y otras artesPars, capital artstica del mundo de principios del siglo XX, reuni en su bohemia a poetas, pintores, escultores,

    msicos, cineastas Pocas veces ha tenido lugar una interrelacin tan fecunda de creadores de distintas artes.El poeta Apollinaire se convirti en adalid de los nuevos artistas. Sus caligramas conectaron el arte de la palabracon las artes visuales.

    En 1902, Rilke acudi a Pars aconocer al escultor Auguste Rodin (1840-1917), para el que trabaj comosecretario. Rilke admir al maestro y sepropuso conseguir el poema-cosa, poematan rotundo y acabado como unaescultura. En esa imbricacin poesa-escultura, hay que recordar que el famosoPensador de Rodin, que representaba aDante ante las puertas del infierno, iba allamarse originalmente El poeta.

    En el Pars de los 20 y 30, en tornoal huracn surrealista, el aragons LuisBuuel rod la revolucionaria El perroandaluz (1929), con colaboracin deSalvador Dal. Lo que empez siendo unmovimiento potico, en 1925 ya reunien Pars a grandes pintores del siglo en la Primera Exposicin de Arte Surrealista (Jean Arp, Giorgio de Chirico,Max Ernst, Andr Masson, Picasso, Man Ray, Paul Klee, Joan Mir). Salvador Dal e Yves Tanguy se vincularanpoco despus.

    En el mbito anglosajn, la poesa del irlands Yeats ha tenido una fecunda vida en relacin a otras artes. Supoema La isla del lago de Innisfree inspir pelculas como El hombre tranquilo (1952), de John Ford, con unJohn Wayne que regresa al Innisfree de su Irlanda natal. El espaol Jos Luis Guern sigui las huellas de Fordpor Irlanda y rod el documental Innisfree (1990). El famoso inicio de Navegando a Bizancio de Yeats (That isno country for old men) ha servido de ttulo a una exitosa novela de Cormac McCarthy (No es pas para viejos,2005), adaptada al cine por los hermanos Coen en 2007.

    La msica popular se ha alimentado de grandes poetas y ha producido canciones a la altura de la mejorpoesa (recuperando el origen musical del gnero). El canadiense Leonard Cohen compuso una inolvidableversin del poema surrealista de Garca Lorca Pequeo vals viens. Las canciones de Robert Allen Zimmerman(que adopt el nombre artstico de Bob Dylan en homenaje al poeta gals Dylan Thomas) han llegado a serhimnos de la segunda mitad del siglo XX. En Brasil, Caetano Veloso ha puesto msica a poetas como Haroldode Campos, representante de la poesa concreta.

    La alianza de la poesa con las mquinas ha abierto a finales del siglo XX nuevos campos para la creacin: elvideopoema, la poesa hipertextual, la poesa generada por computador Propuestas artsticas experimentalesque integran distintas disciplinas y que representan la era inicial de una nueva literatura.

    El sueo, por Henri Rousseau, 1910. (Wikimedia Commons)

  • 238

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    G u a d e l e c t u r a G u a d e l e c t u r a

    Antologa de poesa vanguardistaEl primer tercio del siglo XX supuso un nuevo horizonte para la poesa internacional. Diferentes poetas, en contactocon artistas de todo tipo, decidieron romper con la poesa anterior y abrir nuevos caminos. Esta breve muestra puededar una idea de sus aportaciones: el Cubismo de Apollinaire, el Futurismo de Maiakovski, el Hermetismo deQuasimodo, el Expresionismo de Trakl, el Dadasmo de Tzara, el Modernism de Pound y Eliot, los heternimos dePessoa, el lenguaje onrico de Breton y Celan.

    BONITA PELIRROJA

    Aqu estoy ante todos como un hombre en todo su juicioQue conoce la vida y de la muerte cuanto un vivo puede conocerExperimentado en los dolores y las alegras del amorQue ha sabido a veces imponer sus ideasConocedor de varias lenguasQue ha viajado no pocoY ha visto la guerra en Artillera y en Infantera Herido en la cabeza trepanado bajo el cloroformoQue ha perdido a sus mejores amigos en la pavorosa luchaYo s sobre lo antiguo y lo nuevo cuanto un nico hombre podra de ambos saber Y sin que esta guerra me inquiete hoyEntre nosotros y para nosotros amigos mosYo juzgo esta antigua querella entre la tradicin y la invencin

    Entre el orden y de la aventura

    Vosotros cuya boca est hecha a imagen de la de DiosBoca que es propiamente orden Sed indulgentes al compararnosCon quienes fueron la perfeccin del ordenNosotros que por doquier la aventura buscamos

    No somos nosotros enemigos vuestrosQueremos ofreceros amplios y extraos parajesEn los que el misterio en flor se entrega a quien quiere cogerloHay en ellos fuegos nuevos colores nunca vistosMil quimeras imponderablesQue es preciso realizarQueremos explorar la bondad regin enorme en la que todo enmudeceTambin est el tiempo que se puede disipar o restaurarApiadaos de nosotros que combatimos siempre en las fronterasDe lo ilimitado y de lo venidero Piedad para nuestros errores piedad para nuestros pecados []

    Guillaume Apollinaire. Caligramas, ed. y trad. J. Ignacio Velzquez, Madrid, Ctedra, 1987.

