ll> LA AME · a los jefes políticos y de policía todas las atribu ciones de las...

20
ll> rv LA AME Qué es ...Qué hace ?

Transcript of ll> LA AME · a los jefes políticos y de policía todas las atribu ciones de las...

ll>

rv

LA AMEQué es ...Qué hace ?

léK

COHiSIONTECNICA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA

ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS

y

DIRECCION

TECNICA

SUBDIRECCION

TECNICA

INV. E INFOR. i PLAN. Y PROY. I |aDH/FIN HUNI.

ASAHBLEA

GENERAL

CONSEJO

NACIONAL

COHITE

EJECUTIVO

PRESIDENCIA

SECRETARIA

GENERAL

COORDINACION

P.C.M.

CAPACITAC. CONTABI. TESORE.

AUDITORIA

interna

ASESORIAJURIDICA

RELACIONES

PUBLICAS

DIRECCION

ADMINISTRATIVA

SUBDIRE

ADHINIS

CCION

TRATIVA

PROV.Y BOD. RRHH COOP.M RANTEN. IMPRE. REPRO. SER.GEN.

%V

ASOCIACION DE

MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS

NUESTRO MÜNCIPIO :AMEF-

Sus orígenes.

El municipio es una institución de largatradición, cuyos orígenes se encuentran en elimperio romano. Allí, se concedía a algunasciudades conquistadas, autonomía organizativay de gobierno en niveles que no cuestionaran elpoder centralizado de Roma.

El municipio que existe en Nuestra América, establecido a partir de la conquista española, reprodujo esencialmente el mismo arquetipo.

En el Ecuador del siglo XVI se establecieron los primeros "cabildos" en agosto y diciembre de 1534, en la primera y segunda fundaciónde Quito, respectivamente: entre 1538 y 1593 secrearían los de Guayaquil, Portoviejo, Manta,Loja, Cuenca, Ambato, Riobamba y Zamora.

Aquellos cabildos coloniales cumplieronun papel protágonico, en tanto se constituyeronen fértiles gérmenes de los primeros brotes in-dependentistas y libertarios, conforme lo demuestran las memorables rebeliones de las Al

cabalas (1592) y de los Estancos (1765), dirigidas por nobles criollos; así como las insurrec

ciones indígenas sucedidas en la misma etapahistórica a lo largo de todo el territorio colonial.

Para 1828, época en que Ecuador -entonces Distrito del Sur- pertenecía a la repúblicade Colombia, el Libertador Simón Bolívar decre

tó la suspensión de todas las municipalidadesde la República, con el objetivo de neutralizarlas tendencias divisionistas opuestas al proyecto del Estado Grancolombino. Bolívar encargóa los jefes políticos y de policía todas las atribuciones de las ex-municipalidades coloniales.

En América Latina, Ecuador es uno de los

países de trayectoria municipalista más importante.

Al nacer la República en 1830, los municipios son reconocidos desde la ConstituciónPolítica de ese año y en la de 1835 aparece yala actual estructura política del país, con la existencia de los municipios cuando dice: "Para laadministración de los Cantones se establecen

los Concejos Municipales, integrados por unAlcalde en las ciudades grandes y, en las demásPresidentes del Concejo Municipal".

Conviene mencionarse que en una primera etapa de la República, el derecho de serelector o elegido al estar sujeto a obtener lacalidad de ciudadano, se encontraba limitado aun reducidísimo grupo de personas, pues serequería a más de tener 22 años de edad, saberleer y escribir, tener una propiedad raíz libre de300 pesos, o ejercer una profesión, o industriaútil, y no depender de otros, como sirvientedoméstico o jornalero. De esta manera los organismos municipales estaban restringidos a loshacendados y algunos comerciantes.

En la Europa del medioevo, existieron yatensiones entre el poder de los concejos municipales de las ciudades, con el poder de lanobleza circundante y el del clero.

En la época colonial "El fortalecimiento dela monarquía Española trajo consigo un creciente absolutismo y un constante afán de centralización de control de las colonias, lo que fuedebilitando gradualmente los niveles de autono

mía de los cabildos, de las villas y cíl jades, que

se convirtieron en autoridades subordinadas,

encargadas del manejo de los asuntos locales"(Investigación Banco del Estado -Situación Socio Económica y Financiera de los Municipiosdel Ecuador).

