LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano...

59
LO MEJOR DEL DOMINGO CARICATURAS EL ESPECTADOR CONTESTAN TOLA Y MARUJA Recordadas comadres. Soy un cubano muy dichoso con la reapertura de la embajada norteamericana en La Habana porque detrás vienen las empresas gringas y por fin probaré la Coca-cola. ¿Qué ustedes piensan, caballeras? ¿Es cierto que la Coca-cola tiene burbujitas y que sirve para aflojar tornillos oxidados? ¿Es verdad que las hamburguesas llevan carne? Atentamente, Silvio Fidel Milanés * * * Querido cubanito, Por su letra vemos que tiene un mochito de lápiz. Ojo: no se haga demasiadas ilusiones con la llegada de los gringos porque esos berriondos no dan puntada sin dedal. Quién sabe detrás de qué van los hijuemadres. Piense un poquito: uno de los flagelos de los yankis es la obesidá, entonces los vergajos monos se babean por robarse el secreto de la dieta cubana pa mantenerse flacos. Los gringos tienen intereses ocultos sobre Cuba: averiguar la clave de Fidel pa durar tanto y mantener la bobada juvenil de que el mundo tiene arreglo. Saber cómo sostienen un sistema de salú sin cetaminofén. Copiar la receta del perro caliente sin salchicha ni salsa. Conocer la fórmula pa sobrevivir sin Internel... Que los ojizarcos vuelvan a Cuba tiene tanto de largo como de ancho: llevarán cosas buenas y desconocidas como los banquitos plegables pa las filas y los dispensadores de numeritos pal turno. Pero también traerán costumbres bochornosas del capitalismo como los “viernes negros”. O vicios detestables como las propinas. O virus peligrosos como la democracia. Claro que no tener democracia tiene sus ventajas, puu: no les toca descoger entre Clara y Peñalosa. No nos digamos mentiras: la falta de democracia tiene sus cosas buenas, como por ejemplo no contar con expresidentes. Otra ventaja de los cubanos es que tienen un mero canal de televisión, y bien aburridor, lo que les permite disfrutar más de la lectura de libros como Materialismo y empiriocriticismo...Y comentarlo en familia.

Transcript of LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano...

Page 1: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

LO MEJOR DEL DOMINGO CARICATURAS

EL ESPECTADOR

CONTESTAN TOLA Y MARUJA Recordadas comadres. Soy un cubano muy dichoso con la reapertura de la embajada norteamericana en La Habana porque detrás vienen las empresas gringas y por fin probaré la Coca-cola. ¿Qué ustedes piensan, caballeras? ¿Es cierto que la Coca-cola tiene burbujitas y que sirve para aflojar tornillos oxidados? ¿Es verdad que las hamburguesas llevan carne? Atentamente, Silvio Fidel Milanés * * * Querido cubanito, Por su letra vemos que tiene un mochito de lápiz. Ojo: no se haga demasiadas ilusiones con la llegada de los gringos porque esos berriondos no dan puntada sin dedal. Quién sabe detrás de qué van los hijuemadres. Piense un poquito: uno de los flagelos de los yankis es la obesidá, entonces los vergajos monos se babean por robarse el secreto de la dieta cubana pa mantenerse flacos. Los gringos tienen intereses ocultos sobre Cuba: averiguar la clave de Fidel pa durar tanto y mantener la bobada juvenil de que el mundo tiene arreglo. Saber cómo sostienen un sistema de salú sin cetaminofén. Copiar la receta del perro caliente sin salchicha ni salsa. Conocer la fórmula pa sobrevivir sin Internel... Que los ojizarcos vuelvan a Cuba tiene tanto de largo como de ancho: llevarán cosas buenas y desconocidas como los banquitos plegables pa las filas y los dispensadores de numeritos pal turno. Pero también traerán costumbres bochornosas del capitalismo como los “viernes negros”. O vicios detestables como las propinas. O virus peligrosos como la democracia. Claro que no tener democracia tiene sus ventajas, puu: no les toca descoger entre Clara y Peñalosa. No nos digamos mentiras: la falta de democracia tiene sus cosas buenas, como por ejemplo no contar con expresidentes. Otra ventaja de los cubanos es que tienen un mero canal de televisión, y bien aburridor, lo que les permite disfrutar más de la lectura de libros como Materialismo y empiriocriticismo...Y comentarlo en familia.

Page 2: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Los precandidatos republicanos alvirtieron que de ganar echan reversa con Cuba, menos Donal Tron, que ya ofreció plata por el Hotel Nacional y el Tropicana y dijo que llegó la hora de una Miss Universo cubana. Hablando de esa alhajita de Tron, quizque ofertó comprar el Atlético Nacional, pero que se lo entregaran sin hispanos. Y cuentan que encargó un avaluó del Festival del pasillo. Y que preguntó por la franquicia de Miss Tanguita. ¿Y adivinen qué ha salvado a los pobres cubanos de caer en la depresión profunda? El sentido del humor: ellos mismos se preguntan a quién irá a poner Fidel cuando se muera Raúl. Nos alegra que los hermanos cubanos ya pueden solicitar la visa gringa sin que les pidan escrituras ni referencias bancarias ni nada. El que nada tiene nada teme. Y en el formulario les quitaron esa pregunta de: ¿tiene intenciones de quedarse en los Estados Unidos? ¡Va y no! Cuentan que cuando era secretario de Estado, el general Alexander Haig se estaba fumando un habano y alguno lo criticó por consumir productos del enemigo, y que Haig contestó, botando humo: “Pienso que estoy quemando sus cosechas”. Tus tías que te quieren, Tola y Maruja Posdata: Quizque el gobierno cubano está dispuesto a conversar sobre derechos humanos con EE.UU. Parece que Raúl ya se metió a Gúgol pa conocer del tema.

SEMANA

PROPUESTA PARA DESMOVILIZAR AL URIBISMO Daniel Samper Ospina Si Uribe afirmaba que el Black Hawk no se había accidentado, por algo sería: en últimas, nadie sabe tanto de siniestros como él. Alguien lo tiene que decir: aunque consigan salir adelante los diálogos de La Habana, en Colombia no habrá paz si la sociedad civil no consigue que se desmovilice el uribismo. Y no lo digo con ánimo de ofender a nadie, mucho menos al doctor Uribe, de quien he sido hincha desde sus épocas de samperista, cuando hacía campaña en el movimiento que por entonces mi tío Ernesto lideraba, el célebre Poder Popular, o Popó, como era su apócope familiar: hablo de tiempos lejanos, cuando Mosquera no era zona franca todavía y ni siquiera existían los Crocs. A lo mejor me gane un buen regaño en la casa por recordarlo, porque a mi pobre tío procuran afectarlo de tantos modos que lo único que falta es que lo acusen de ser uribista; pero fue al revés: Álvaro, si me permiten llamarlo de modo familiar, era samperista, y tejió con mi tío una amistad muy bonita que se deshizo con los años, lástima, aunque dios sabe cómo hace sus cosas porque, con la vocación de huida a los Estados Unidos de los uribistas, y la falta de visa de mi tío, esa unión de todos modos habría fracasado.

