Llanero Como Insurgencia Estética 4 Semestre Seminario

17
La insurgencia del llanero como insurgencia estética Como hemos referido anteriormente la práctica del bastimento tuvo su origen cuando nacen los trabajos de llano 1 al parecer en algún momento del siglo XVI con un cambio histórico, surgido a raíz de la colonización de los llanos del Orinoco. Los caballos (bereber) traídos por los españoles inicialmente para oprimir y dominar al indígena pasaron por un proceso de adaptación espontanea, cimarronados y al margen del cuidado del hombre se hicieron al hostil medio físico llanero, en el que la especie gano mayor resistencia, luego el miedo que producía al inicio en los indígenas se transformó en una asociación que les permitió al ellos montarlo. Es en ese momento en que la entidad hombre-llano- caballo, deja de ser una simple interacción y se traduce en “constelación étnica consciente de sí misma” (Giménez, G. 2006). esta asociación entre hombre animal dio paso a la insurgencia de una nueva 1 La autora Adelina Rodríguez examina los procesos de ocupación de los Llanos del Apure a partir de 1750 cuando se fundan villas y hacen incursiones los criadores de ganados. De allí el origen de los "trabajos de Llano": la búsqueda, la entrada y salida de aguas, de los ganados cimarrones. (Romero. 1991: 1), Aunque no hay una fecha exacta de cuando surgen, otros autores hablan de que se dio en un margen de tiempo entre el siglo XVI y XVII.

description

Como hemos referido anteriormente la práctica del bastimento tuvo su origen cuando nacen los trabajos de llano al parecer en algún momento del siglo XVI con un cambio histórico, surgido a raíz de la colonización de los llanos del Orinoco. Los caballos (bereber) traídos por los españoles inicialmente para oprimir y dominar al indígena pasaron por un proceso de adaptación espontanea, cimarronados y al margen del cuidado del hombre se hicieron al hostil medio físico llanero, en el que la especie gano mayor resistencia, luego el miedo que producía al inicio en los indígenas se transformó en una asociación que les permitió al ellos montarlo.

Transcript of Llanero Como Insurgencia Estética 4 Semestre Seminario

La insurgencia del llanero como insurgencia estticaComo hemos referido anteriormente la prctica del bastimento tuvo su origen cuando nacen los trabajos de llano[footnoteRef:1] al parecer en algn momento del siglo XVI con un cambio histrico, surgido a raz de la colonizacin de los llanos del Orinoco. Los caballos (bereber) trados por los espaoles inicialmente para oprimir y dominar al indgena pasaron por un proceso de adaptacin espontanea, cimarronados y al margen del cuidado del hombre se hicieron al hostil medio fsico llanero, en el que la especie gano mayor resistencia, luego el miedo que produca al inicio en los indgenas se transform en una asociacin que les permiti al ellos montarlo. Es en ese momento en que la entidad hombre-llano- caballo, deja de ser una simple interaccin y se traduce en constelacin tnica consciente de s misma (Gimnez, G. 2006). esta asociacin entre hombre animal dio paso a la insurgencia de una nueva etnia denominada llaneros, grupo social que se conform en mayor o menor participacin de diferentes etnias aborgenes, hispanas y africanas, arrocheladas en la sabana al margen de la centralidad del poder. Por medio de adaptabilidad del llanero al medio ambiente y la manera en que se ajust a las formas de hacer de la ganadera y muchas otras prcticas que hacen parte de la subsistencia en el medio favoreci en la configuracin de la nueva etnicidad, cuya persistencia trasciende hasta la poca contempornea, con tal singularidad y alteridad, como para promover admiracin, reconocimiento, estudio, pero tambin desprecio por parte de los otros no tnicos (Rodrguez 2010) [1: La autora Adelina Rodrguez examina los procesos de ocupacin de los Llanos del Apure a partir de 1750 cuando se fundan villas y hacen incursiones los criadores de ganados. De all el origen de los "trabajos de Llano": la bsqueda, la entrada y salida de aguas, de los ganados cimarrones. (Romero. 1991: 1), Aunque no hay una fecha exacta de cuando surgen, otros autores hablan de que se dio en un margen de tiempo entre el siglo XVI y XVII.]

