Lo Limbico de La Investigacion Educativa

download Lo Limbico de La Investigacion Educativa

of 3

Transcript of Lo Limbico de La Investigacion Educativa

La investigacin es una madrastra ideolgica

Lo lmbico de la investigacin educativaEl viernes 28 de octubre de 2011 se presentaron en el auditorio de la Universidad Pedaggica Nacional de la ciudad de Chihuahua, algunos de los libros de la Coleccin: Investigacin educativa en el estado de Chihuahua. El discurso ah imperante fue el de enseoramiento de la investigacin educativa. Investigacin de la investigacin educativa, es una actitud y una postura ideolgica redundante que el COMIE (Consejo Mexicano de Investigacin Educativa) institucionaliz en Mxico hacia principios de la dcada de los noventas del siglo recin terminado. Investigadores ya renombrados a nivel nacional se dieron a la tarea de buscar y analizar lo que se haba generado en investigacin educativa entre 1982 y 1992, cuestin que deriv en la publicacin de una coleccin de libros que el COMIE no ha subido an a su pgina electrnica (https://www.comie.org.mx/v3/portal/), pero que se pueden consultar en formato de libro impreso. Lo que si existe en el sitio web del COMIE son las publicaciones de la labor que en ese mismo plano se desarroll entre 1992 y 2002.

Los aportes del COMIE desataron que en los estados se emprendieran experiencias similares. Los diez libros publicados en la Coleccin: Investigacin educativa en el estado de Chihuahua con el financiamiento del gobierno del estado, parten de los trabajos antecedentes del COMIE. En Chihuahua, la investigacin de la investigacin educativa ha pasado a ser parte nodal de los intereses institucionales de las instancias promotoras de la investigacin educativa (la Universidad Pedaggica Nacional del Estado de Chihuahua, el Centro de Investigacin y Docencia, el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, la Normal del Estado, el Departamento de Investigacin de la Secretara de Educacin y Cultura en Chihuahua, la Red de Investigadores del Estado de Chihuahua y otras instituciones). A la par de los libros surge la REDIECH (Red de investigadores del Estado de Chihuahua), que al igual que el COMIE publica ya una revista de divulgacin cientfica: Revista de investigacin educativa de la REDIECH. Del 2006 a la fecha hay entonces un vuelco en las instituciones que se abocan a la investigacin educativa. Esto se percibe con la publicacin de los libros sobre la investigacin de la investigacin educativa en Chihuahua, el surgimiento de la REDIECH y de una revista de esta organizacin que tiene la cualidad de ser arbitrada con rigidez (en ella se publican solo artculos que pasan por un arduo filtro de dictaminacin circunscrito a perspectivas de presuncin cientfica en el terreno de la investigacin y la propuesta educativa). En el evento se clarific sobradamente qu es la investigacin de la investigacin educativa. Para ello se abord la labor del COMIE aqu comentada, como antesala histrica de la publicacin de la coleccin de libros que fueron impulsados por la entonces Secretara de Educacin y Cultura en Chihuahua. Con la misma intencin aclaratoria se abordaron conceptos como estado del conocimiento, estado del arte, estado de la cuestin. No nos detendremos en ellos. Desde una perspectiva crtica asumida al margen del enseoramiento de la investigacin educativa habra que preguntarse: Qu es la investigacin de la investigacin educativa? Cules son sus deseos? Cules son sus implicaciones ideolgicas y de poder? De inicio se percibe un dar vueltas y vueltas nominalmente y de otras formas sobre un mismo asunto: la investigacin educativa. El COMIE va para la tercera coleccin de sus investigaciones sobre las investigaciones educativas. El plural es lo reiterativo que se ha sucedido de dos dcadas a la fecha y que a futuro se mira en una lnea de continuidad, como una sombra de aluzamiento pro-vidente. Aqu estn las respuestas a los problemas educativos, en la investigacin. Su existencia tiene un aqu privilegiado. La investigacin educativa no es precisamente un cielo que habr de sacarnos del infernal desastre en que est sumida la educacin mexicana. Pero es un limbo, un lugar de espera, de esperase para lo mejor que venga o que pueda ser hecho venir. Lo lmbico es teleologa que se manifiesta mediante la razn y la fe, entremezcladas ideolgicamente y a travs del poder. No hay que olvidar que las castas de catedrticos e investigadores son un poder intelectual y poltico de peso.