Page 3: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

De manera que no lo digo por ofender, que quede claro, sino porque sueño con que Colombia alcance la paz, y la paz no se puede lograr con el doctor Uribe empeñado en incendiarla. En un comienzo supuse que la afición de publicar fotografías de soldados heridos en su cuenta de Twitter, y esa forma ansiosa con que señalaba, casi con el deseo, que la caída del helicóptero de la Policía no había sido accidental, eran maneras de apoyar el proceso de paz: finalmente, cada soldado herido, y cada policía muerto, son argumentos para frenar la guerra, no para azuzarla. Además, si el doctor Uribe afirmaba, vehemente, que el Black Hawk no se había accidentado, por algo lo decía: en últimas, nadie sabe tanto de siniestros como él. Pero comprendí que sus declaraciones no eran un gesto de apoyo al proceso porque, después de pronunciarlas, convocó una jornada contra los diálogos de La Habana a la cual bautizó la ‘Marcha por la dignidad del país’. Por poco me sumo: yo también quería exigir una patria digna, en la que el presidente de la República no comprara congresistas con notarías en el baño presidencial; ni los líderes paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana, fueran nombrados embajadores de Colombia en el exterior. Sin embargo, la virulencia de quienes marcharon, comprobada por algunas cámaras de televisión, me atemorizó, a la vez que me sirvió como fuente de inspiración para redactar esta propuesta: la propuesta de que, tan pronto como se firme el cese de la guerra con las FARC, se adelante de inmediato un proceso de paz con Uribe. Sé que el planteamiento es polémico. Pero no podemos seguir haciendo el país de espaldas al líder del Centro Democrático quien, finalmente, también es colombiano. Por eso, propongo una agenda de apenas cinco puntos, que se pueda negociar en cuestión de meses, no de años, en alguna isla panameña, con el fin de sacar del terrorismo verbal al expresidente y reincorporarlo a la vida civil. Santiago Uribe hará los contactos iniciales. El uribismo nombrará como negociadores a todos aquellos que durante aquel gobierno hicieron, si no negociaciones, al menos negociados. Dolly Cifuentes y José Obdulio Gaviria liderarán el ciclo de narcotráfico; Andrés Felipe Arias, el de tierras. Se elaborará una zona de reserva campesina que proteja a la familia Dávila Abondano y demás terratenientes desamparados. Cercada por un muro que construirá Paloma Valencia, Carimagua se convertirá en centro de reclusión agrícola. El Ubérrimo será zona de circunscripción especial. Habrá un “Congresito” para que Fabio Echeverri proponga cambiar todos los “articulitos” que desee. Se expedirá una ley para repatriar a Luis Carlos Restrepo, Ernesto Yamhure, Luis Alfonso Hoyos y el Curita Velásquez, y otorgarles una curul a cada uno. Y, engañada de nuevo por la mala fe de su exnovio, Valerie Domínguez estampará su firma en el acuerdo final en las montañas de Córdoba. Que gocen de impunidad Jorge Noguera, Mario Uribe y otros buenos muchachos será un sapo difícil de tragar, no digo que no; pero debemos garantizar el máximo de justicia que nos permita la paz, y no sería realista plantear penas con barrotes y piyama de rayas para quienes se extralimitaron en el gobierno del corazón grande. Y menos ahora, cuando la justicia transicional permite proponer penas sustitutas para todos ellos, tales como observar de manera obligatoria las emisiones de Noticias Uno, leer a Daniel Coronell o asistir a cocteles bogotanos. Probablemente el fiscal Montealegre se atraviese con todo su poder para que los diálogos flaqueen y el presidente Santos los ataque con trinos incendiarios en los que afirme que la caída del helicóptero en que viajaba Pedro Juan Moreno no obedeció a un accidente. Pero si de verdad queremos una patria digna, es necesario hacer la paz: de lo contrario, seguiría nuestra incesante ingesta de apócope familiar.

Page 4: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

EL TIEMPO Diminutivos 'superlativos'

CONFIDENCIALES JUAN PAZ Censurado en el gobierno de Juan Manuel Santos

CAMBIO Censurada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez

EL ESPECTADOR ALTO TURMEQUE

Page 5: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

De taquito El presidente Juan Manuel Santos realiza una gira por varios departamentos del país presentando los logros de su gabinete y las metas que se ha trazado en su nuevo Plan Nacional de Desarrollo con miras a 2018. Llama la atención que en el documento “La nueva Colombia, hitos de un nuevo país”, el Gobierno incluye como logro propio que la selección nacional de fútbol alcanzara el tercer lugar en el ranquin mundial de la FIFA, resaltando que es el más alto en su historia y que por primera vez terminó en los cinco primeros lugares de un Mundial en Brasil 2014. Y, como si fuera poco, agrega que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo en exportación de futbolistas. Naufragó Indignada quedó la representante a la Cámara por el Atlántico Aída Merlano ante el fracaso de un debate que se citó para hablar del patrimonio cultural sumergido, en especial de la suerte del legendario galeón San José. No asistieron las ministras de Relaciones Exteriores ni de Cultura, aunque mandaron cartas; hubo baja asistencia de congresistas y de funcionarios; le embolataron la señal de televisión en directo, y los que fueron no estaban preparados para profundizar en el tema. Alcanzó a soltar la siguiente perla: que el valor del tesoro del San José ronda los US$100 millones y que en lecho del mar Caribe colombiano yacen más de 200 toneladas de oro y plata. Merlano terminó echándole la culpa a un sabotaje y la sesión quedó aplazada para el 19 de agosto. Tramitología La oficina de pasaportes del Ministerio de Relaciones Exteriores en el norte de Bogotá anda por estos días a reventar porque en noviembre pierden vigencia los antiguos. En medio del gentío, el promedio de demora de la solicitud superó las tres horas y estos días ha habido dos protestas: una, cuando el presidente Santos dijo que, aunque caerá la visa para los colombianos en Europa, se necesitará un chip que debe ir en el documento. Quienes pagaban los $133.000 que vale el nuevo pasaporte con código de barras se indignaron y la Cancillería tuvo que aclarar que este servirá. Habrá que ver. El otro alegato recurrente se debe a que entre los usuarios ha llegado mucho personaje de la política y la farándula recomendado que se salta la cola. Claro que algunos, como el exviceministro Jorge Mario Eastman y el exfutbolista Jorge el Patrón Bermúdez, dieron ejemplo esperando como todo el mundo. El fantasma Las autoridades de inteligencia distribuyeron entre la Fuerza Pública una alerta para frenar una posible avanzada de grafiteros pagados por las Farc contactados vía redes sociales para pintar en muros de las principales ciudades del país siluetas de Manuel Marulanda Vélez. La plantilla digital fue distribuida por el bloque Martín Caballero para todos los usos. Se titula “Reprodúzcala” y dice: “ponemos a su disposición tres imágenes en blanco, negro y rojo, para su libre reproducción, difusión y uso, ya sea a manera de stencil, o sobre un pocillo, camiseta serigrafiada, bandera, valla, póster o afiche… en fin, donde la creatividad propia dicte”. Uno menos Roberto Serrato, quien se posesionó esta semana como magistrado de la Sección Primera del Consejo de Estado, presentó el viernes pasado su impedimento para conocer del expediente que adelanta ese alto tribunal en relación con la demanda de nulidad de la elección del procurador Alejandro Ordóñez. Esto debido a que Serrato ofició hasta antes de su elección

Page 6: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

como procurador delegado ante el Consejo de Estado. Serrato, a quienes algunos han relacionado como ficha de Ordóñez, es un jurista con más de 25 años de experiencia. A propósito, el caso Ordóñez está ad portas de fallarse y, según se ha sabido, No radical Después de fracasar en la recolección de firmas, el exgobernador del Meta Darío Vásquez acudió a un amigo congresista de Cambio Radical para que presionara por el aval político. Y así lo hizo, pero el estupor de los adeptos de Germán Vargas Lleras en el Llano no se hizo esperar al recordar la denuncia hecha por El Espectador sobre “el narco y el gobernador” y también sus alianzas con el exalcalde de Puerto Gaitán (Meta) Óscar Bolaños, inhabilitado por la Procuraduría por corrupción. Razones suficientes para un NO.

SEMANA CONFIDENCIALES Bien educados La Corte Suprema de Justicia ha llamado a Gilberto y a Miguel Rodríguez Orejuela a testificar en el caso del general Miguel Maza Márquez, acusado de complicidad en el asesinato de Luis Carlos Galán. Ellos han dejado saber que solo lo harían si también los dejan ser testigos en el caso de Jaime Rodríguez, hijo de Gilberto. Jaime está acusado de lavado de activos por haber sido uno de los administradores de Drogas La Rebaja. El caso gira alrededor de si él, como administrador, tenía responsabilidad por el origen del dinero con que su papá y su tío montaron el negocio. Después de seis años y medio preso ahora está en la cárcel de Palmira, de donde su hermano Humberto, acusado del mismo delito, acaba de salir. Lo sorprendente es que el uno es máster de la Universidad de Stanford y el otro es máster de la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Testimonio anticipado Y en cuanto al posible testimonio de los Rodríguez Orejuela en el caso del general Maza, hay cosas a favor y en contra. Se sabe de antemano que ese testimonio sería favorable a Maza pues en realidad el principal aliado del Estado para dar de baja a Pablo Escobar fue el cartel de Cali. El nivel de esa colaboración siempre ha sido objeto de controversia pues para algunos fue una alianza y para otros simplemente un intercambio de información. Pero así como al general lo puede comprometer una supuesta cercanía con los Rodríguez, ellos quieren dejar claro que es demencial pensar que a un hombre a quien Escobar le puso dos bombas que mataron a 100 personas pudiera acabar siendo su aliado para asesinar a Galán. Costo/beneficio El último ranking de la revista Money enumera las universidades norteamericanas más rentables para los estudiantes. En otras palabras, cuál tiene la mejor relación entre el costo de la matrícula y el sueldo que se puede esperar después del grado. Como era de esperarse las ocho universidades de la Ivy League (Harvard, Yale, Princeton, etcétera) salen muy bien ranqueadas. Lo que llama la atención es que una no tan reputada y menos famosa está por encima de todas estas en términos de costo-beneficio. El costo de la matrícula anual en Babson es de 50.000 dólares y el sueldo promedio es de 60.000 dólares. Se siente la crisis La desaceleración de la economía ha golpeado duro a los medios de comunicación. El último informe de Asomedios revela la disminución de la pauta de cada medio este año en comparación con el primer semestre de 2014. Los datos son los siguientes:

