llll

17
Instituto: Cristo Redentor Materia: Literatura Tema: Ensayo sobre el amor Profesor: Grossi, Bruno Alumno: Osuna, Laura Curso: 6 División: “D” Turno: Tarde Fecha de entrega: 15 de octubre de 2014

description

l

Transcript of llll

Instituto: Cristo Redentor

Materia: Literatura

Tema: Ensayo sobre el amor

Profesor: Grossi, Bruno

Alumno: Osuna, Laura

Curso: 6

Divisin: D

Turno: Tarde

Fecha de entrega: 15 de octubre de 2014

En el siguiente ensayo intentaremos analizar lo amoroso en el texto, cancin o film elegido, pero para poder hacerlo debemos poseer distintos puntos de vistas con los cuales compararlos, es por esto que comenzaremos diciendo que el amor para occidente es un sentimiento relacionado con el apego y el afecto, productor de ciertas actitudes, experiencias y emociones.

Segn la Real Academia Espaola, amor es un sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unin, nos completa, alegra y da energa para convivir, comunicarnos y crear.Una opinin ms representativa de la cultura anglosajona es la de Sigmund Freud, quien consideraba que todas las motivaciones humanas tenan un trasfondo libidinoso1, y, por lo tanto, egosta. Al considerar el amor compasivo sublimado2, describe al amor como un comportamiento exclusivamente narcisista3; para l las personas solo aman lo que fueron, lo que son, o lo que ambicionan ser; distingue, incluso, entre grados saludables y patolgicos de narcisismo. Escribi, entre otras cosas, que el amor incondicional de una madre lleva a una perpetua insatisfaccin; esta forma de entender las relaciones humanas que se ha extendido durante el siglo XX desde Estados Unidos a otros pases occidentales.En el mbito cientfico, el amor es un estado evolucionado del instinto de supervivencia primitivo que llevaba a los hombres a mantenerse juntos para obtener beneficios propios como la continuacin de la especie.Desde el punto de vista de la biologa, lo que a veces se llama amor parece ser un medio para la supervivencia de los individuos y de la especie. Si la supervivencia es el fin biolgico ms importante, es lgico que la especie humana le confiera al amor un sentido muy elevado y trascendente (lo cual contribuye a la supervivencia). Se han encontrado correlaciones importantes entre los niveles de hormonas como la serotonina, la dopamina y la oxitocina y los estados amorosos, por lo que podemos ver el intento de satisfacer las necesidades propias y buscar la conservacin del gen.

Los modelos biolgicos del sexo tienden a contemplar el amor como un impulso de los mamferos, tal como el hambre o la sed; se describe la experiencia del amor en tres etapas parcialmente superpuestas: lujuria, atraccin y apego, en cada una de las cuales se desarrolla un proceso cerebral distinto, aunque interconectado, y regulado hormonalmente.Hablando de la terapia cognitivo-conductual, el amor es un estado mental orgnico que crece o decrece dependiendo de cmo se retroalimente ese sentimiento en la relacin de los que componen el ncleo amoroso. La retroalimentacin depende de factores tales como el comportamiento de la persona amada, sus atributos involuntarios o las necesidades particulares de la persona que ama (deseo sexual, necesidad de compaa, voluntad inconsciente de ascensin social, aspiracin constante de completitud, etc.).

En representacin de las corrientes psicoanalticas, Erich Fromm afirma que el amor es un arte y, como tal, una accin voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasin que se impone contra la voluntad de quien lo vive. El amor es, as, decisin, eleccin y actitud; amar es un arte, y que, en consecuencia, requiere esfuerzo y conocimiento.