  • 239

    CONVERSACIN CONEL INSPECTOR FISCAL SOBRE POESA

    Ciudadano inspector: perdone la molestia...

    Gracias... no se preocupe...

    estoy bien de pie...

    Vengo a tratar de un asunto

    delicado:el sitio

    del poetaen las filas obreras.

    Junto a los que tienen

    tiendas y fincasha sido gravado

    y debo pagar.Usted

    me exige quinientos por semestre

    y veinticinco por no declarar.

    Mi trabajo es semejante

    a cualquier otro.Mire

    mis prdidas,los gastos

    de mi producciny cunto se invierte

    en los materiales.Usted,

    por supuesto,sabe qu es una rima.

    Si la primera lnea, Pongamos,

    acaba enatn,

    entonces en la tercera, repitiendo las slabas,

    ponemos algo as como

    tacatn.Empleando su lenguaje,

    la rimaes un cheque. []

    Fragmento de Vladmir Maiakovski, en Mil aos de poesaeuropea, ed. Francisco Rico, trad. de este poema Jos

    Fernndez Snchez, Barcelona, Planeta, 2009.

    OBOE SUMERGIDO

    Avara pena, retarda tu donen esta mi horade suspirados abandonos.

    Un oboe glido silabea otra vez alegra de hojas perennes,no mas, y se desmemoria;en m anochece:el agua tramontasobre mis manos herbosas.

    Alas oscilan en tenue cielo,lbiles: el corazn transmigra y baldo soy,

    y los das, escombros.

    Salvatore Quasimodo. En Poetas italianos del siglo XX,trad. Marco Antonio Campos, Mxico, Universidad

    Nacional Autnoma, 2004.

    EL SUEOSegunda versin

    Malditos oscuros venenos, blanco sueo! Este jardn extravagante de rboles crepusculares lleno de serpientes, mariposas nocturnas, araas, murcilagos.Forastero! Tu sombra perdida en el arrebol de la tarde, un tenebroso corsarioen la mar amarga del desconsuelo. Revuelan blancas aves en la linde de la noche sobre ciudades de aceroque se derrumban.

    Georg Trakl. Poesa completa, ed. y trad. Jos Luis ReinaPalazn, Madrid, Trotta, 2010.

  • 240

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    PARA HACER UN POEMA DADASTA

    Coja un peridico.Coja unas tijeras.Escoja en el peridico un artculo de la longitud que cuenta darle a su poema.Recorte el artculo.Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artculo y mtalas en una bolsa.Agtela suavemente.Ahora saque cada recorte uno tras otro.Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.El poema se parecer a usted.Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

    Tristan Tzara. Siete manifiestos Dad, trad. Huberto Haltter, Barcelona, Tusquets, 1999.

    EN UNA ESTACIN DE METRO

    La aparicin de estos rostros en la masa,Ptalos sobre mojada y negra rama.

    Ezra Pound. Antologa potica, ed. Manuel Almagro, trad. Antonio Rivero, Sevilla, Universidad, 1991.

    Publicado originalmente en Lustra, 1916.

    [EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS]

    Ciudad Irreal,bajo la parda niebla del amanecer invernal,una muchedumbre flua sobre el puente de Londres eran tantos!Nunca hubiera yo credo que la muerte se llevara a tantos.Exhalaban cortos y rpidos suspirosy cada hombre clavaba su mirada delante de sus pies.Cuesta arriba y despus calle King William abajohacia donde Santa Mara Woolnoth cuenta las horascon un repique sordo al final de la novena campanada.All encontr un conocido y le detuve gritando: Stetson!,t, que estuviste contigo en los barcos de Mylae!Aquel cadver que plantaste el ao pasado en tu jardn,ha empezado a germinar? Florecer este ao?No turba su lecho la sbita escarcha?Oh, saca de all al Perro, que es amigo de los hombres,pues si no lo desenterrar de nuevo con sus uas!T, hypocrite lecteur! mon semblable mon frre![]

    T.S. Eliot. La tierra balda y otros poemas, trad. Agustn Bartra, Barcelona, Picazo, 1977. (Estrofa final de I. El Entierro de los muertos).

  • 241

    El marqus de Sade ha vuelto a entrar en el volcn en erupcinDe donde haba salido Con sus hermosas manos todava ornadas de flecosSus ojos de doncellaY ese permanente razonamiento de slvese quien puedaTan exclusivamente suyoPero desde el saln fosforescente iluminado por lmparas de entraasNunca ha cesado de lanzar las rdenes misteriosasQue abren una brecha en la noche moralPor esa brecha veoLas grandes sombras crujientes la vieja corteza gastadaQue se desvanecenPara permitirme amarteComo el primer hombre am a la primera mujerCon toda libertadEsa libertadPor la cual el fuego mismo ha llegado a ser hombrePor la cual el marqus de Sade desafi a los siglos con sus grandes rboles abstractosY acrbatas trgicos Aferrados a la telaraa flotante del deseo.