la neo-etnia llanera[footnoteRef:2], es una matriz societaria de origen mestizo que entra a las dinmicas de realizacin de la colonia en la cual in-surge no solo como sujeto productivo, sino consiente de su diferencia, su emergencia no obedece nicamente a la matriz colonial moderna, como instrumento de produccin sino que se integra como modo de vida, manifestndose en una praxis que traducimos en llaneridad y que en el hallazgo del sustantivo-adjetivo llanero, poder expresivo de toda una forma de vida en el que se hace y se reconstruye a s mismo. (Rodriguez 1992). En este momento en el que puede hablarse de llanerizacin, como acto en que el caballo adaptado a la regin, ms que montura e instrumento de un modo de produccin, pasa a ser modo de vida, un modo de ser en el Llano, esta Praxis que concebimos como llaneridad es una continuacin en la que su mxima expresin como denominacin neo-etnia[footnoteRef:3] llanera se extiende a todo un grupo social. La denominacin llanero en su modo de ser se sale fuera de los linderos que el hombre blanco trazo en la dominacin de su entorno, se extiende en la llanura, el llanero se une con el entorno, las sabanas en general y con el pequeo nicho en que habita. De ello, deriva, en gran parte, su saber: la intuicin, la malicia y ciertas facultades personalsimas... lo capacitan de una aptitud superior, pues a fuerza de convivir con la naturaleza.... se desarrollan en el ser los sentidos de una manera especial... Un llanero va por la sabana y, sin darse cuenta a si mismo va escogiendo instintivamente los lugares ms apropiados y accesibles a su marcha (Calzadilla, 1948: 56). [2: La neoetnia llanera se manifiesta como opcin cultural nueva en un instante indefinido durante el Siglo XVI, en que el auge de la ganadera cimarrona en la regin, promueve un inusitado inters por parte de la administracin colonial asentada en la zona centro-norte-costera, que ante las posibilidades econmicas representadas por esa multiplicacin espontnea de los grandes rumiantes, inician all, lo que algunos historiadores denominan "La invasin del Llano". Por lo que es importante apuntar que amn del hecho referido a las matrices societarias que concurren a la configuracin de la neoetnia, y a la especificidad de la nueva cultura como trabajo de Llano, el llanero insurge como respuesta de emergencia frente al proyecto colonial dirigido al control y dominacin, tanto de esas matrices como de su entorno. (Rodrguez, 1992: 1)] [3: La condicin de neoetnia remite -lo entendemos a-s- a un mestizaje cultural que opera a travs de supervivencias y reetnizaciones, por lo que, en el caso de los llaneros, estos se identifican -en primer lugar- con el grupo o los grupos asentados en el espacio elegido por la nueva cultura: cumplen una funcin nucleadora que tambin es ejercida -complementariamente- por los modos de produccin y dems prcticas socioculturales tnicos (Rodrguez, 2010).]

La insurgencia del llanero al margen de la matriz societaria de la colonialidad del poder instaurada en la imagen del llanero se mantiene en diferentes modos y matices, sin embargo han sido muchos los cambios que han fraguado al llanero a su modo de vida y hacer, Ricardo Lambuley en su investigacin JOROPO: Sonoridades de la vida, estticas de la existencia traza una mirada de la memoria de la tierra plana que en sus inicios considerada tierras malsanas territorios inhspitos descritos por los cronistas en relatos que presentan una condicin negativa[footnoteRef:4] del territorio, con el propsito de colonizar los pueblo originarios, las trochas, la falta de cultivos y el carcter combativo de las comunidades indgenas que habitaban la llanura, y quienes descritos como tribus salvajes hicieron que estas tierras hubiesen estado al margen de la civilizacin y desarrollo regional y que durante los siglos XVII hasta inicios del XX sus habitantes fueron objeto del expolio que en complicidad del estado ejercida en manos de los colonos y con la ayuda del clero el control de las tierras, (Lambuley 2014: 164 ) al considerar como primitivos a sus habitantes justificaron como pretexto civilizatorio para doblegar y dominar y ocultar a la barbarie. En el transcurso de la guerra de independencia y la constitucin de la Repblica, las misiones que se haban creado menguaron y otras fueron proscritas por los efectos polticos de la guerra y del reclutamiento de los nativos; as mismo el territorio experiment la constitucin de cinco repblicas sucesivas: La Nueva Ganada (1832 1857), La Confederacin Granadina (1857- 1861), los Estados Unidos de la Nueva Granada (1861-1863), los Estados Unidos de Colombia (1863-1886), y la Repblica de Colombia desde 1886 hasta nuestros das (Lambuley 2014: 167). [4: La infinita llanura tan igual en toda su extensin no ofreca hitos sobresalientes para engarzar en ellos un punto de referencia que orientase al caminante y haba que mirar muy a lo lejos para guiarse. Los mismos ros formaban un intricado laberinto mucho ms confuso por los varios nombres que unos y otros les daban y como estaban unidos entre s por una multitud de caos llamados tambin ros, era mayor todava elenredo (Velandia, 1991: 72) en (Lambuley 2015: 165).]