Desde la psicologa humanista, Carl Rogers tambin decide hacer su aporte diciendo que amor significa ser plenamente comprendido y profundamente aceptado por alguienPasando ms hacia una perspectiva mstica y mgica podemos escuchar a George Gurdjieff y Piotr Uspenski que proponen que el verdadero amor, al que slo se accede escalando en el nivel de conciencia desde el ordinario hasta uno presente en pocas personas, y an menos de forma permanente, y que en la mayora de las personas que lo experimentan slo sucede una vez en la vida. Ellos explican que en esta experiencia, uno tiene sus sentidos ms alerta a olores, colores o sonidos, cree que las canciones o personas que se cruzan son experiencias milagrosas, es decir, que estn all en el momento oportuno y para ellos, tambin el ingenio se acenta y surgen de nosotros frases o expresiones artsticas. En estados evolucionados de la conciencia se produce lo que llamaremos sexo espiritual. Es una entrega compasiva al ser amado, el ego no existe, y como consecuencia se pierden todos los elementos morbosos, que son sustituidos por sentimientos de pureza e inocencia.Baruch de Spinoza escribi al respecto: El que imagina aquello que ama afectado de alegra o tristeza, tambin ser afectado de alegra o tristeza; y uno y otro de estos afectos ser mayor o menor en el amante, segn uno y otro sea mayor o menor en la cosa amada. En esta concepcin, la actitud del amor implica compartir alegras y tristezas de otras personas, no difiere de la definicin bblica del amor, ya que el mandamiento sugiere compartir las alegras y tristezas de los dems como si fuesen propias, tal el amars a tu prjimo como a ti mismo.Tambin podemos ver el amor relacionado con lo espiritual, en el judasmo se manda a las personas a amar al prjimo como a s mismo, y todos son llamados a amar a Dios con todo el corazn, con toda el alma y con todas las fuerzas, incitndolos a los buenos actos, la buena voluntad para sacrificar la vida en lugar de cometer ciertas transgresiones graves, la buena voluntad para sacrificar todas las posesiones, y el agradecimiento al Seor a pesar de la adversidad.Muchos telogos cristianos ven a Dios como fuente de amor, que es reflejado en el ser humano y sus propias relaciones amorosas; es el modo en el que se ve a Dios amar a la humanidad, y es la clase de amor que los cristianos aspiran a tener por sus semejantes. Los cristianos creen que amar a Dios con todo el corazn, mente y fuerza (sobre todas las cosas) y amar al prjimo como a uno mismo son las dos cosas ms importantes en la vida.

Los sufs4 creen que el amor es una proyeccin de la esencia de Dios sobre el universo. Dios desea reconocer la belleza, de modo que, cuando, por ejemplo, alguien se mira en un espejo, es Dios quien se mira a s mismo dentro de la dinmica de la naturaleza. Ya que todo es un reflejo de Dios, la escuela del sufismo practica ver la belleza dentro de la aparente fealdad. El sufismo se refiere a menudo a ello como la religin del amor. Dios aparece en tres trminos principales, que son el Amante, el Amado y el Amor. Un punto de vista comn es que, a travs del amor, la humanidad puede volver a su pureza y gracia inherentes.En el islam el amor se manifiesta en diversos crculos: El amor hacia Allh, El amor hacia el Mensajero de Allh, El amor del musulmn hacia el musulmn, El amor dentro de la familia musulmana, El amor hacia el no musulmn, El cario entre el gobernante y el gobernado.Desde el punto de vista del budismo, el amor puro proviene de un estado de pureza espiritual al que los seres humanos pueden llegar mediante la liberacin de las llamadas emociones perturbadoras (deseo y apego, odio e ira, ignorancia, orgullo, envidia). Mediante la compasin, el desapego del mundo material, y la meditacin, puede aumentarse paulatinamente la capacidad de funcionamiento de todos los chakras, incluyendo el chakra del corazn, de tal modo que es posible amar conscientemente y eliminar el sufrimiento asociado al amor ordinario hasta alcanzar el llamado estado de iluminacin, en el que existe un amor incondicional hacia todos los seres sintientes.En la cultura turca, la palabra amor aparece con varios significados. Una persona puede amar a un dios, a una persona, a sus padres, o a la familia. Pero esa persona slo puede amar (ak) a una persona del sexo opuesto. Los turcos usaban esta palabra solamente para sus amores en un sentido romntico o sexual, que indicasen un enorme encaprichamiento. Habiendo aclarado lo que distintas ramas y culturas piensan sobre el tema del amor, podemos comenzar a analizar cul es la visin, sobre el mismo tpico, del texto elegido; en este caso, se ha elegido para analizar el libro Bajo la Misma Estrella del escritor estadounidense John Green. Podemos relacionar lo antes mencionado sobre acompaar o sufrir junto al ser amado en las alegras y tristezas, ya que ambos personajes principales del libro son enfermos de cncer y no se abandonan cuando uno goza mejor salud que el otro, sino que se acompaan en la enfermedad y gozan sus momentos de salud al mximo. Siempre buscan apoyarse el uno al otro, pues vivir a costa de una enfermedad terminal y saber que tus das estn contados no es tarea fcil, pero aun as ellos tratan de animarse, alegrarse, para poder disfrutar el poco tiempo juntos.