Page 7: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Jefe generoso Y hablando de los medios, como la prensa escrita es la más golpeada, llama la atención una anécdota publicada la semana pasada. El director de The Washington Post, Marcus Brauchli, visitó al nuevo dueño, Jeff Bezos, fundador de Amazon, y le dijo que teniendo en cuenta que el periódico le había costado 250 millones de dólares y que estaba perdiendo 50 millones al año, él, como director, no tenía claridad sobre qué esperaban de su gestión. Bezos le contestó que lo único que tenía que hacer era convertir a The Washington Post en el diario de mayor tráfico en internet de los Estados Unidos. Añadió que no se preocupara por las pérdidas, pues sus acciones en Amazon tenían un valor de 47.000 millones de dólares. El reto no es fácil, pues The Washington Post tiene hoy 45 millones de usuarios únicos al mes y tendría que superar a The New York Times que tiene 70 millones. Ayuda por lo alto La Fiscalía está preocupada de que a las personas que negocien su pena a cambio de una colaboración efectiva les hagan conejo. Citan como ejemplo el caso del exliquidador de bienes de la Dirección Nacional de Estupefacientes Camilo Bula, quien según ese organismo cumplió lo ofrecido para que le rebajaran su pena a ocho años, como habían acordado en el principio de oportunidad. Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá aumentó su condena a 18 años. Como el magistrado ponente, Juan Carlos Garrido, había sido despedido por Bula de la Fiscalía cuando fue subalterno suyo, la decisión de elevar la pena no ha sido considerada totalmente normal. Por eso, la Fiscalía ha notificado que coadyuvará en el recurso de casación que los abogados de Bula han interpuesto ante la Corte Suprema de Justicia para que se revise su caso. Muchas vacas sagradas La Fundación Buen Gobierno, el Club de Madrid y la Universidad de los Andes han convocado para el foro ‘Democracia de Nueva Generación para las Américas’ el mayor número de pesos pesados internacionales que hayan asistido a un mismo evento en Colombia. Esta es la lista: Vicente Fox (México), Ricardo Lagos (Chile), Laura Chinchilla (Costa Rica), Leonel Fernández (República Dominicana), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Alejandro Toledo (Perú), Jorge Quiroga y Carlos Mesa (Bolivia), y el ex primer ministro de Bélgica, Yves Leterme. Por Colombia, además del presidente Santos, estarán los expresidentes Belisario Betancur y César Gaviria. También vendrán los analistas Moisés Naím, Michael Shifter y Michael Reid. El último estudio Un artículo de la revista New Scientist de la semana pasada revela un dato sorprendente: la deforestación causada por la palma africana en Colombia hace aún más daño que la que produce la industria de la coca. Esa es la conclusión de la bióloga vallecaucana Liliana Dávalos, Ph.D. dela Universidad de Columbia. Y es que las imágenes satélite de los llanos colombianos entre 2002 y 2007 muestran que los daños ambientales causados por la mecanización de la agricultura y el cultivo masivo de palma africana son aterradores y que, hasta ahora, han pasado desapercibidos. John Kerry En un vibrante discurso de estadista, el secretario de Estado inauguró la embajada de su país en La Habana y marcó el rumbo de lo que serán las relaciones con Cuba. Sin duda, es un acto que trascenderá en la historia.

Page 8: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Marco Aurelio Pardo La muerte de Isaac Sánchez y la intoxicación de 22 alumnos tras consumir una mezcla de sustancias psicoactivas, en el colegio Marco Fidel Suárez de Bogotá, demostraron que la drogadicción se le está saliendo de las manos al rector del colegio. El caso es una alerta de lo que está pasando con los jóvenes en los colegios del país. “Los gobiernos autoritarios no tienen humor” Emilio Lovera, uno de los comediantes más importantes de Venezuela, dice que no dejará el humor a pesar de la presión. En Venezuela se está persiguiendo a todo líder que no comulgue con las ideas dizque ‘revolucionarias’ de este gobierno. 1.369 mujeres Están en peligro inminente de ser asesinadas por sus parejas o exparejas, según un estudio de Medicina Legal que midió el riesgo en el que se encuentran las mujeres maltrados en Colombia. "Los dueños de Atlético Nacional piensan que somos estúpidos" Escribió Donald Trump, en una carta que mandó al diario The New York Post, después de que los directivos verdolagas rechazaron la oferta de vender el equipo de fútbol al magnate por 100 millones de dólares. “Para nosotros, la propuesta es inaceptable”, aseguró Trump. Aplausos Este año, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit está conmemorando sus primeros 15 años de historia. Además de la serie de conciertos en los que han participado reconocidos directores y solistas del mundo, la orquesta, dirigida por la maestra Cecilia Espinosa Arango, prepara otros más para cerrar el año con broche de oro. Superniño Desde finales del año pasado se empezó a hablar de la llegada del fenómeno de El Niño en Colombia, algo que finalmente ocurrió en febrero de este año. Esta semana, varias agencias internacionales advirtieron que las temperaturas del océano Pacífico siguen aumentando y que es cada vez más probable que en noviembre aparezca un Superniño que podría traer severas consecuencias en buena parte del mundo. Oro, por los uniformes Los Parapanamericanos 2015 que finalizaron este sábado en Toronto (Canadá) resultaron un éxito para Colombia. Los deportistas del país lograron batir el mejor resultado nacional, con más de 23 medallas de oro, romper varios récords y mostrarse como potencia en deportes como atletismo, natación y ciclismo. Además, los uniformes de los atletas se robaron todas las miradas. Lo sorprendente es que no fueron creados por alguno de los grandes diseñadores del país, sino por Emilio Morales, un artista bogotano de 22 años con discapacidad cognitiva. Cine y literatura para expertos y no expertos Obra Semana, la unidad cultural de Publicaciones Semana, ofrecerá a partir del 18 de agosto el curso ‘Lecciones de Cine’, y a partir del 31 de agosto, el curso ‘Leer a Gabo’. De Gabo y otras memorias Los familiares del nobel Gabriel García Márquez decidieron que sus cenizas estarán en el claustro Nuestra Señora de La Merced de Cartagena. Con este hecho, su memoria se sigue expandiendo. El ‘papi-papi’ que quiere un día sin redes sociales Silvio Carrasquilla está acostumbrado a robarse titulares de prensa. Ha sido cantante de champeta, finalista del reality El Desafío, alcalde de Turbaco y seguidor de Barak Obama. Actualmente es representante a la Cámara de Representantes por el departamento de Bolívar, elegido con el respaldo de 29.906 votos. Esta semana el ‘Papi-Papi’, como se le conoce en la música, fue noticia tras proponer prohibir un día al año el uso de redes sociales en el país. Su idea es que el 15 de mayo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Familia, “no

Page 9: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

tengamos Instagram, Facebook, Twitter ni todo ese poco de cosas que se han inventado y que nos distraen de nuestras familias, para dedicarle ese tiempo de calidad a nuestros hijos”. Una dura radiografía del campo colombiano Los datos del Censo Nacional Agropecuario confirman la enorme pobreza del campo colombiano y la inmensa brecha que lo separa de los centros urbanos. Los datos revelados la semana pasada por el director del Departamento Administra-tivo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti, impactaron al país, pues la radiografía del sector luce más dura de lo que muchos imaginaban. El presidente Juan Manuel Santos se sorprendió al conocerlos. Tras escuchar el informe dijo que “falta todo por hacer en el campo” y agregó que se debe acelerar una reforma rural integral. Así es el lío en el Fondo Nacional del Ganado La Superintendencia de Sociedades intervino recientemente el Fondo Nacional del Ganado (FNG), que maneja recursos públicos y es administrado por la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) por disposición del gobierno. Esta es la primera vez que un fondo de esta naturaleza se ve en una situación así. La Supersociedades intervino para lograr acuerdos con los acreedores y facilitar los ajustes administrativos y financieros necesarios para salir adelante. Federación de Cafeteros tiene nuevo timonel Roberto Vélez llega a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros con buena estrella. Este año hay cosecha récord, el ingreso de los productores será histórico y hay devaluación. El golpe cambiario de China El Banco Popular de China tomó una decisión sorpresiva la semana pasada. Durante tres jornadas consecutivas devaluó su moneda en 4,58 por ciento –el martes perdió 1,86 por ciento frente al dólar, el miércoles 1,62 por ciento y el jueves 1,1 por ciento– en una medida tendiente a reactivar la economía e impulsar las exportaciones, que caen a una tasa del 8 por ciento. Relevo en McDonald’s Woods Staton, el colombiano que estuvo al frente de Arcos Dorados, el mayor operador de franquicias de McDonald’s en América Latina, dejará el cargo de presidente y director ejecutivo. Recursos para vías 4G Tres proyectos de la primera ola de la cuarta generación de concesiones viales terminaron su cierre financiero y comenzarán obras en noviembre. Se trata de las vías Girardot-Puerto Salgar, Barranquilla-Cartagena y La Pintada-La Virginia. El financiamiento se logró gracias al apoyo de Goldman Sachs, que aportará 1.200 millones de dólares para el constructor Mario Huertas, encargado de ejecutar los proyectos. Ciudades colombianas bien ranqueadas Cuatro de las cinco ciudades colombianas que hacen parte del ranking de la revista América Economía escalaron posiciones en el listado de las mejores capitales para hacer negocios. Bogotá pasó del sexto al quinto puesto por la calidad de sus universidades, el mayor número de cajeros automáticos, de colegios con bachillerato internacional, las nuevas cadenas hoteleras y el bajo costo de vida. Medellín subió dos puestos y se ubicó en el lugar 15 por su apuesta medioambiental. Cali escaló ocho puestos (21) mientras que Barranquilla subió dos posiciones (29). En el primer lugar está Miami seguida de Santiago, São Paulo y Ciudad de México. La peor ciudad es Caracas, que cayó al puesto 52. 320 toneladas de alimentos Han sido destruidas por el decreto de Vladimir Putin, que ordena deshacerse de los alimentos vetados procedentes de los países que sancionaron a Rusia por su política en Ucrania.

