Liturgia Lugar Privilegiado

1
Liturgia, lugar privilegiado de la Palabra de Dios ¿Qué es celebrar? Celebrar expresa la idea de un lugar frecuentado por una muchedumbre numerosa reunida para una fiesta. El verbo “celebrar” tiene así una connotación de “frecuentar”, pero sobre todo apunta a una cualidad festiva, ritual y comunitaria en la acción. El sustantivo celebración designa la acción de celebrar, de cumplir, realizar solemnemente en particular las ceremonias del culto. Luego por extensión, es sinónimo de “glorificar, alabar, festejar”. En la vida social se habla de celebrar fiestas, aniversarios, pero también acontecimientos, victorias, matrimonios, funerales, actos jurídicos, y luego toda especie de personas físicas o morales dignas de veneración o de admiración: una “celebridad” designa un personaje famoso. Hasta “celebrar la vida” llegó a ser una expresión de moda en nuestros días. Cuando celebramos interrumpimos nuestro andar cotidiano para hacer fiesta (por ejemplo, la fiesta de cumpleaños implica un prepararse, un detenerse, etc.). Hacemos memoria y traemos al presente un acontecimiento que ha sido y es decisivo en nuestra vida. Toda celebración supone la presencia de la comunidad: o sea, una dimensión social de reunión y encuentro entre los miembros de un grupo, sea éste familiar, social, deportivo o religioso. La amistad, la alegría compartida y celebrada dan a la fiesta un evidente aire de comunicación social que rompe barreras entre el rico y el pobre, entre el patrono y el obrero. “Cada celebración es una fiesta”; “Nuevo modo de proclamar el evangelio”; “La homilía, experiencia de oración”: son algunos de los temas que abordaremos en el taller de Animación Bíblica de la Liturgia. Hna. María Paz y Srta. María Cristina.

description

tema

Transcript of Liturgia Lugar Privilegiado

Page 1: Liturgia Lugar Privilegiado

Liturgia, lugar privilegiado de la Palabra de Dios

¿Qué es celebrar? Celebrar expresa la idea de un lugar frecuentado por una muchedumbre numerosa reunida para una fiesta. El verbo “celebrar” tiene así una connotación de “frecuentar”, pero sobre todo apunta a una cualidad festiva, ritual y comunitaria en la acción. El sustantivo celebración designa la acción de celebrar, de cumplir, realizar solemnemente en particular las ceremonias del culto. Luego por extensión, es sinónimo de “glorificar, alabar, festejar”.

En la vida social se habla de celebrar fiestas, aniversarios, pero también acontecimientos, victorias, matrimonios, funerales, actos jurídicos, y luego toda especie de personas físicas o morales dignas de veneración o de admiración: una “celebridad” designa un personaje famoso. Hasta “celebrar la vida” llegó a ser una expresión de moda en nuestros días.

Cuando celebramos interrumpimos nuestro andar cotidiano para hacer fiesta (por ejemplo, la fiesta de cumpleaños implica un prepararse, un detenerse, etc.). Hacemos memoria y traemos al presente un acontecimiento que ha sido y es decisivo en nuestra vida.

Toda celebración supone la presencia de la comunidad: o sea, una dimensión social de reunión y encuentro entre los miembros de un grupo, sea éste familiar, social, deportivo o religioso. La amistad, la alegría compartida y celebrada dan a la fiesta un evidente aire de comunicación social que rompe barreras entre el rico y el pobre, entre el patrono y el obrero.

“Cada celebración es una fiesta”; “Nuevo modo de proclamar el evangelio”; “La homilía, experiencia de oración”: son algunos de los temas que abordaremos en el taller de Animación Bíblica de la Liturgia.

Hna. María Paz y Srta. María Cristina.