Una temtica muy importante en el libro es la enfermedad, ste nos da a entender que el amor consiste en acompaar a la otra persona en los buenos y, an ms importantes, en los malos momentos, eso es el amor, seguir estando presente en la vida de la persona, a pesar de sus defectos, de sus problemas, y de su estado de salud. Un ejemplo de esto se da ante el mutuo acompaamiento de Augustus Waters y Hazel Grace Lancaster (personajes principales); o el abandono que sufre Isaac (amigo de los protagonistas) cuando se queda completamente ciego y su novia lo deja.Tambin est la idea de que se construyen juntos, se aportan cosas el uno al otro, se aportan fortaleza para llevar adelante su enfermedad; esperanza de que aunque les queda poco tiempo pueden ser felices y disfrutar el tiempo restante; alegra pues no ha de ser fcil vivir a costa de una enfermedad terminal y se necesita que alguien encuentre el lado positivo y le ayude a reir; importancia pues logran saber que hay personas que los necesitan y habr gente que los extrae cuando no estn; entendimiento, pues se conocen mutuamente y encuentran en el otro a quien contarle sus problemas o vivencias sin ser juzgados; compaa, pues nadie ve o sabe cmo actuar frente a un enfermo de cncer, y ellos se acompaan sin mirarse de costado ni juzgarse por lo que les toca vivir.Debe destacarse que se descarta la visin de la biologa sobre el amor, ya que ninguno de los dos esper nunca poder reproducirse y prolongar sus genes, pues ambos eran conscientes de su estado de salud y de que, por su tipo de relacin, quiz tampoco llegaran a tener relaciones sexuales. Se descartan todas las visiones que encuentren al amor como una herramienta para conseguir fines propios, que se centran en uno mismo, para dar lugar a una concepcin de amor ms profunda, donde hay una entrega al otro, donde el otro me completa y me hace feliz, y donde quiero dar todo para que el otro sea feliz.Una vez descartada la visin anterior, podemos decir, que se trata ms una visin mstica y romntica del amor, los protagonistas comienzan a conocer un mundo ms hermoso juntos. Su amor va ms all de la muerte, del olvido, del poco tiempo que hayan estado juntos; su amor fue eterno, puro y verdadero mientras duro, es decir, no hay nada que pueda destruir eso que construyeron juntos.A su vez, se puede ver la idea de que el amor es un elemento indispensable en la vida de los seres humanos, y que uno nunca debe dejar de amar, prcticamente el libro recita: ama con todas tus fuerza, ama como si no hubiera maana, ama aunque te ests muriendo, ama tanto como puedas hasta que la muerte te impida seguir amando, nunca dejes de amar.