El permanente incremento de las necesidades de la Corona, presionaba a los cabildoscoloniales por mayor recaudación tributariaasentuando sentimientos de independencia yautogobierno y de cierta representatividad de

los intereses populares, lo que se traduce desdeel inicio de la época republicana en un constanteenfrentamiento Gobierno Central - Gobierno Lo

cal, que en buena medida encuentra su razón,por las tendencias concentradoras de los suce

sivos gobiernos nacionales, como producto delestilo de desarrollo implementado y vigente a lolargo de la vida republicana, que ha vulneradola autonomía de los gobiernos locales, contrariando las disposiciones legales vigentes y lavoz de reclamo de las municipalidades.

Construir, mantener, asear, embellecer y reglamentar el uso de caminos, calles, parques, plazas, y otros lugares públicos delcantón:

Recolectar procesar y utilizar los residuos o

desechos;

Dotar y mantener en buen estado el alum

brado público;

Controlarla elaboración, manipulación y expendio de alimentos;

Controlar las construcciones;

Autorizar el funcionamiento de locales in

dustriales , comerciales y profesionales;

Fomentar el turismo en el cantón;

Prestar el servicio de plazas, mercados yrastro;

Prestar el servicio de cementerio;

Proteger y preservar el medio ambiente

ACERCA DE LAS FUNCIONES

QUE DEBE CUMPLIR UN

MUNICIPIO

Múltiples y complejas demandas debenser atendidas por los municipios del país, en elcontexto de su lucha por el desarrollo y laconsolidación de la autonomía, la descentralización y la democracia local, cada vez mádebilitadas por los limitantes de un Estado centralista.

De conformidad con la Ley, son fines yfunciones que competen a los municipios, elprocurar el bienestar material de la colectividad

y contribuir al fomento y protección de los Intereses locales; la planifcación e impulso del desarrollo físico cantonal; la dotación , construcción, mantenimiento y reglamentación del usode la Infraestructura básica de servicio público;el cooperar en el desarrollo y mejoramiento dela cultura, la educación y la asistencia social,entre otras.

Para ello, a los municipios les corresponde:

Dotar al cantón de los sistemas de aguapotable y alcantarillado;

NECESIDADES DE

UNA ASOCIACiON.-

Diferente índole de necesidades locales,la presencia de obras y proyectos que afectano comprometen a más de una jurisdicción municipal (el cantón), las demandas de asistenciatécnica, de capacitación, de consecusión decréditos, similitud de objetivos y problemas, tenían que llevar necesariamente, a pensar en laconformación de un organismo representante ydefensor de los intereses comunes y así surgióla idea de una Asociación de MunicipalidadesEcuatorianas en 1941.

Este ideal, el criterio y aspiraciones expresadas en varías reuniones de autoridades ymunicipallstas de la época, fueron recogidos enla Ley de Régimen Municipal de enero de 1966,dando reconocimiento legal a una estructuraanteriormente existente.

El haber incluido en la Ley, la existenciade esta Asociación, condujo a que las municipalidades, en su Cuarto Congreso o AsambleaGeneral, realizado en agosto de 1968, suscribanel Acta constitutiva de la Asociación de Municl-

palidades Ecuatorianas, con la representaciónde los 103 municipios existentes al momento.

Entre los varios considerandos del Acta consti

tutiva queremos resaltar:

"Que la principal finalidad del Congreso deMunicipalidades es la de promover un gran

movimiento de acercamiento, unidad y soli

daridad municipal, por modo de influir deci

didamente para conducir el País porsenderos que lo lleven a una era de prosperidad y grandeza:

Que los problemas e inquietudes básicosque experimentan en la hora actual les impele a buscar soluciones comunes que lespermita cumplir a cabalidad con .a misiónde realizadores del servicio público y deatención a las necesidades colectivas;

Que desde el año de 1941, en que se realizóel Primer Congreso de Municipalidades delPaís se ha tenido el vivo anhelo de constituir

la Asociación de Municipalidades Ecuatoria

nas, para afirmar la conciencia de unidad ysolidaridad municipales;

RESUELVE:

PRIMERO.-

Constituir con ei carácter de perma

nente la ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES

ECUATORIANAS - AME como persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio ysede en la Capital de la República.

SEGUNDO.-

Ratiflcar ante el pueblo ecuatoria

no que la base estructural de la Asociación de

Municipalidades es ta solidaridad de todos ycada uno de los Cabildos del País, frente a la

defensa de la autonomía y de los medios paralograr su afirmación espiritual y material.