    Andr Breton, Lair de leau. Aldo Pellegrini, Antologa de la poesa surrealista, Buenos Aires, Argonauta, 2006.

    ESCRITO EN UN LIBRO ABANDONADO EN UN TREN

    Vengo del rumbo de Beja.Voy hacia el centro de Lisboa.No traigo nada y no encontr nada.Cansancio anticipado de no encontrar nada,Mi nostalgia no es por el pasado ni por el futuro.Dejo escrita en este libro la imagen de mi muerto designio:Fui como la hierba y no me arrancaron.

    (De Poemas de lvaro de Campos. Fernando Pessoa). Octavio Paz. Versiones y diversiones. Barcelona, Crculo de lectores. Galaxia Gutenberg, 2000.

  • 242

    SIGLO XX: POESA

    8UNIDAD

    FUGA DE MUERTE

    Leche negra del alba la bebemos al atardecer la bebemos al medioda y a la maana la bebemos de noche bebemos y bebemos cavamos una fosa en los aires all no hay estrechez En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete lo escribe y sale a la puerta de casa y brillan las estrellas silba llamando a sus perros silba y salen sus judos manda cavar una fosa en la tierra nos ordena tocad ahora msica de baile.

    Leche negra del alba te bebemos de noche te bebemos de maana y al medioda te bebemos al atardecer bebemos y bebemos En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete Tu cabello de ceniza Sulamita cavamos una fosa en los aires all no hay estrechez.

    Grita cavad ms hondo en el reino de la tierra los unos y los otros cantad y tocad echa mano al hierro en el cinto lo blande tiene ojos azules hincad ms hondo las palas los unos y los otros volved a tocar msica de baile.a

    Leche negra del alba te bebemos de noche te bebemos al medioda y a la maana te bebemos al atardecer bebemos y bebemos un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete tu cabello de ceniza Sulamita l juega con serpientes

    Grita tocad ms dulcemente a la muerte la muerte es un amo de Alemania grita tocad ms sombramente los violines luego subiris como humo en el aire luego tendris una fosa en las nubes all no hay estrechez.

    Leche negra del alba te bebemos de noche te bebemos al medioda la muerte es un amo de Alemania te bebemos al atardecer y a la maana bebemos y bebemos la muerte es un amo de Alemania su ojo es azul te alcanza con bala de plomo te alcanza certero un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete azuza sus perros contra nosotros nos regala una fosa en el aire acosa con las serpientes y suea la muerte es un amo de Alemania tu cabello de oro Margarete tu cabello de ceniza Sulamita.

    Paul Celan. Amapola y memoria, trad. Jess Munrriz, Madrid, Hiperin, 1996.

  • 243

    1. Las llamadas vanguardias histricas surgieron en una poca que explica su nacimiento. Relaciona el poema deApollinaire con su contexto histrico.

    2. La forma externa de los poemas fue objeto de la innovacin vanguardista. Explica en qu se diferencia la formavisual del poema de Maiakovsi de la de un poema tradicional y qu efecto puede producir en el lector.

    3. El Hermetismo italiano someta el poema a un proceso de condensacin que lo oscureca: mediante yuxtaposicinde ideas, supresin del artculo en muchos sustantivos, empleo de imgenes onricas y evocadoras. Busca estosrasgos en el poema Oboe sumergido.

    4. El Expresionismo recurra a una esttica de lo sombro y deforme para transmitir una visin desgarrada de larealidad interior. Seala qu elementos de El sueo de Trakl pueden pertenecer a esa esttica.

    5. Las instrucciones para hacer un poema dadasta de Tzara son claro ejemplo de rasgos propios de las vanguardiashistricas. Imagina qu caractersticas tendrn los poemas construidos segn esas instrucciones.

    6. Ezra Pound pona como ejemplo de composicin imagista su poema En una estacin de metro. Comprueba sicumple las caractersticas proclamadas por Pound como distintivas del Imagismo.

    7. El Modernism encontr su gran poema, de enorme influencia internacional, en La tierra balda de Eliot. El propioEliot public el poema con notas que desvelaban el origen de las citas o referencias que insert. La cita en francs(hypocrite lecteur! mon semblable mon frre!), por ejemplo, procede del Prefacio de Baudelaire a LasFlores del Mal. Lee el fragmento seleccionado de Eliot y seala varias de las mltiples voces que encierra el texto.

    8. Los surrealistas rescataron a figuras sepultadas o despreciadas en su tiempo. Observa qu figura histrica esreivindicada en el poema seleccionado de Andr Breton. Rastrea qu rasgos propios del Surrealismo se defiendenen el poema.

    9. En las vanguardias tiene lugar un claro proceso de impersonalizacin del poeta, que usa mscaras para expresarsus emociones, que emplea un correlato objetivo. La identidad del autor tambin entra en crisis. Reflexionasobre la peculiaridad del autor de Escrito en un libro abandonado en un tren.

    10. Aos despus de la poca de efervescencia de las vanguardias, Paul Celan recurri al lenguaje surrealist