Es de mencionar que se tiene una perspectiva positiva pero real del amor, pues se define un amor verdadero que es alcanzable pero tambin nos dice que no todo es color de rosas, que problemas habr y depende del empeo y la fuerza que tenga la pareja para poder superar dichos obstculos, pero aun as, queda la posibilidad de que se acabe o que uno muera. Es decir, uno debe luchar y amar con todas sus fuerzas, sabiendo que todo puede acabarse en cualquier momento, as es la vida.Entonces, en el texto, se toma al amor como un lazo profundo, en el cual existe una preocupacin por el bienestar del otro, uno quiere se felicidad y salud, y busca entregar al otro lo mximo que se pueda entregar. Tambin est la idea, como ya antes mencionamos, del acompaamiento, el lazo es tan profundo y verdadero que uno no desea abandonar o perder a esa persona.

Otro aspecto que se puede observar, es el deseo de proteger al otro para que no sufra, aunque esto implique alejarme para protegerlo, no obstante, el otro no quiere ser protegido, quiere permanecer juntos, sin importar que sean evidentes las consecuencias que le tocar sufrir; y a su vez, ambos miembros en la pareja necesitan del otro, el otro los completa.Est muy bien escrito y se nota que leste e investigaste mucho para escribirlo, pero creo que el ensayo ganara mucho si, paradjicamente, lo simplifics. El repaso por las distintas concepciones sobre el amor (aunque estn excelentemente explicadas y sintetizadas) no terminan de servir a la problemtica o el objeto que vos quers analizar. Acordate que el ensayo no es un texto objetivo, general, sistemtico y cientfico sobre un tema (como una monografa o un paper por ejemplo), sino que busca pensar o reflexionar sobre particularidades (en este caso una pelcula, o mejor: el amor en una pelcula). Hay que saber administrar y dosificar la informacin, por ejemplo en lugar de incluir todas las concepciones al comienzo pods mencionar slo las que vas a usar o quizs incluirlas en el transcurso mismo del anlisis (por ej cuando decs que el texto refuta una concepcin biologicista del amor, ah podras entonces introducir esa teora o si te parece que el texto actualiza una concepcin del amor que proviene del romanticismo pods plantearlo como tema al comienzo). Es cuestin de prctica, pero est muy bien.

Nota: MBReferencias:1 Libido es tambin un concepto descrito en la teora psicoanaltica de Sigmund Freud. Se refiere a la energa de la pulsin*, o ms propiamente, al afecto ligado a la transformacin energtica de las pulsiones, cuya meta original sera siempre sexual. La mente es un sistema cuyo equilibrio resulta del conflicto entre tendencias o instancias opuestas: se trata de fuerzas o pulsiones (energa psquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo). Esta energa que opera en la dialctica interna de la psique se la llama libido.Desde la ptica freudiana (del psicoanlisis clsico), libido es el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsin: en el primer marco terico que rega hasta 1914, la energa de las pulsiones sexuales; despus de 1915, pero an en el marco de la primera tpica (hasta 1920), es la energa tanto de las pulsiones sexuales como de las pulsiones yoicas**; y en el tercer marco terico (la segunda tpica, a partir de 1920), este trmino es transformado en Eros. Si bien los trabajos iniciales de Freud la definieron desde un punto de vista nicamente sexual, sus ltimas obras reconsideraron este concepto y lo ampliaron, aplicndolo no slo a ese mbito, sino tambin a la energa productiva y vital de todo ser humano.

* Por lo que la pulsin es un concepto fronterizo entre lo anmico y lo somtico. Es el representante psquico de los estmulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, es una medida de exigencia de trabajo que es impuesta a lo anmico debido a su traba con lo somtico.** Las pulsiones yoicas o de autoconservacin: se halla del lado de la necesidad interior, el individuo es lo principal, ste aprecia a la sexualidad y a la satisfaccin sexual como una necesidad.Las pulsiones sexuales: el individuo es un apndice temporario y transitorio del plasma germinal para las prximas generaciones. La libido es la fuerza en la cual se exterioriza la pulsin sexual.2 Se trata de un proceso psquico mediante el cual reas de la actividad humana que aparentemente no guardan relacin con la sexualidad se transforman en depositarias de energa libidinal (pulsional). El proceso consiste en un desvo hacia un nuevo fin. Entre los ejemplos de Freud como nuevos destinos de la pulsin sexual est lo artstico y lo intelectual: Sublimar consistira en mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realizacin, por ejemplo mediante tareas creativas o de prestigio social: arte, religin, ciencia, poltica, tecnologa.3 Una de las definiciones que Freud dio a la palabra, y es la que ms se relaciona con el contexto es: una forma de designar estados mentales patolgicos (narcisismo esquizofrnico, por ejemplo, o en la neurosis narcisista, que es modo como Freud denomin inicialmente las psicosis, tambin a lo que hoy se llamara depresiones mayores o endgenas) donde la investidura libidinal que previamente estaba puesta en objetos recae ahora, regresivamente sobre l.