TERCERO.-

Cumplir con las disposicionesconstantes en la Ley de Régimen Municipal respecto a las finalidades de esta nueva Corporación.

CUARTO.-

Sujetarse estrictamente a los Reglamentos que en la Segunda Convención de Alcaldes Ecuatorianos fueron aprobados y que enesta Asamblea se los ratifica. Y,

QUINTO.-

Contribuir obligatoriamente hastacon el medio por mil de sus ingresos efectivospara el sostenimiento y .administración de laAsociación de Municipalidades Ecuatorianas,

de acuerdo a lo prescrito en el Art.231 de la Leyde Régimen Municipal." (*)

Actualineiite la contribución es del cuatro

por mil

LA AME:

Qué es, Qué hace?

NUESTRA BASE LEGAL.-

Según la Constitución Política de la República del Ecuador, "el territorio del Estado esindivisible. No obstante para el Gobierno Seccional, se establecen provincias, cantones yparroquias" y divide a este régimen seccional endependiente y autónomo.

Dependiendo de la Función Ejecutiva, enlas provincias hay un Gobernador; en los cantones un Jefe Político; y, en las parroquias unTeniente Político, de conformidad con la Ley.

En el Régimen Seccional autónomo, encada provincia hay un Consejo Provincial. Cadacantón constituye un municipio. Su gobiernoestá a cargo del Concejo Municipal, cuyosmiembros son elegidos por votación popular,directa y secreta con arreglos a la Ley.

En los concejos de las capitales de provincia y en los demás que reúnen los requisitosde población y presupuesto exigidos por la ley,hay un Alcalde elegido por votación popular,directa y secreta, quien preside el concejo consólo voto dirimente.

Los municipios gozan de autonomía funcional, económica y administrativa. Sólo en virtud de ley puede imponerse deberes y regulaciones a los consejos provinciales o a los municipios. Ningún funcionario o autoridad extrañosintervendrán en su administración. La facultad

legislativa de los consejos provinciales y de losmunicipios se manifiesta en Ordenanzas.

Los municipios pueden asociarse transitoria o permanentemente, para alcanzar susobjetivos comunes. Es en base particularmentea esto último, contemplado en el Art.123 de laConstitución Política que se crea con respaldolegal y constitucional la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, por lo que su creación

AMEF-

consta en la Ley de Régimen Municipal, cuerpolegal que dice todo lo relacionado a las municipalidades y que en su título XII, trata de los"Organismos de Asistencia Técnica y Coordinación", mencionándose un organismo único, enlos siguientes términos;

Art.559.- Establécese, con carácter permanente, la Asociación de MunicipalidadesEcuatorianas, de la cual serán socios todas las

municipalidades del país. La Asociación seráuna persona jurídica de Derecho Público, conpatrimonio propio y tendrá su sede en la Capitalde la República".

NUESTRAS FINALIDADES

Al respecto la Ley de Régimen Municipal dice:

"Art.560.- La Asociación tendrá como fi

nalidades primordiales, las siguientes:

a) Velar porque se preserve la autonomía municipal;

b) Promover el progreso de los municipios;

o) Representar los intereses comunes de lasmunicipalidades;

d) Propender al perfeccionamiento del Gobierno Municipal;

e) Cooperar con el Gobierno Central en el estudio y preparación de planes y programas queredunden en beneficio de los Intereses munici

pales; y,

f) Participar en certámenes internacionaies enlos cuales se vaya a tratar asuntos relacionados con la vida municipal o con problemaslocales."

4

REPRESENTATIVIDAD DE LA

ASOCIACION

Tanto la base lega! como las finalidadesque persigue la AME le confieren la repre-

sentativldad política de todas las municipalidades existentes en el país, y la convierten en elinterlocutor más idóneo ante el Gobierno Cen

tral y más organismo tanto nacionales comointernacionales, en toda discusión que hagareferencia a ios gobiernos locales.

Constituida así la Asociación, por representantes de todas las municipalidadesdel país,no se debe a ningún gobierno, partido, ni ideología política, sino que es una Asociación de losmunicipios. Sus recursos económicos provienen de los municipios. Su Comité Ejecutivo está

conformado por ejecutivos municipales. Independientemente de la adscripción ideológica opartidaria de sus integrantes, su filosofía es elmunicipalismo, su deber fundamental es la de

fensa de la autonomía municipal y su objetivobásico el fortalecimiento de los municipiosecuatorianos. Estas son sus condiciones de ex

istencia y la única garantía de su unidad, comoacertadamente lo manifestamos en cada una de

nuestras reuniones y asambleas, así como enlos documentos y publicaciones institucionales.