EL TIEMPO EN SECRETO Fuerte viento en Cartagena

Page 10: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

La esposa del vicepresidente Germán Vargas, Luz María Zapata, se vio en apuros esta semana en Cartagena, durante la instalación de unas gigantes grúas, para que el viento no le rapara el paraguas de sus manos, ante la mirada divertida de su esposo. Alerta por el dólar Un grupo interdisciplinario de las superintendencias Financiera y de Sociedades se dio a la tarea de hacer una lista de empresas que tienen proveedores en dólares para monitorear su situación ante el aumento de la divisa. La idea es que estas compañías no se vean sorprendidas por su deuda en dólares. No más revocatorias Esta semana, cuando el presidente Santos iba para Cartagena a inaugurar el encuentro de la justicia, en el avión surgió el tema del ‘congresito’ y la revocatoria del Congreso. Con Santos iba el presidente del Senado, Luis F. Velasco, quien le recordó al mandatario que Humberto de la Calle, quien estaba a su lado, había sido uno de los protagonistas de la revocatoria del Congreso en 1991. De la Calle dijo, entonces, que no participaría en más revocatorias. La universidad del Fiscal A propósito de la U. de la Fiscalía, aunque no ha comenzado actividades académicas, ya tiene operando a un gran grupo de funcionarios, y devengando. El Fiscal ha propuesto decanos de facultades y logró que el Gobierno le asignara 20.000 millones de pesos para despegar. Cero y van dos, en la Corte En pleno cierre del XVIII Encuentro de la Justicia Ordinaria en Cartagena, organizado por la Corte Suprema, y citando a Laureano Gómez, el magistrado Fernando Giraldo, vicepresidente de esa corporación, le lanzó durísimos ataques al presidente, Leonidas Bustos, a quien acusó de haber montado este evento para favorecer el proceso de paz de La Habana, sin “otras voces”. Hace tres meses, Giraldo hizo una rueda de prensa para desautorizar a Bustos cuando este apoyó la idea del fiscal Eduardo Montealegre de una constituyente para reformar la justicia. Con el apoyo de Álvaro Uribe Vélez La candidata liberal a la alcaldía de Popayán, Ximena Velasco (hermana del presidente del Congreso, Luis Fernando Velasco), logró que el expre- sidente Álvaro Uribe asistiera a su lanzamiento. Uribe también apoya al candidato liberal a la gobernación del Cesar, Arturo Calderón. Pleito electoral en Santander Al Consejo Electoral llegaron cuatro peticiones para revocar candidaturas que han llamado la atención: las de los candidatos a la gobernación de Santander. Se sabe que tres de ellos, pese a que están registrados actualmente como directivos de Opción Ciudadana, se inscribieron a nombre de otros partidos, lo que los ubicaría en doble militancia. De estos recursos solo se ha solucionado el de Didier Tavera, el cual fue negado. Santander es el tercer departamento en tener más candidatos a los que se les pide anular su inscripción. Los dos primeros son Cundinamarca y Antioquia. En buen tono con la industria La ‘bomba’ que generaron las críticas del presidente de la Andi, Bruce Mac Master, a la política industrial, y la dura respuesta de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, en medios radiales fue desactivada rápidamente por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en la 71.ª asamblea de la Andi. Antes de entrar al salón del evento en Cartagena, Cárdenas dijo que venía en buen ambiente y a buscar consensos con los empresarios porque la industria es una de las locomotoras que debe paliar en la próxima década el efecto en la economía de la caída de los ingresos petroleros. Los empresarios tampoco llegaron con ánimo de generar choques. El tono de la asamblea fue franco y respetuoso. El anuncio de que se aumentaban las partidas que se pueden importar libres de arancel y las rebajas de IVA fue aplaudido por estos, y las rencillas quedaron fuera de lugar. Preparan homenaje a Cristo

Page 11: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Algunos congresistas del Partido Liberal preparan un homenaje al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, a quien varios ven como presidenciable para el 2018. Sería una cena en Bogotá impulsada, entre otros, por el senador Jaime Durán, cuya cercanía con Cristo es reconocida. Y están viendo la posibilidad de hacerle también un gran reconocimiento en Cartagena. Los nombrados en la Fiscalía El fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, ha elegido a amigos en los costosos cargos de su nueva diplomacia en el exterior. Alexandra García, la mejor amiga de la esposa de Montealegre y exesposa del rector de la Universidad de la Fiscalía, César Augusto Solanilla, fue nombrada consejera judicial (embajadora) en España. Óscar Martínez, otro amigo y paisano de Montealegre, será su agente en Alemania. Todos contribuyen a la corrupción No solo los políticos y los funcionarios públicos son los responsables de la corrupción en la contratación estatal. El 94 por ciento de los servidores públicos en Bogotá, por ejemplo, afirman que hay empresarios que ofrecen sobornos, y el 24 por ciento de los empresarios admiten haber pagado un soborno en los últimos 12 meses. Y lo justifican por lo engorrosos que resultan los trámites y procedimientos (55 por ciento). Con estas cifras, la Veeduría Distrital busca evidenciar la importancia de poner a andar la política pública de transparencia y el respectivo plan de acción que lideró la entidad con el nombre de Honestidad Proyecto Colectivo. TELEFONO ROSA Carolina Cruz en la nueva portada de Elenco La presentadora Carolina Cruz, portada de la ‘Elenco’ que circula este jueves con EL TIEMPO, cuenta que cumplió el sueño de conducir su propio programa. Pero ella no es lo único bueno de la edición: también hay una nota sobre el drama de una actriz venezolana que vive aquí y tiene el alma en vilo porque su mamá está muy enferma en Venezuela y no hay medicamentos para tratarla. Subasta de gran peso Con obras de Fernando Botero, Alejandro Obregón, Luis Caballero, Beatriz González, Olga de Amaral, el cubano Wifredo Lam, la argentina Graciela Sacco, etc., la galería La Cometa hará el 27 de agosto la subasta Más Arte Más Impacto, en beneficio de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar. La Casa de Subastas Phillips, de Nueva York, se unió y su director, Augusto Uribe, será el martillo. Y hay más Para este fin de semana se programó, en el Festival de Cine de Toronto, el estreno mundial de ‘Todo comenzó por el fin’, documental autobiográfico del cineasta Luis Ospina. Más de cien pinturas adornan las paredes de la casa campestre que tiene la exreina y modelo Paula Andrea Betancourt cerca de Medellín. Lo descubrió Metrocuadrado. Los 11 músicos de Herencia de Timbiquí pondrán una nota alta hoy al clausurar, con el reconocido cantautor brasileño Carlinhos Brown, la gran fiesta cultural del Verano Artes Quito en el Parque Itchimbia, de la mitad del mundo. Una recomendación de los blogs de la revista cultural ‘Arcadia’: ‘Recordando a Francisco Posada Díaz, el intelectual que salió de la torre de marfil’, artículo del historiador paisa Esteban Morales Estrada.