4 Desde la aparicin del trmino en el siglo segundo de la Hgira ha servido para denominar diferentes formas de espiritualidad dentro del islam de distinta ndole, como ciertas formas de ascetismo (zuhd), de fervor religioso (ubbd), ciertos movimientos de caballera espiritual (futuwa) o militares como las rbitas (ribt), y tambin formas como la gnosis ('irfan), tambin como sufismo popular y veneracin por los santos (morabitismo), o como espiritualidad sin ninguna manifestacin externa (malamiyya).Tambin ha llegado a ser considerado una ms de las ciencias tradicionales islmicas, con las que ha tenido importantes relaciones, como con la filosofa islmica (falsafa), la jurisprudencia (fiqh), la teologa (kalm), la cosmovisin ('aqida) o la exgesis cornica (tafsir). Esto hace que las definiciones sobre lo que es el sufismo sean muy variadas e imperfectas.El sufismo y sus practicantes estn agrupados en distintas hermandades (tariqa, pl. turq) que persiguen la purificacin del alma humana (nafs), la consecucin del Conocimiento divino (ma'arifa) y la realizacin de la Realidad Divina (haqqa), a travs de las enseanzas espirituales que brinda la Revelacin (el Corn y la sunna, principalmente), de manera secundaria a los dichos y experiencias de otros profetas y los santos, y la prctica de un camino espiritual a travs de la gua de un maestro autorizado (que posee una cadena inicitica, silsila). Las diferencias entre ellas se deben ms que a una cuestin de principios a las caractersticas especiales que les infunden los grandes maestros de cada cadena inicitica.Anexo:

Argumento de Bajo la Misma Estrella

Hazel Grace Lancaster es una adolescente de 16 aos que vive en Indianpolis y padece de cncer. Presionada por sus padres, acepta acudir a las reuniones de un grupo de apoyo, donde conoce a Augusto (Gus) Waters, quien haba perdido una pierna tambin por un cncer que estaba en remisin (Gus estaba en el grupo para dar nimo a su amigo, Isaac).Hazel (quien sabe que morir pronto) se enamora de Gus pero lo oculta para no hacerlo sufrir. Se hacen muy buenos amigos y deciden que cada uno lea la novela favorita del otro. La de Hazel es Un dolor imperial (An imperial affliction), precisamente sobre una nia con cncer, cuyo final est inconcluso, para curiosidad de Hazel.Gus contacta al autor de la novela, Peter Van Houten, a travs de su asistente, Lidewij, y consigue que una fundacin que brinda a nios y jvenes con cncer la posibilidad de cumplir sus sueos, les pague un viaje junto con la madre de Hazel a Amsterdam, donde reside Van Houten, para que personalmente les aclare el final y otros aspectos sobre la novela.