La importancia que en muchos aspectostienen las municipalidades, así como la Asociación en tanto expresión de estas, ha permitido

que la AME vaya ganando espacio al Interior delos organismos del estado y en los momentosactuales tenga representantes en los directorios

de: Tribunal de Garantías Constitucionales,

Consejo Nacional de Desarrollo (CON ADE), I ns-tltuto Ecuatoriano de Seguridad Social (lESS),

Banco del Estado, Junta Nacional de la Vivienda

(JNV), Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias(lEOS), Consejo Nacional de Tránsito y Trans

porte Terrestre, Comisión Sectorial de Salarlos,Consejo Nacional de Cultura, Consejo Nacionalde Archivos, Comisión Nacional del Medio Am

biente, Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.

LA AME Y EL PROGRAMA DE

DESARROLLO MUNICIPAL E

INFRAESTRUCTURA URBANA

-PDM-

El programa de Desarrollo Municipal e

Infraestructura Urbana -PDM- es un proyectoque cuenta con créditos del Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento, BIRF, y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, así como

de una importante contraparte nacional queproviene de recursos municipales, a través delFondo de Desarrollo Seccional -FODESEC-

Este financiamiento constituye un fondo

de crédito, por un monto total de 300 millonesde dólares, destinado a la realización de estu

dios de proyectos y la ejecución de obras dedesarrollo local y de un fondo de cooperacióntécnica para capacitación, asistencia técnica ydesatollo institucional municipal.

Los recursos del PDM buscan satisfacer

el déficit de financiamiento de los servicios ur

banos básicos, brindándose prioridad a las inversiones programadas por municipios medianos y pequeños del país. De igual modo, tiendenal mejoramiento de la administración municipal,mediante la capacitación de sus recursos humanos.

Participan como ejecutoras del PDM, LaAsociación de Municipalidades Ecuatorianas, el

Banco del Estado, la Secretaría Nacional de

Desarrollo Administrativo, el Concejo Nacionalde Desarrollo, el Fondo Nacional de Preinver-

sión, el Ministerio de Finanzas.

El PDM, está estructurado por dos sub-programas: Subprograma de FortalecimientoMunicipal, y, Subprograma de Capacitación delPDM.

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es responsable directa de ia ejecucióndel Componente de Capacitación del PDM, através del Instituto Nacional de Fomento y Desarrollo Municipal -INFODEM-

Este Componente, pretende desarrollarla capacidad técnica, el conocimiento, y lasdestrezas de las autoridades y funcionarios municipales con el objeto de fortalecer la capacidad operativa y la eficiencia de los gobiernoslocales, en la prestación de servicios a ia comunidad.

EL P. O. M.

POLITICA GUBERNAMENTAL PARA LOS MUNICIPIOS

- FINANCIAR P'ROVECTOS OE INFRAESTRUCTURA VOBJETIVO EQUIPAMIENTO URBANOS.

- FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTION DE LOSMUNICIPIOS

FINANCIAMIENTO 300 MILLONES DE DOLARES

BID

BIRF

AM=.=

fonopre

ORGANISMOS NACIONALES

P^NANZAS SAN.D.A

BANCO

DEL

ESTADO

PLAN DE CAPACITACION 4 aROS

EQUIPO OE COMPUTACION

4.6 MILLONES DOLARES

30.000 DOLARES

PAPEL DE LA AME

EN LA RELACION

GOBIERNO CENTRAL-

GOBIERNO LOCAL

Al conformarse el Estado Ecuatoriano, se

produce, lo que podría denominarse, una integración forzosa de sociedades locales y regionales con muy escasos vínculos y son una identidad que los identifique.

Esta situación inicial y la preocupación delos gobiernos por lograr una integración nacional, produce tensión entre los gobiernos localesy nacional, que conducen a una característicaen la organización del Estado Ecuatoriano: laexis-tencia en una misma jurisdicción, de autoridades designadas por el poder ejecutivo, junto

a autoridades producto de elección popular, enel caso de la provincia el Prefecto y el Gobernador, en el caso del cantón, el Alcalde o el Presidente del Concejo y el Jefe Político; los primerosde elección y los segundos de designación,respectivamente.