EL NUEVO SIGLO OF THE RECORD Hace un año… Hace un año el Gobierno, a través del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunciaba al país una decisión que, entonces, generó reacciones encontradas. Se trataba de prorrogar por un año el proceso de venta del 57% de acciones que tiene la Nación en la generadora eléctrica Isagen. El aplazamiento de la subasta se justificó en la solicitud de los proponentes interesados, en ese entonces consorcios de Estados Unidos, China, Francia y España, que

Page 12: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

preferían esperar a que entrara en funcionamiento Hidrosogamoso, pues era claro que las acciones tenían un precio con este proyecto funcionando, y otro con la sola expectativa. Al Gobierno le pareció prudente conceder ese plazo, bajo la tesis de que con la hidroeléctrica boyacense a pleno vapor entonces el precio de la subasta sería mucho más alto. Cambio de tercio Para ese preciso momento, el panorama económico era distinto al de hoy. En agosto del año pasado los precios del petróleo apenas si empezaban su lenta descolgada y nadie podía vislumbrar que en los siguientes meses el valor del barril de crudo perdería un 40% de su valor, poniendo en aprietos las finanzas estatales, lo que llevó dos meses después a impulsar una reforma tributaria y recortar el Presupuesto General para 2015. Es más, en agosto pasado el propio Cárdenas aseguraba que el aplazamiento de la subasta de Isagen no tenía ningún impacto sobre el presupuesto para el segundo semestre ni incluso para el 2015, ya que los recursos irían ciento por ciento para el financiamiento de las concesiones de cuarta generación. Vuelve y juega Pues bien, empujado obviamente por la descolgada en el precio del petróleo, que le creó un hueco superior a los 10 billones de pesos a las finanzas públicas en el último año, el Gobierno decidió al comienzo de este año volver a impulsar la subasta de Isagen, pese a la creciente oposición a esa operación por parte de algunos gremios, sindicatos, Congreso y hasta el propio uribismo, que consideran un error vender un activo estratégico como la central energética. Insistiendo en que lo que se buscaba era cambiar un activo importante por otro, en este caso el de infraestructura vial moderna y competitiva, el Gobierno siguió adelante en espera de conseguir no menos de cinco billones de pesos en la subasta. Ya para mediados de mayo había tres de las compañías precalificadas: GDF Suez (Francia), Colbún (Chile) y Brookfield (Canadá). A última hora Cuando todo parecía listo para que la subasta se llevara a cabo ese 19 mayo, se dio un hecho sorpresivo: el Consejo de Estado emitió el día 14 una medida cautelar suspendiendo el proceso, bajo la tesis de que había que resolver primero varias demandas en curso contra esa privatización. Faltando apenas cinco días para la subasta, el Ministerio de Hacienda no tuvo opción distinta a acatar la orden de suspensión, pero anunció un recurso de súplica, el mismo que fue negado por el Consejo de Estado semanas después, ratificando la suspensión. Todo congelado Hoy, un año después de que fuera el Gobierno el que aplazara la venta de Isagen, el proceso se mantiene suspendido hasta que el Consejo de Estado dé su fallo definitivo. Ya se realizó una primera audiencia, pero se cree que sólo a finales del año o incluso comienzos del próximo habría humo blanco. En el entretanto, el Gobierno urge más recursos, el petróleo sigue de capa caída y el dólar se cotiza a $ 3.000, lo que incidirá sobre el precio final de la subasta accionaria.

DINERO CONFIDENCIAS Grecia obtiene el tercer rescate por 86.000 millones de euros Los ministros de Finanzas de la zona euro dieron su bendición final para prestar a Grecia hasta 86.000 millones de euros (95.500 millones de dólares) después de que el Parlamento en Atenas acordó estrictas condiciones durante la noche. El primer tramo de ayuda ascenderá a 26.000 millones de euros, y estará dividido a su vez en varios subtramos, empezando por un pago "inmediato" de 10.000 millones. No es viable un aumento preventivo de las tasas de interés Al igual que ocurre en México, integrantes del banco central en Colombia, creen necesario auemntar las tasas de interés de forma preventiva pero por razones diferentes. En Colombia "existen factores que aumentan el riesgo de que en un futuro las expectativas de inflación se desvíen de la meta, lo cual podria ser argumento para un incremento preventivvo de la tasa de interés". Sin embargo, existen también riesgos elevados de que la economía crezca por debajo de lo previsto en los modelos estimados por el equipo del Banco de la República. Por eso otras

Page 13: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

minutas consideraron apropiado no aumentar la tasa de interes a menos que amenacen la credibilidad del Emisor en su compromiso por controlar la inflación. El dólar marca nuevamente máximo histórico de $2.993 La divisa norteamericana continúa en ascenso. El dólar cerró en $2.990,3, siendo este también un nuevo precio de cierre histórico. Durante la jornada la divisa estadounidense se tranzó con un mínimo de $2.973 y un máximo de $2.993, luego de empezar la sesión en $2.983. Eurozona reporta crecimiento a junio 2015 La eurozona reportó crecimiento de 1,2% en el segundo trimestre de 2015 frente a igual trimestre de 2014. Este crecimiento es algo inferior al del primer trimestre y se explica por un menor crecimiento en Alemania y Francia al que se esperaba. Sin embargo, el dato es positivo si se tiene en cuenta que no hubo mayor efecto de la crisis de Grecia aunque es posible que al ser declarados los controles de capitales a finales de junio, el efecto de Grecia sea reportado en el tercer trimestre de este año. Producción industrial en Estados Unidos La producción industrial en julio, primer mes del tercer trimestre, creció mejor a lo esperado pero la oficina de estadísticas del gobierno americano dejo desconcertados a los analistas pues los 8 meses anteriores fueron revisados a la baja. Uno de los sectores que lidero el mejor crecimiento en julio fue el automotor que tuvo una fuerte expansión. Sin este sector la producción industrial creció en forma muy modesta en julio. La utilización de la capacidad productiva fue reportada un poco más baja. Grupo Aval busca quedarse con el Banco París de Cencosud en Chile Según el Diario Financiero de Chile, el Grupo Aval estaría interesado en el Banco París, propiedad del grupo empresarial chileno Cencosud. Se calcula que la transacción sea cercana a los US$140 millones. "Conocedores del proceso comentan que son cuatro los interesados. Primero están dos gigantes que aún no están presentes en Chile: el mayor banco chino y segundo del mundo por capitalización bursátil, el Industrial & Comercial Bank of China es el más llamativo y le sigue el conglomerado financiero más grande de Colombia, el Grupo Aval. A éstos se suman dos grupos chilenos", afirma el diario. Cencosud recibirá las ofertas por el activo a fines de este mes. Ecopetrol en Brasil En octubre será la ronda número 13 de subastas para concesión de zonas de petróleo en Brasil. Dadas las condiciones de la poco probable participación de Petrobras, el bajo interés que para los inversionistas generan los bajos precios del petróleo y el mayor riesgo Brasil, quienes participen tienen la posibilidad de negociar mejores condiciones. Se especula de la posible participación de Ecopetrol en esa ronda buscando principalmente poder aumentar la reservas de la compañía. Los desbalances económicos en Brasil Los de balances económicos del país serían los peores en una década, generado revisiones no sólo de la perspectiva en cuanto crecimiento inflación y tasas de interés, también en cuanto la tasa de cambio. A raíz principalmente del deterioro político que se junta a los anteriores, Goldman Sachs prevé que en los próximos 12 meses el Real de Brasil termine devaluándose otro 15% y por lo mismo a mediados del 2016 la tasa de cambio frente al dólar este alrededor de 4,00. La devaluación del yuan Las últimas perspectivas de la moneda china apuntarían a una devaluación del 6% a finales del año, lo que tendría según analistas un muy pequeño efecto en el crecimiento mundial. Similarmente el Banco Central de China ha señalado que la medida no es la respuesta a una desaceleración de la economía y que incluso está esperado que se pueda generar un movimiento en la moneda lento y controlado. Sin embargo el efecto sobre materias primas en los últimos días ha sido significativo y ha generado un mayor nivel de fortalecimiento del dólar a nivel mundial.

Page 14: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

México debate tasas de interés Aunque México no presenta previsiones de inflación allí se especula la necesidad de aumentar las tasas de interés a raíz de que la Reserva Federal lo puede hacer próximamente y que en ese caso es mejor anticiparse. Sin embargo sin presiones de inflexión y con menor crecimiento y sin la claridad de cuando aumentaría sus tasas de interés los Estados Unidos, otros han considerado mejor por dejarlas inalteradas. Claves en los malos resultados de Pacífic Aunque el precio del petróleo estuvo levemente por encima de lo que se pensaba y que la producción de Pacífic Rubiales no tuvo realmente menores volúmenes, los resultados reportados fueron inferiores a los esperados por analistas del mercado. La pérdida del segundo trimestre fue mayor a la anticipada y se explica principalmente por casi US$ 69 millones de dólares en pérdidas en instrumentos de gestión de riesgo Las ventas al por menor en Brasil Las ventas al por menor en Brasil reportan la séptima consecutiva contracción con una caída de 3,5% en junio. El panorama del consumo privado en el corto plazo sigue siendo débil en la medida que si se desaceleran los flujos de crédito, existe un alto nivel de endeudamiento de los hogares, se enfría la generación de trabajo y no hay aumento real de salarios, los hogares enfrentan mayores tasas de interés y hay baja confianza del consumidor.