La trama se complica luego de una recada de Hazel y del propio Gus. A su vez, el viaje a Europa no resulta como planearon: algunas cosas salieron mal y otras inesperadas muy bien. El trasfondo de Bajo la misma estrella, de John Green:

Aunque el cncer es un tema serio y triste, especialmente si aqueja a un nio o a un adolescente, Green logra humanizarlo, a travs de un relato contado en la persona de alguien afectado por dicha enfermedad y que, sin embargo, logra vivir sin perder la alegra y el ingenio, y que encuentra incluso el amor correspondido.As como Martin Amis, en Tren nocturno, por ejemplo, se atreve a tratar el tema del suicidio, Green aborda otro tpico tab: una enfermedad terminal que puede afectar a cualquiera, sin distingo de edad o condicin social. Pero lo hace en forma positiva, convirtiendo una tragedia en un tema motivador (casi pudiera decirse que Bajo la misma estrella es incluso un libro de autoayuda).Llama la atencin la reflexin de Gus plasmada en las ltimas lneas de la novela: resultar herido en la vida es inevitable, pero si somos nosotros quienes escogemos a las personas que habrn de herirnos, entonces podremos incluso ser felices.Resumen:

Hazel Grace Lancaster fue diagnosticada con cncer de tiroides fase IV que se expande a los pulmones, pero se las arregl para sobrevivir ms de lo esperado utilizando un medicamento experimental llamado Phalanxifor. En el grupo de apoyo de chicos que padecen algn tipo de enfermedad oncolgica, conoce casualmente a Augustus Waters (tambin llamado Gus), un joven muy bueno en el baloncesto aunque odiaba el juego, que perdi su pierna derecha por culpa de un osteosarcoma, y ahora est en remisin. Hazel lo convence de leer Un dolor imperial, su libro favorito, el cual, dado su gran tiempo libre al no tener que asistir obligatoriamente todos los das a la universidad, relee constantemente. Gracias a mensajes y llamadas, su relacin cada da fue mejorando. Gus consigue la direccin de correo electrnico de la asistente de Peter Van Houten (el autor de Un dolor imperial), Lidewij Vliegenthart, y junto con Hazel le escriben cartas al autor. l les responde que no les dir que ocurre despus del final de Un dolor imperial a no ser que se vean en persona. Gus haba guardado el deseo que la fundacin The Genies les entrega a los nios con cncer y decide usarlo para viajar con Hazel a msterdam para conocer al autor de Un dolor imperial. Hazel est muy feliz por el viaje, pero tambin decide que no quiere que ella y Gus sean ms que amigos, (para cortar el dolor que podra causarle cuando ella muera, ya que la anterior novia de Gus haba muerto por cncer), definindose a misma como una granada, que en cualquier momento puede "explotar" y hacer sufrir a todos sus seres queridos tras su muerte. Los padres de Hazel comienzan a preocuparse mucho por ella, ya que no quieren que su hija piense eso de s misma, deseando tan solo lo mejor para ella.Una noche Hazel se despierta con un dolor fuerte en la cabeza. Ella pensaba que era un tumor, porque el cncer se poda expandir, pero slo fue la falta de oxgeno y el lquido en sus pulmones el que ocasion todo. Hazel es internada en la UCI. Despus de recibir el alta y algunas consultas a sus doctores, Hazel consigue el permiso para viajar a msterdam con su madre y con Gus. En el viaje de ida a msterdam, Gus confiesa a Hazel que est enamorado de ella y Hazel queda sorprendida pero no puede decirle que ella tambin lo ama por miedo a lastimarlo en un futuro cuando ella muera. En la primera noche en msterdam, Hazel y Gus van a comer a un restaurante llamado Oranjee, todo por supuesta invitacin y cortesa de Van Houten. Al da siguiente, se encuentran con el autor, y se descubre que su asistente, Lidewij, arm todo sin el conocimiento de Van Houten con las esperanzas de que todo esto lo motivara para dejar de ser un alcohlico y volver a escribir. Molestos por el comportamiento grosero de Van Houten, se retiran de su casa. Al rato Lidewij Vliegenthart los alcanza y se dirigen a la Casa de Ana Frank, donde Hazel y Gus se besan por primera vez, recibiendo el aplauso de los visitantes que all estaban. Cuando regresan al hotel, y al ver que la madre de Hazel no se encuentra, ambos tienen relaciones sexuales por primera vez. Al siguiente da, Gus aprovecha para contarle a Hazel de que su cncer ha vuelto, haciendo metstasis en varias partes de su cuerpo, y que aunque lo traten con un rgimen intensivo, sus esperanzas de vida son muy pocas.Poco tiempo despus, Gus le pide a su mejor amigo, Isaac, y a Hazel que le hagan un pre-funeral en el cual les pide que escriban un discurso, simulando un velatorio. Ocho das despus, Augustus Waters muere. En medio del funeral Hazel se encuentra con Van Houten, quien le explica que fue Augustus Waters quien le insisti en que asistiera a su funeral, confesando que l tuvo una hija que muri hace muchos aos de cncer. Ella fue su inspiracin para el personaje principal, Anna, de Un dolor imperial, y, que su grosera se deba en parte a que ella fue vestida idntica a Anna. Isaac le confiesa a Hazel que Gus estaba escribindole algo en sus ltimos das, pero no se encuentra ningn rastro de lo que l estaba escribiendo, excepto cuatro hojas que haban sido arrancadas de una libreta de Gus. Hazel se contacta con Lidewij, quien va en busca de las hojas perdidas a la casa del autor, encontrndolas y envindoselas a Hazel a travs de un correo electrnico. Gus haba escrito algunos prrafos sueltos y se los envi al autor con la esperanza de que este pudiera convertirlos en un discurso fnebre en caso de que Hazel falleciera antes.Personajes del libro:-Protagonistas:-Hazel Grace Lancaster, es la protagonista y el libro se narra desde su perspectiva. Es una adolescente de diecisis aos con cncer de tiroides, con metstasis en los pulmones. Hazel comienza a estar depresiva y su madre la obliga a ir a un grupo de apoyo para jvenes con cncer, donde conoce a Augustus "Gus" Waters. Juntos cruzarn el atlntico con destino a msterdam, el lugar donde reside el enigmtico y malhumorado autor de Un dolor imperial, la nica persona que tal vez pueda ayudar a ordenar las piezas del enorme rompecabezas del que forma parte.