Hemos visto como desde la colonizacin esta regin fue explotada por los espaoles, en el curso de los hechos en manos de los jesuitas y otras misiones se estructuro una poltica de control en estas tierras, en las que aunque de las caractersticas geogrficas que retardaban el proyecto moderno colonial se fueron creando cercos polticos y regmenes especiales constitutivos del poder para hacer contingencia a lo agreste de la geografa y a la insurreccin de sus habitantes.

Este destino estuvo siempre guiado por los discursos sobre desarrollo, progreso y civilizacin que enmarcaron las polticas y la institucionalidad republicana durante los siglos XIX y XX y que luego trazaron una especie de frontera natural, de lnea divisoria entre la civilizacin y la barbarie, que para la regin suroriental colombiana fue el pie de monte llanero. Estamos hablando ya no del colonialismo como un fenmeno histricamente contingente y superado por la modernidad, caracterizado por el dominio poltico y militar en aras de garantizar las explotacin del trabajo y las riquezas de las colonias, sino de la colonialidad que opera como un patrn de poder a travs de la naturalizacin de jerarquas territoriales, raciales, culturales, libidinales, y epistmicas que garantizan la explotacin y el dominio del capital (Lambuley 2014: 177)[footnoteRef:5] [5: Arturo Escobar, citado por Castro Gmez y Eduardo Restrepo en Colombianidad, poblacin y diferencia. Tambin en Genealogas de la colombianidad, (Castro, Restrepo: 2008) pp. 24]

Un caso importante para sealar es la constitucin de Pore en 1818, y punto que nos sirve para desarrollar una idea a futuro, es acerca de la enunciacin del cientificismo ilustrado en las elites criollas. Para esto nos apoyamos en el cuestionamiento de Santiago Castro-Gomez, en La hybris del punto cero donde el argumenta que en la asimilacin y lectura de la ilustracin en la poca neogranadina, reforzada por el ideario tnico de blancura en la elite criolla, (Castro-Gomez, 2005: 15) planteaba la distincin tnica y epistmica de unos (los criollos) sobre otros (indios, esclavos, negros, mestizos) al ubicarse los criollos en una plataforma neutral de observacin[footnoteRef:6], fundada en la aplicacin del conocimiento matemtico a la perspectiva, ubicando la mirada como soberana en un punto cero objetivo, abstrayendo el sitio de observacin de un lugar subjetivo a uno universal y descentrando los centros tnicos que hasta antes de la colonia se haban representado en el centro de los mapas[footnoteRef:7]. (Castro-Gomez, 2005: 59) [6: La conquista de Amrica y la necesidad de representar con precisin los nuevos territorios bajo el imperativo de su control y delimitacin, empieza a ocurrir algo diferente. La cartografa incorpora la matematizacin de la perspectiva, que en ese momento revolucionaba la prctica pictrica en los pases de la Europa catlica mediterrnea (especialmente en Italia). La perspectiva supone la adopcin de un punto de vista fijo y nico, es decir, la postulacin de una mirada soberana que se encuentra fuera de la representacin (Castro-Gmez, 2005: 59)] [7: Mignolo citado por Castro-Gmez sostiene que la clave para entender el surgimiento de la epistemologa cientfica ilustrada del siglo xviii es la separacin que los gegrafos europeos haban realizado previamente entre el centro tnico y el centro geomtrico de observacin (Mignolo, 1995: 233-236). ]