EL REVERBERO DE JUAN PAZ Publicación exclusiva de El Centinela News Vélez y Prieto, dos modelos de seguridad La Fundación Universitaria Autónoma de las Américas viene realizando una serie de foros con los distintos candidatos a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación. El viernes pasado invitó a Juan Carlos Vélez, Eugenio Prieto y Alonso Salazar. Salazar se excusó de asistir por razones desconocidas. No es la primera vez que se excusa de estas invitaciones. Pero estuvieron presentes, Vélez y Prieto, quienes con mucha altura y respeto expusieron y debatieron sus propuestas, que en algunos temas se parecen, aunque en otras se perciben enormes diferencias, por ejemplo en los temas de convivencia y seguridad. El modelo de seguridad del Centro Democrático y Juan Carlos Vélez está más apegado, obviamente, a reforzarlo con la presencia de más policía. Y el de Prieto es un modelo de seguridad más humana, más integral, como el criterio de las Naciones Unidas, buscando invertir más en las causas de la criminalidad, la violencia sistémica, en las causales seculares y económicas. Un modelo que le apunta a una seguridad con policía pero con más casas de justicia, más inversión en tecnología, en educación. En este foro se notaron las marcadas diferencias entre las dos propuestas. Eso sí, ambos candidatos en su sitio, serios, estructurados, amables y respetuosos. Nuevas irregularidades en la Gobernación Los diputados Jorge Gómez Gallego y Adolfo León Palacio acaban de lanzar nuevas denuncias por diversas irregularidades en la Gobernación de Fajardo. Según las informaciones entregadas a los medios de comunicación, hay otra más grave en la Fábrica de Licores de Antioquia relacionada con un “contrato adulterado”, según sus propias palabras. En un acta de un comité de gerencia de 2014, se logró incluir información producida en febrero de 2015, para facilitar la adjudicación de un contrato a una licorera llamada Licollano en Guainía, para vender productos de la FLA. El diputado Palacio dijo: “Eso es falsificación de documentos y celebración indebida de contrato. Esa licitación se debió de haber hecho de manera pública, debido a que la FLA es una dependencia de la Secretaría de Hacienda”. Los diputados Jorge Gómez y Adolfo León Gómez manifestaron que otras irregularidades tienen que ver con los 90 Parques Biblioteca, que Fajardo prometió entregar. La reconstrucción de la infraestructura educativa está calculada en 1 billón de pesos, pero ni siquiera llegó al 50 por ciento. “Solo 30 parques educativos fueron inaugurados e, incluso, los de Tarazá y Cáceres fueron inaugurados sin haber sido terminados completamente (…) solo para posar en la foto con el embajador de Estados Unidos”, denunciaron los diputados. Fajardo ya sabe la lección. Así inauguró la Biblioteca España, para tomarse la foto con los reyes…

Page 15: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

También hicieron referencia a la compra de un avión Cessna 208 Caravan para el programa Aéreo de Salud con un costo superior a los 9 mil millones de pesos. Tres pilotos recibieron la debida capacitación. Pero este avión lleva ocho meses sin ser utilizado y en la actualidad se encuentra en los hangares del aeropuerto José María Córdova de Rionegro. – “Pero lo que más nos preocupa es que ese avión lleve más de ocho meses sin prestar el servicio para el que se compró. Solo por negligencia y falta de planeación de los funcionarios responsables”, manifestó Palacio. Las denuncias ya fueron aceptadas en la Fiscalía, ya nombraron fiscal y Jorge Gómez y Adolfo León Palacio deberán acudir a ampliar sus denuncias. Cultura en Itagüí, atractivo turístico: León Mario León Mario Bedoya, candidato de la Unidad Nacional y de otros movimientos a la Alcaldía de Itagüí, presidió ayer desde el mediodía una multitudinaria marcha de la cultura, por las principales vías de la ciudad, la cual se detuvo en el Parque Obrero, en el Parque Brasilia y en el Parque Principal, donde sus militantes y seguidores pudieron disfrutar de diferentes actividades culturales. León Mario ratificó su compromiso con los 500 puntos que serán la base de su Gobierno, entre los cuales dará especial importancia al que se refiere a todas las actividades culturales. – “Itagüí es un importante polo cultural del Valle de Aburrá, su fuerza y su potencial nos ofrecerán la oportunidad de que la cultura, en todas sus manifestaciones, sea un verdadero atractivo turístico que beneficie a todos sus actores y protagonistas”, dijo el candidato. Ministro Iragorri, de politiquero Esta semana apareció en el portal de La Silla Vacía, la feria del Ministro Aurelio Iragorri, quien abiertamente impuso una cuota política de la U en el programa de vivienda rural, que los anteriores ministros habían manejado con criterio técnico. Así le da un premio al cuestionado clan García Zuccardi, con el programa insignia del campo con 100 mil viviendas rurales, las cuales se seguirán entregando a dedo. Pero adicionalmente, en forma politiquera ha venido entregando fertilizantes en el Huila, en época de campaña, supuestamente como cumplimiento de los compromisos del paro cafetero. Como dicen algunos congresistas, a este Gobierno hay que hacerle paros para que se mueva, pero tratan de apagar incendios con gasolina. Solo le dan fertilizantes por la suma de 30 mil millones de pesos al Departamento del Huila, donde fueron más beligerantes, y donde los manifestantes fueron más violentos. En las demás zonas del país, que tienen iguales o mayores problemas de competitividad, no les dieron nada, eso es equidad. Buen precedente está dejando el controvertido Ministro Iragorri, que quiere seguir feriando la institucionalidad del agro. Caficultores, mano al bolsillo… En la elección de Roberto Vélez como nuevo Gerente de Federacafé, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, invitó a los caficultores a aumentar la contribución cafetera con el objetivo de guardar para época de vacas flacas. El Reverbero Móvil de Juan Paz consultó con algunos caficultores, quienes calificaron como un despropósito del Ministro Cárdenas que apenas con ocho días de contar con un precio apenas por encima de 700 mil pesos por carga, los estén invitando cordialmente a reducir su ingreso. Un dirigente que participó activamente en los paros agrarios pasados indicó que al Gobierno se le olvidó que fue precisamente la brillante idea de Gabriel Silva hace ocho años de aumentar la contribución cafetera lo que dio origen al movimiento de Dignidad Cafetera, la gestora de los paros. Otro dirigente soltó este comentario, muy inconforme: – “Ministro, eso es imprudencia, con un sector que debate su continuidad por cuanto cultivar café no está siendo negocio. Este es el problema de los altos puestos del Estado que para recorrer el país van en helicóptero y pontifican de las carreteras; para hablar de seguridad, viven en su búnker y para hablar de los sectores económicos, solo se apoyan en las grandes estadísticas. Por favor aterricen, úntense de pueblo…” ¿Qué tal? Bancolombia y “su solución”al problema de los pensionados En reciente tertulia con participación de variados personajes de nuestra sociedad, un experto jurista hizo el siguiente análisis de lo que está viviendo un grupo de exfuncionarios de Bancolombia que buscan pensión acorde con los salarios que real y públicamente devengaban:

Page 16: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

“Al parecer Bancolombia le ha apostado a “solucionar” la situación de sus exfuncionarios (ya divulgada por El Reverbero de Juan Paz, el cual se constituye un grave problema ético de dicha institución, por dos vías: La “activa”: 1- Cuando se conoció el grave perjuicio de su error, Bancolombia estimuló en los afectados el regreso al régimen de prima media, Seguro Social/hoy Colpensiones. (En una edición anterior El Reverbero de Juan Paz explicó cómo un grupo significativo no pudo hacerlo por una desafortunada recomendación de Protección, Fondo de Pensiones propiedad del GEA.) 2- Distrayendo con la demanda del Instructivo Nº 4 del Ministerio de Hacienda, proceso que a más de excesivamente prolongado en el tiempo es inocuo para la solución del problema (un “despistabobos” como lo denominó una asidua lectora de El Reverbero de Juan Paz). 3- Asumiendo su defensa jurídica en los estrados judiciales, sabiendo que los afectados son la parte débil, que los procesos son casi eternos y, por supuesto, contando con una mejor contratación de asesoría, mayores recursos y ninguna premura en la solución; con apoderados que utilizan habilidosas interpretaciones jurídicas y se aprovechan de la complejidad y novedad del tema, a más de la abrumadora carga laboral de Jueces y Magistrados. Ah…. y por supuesto, del “¡¡¡Usted sí sabe quién soy yo!!!” La “pasiva”: 1-Con la certeza de que una proporción muy importante del grupo de pensionados no se atreve a actuar, y menos a demandar, debido al temor a eventuales represalias – al tener parientes como empleados o por tener todavía relación comercial con el Banco -. 2- Teniendo a favor la edad de los afectados, siendo cada vez más cercanas la enfermedad, la incapacidad, la invalidez y la muerte. Ya falleció el primero de ellos (Sr. Rodrigo Velilla y Juan Paz ya sabe de otros con graves problemas económicos y de salud). Claramente, en lenguaje de administración estratégica, ese grupo de exfuncionarios no constituye para la empresa un denominado “público de interés”. Pero, entonces, esos ejecutivos ¿de cuál alma hablan y qué entienden por responsabilidad social empresarial?” La reparación y los reparadores El columnista Jaime Jaramillo Panesso ofrece un análisis histórico del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Dice que “El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica han despertado los recuerdos de la caída del dictador Batista y la larga etapa castrista que aún no termina, pues el poder hereditario de la familia Castro Ruz se prolonga con Raúl, luego del ejercicio del mayorazgo de Fidel, el mítico guerrillero que formó el Movimiento 26 de julio, con bandera roja y negra y un himno libertario que aprendimos los jóvenes de la época”. Luego afirma: “Por supuesto que todas las guerrillas colombianas abrevaron en las cantimploras y los vivacs cubanos desde el ELN, pasando por el Fuar, el Moec, el morral de Tulio Bayer Jaramillo, el M19 y terminando por las Farc, razón por la cual hoy están a cuerpo de rey en La Habana. Fidel y su régimen, al igual que las Farc, cumplido han 50 años de revolución mundial “inconclusa” El Club de la Prensa celebra primeros 12 años El Hospital Pablo Tobón Uribe en la categoría empresa y J. Enrique Ríos por su trayectoria profesional, en la categoría persona, son los ganadores del premio que se entrega anualmente durante la ceremonia de aniversario del Club.