-Augustus Waters (tambin conocido como "Gus"), se enamora de Hazel. Tiene diecisiete aos y perdi su pierna derecha por culpa de una enfermedad llamada osteosarcoma y ahora est en remisin. Gus llega al grupo por pedido de su amigo Isaac y ah conoce a Hazel. Ms tarde, Gus sacrificar su deseo de la fundacin de The Genies para viajar junto con Hazel a msterdam y conocer al escritor de Un Dolor imperial, el libro favorito de Hazel, quien resulta ser un alcohlico que expres el dolor por la prdida de su hija de ocho aos a travs del libro.-Secundarios

-Isaac: amigo de Augustus que padece de cncer en los ojos.

-Seor y seora Lancaster: padres de Hazel.

-Peter Van Houten: autor del libro Un Dolor imperial.

-Lidewij Vliegenthart: asistente de Peter Van Houten.

-Patrick: lder del grupo de apoyo.

-Mnica: exnovia de Isaac.

-Mark y Cindy Waters: padres de Augustus.

-Caroline Mathers: exnovia de Augustus.

-Kaitlyn: mejor amiga de HazelInformacin sobre el libro:-Publicacin: el 10 de enero de 2012, por una peticin de Green.

-Pginas: 304 en espaol.Informacin de la pelcula hecha a partir del libro:

-Triler: http://www.youtube.com/watch?v=uY8LCiRX-xg-La filmacin comenz el 26 de agosto de 2013 en Pittsburgh, Pennsylvania,donde tom lugar hasta el 10 de octubre de 2013. El rodaje en Amsterdam comenz el 14 de octubre de 2013 y concluy oficialmente el 16 de octubre.

-Direccin: Josh Boone, Gabriel Garca Y Michelle Perdomo

-Produccin: Wyck Godfrey, Marty Bowen

-Guion: Scott Neustadter, Michael H. Weber-Duracin: 126 min-Ttulo: The Fault in Our Stars (en espaol: Bajo la misma estrella)