La realidad existente a inicios de la terce

ra década de este siglo, es reflejada en un informe de la Comisión Permanente de Legislación,presentada al Congreso de 1922, en el que sedecía:

"El desorden y la falta de sistemas hanllegado al punto de confundir y hasta borrar loslímites de la jurisdicción administrativa del Estado y las Municipalidades. Multitud de organismos intermedios han usurpado las atribucioneslegítimas y racionales del uno y de las otras.Urge un criterio prolijo y exacto que establezcala linderación científica de funciones y responsabilidades adjudicando al gobierno y a los Concejos lo que típicamente les pertenece en poderes y recursos y suprimiendo todas las entidades creadas por la locüra descentralizadora quetodo lo transtorna y agota estérilmente la riqueza y las energías de la Nación".

Ante esta situación un tanto Invariable, la

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas en1988, luego de su XIII Asamblea General y del IEncuentro Nacional de Alcaldes y Presidentes

de Concejo, en "Carta" dirigida al Presidente dela República decía:

"Los municipios ecuatorianos por ya larga tradición histótica, por cercanía a las necesidades y a la vida cotidiana del pueblo, porconstituir canales de participación ciudadanaen el que hacer público y de expresión de lasmás sentidas demandas populares, por legítimos representantes de todas las comunidades

cantonales de la Patria; consideran, indispensable para garantizar a nuestro país un futuro debienestar, equidad y democracia, que el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales trabajenarmoniosa y coordinadamente".

Es importante resaltar la cobertura y contenido de la Ley de Régimen Municipal en elcaso ecuatoriano, la cual desde el aspecto legalles da amplias posibilidades de acción, tanto a

las municipalidades como a su Asociación, in

dependientemente de las dificultades que en

ciertos casos presente su aplicación, o en otroscasos de la violación de la autonomía municipalpor parte de funcionarios y/o entidades del Gobierno Central.

La mencionada Ley contempla que "Lasmunicipalidades, además de ejercer sus propiasfunciones, coadyuvarán, con arreglo a esta Ley,

a la realización de los fines del Estado", y quelas relaciones entre la municipalidad y el Gobierno Nacional se mantendrán por intermedio delMinisterio de Gobierno y Municipalidades.

Además, "Las Municipalidades tienen eldeber de cooperar a la mejor realización de lospropósitos de otras entidades de servicio público, locales, provinciales, regionales o naciona

les y especialmente con el Consejo Provincialrespectivo y, recíprocamente, tales entidadescolaborarán para la realización de los fines municipales".

Por su parte, la Asociación, a más decooperar con el gobierno central en aspectosque beneficien a las municipalidades, tiene lafunción de: "Participar en la discusión de todoproyecto de ley o decreto que pueda afectar omenoscavar, en cualquier forma, a la autonomíamunicipal, y realizar todas las gestiones conducentes a procurar que no se produzca conflictos

de tales normas con las consagradas en laConstitución y en esta Ley sobre dicha materia".

Con estas disposiciones, y por ser partedel pensamiento y principios del municipalismoinherentes a la Asociación, ésta ha venido cum

pliendo el papel de coordinadora intermunicipal, de representación política, de defensora delos intereses y autonomía municipal ante el Gobierno y Congreso Nacionales, propendiendopermanentemente a la creación de mecanismosde descentralización que permitan que las municipalidades amplíen su papel de gobiernoslocales y se constituyan en verdaderos organismos de desarrollo de sus comunidades.

LA AME Y

LAS MUNICIPALIDADES

Junto a las finalidades y funciones yaseñaladas, a la Asociación le corresponde "Estudiar los problemas comunes que confrontanlas municipalidades para alcanzar los finesesenciales que les son propios y recomendarlasmedidas que deben tomarse para el perfeccionamiento del régimen municipal y su permanente adecuación a las condiciones sociales y económicas del F)aís".