El Club de la Prensa de Medellín nació el 23 de agosto de 2003 con cerca de 50 periodistas en ejercicio. Hoy son más de 130 los profesionales de diferentes medios de comunicación, los que hacen parte del grupo.

12 diplomaturas con instituciones educativas públicas y privadas, en alianza con diferentes sectores empresariales, han contribuido durante estos 12 años con la cualificación de cerca de mil periodistas del departamento.

El Club de la Prensa de Medellín celebra durante el mes de agosto sus 12 años de trabajo ininterrumpido en favor del mejoramiento del perfil profesional de los periodistas en Antioquia, lo cual ha sido posible a través de la realización de 12 diplomaturas en alianza con diferentes instituciones de educación superior públicas y privadas en las que han participado cerca de mil periodistas de diferentes medios de comunicación entre socios e invitados.

Page 17: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

En su aniversario número 12, y como ha sido costumbre, se hará la entrega del Premio Club de la Prensa 2015, el cual reconocerá el trabajo en favor de la comunidad, y muy especialmente el aporte al desarrollo del sector de la salud, que hace el Hospital Pablo Tobón Uribe en cabeza de su director general Andrés Aguirre Martínez. También recibirá el premio el reconocido periodista J. Enrique Ríos, quien cuenta con una amplia trayectoria en el oficio y quien recientemente celebró los 40 años ininterrumpidos del Noticiero Económico Antioqueño. Hospital Pablo Tobón Uribe recibe el premio en la categoría empresarial El Hospital Pablo Tobón Uribe, destacado como uno de los mejores del país por la calidad en la atención de pacientes de alta complejidad, presta sus servicios desde hace 45 años a usuarios no solo de las diferentes subregiones de Antioquia y de Colombia, sino también de otros países, quienes llegan a la institución buscando la eficacia reconocida en sus diferentes especialidades médicas. A esto se suma la responsabilidad social asumida con la comunidad cuyo reto es no solo ser un buen hospital, sino también un buen ciudadano corporativo a través de la implementación de diferentes programas para los pacientes y sus familias. Enrique Ríos recibe el premio en la categoría persona Por su parte J. Enrique Ríos, un reconocido periodista de Antioquia quien se inició en el periodismo desde 1958 y recientemente celebró los 40 años ininterrumpidos de estar al aire con el Noticiero Económico Antioqueño, será también homenajeado con el Premio Club de la Prensa en la categoría persona. Su trayectoria en el oficio comenzó en el diario El Correo, pasando por el periódico La República, RCN, la Agencia EFE y otros medios, lo que lo llevó a crear su propio espacio informativo, el cual se ha mantenido durante 4 décadas. A lo largo de su vida profesional ha impulsado iniciativas como la Asociación de Periodistas y escritores de turismo, ACOPET, ha escrito varios libros y ha sido ganador en varias oportunidades de El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, además de otros reconocimientos y ejecutorias. Plaza Mayor 40 años, feliz cumpleaños Gracias a la visión de un hombre como Jaime Tobón Villegas, en ese entonces Alcalde de Medellín, que se dio a la tarea para que el Concejo Municipal aprobara la construcción de un lugar para eventos, este 21 de agosto se cumplen 40 años de esa inauguración. . El 21 de agosto de 1975 se inauguró El Palacio con pompa y discursos. Incluso, el periódico local El Colombiano en su registro informativo lanzó un reto aún por cumplir hoy: ¡“El palacio está listo! Ahora falta el hotel”. Así tituló la nota de media página en la sección “Turismo”, el sábado 23 de agosto de ese año. Entre el 1 y el 7 de septiembre se realizó Texmo 75, “la vitrina más atractiva del año”; la primera de infinidad de ferias y eventos que se realizaron durante estos 40 años llenos de maravillosas historias que han sido el reflejo del progreso y desarrollo de una ciudad que se ha transformado. Por el Palacio de Exposiciones pasaron muchos personajes mundiales y todos los nacionales, por nuestras instalaciones hemos recibido arte, cantantes, médicos, diseñadores, bailarines, maquinaria, reconocidos empresarios, entre otros.. Medellín fue creciendo en torno al Palacio y con la proyección de ciudad nacieron ferias que aun hoy se mantienen exitosas en el tiempo como Colombiamoda, Expocamacol, entre otras. La contribución de entidades como la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Federación Nacional de Cafeteros, entre otras, fue valiosa para el desarrollo de esta entidad durante estas cuatro décadas. Con intereses similares o muy cercanos, actuaban el Palacio de Exposiciones y Convenciones de Medellín S.A. y el Centro Internacional de Convenciones Ltda. De su integración, iniciada jurídicamente en marzo de 2006, nace Plaza Mayor Medellín S.A. El propósito de la fusión fue consolidar a Medellín como destino turístico de negocios, ferias y convenciones, manteniendo el norte trazado por las administraciones municipal y departamental desde los años noventa. Plaza Mayor Medellín es hoy el mayor operador de eventos en Colombia. En la operación de eventos ya incursionamos en el extranjero. Después de un largo proceso Plaza Mayor logró constituirse en Zona Franca Permanente Especial de Servicios, el comité de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas dio su aprobación, e hizo oficial este anuncio. Esta declaratoria se convierte en un logro de la actual administración en la Alcaldía de Medellín y se convierte en un factor importante para Plaza Mayor en sus 40 años. Hoy tenemos una empresa constituida como sede de grandes eventos como la Asamblea del BID, Colombiamoda, 38 Asamblea General de la OEA, IX Juegos Suramericanos, EmTech

Page 18: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Colombia , VII Foro Urbano Mundial y próximamente la Asamblea de la Organización Mundial de Turismo. Plaza Mayor es más que un recinto, es una plataforma de interacción y negocios, un espacio para las industrias creativas, un laboratorio de generación de ideas y proyectos y nos proyectamos como uno de los mejores de Latinoamérica. Este 21 de agosto celebramos los 40 años de vida, 40 años de historia que contribuyen a la internacionalización de Medellín, que dinamizan en cada evento la economía de la región, cuatro décadas generando empleo, acompañando y prestando el mejor servicio a nuestros clientes y así seguir trabajando para que el Corazón de Medellín siga latiendo cada día con más fuerza. Juliana Seidel, al concejo con fibra social Juliana Seidel Álvarez se define como una estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT. Desde temprana edad se sintió influenciada por sus padres quienes se desempeñan como profesionales sociales, lo que le inculcó una inclinación por los temas públicos que buscó satisfacer al iniciar estudios de economía política en Alemania, los cuales interrumpió para volver a Colombia, convencida de es acá donde debe desarrollar una carrera dedicada al servicio de la comunidad. Juliana Seidel ha complementado sus estudios con labores sociales como las que desarrolló como una de las principales gestoras de la Fundación Imaginarius, la cual busca impactar positivamente a través del deporte a niños en situación de riesgo. Esta es otra de las motivaciones para lanzarse al Concejo de Medellín por el partido Cambio Radical # 2. Los tres ejes fundamentales de sus propuestas son: la equidad de género con especial énfasis en las mujeres y sus necesidades específicas. La cultura y en especial, la apropiación de los espacios públicos por medio de las expresiones artísticas. Por último, quiere promover soluciones sostenibles de movilidad. Frases calientes…

“Todos tenemos derecho a un margen de duda razonable mientras salen los resultados de las investigaciones. Son dos accidentes muy cercanos, en 96 horas, que cobran 27 muertos. Las primeras investigaciones nos dijeron ‘no pareciera ser una causa externa’ y en esa hipótesis hemos venido avanzando. Tengo la convicción íntima de que lo sucedido es accidental pero la institucionalidad, el respeto por las reglas, la humildad republicana, como lo dije en la Comisión Segunda, indican que mi convicción personal no es lo importante. Lo importante es el resultado de la investigación ¿De quién? De nuestros expertos, de las casas fabricantes, de Medicina Legal que hacen que su acervo de evidencias sea el más confiable posible”. Luis Carlos Villegas. Mindefensa. 16/08/2015.