Este corolario sera producto de la necesidad que tena el Estado espaol de ejercer control sobre el circuito del Atlntico frente a las pretensiones de sus competidores europeos - y de erradicar en la periferia los antiguos sistemas de creencias, a los que consideraba idolatras. Ya no podan coexistir diferentes formas de ver el mundo, sino que haba que taxonomizarlas conforme a una jerarquizacin del tiempo y el espacio (Castro-Gomez, 2005: 60).

La constitucin del municipio de Pore en el departamento del Casanare se elabor como una ficcin para que con el nimo de integrar nuevamente a Casanare a los centros capturados por la reconquista, a modo de estrategia de guerra que tambin funcionaran, para investir a las guerrillas llaneras de institucionalidad, por consiguiente se convertira en un proyecto por encubrir y desarticular la diferencia insurgente a partir de la homogenizacin de la insurreccin. Para este fin se expidi la constitucin de Pore en 1818 lugar apartado de la centralidad y considerado por las elites un lugar salvaje opuesto a la institucionalidad y al poder del estado[footnoteRef:8] (Fernndez, 2011: 147). [8: Pese a las dinmicas socio-econmicas que se dieron en esta vasta regin, tanto en Nueva Granada, como en Venezuela, las lites la concebirn como un desierto que hay que ordenar por medio de las normas y el control de la poblacin. Por ejemplo desde el siglo XVIII, la figura del Llanero era asimilada por los funcionarios colniales a la de un vago o malentretenido que hay que encauzar en las filas del ejrcito y la marina. Estas polticas represivas continuarn durante la reconquista de Venezuela en 1812. (IZARD Miquel, 1988 P. 90-91) En (fernandez, 2011: 147)]

Esta concepciones del pensamiento europeo relocalizadas por la elite criolla granadina serian parte de la base para justificar el proyecto de institucionalizacin de la violencia que constituyen al mismo tiempo, un esfuerzo estriar el territorio que habita y por capturar la mquina de guerra, ubicndola dentro de los mrgenes de la soberana y de las distintas reglamentaciones que normalicen y encaucen la violencia (Fernndez, 2011: 151).Es desde el lugar de enunciacin de la elite criolla y guerra como una de las formas en que los criollos traducen y acoplan el imaginario cientfico de la objetividad, coincide con el proyecto ilustrado europeo (tambin esttico) pero como afirma Castro-Gmez es una traduccin que conlleva una dislocacin y un desplazamiento[footnoteRef:9], sin embargo el proyecto ilustrado no solamente tiene causes polticos, es importante sealar y desarrollar el pensamiento ilustrado, en su carcter esttico. [9: Para ubicarlo el autor se basa en tres conceptos, Habitus, desarrollado por Perre Bordieu, el de biopolitica desarrollado por Michele Foucault y el de Colonialidad del poder, desarrollado por tericos latinoamericanos como Anbal Quijano, Walter Mignolo y Enrique Dussel.]