También "Servir de centro coordina

dor,de intercambio y de comunicación, sobre

asuntos municipales y absolver consultas que le

asuntos municipales y absolver consultas que lefueren hechas por las municipalidades. Auspi

ciar y promover la realización de reuniones paradiscutir los problemas municipales generales yespeciales, para lo cual organizará y cooperaráen la celebración de seminarios, ciclos de con

ferencias, simposios, cursos de extensión yotras actividades similares"

Todas estas actividades, la Asociación

las ha venido cumpliendo de manera constan

temente creciente, al mismo tiempo que va fortaleciéndose internamente y consolidando su

presencia nacional e internacional. Ha utilizadopara ello, sus Congresos o Asambleas Generales, ordinarias y extraordinarias, diferentes "en

cuentros" nacionales y regionales de autorida

des municipales, las periódicas reuniones de suComité Ejecutivo, cursos, seminarios, asisten

cias técnicas, talleres y pasantías: actividades

todas estas que han justificado que la Asociación haya decidido y creado en 1988 su propio

Instituto Nacional de Fomento y Desarrollo Municipal -INFODEM-

Lcdo. Jaime Torres Lara

SECRETARIO GENERAL DE LA AME

LA AME:

SU ESTRUCTURA ORGANICA

Para el cumplimiento de sus funciones yresponsabilidades, algunas de las cuales hansido señaladas, la AME se encuentra estructu

rada orgánicamente de la manera siguiente:

Nivel Directivo: La Asamblea General, organis

mo máximo, integrado por un delegado de cada

municipalidad del país.

Consejo Nacional de Municipalidades: Cons

tituido por los miembros principales del ComitéEjecutivo y por un representante de los municipios de cada una de las provincias de la República. Los miembros del Consejo nacional durarán dos años en sus funciones y podrán serreelectos.

Comité Ejecutivo: Nombrado por la Asamblea

General para 2 años, e integrado por 5 Alcaldes

y/o Presidentes del Concejo, uno de los cualeses el Presidente de la AME.

Nivel Ejecutivo: Cuyas funciones las cumple elSecretario General, designado por la Asamblea,para un período de cuatro años, podiendo serreelecto.

Para ser Secretario General se requiere habercursado una carrera universitaria, tener un título

académico o profesional, tener experienciacomprobada no menor de cinco años en asuntos municipales; y ser versado en administra

ción pública.

Nivel Asesor: Integrado por las unidades deAsesoría Jurídica, Auditoríay Relaciones Públicas.

Nivel Administrativo: Con un Director y las unidades y secciones de: Recursos Humanos, Con

tabilidad, Tesorería, Proveeduría, y Bodega, Imprenta y Reproducciones, Secretaría y Senricios.

Nivel Técnico-Operativo: Constituido por el Instituto Nacional de Fomento y Desarrollo Municipal -INFODEM- que se encuentra integrado porun Directorio conformado por el Secretario General y el Director Administrativo de la AME, elDirectorTécnido del INFODEM, y que presididopor el Presidente de la AME se constituye en la

instancia de decisión y coordinación del Instituto.

LA AME Y EL INFODEM

La AME, considerando entre otros aspectos, que no obstante el esfuerzo realizado por laAsociación, la magnitud de la demanda por másy mejores servicios, unida a la dimensión ycomplejidad casa vez mayores de la temáticalocal, imposibilitan que desde la reducida es

tructura administrativa, financiera y técnica conla que la Institución ha venido actuando se con

tinúe cubriendo eficaz y eficientemente todas ycada una de las necesidades y planteamientosque emanan de la vida municipal ecuatoriana.

En uso de las atribuciones conferidas porla Asamblea General de septiembre de 1984 y lodispuesto en el artículo 569, literal k) de la Leyde Régimen Municipal: resolvió crear el Institutode Fomento y Desarrollo Municipal -INFODEM-,como dependencia de la Secretaría General dela Asociación de Municipalidades Ecuatorianas.

El Instituto de Fomento y Desarrollo Municipal -INFODEM-, es una dependencia, estrictamente técnica, de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas; sus objetivos de servicio,al conjunto de municipios del país, se fundamentan en la pertenencia a la AME, cuyo carácter pluralista y democrático garantiza su eficaz

funcionamiento institucional. Se constituye en elorganismo ejecutor de las políticas, planes yprogramas que la AME adopte sobre Capacitación, Investigación y Asistencia Técnica a losmunicipios del país.

EL INFODEM

COMPRENDE

LAS SECCIONES DE:

Investigación e Informática:

Que realiza Investigaciones sobre la situación socioeconómica de los cantones y municipalidades. Recaba, codifica, sistematiza ydistribuye información para las diferentes sec

ciones del INFODEM, en atención a las deman

das Institucionales y de otros organismos. Editael resultado de investigaciones y otras producciones del Instituto. Crea y mantiene un Bancode Datos y uno de Exitos Municipales.