De la modernidad, la investigacin educativa ha heredado la fe en el progreso, el espritu transformativo de la modernizacin. No es coincidencia que las primeras publicaciones del COMIE sobre la investigacin de la investigacin educativa, se hayan dado en la dcada de los noventa del siglo anterior, junto a la instauracin conceptual y discursiva de la modernizacin educativa procreada en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. En el siglo XXI, la investigacin educativa en los posgrados prosigue siendo espiritualmente moderna. Su apuesta es el progreso, la estructuracin y la controlabilidad de la investigacin educativa.

En Mxico, la naciente investigacin educativa habr de ser impulsada en pro del bienestar educativo, cultural y social. Qu tanta similitud tiene esta tesis con el planteamiento que afirma a la educacin como salvaguarda de todos o casi todos los naufragios humanos? Entre ambas afirmaciones hay condicionamientos histrico-culturales que se conjugan ideolgica y culturalmente. A mayor cobertura y ms calidad educativa podremos ser un pas mejor. A mayor cuanta y ms calidad en la investigacin educativa, la educacin podr ser mejorada. Por lo tanto, a mayor cuanta y ms calidad en la investigacin educativa, la educacin que podr mejorarse mediante esto, podr dar pi a un pas mejor. Empricamente, en el plano cuantitativo (o cualitativo) con datos duros se puede argumentar que las naciones con ms y mejor investigacin educativa, poseen ms y mejor educacin, y que estas seran las naciones mas desarrolladas. Ante el peso de una postura como esta, se afirma que el mayor acto criminal de la humanidad fue cometido por los alemanes durante la segunda guerra mundial, una de las naciones con mayor desarrollo educativo en ese entonces. Los altos niveles de desarrollo educativo no exentan a la humanidad de la barbarie, la animalidad nos es intrnseca. La investigacin se postula a s misma, se defiende as misma, se mira al espejo para estetizar ideolgicamente su presencia. En Chihuahua, de algunos aos a la fecha estamos viviendo la con-formacin discursiva en pos de la investigacin educativa. El llamado que viene de presentaciones de libros o creaciones institucionales ex profeso para impulsar la investigacin educativa, es un llamado a la interiorizacin de crditos de fe. La creencia en la investigacin educativa, como una especie de arca de No para salvarnos del naufragio educativo y social, levanta sus races y comienza a convertirse en un rbol y un bosque discursivos. Observamos los trazos iniciales de un credo ideo-lgico y de empoderamiento. Pero hasta que grado, la fe en la investigacin educativa toma la forma de un dispositivo o una serie de dispositivos ideolgicos, para re-configurar y re-controlar a los territorios educativos y sociales?Los posgrados educativos se fundan en la investigacin educativa, vacan su ser entero en ella. En educacin, casi nada comienza a quedar fuera de ella. Hay que trazar lindes y represas, meterlo todo ah. Hacer crecer el limbo. La Coleccin: Investigacin educativa en el estado de Chihuahua y la fundacin del REDIECH forman parte de la travesa. La investigacin educativa es una especie de madrastra ideolgica. Se nos ha impuesto, nos la hemos impuesto con actas de nacimiento y fe de bautismo de por medio. Los que hemos estudiado posgrados (y licenciaturas) en el ramo educativo, los que hemos laborado como catedrticos a partir de ese interregno lmbico, tendramos que repetir el credo. El explotable credo. Aunque tal vez podamos movernos a travs de sus gelatinosas orillas y traer a su afuera hasta donde pueda ser trado, en un abordaje invasivo, de dudas y deconstrucciones. A fin de cuentas a parte de respuestas y resoluciones, la investigacin educativa est enferma de preguntas. Leonardo Meza JaraOctubre de 2011