Descolonizar la esttica del llaneroEn el horizonte de opciones, la opcin estetica dcolonial no fue la de mayor demanda en el periodo de la colonia al instalarse la matriz colonial del poder en el siglo XVI, sin embargo como opcin estaba ya por este tiempo (Mignolo, 2014: 20). Hacia finales del siglo XVII es el concepto de esttica bajo el cual se orientaron y direccionaron las artes occidentales en el centro de europa, all se tomara como concepto clave para la teora de la sensibilidad, las sensaciones, las emociones, es con Kant que se inaugura transformado en un concepto clave para la regulacin de lo bello y de lo sublime, tomando este como punto de partida de la esttica moderna se universalizo y colonizo la aesthetis por la esttica. (Mignolo-Gomez: 2014: 78) dicha colonizacin se dio en dos direcciones, en el tiempo y en el espacio, de este modo la esttica de la mano de la razn fue proyectada por todo el planeta (Ibd). En contraposicin las estticas decoloniales buscan desengancharse de los productos y procesos artsticos, tratando de descolonizar la esttica para liberar la aiesthesis. En busca de la descolonizacin de la Aiesthesis apuntadas hacia la comprensin de estticas ocultas por la colonialidad, para posteriormente revelarlas como prcticas de re-existencia. En este propsito, es importante revisar como lo proponen Pedro Pablo Gmez y Walter Mignolo, (Mignolo-Gomez: 2014: 78) hacer uso de la analtica conceptual y el hacer aestsico; por un lado apoyados por un lado en investigaciones recientes entre ellas la antes mencionada del maestro Ricardo Lambuley y que se documenta en la bibliografa, Y por el otro el quehacer esttico de los llaneros habitantes del municipio de Pore, (epicentro de nuestro lugar de estudio), en el permanecen ocultadas por la esttica otras maneras del sentir, del hacer, del vivir.

Bibliografa, referencias y textos citados:

Aguirre, Patricia. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentacin en crisis. Claves para Todos. Coleccin dirigida por Jos Nun. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires.Albn Achinte, A. (2011). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemnico moderno y las memorias del paladar.CALLE14: Revista De Investigacin En El Campo Del Arte, 4(5), 10-23.Calzadilla, Valds Fernando. (1948) Por los Llanos de Apure. Ediciones del Ministerio de Educacin Nacional. Caracas.Castro-Gmez, Santiago & Restrepo, Eduardo. (2008) Genealogas de la colombianidad, editores. -1a ed. Bogot: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.Castro-Gmez, Santiago. (1958) La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustracin en la Nueva Granada. (1750-1816) / Santiago Castro-Gmez. 1a ed. Bogot: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.Castro-Gmez, Santiago.( 2007) Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa. Colombia, n.6,. (pp. 153-172).

Deleuze, Gilles & Guattari, Felix. (1994). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos. Fernndez, David Orrego. (2012) ficciones constitucionales en el nuevo reino de granada y la gran Colombia: entre la hispanidad y la nacin (1808-1830). Universidad nacional de Colombia, sede Medelln Facultad de ciencias humanas y econmicas Escuela de historia. Gimnez, Gilberto. (2006). El debate contemporneo en torno al concepto de etnicidad La novedad del trmino en las ciencias sociales, cultura y representaciones sociales, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, C.P. 04510, Mxico, D.F. Ao 1, No. 1. Recuperado en: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/gimenez.htmIzard, Miquel. (1988).Orejanos, cimarrones y arrochelados, Barcelona, Sendai ediciones.Lambuley, Alferez Edgar Ricardo. (2014) JOROPO: Sonoridades de la vida, estticas de la existencia, Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. rea de Estudios Sociales y Globales. Universidad Andina Simn Bolvar Sede Ecuador.Mignolo, Walter D. (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality & Colonization. Ann Arbor: The University of Michigan Press.Rodrguez, Adolfo. (1992). Definicin dela Neotnia LlaneraColombo-Venezolana como utopa realizada en: Romero Moreno, Mara Eugenia (1992):Caf, Caballo y Hamaca. Visin Histrica del Llano. Bogot: Coedicin: Quito, Ecuador, Talleres Abya-Yala y Orinoquia Siglo XXI. Rodrguez, Adolfo. (2010). Ponencia presentada en el xi simposio internacional de historia de los llanos colombo-venezolanos: bicentenario de la independencia, 20 de julio de 1810-20 de julio de 2010, Tmara- Casanare, Repblica de Colombia, julio 17 al 20.Romero, Moreno Eugenia. (1991). Santaf de Bogot, Memorias del Simposio Desarrollos Recientes en la Historia de los Llanos del Orinoco, Colombia y Venezuela, 47 Congreso Internacional de Americanistas; compilador Mara Eugenia Romero Moreno,. Safa, Patricia. (2002) El concepto dehabitusde Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en Mxico. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/bourdieu3.html