Planificación y Proyectos:

Presta servicios de asesoría y capacitación en la áreas de planificación urbana, proyectos de desarrollo local y sistemas catastrales.Produce manuales e instructivos en su área yapoya estudios e investigación en la misma.

Finanzas y Administración Municipales:

Ofrece asesoría y capacitación; producemanuales, instructivos y más documentos paraun eficiente manejo administrativo y financierode las municipalidades. Apoya en la realizaciónde estudios sobre estos temas.

Sección de Capacitación:

Desarrolla proyectos y programas de capacitación para funcionarios municipales. Produce y actualiza material didáctico y otros documentos de enseñanza-aprendizaje. Programa y ejecuta eventos de capacitación para losmunicipios y para los funcionarios de la Asocia

ción. Evalúa Impactos y resultados de las acciones de capacitación.

Como equipo asesor Interdisciplinario,funciona la Comisión Técnica del INFODEM,presidida por su Director Técnico e integradapor los jefes de cada una de las secciones.

LA DEMANDA DE ASISTENCIA

TECNICA Y CAPACITACION.-

La AME y el INFODEM, hasta hace pocotiempo cumplían sus funciones de asistencia ycapacitación, bajo demanda expresa de la autoridad municipal, al Presidente o al SecretarioGeneral de la Asociación con pedidos puntualesque satisfacían el problema de manera inmediata y generalmente parcial, en el sentido de quese atendía sólo determinado tema o aspecto dela situación municipal, por lo que las demandasde las muchas municipalidades se convertían enreiterativas.

Un análisis de la actividad interinstitucio

nal, condujo a la conclusión de que la metodología que se venía aplicando no era la másadecuada, por lo que fue necesario redefinir lasestrategias de capacitación y asistencia técnica,planteándose como objetivo, el cambio de actitudes y conductas de autoridades y funcionarios municipales y una visión del conjunto delproblema municipal, lo que condujo a una metodología integral tanto de asistencia técnicacomo de capacitación.

METODOLOGIA

INTEGRAL DEL INFODEM.-

Esta metodología parte de un procesoanterior, que se constituye en la materia primaa partir de la cual, es posible atender la demandade una manera más global y con mejores resultados, nos referimos a la realización de un diagnóstico integral de la situación de la municipalidad, que posibilite formular un programa defortalecimiento institucional a ejecutarse conapoyo de autoridades y funcionarios municipales y que contenga además, información sobrelas necesidades de capacitación y asistenciatécnica.

Este diagnóstico, se refiere a una investigación operativa, con fines prácticos e inmediatos y que abarca los problemas y déficits de ladinámica institucional interna del municipio, asícomo también en su contexto exterior, como

parte de una realidad cantonal, todo lo cual nosconduce también a una planificación integral.

LA AME Y LAS RELACIONES

ÍNTERNACIONALES

La labor desarrollada por el Instituto hapermitido, ampliar y consolidarlas relaciones dela Asociación con entidades nacionales e inter

nacionales. Su característica fundamental: la de

ser un Instituto de los municipios y para los

municipios, diferenciándose de entidades similares, que, en otros países son dependenciasdel Gobierno Central, le ha permitido concertarel apoyo de diversos organismos:

La ya estrecha relación con la Unión Internacional de Gobiernos Locales, lULA y suCentro de Capacitación, CELCADEL, se haconsolidado y fortalecido: personal técnicode la Institución ha participado en los cursosinternacionales de proyectos y de formación de capacitadores; hemos asumido laresponsabilidad de conformar el Banco Nacional de Exitos Municipales, como parteconstitutiva de la red latinoamericana de

instituciones integrantes de este proyecto;el INFODEM integra la Junta Directiva delSistema Regional de Capacitación para elDesarrollo Local Urbano y el Mejoramientode la Administración Municipal en AméricaLatina, SACDELdel lULA.

- La Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional, AID, auspició unaPasantía para alcaldes y otros funcionariosmunicipales que tuvo lugar en ese país.

SACDEL

APOYO INTERNACIONAL

BANCO NACIONAL DE EXITOS nUNICIPALES

INFODEM

ALCALDES

FUNCIONARIOS TECNICOS

TOTAL

10