“¿En qué estaríamos si yo me hubiera guardado todo este tiempo diciendo “esperemos las investigaciones”, y que las únicas versiones que hubiera sobre el tapete fueran las mal intencionadas de una oposición que –en algunos casos– lo que pretende es destruir y dividir en vez de unir y construir? Cosa parecida pasa con el lenguaje: lo que en Irlanda y el Reino Unido se llamó ‘aclimatar la paz con la palabra’, algunos aquí lo denominan “payasada”. Menos mal la reconciliación nacional no depende de su pluma”. Luis Carlos Villegas. Mindefensa. 16/08/2015.

“Nos han bombardeado el 27 de julio en la vereda Huitoto, bocana del Caño Puntilla, municipio de Puerto Guzmán, Putumayo, y el día 4 de agosto en la vereda Dios Peña del municipio de San Miguel, también en el Putumayo… “Se propone incrementar el presupuesto militar mientras contrae en forma alarmante los recursos para el campo”. Timoleón Jiménez, alias Timochenko”. Comunicado Farc. 16/08/2015.

Al filo de la ley… Según la ley, solo se puede hacer publicidad en medios a partir del próximo 25 de este mes. Son dos meses exactos de publicidad en medios masivos. En este momento se pueden poner vallas, pasacalles, afiches, pero nada en radio, prensa o televisión. Sin embargo, ya se vienen escuchando cuñas del Centro Democrático en algunas emisoras de la ciudad. Pero vean, la gente de Fajardo que se las tira de ser tan respetuosa de la ley y se las dan de ser el modelo de transparencia que necesita el país, juega al filo de la navaja… vean la publicidad que están repartiendo en la plazoleta de La Alpujarra.

Page 19: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Los azules adhieren a Luis Pérez En un acto sobrio pero muy emotivo y concurrido, el Directorio Conservador de Antioquia, que preside el exsenador Gabriel Zapata Correa, adhirió oficialmente al candidato Luis Pérez Gutiérrez, quien no pudo ocultar su satisfacción por el significado político de este masivo respaldo. Además de la directiva departamental del partido, también asistieron las senadoras Olga Suárez, Nidia Marcela Osorio y el representante Germán Blanco, entre otros congresistas, diputados y concejales, además de aspirantes al Concejo y a la Asamblea, como Jaime Cano, y varios líderes sociales de diferentes municipios del Valle de Aburrá. Luis Pérez agradeció la adhesión del Partido Conservador. Comentó que hace meses viene recorriendo el departamento y dijo: – “Algo está pasando en Antioquia, se perdió el liderazgo”. Manifestó que percibe la soledad de los alcaldes y el abandono en que los tienen. Expresó que se viene reuniendo permanentemente con las comunidades de las distintas regiones, para construir la propuesta de Gobierno. El presidente del Directorio Conservador Gabriel Zapata Correa manifestó que la colectividad decidió respaldar el nombre de Luis Pérez, porque encarna la esperanza del Gobierno que necesita Antioquia. Antioquia, la más endeudada El diputado Adolfo León Palacio puso el dedo en la llaga sobre el manejo irresponsable de las finanzas del Departamento. Hay aspectos muy preocupantes. El Reverbero de Juan Paz se va a referir a algunos de ellos, porque los considera de la mayor importancia, ya que el gobernador Fajardo no le pone la cara a la comunidad, inmerso en su eterno discurso sobre la transparencia. En uno de sus debates de control político, Palacio tocó varios puntos con números irrefutables que merecen la atención de la opinión pública. Comentó que el saldo de la deuda pública en diciembre 2011 estaba en $640.015 millones y al 30 junio de 2015 cerró en $1.166.493 millones (un billón ciento sesenta y seis mil cuatrocientos noventa y tres millones), lo que representa un incremento en 82.26 por ciento. La deuda interna en el 2011 pasó de $573.583 millones, al cierre de junio 2015 en $806.182 millones, es decir un incremento del 40.55 por ciento. La deuda externa pasó en el 2011 de $66.432 millones a $360.311 millones a junio de 2015, lo que corresponde a un incremento del 542 por ciento. El diputado calificó como un acto “irresponsable” el manejo de la deuda externa, por la franca revaluación del dólar. Publicidad y el manejo de su imagen No es la primera vez que los diputados Adolfo León Palacio y Jorge Gómez Gallego abordan el tema de la inversión publicitaria en la Gobernación. En el informe, en esta ocasión, Palacio fue más detallado. Llama poderosamente la atención que en este rubro se han ejecutado $15 mil millones de pesos correspondientes a un 84.80 por ciento. O sea que falta más plata por invertir. La Asamblea había aprobado un presupuesto de $4.700 millones y a la fecha esta cifra se ha más que quintuplicado, mediante adiciones presupuestales. Ya va en $17.765 millones, a 30 de junio de 2015. El gobernador Fajardo ha aprendido mucho de la clase política que tanto critica. En un estudio realizado por una firma bogotana, se refleja que la mayor inversión publicitaria de la Gobernación de Antioquia se hace en los grandes medios de la capital, en los cuales, por razones obvias, Fajardo goza de una gran acogida y respaldo. O si no, escuchen cómo lo defienden en las cadenas radiales, cuando su candidato siempre aparece en el sótano de las encuestas. Y la otra: ¿Cuándo les han escuchado alguna crítica contra Fajardo? Fajardo también sabe aplicar la mermelada en las galletas más importantes, como lo ha hecho el Gobierno de Santos. Beneficios de Fajardo a Bancolombia La relación del gobernador Fajardo con Bancolombia ha sido debatida en algunos medios y en la Asamblea de Antioquia. Al inicio de este Gobierno, observó Palacio, Bancolombia no participaba en la financiación de la deuda de la Gobernación. En el año 2013 aparece financiando $71.058 millones y a junio 30 de 2015 figura ya con créditos al Departamento por $83.660 millones. El gobernador Fajardo, pregonero de la transparencia y de las nuevas costumbres políticas, no ha podido explicarle a la comunidad la denuncia pública de la Asamblea, sobre la forma como se emitieron y colocaron los títulos de deuda pública por $300 mil millones, la reestructuración de los créditos del Departamento por un valor aproximado a los $100 mil millones y su relación con Bancolombia.

Page 20: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

La coincidencia de estos negocios entre la Gobernación y Bancolombia no deja de ser muy desafortunada, pues como se recuerda, este banco le prestó a Fajardo $400 millones para su campaña de la Gobernación, y la Fundación Bancolombia le donó $40 millones, según información del Consejo Nacional Electoral. Y no obstante Bancolombia resultó beneficiado en ambos negocios, en los cuales un funcionario del banco, Juan Esteban Toro Valencia, gerente de Relación con Inversionistas, apareció como asesor de secretaria de Hacienda del Departamento, María Eugenia Escobar, durante siete meses, a espaldas de la Asamblea. Si eso no es corrupción, al menos es falta de decencia y de transparencia. Se desplomaron ventas de la FLA El informe de Palacio sobre las ventas de la FLA es claro. En el primer semestre del 2014 la FLA vendió $226.342 millones y en el primer semestre del 2015 solo alcanzó a vender $196.946 millones, es decir $29.396 millones menos que en el 2014 equivalente a una reducción cercana al -13%. Con relación a las unidades vendidas, la Fábrica de Licores de Antioquia reportó al final del primer semestre del 2014, un total de 15.032 millones de unidades, que comparativamente con el primer semestre del año 2015, vendió un total de 12.635 millones de unidades. Esto representa -2.397 millones de unidades menos vendidas, equivalentes al -16% de disminución en unidades. En impuestos se recaudaron $16.519 millones menos que en el primer semestre del año anterior y las ventas netas rebajaron 12.657 millones en unidades a junio 30 de 2015, la principal disminución se presentó en otros Departamentos donde en el primer semestre de 2014 se vendieron 7.754.107 botellas, cuando para el primer semestre de 2015 las ventas ascendieron a 5.854.484 botellas, una reducción de 1.899.623 botellas, mientras que en el Departamento de Antioquia la disminución fue de 784.809 botellas (750ml) al pasar en el primer semestre de 2014 de 6.227.764 botellas a 5.442.955 botellas en el primer semestre de 2015. Pero además de las menores ventas y menores recaudos de impuestos, las utilidades de la FLA disminuyeron en este primer semestre en $2.561 millones.

La pérdida acumulada en Teleantioquia, a junio 30 de 2015, supera los $-4.023 millones correspondientes a la pésima gestión de la gerente saliente señora Clara Marcela Mejía, quien después de una cuestionable administración de menos de dos años, pasó a ser la Directora de la Casa Fiscal en Bogotá. Hay gente que se cae pa’rriba.

Y remata el informe Palacio, con esta nota: La secretaria de Hacienda de Antioquia, María Eugenia Escobar Navarro, manifestó que para agosto 1 de 2015 no tiene la información financiera disponible a junio 30 de 2015, mientras que las otras entidades del Departamento si las reportaron en forma oportuna. Para la Junta Directiva de la Gobernación que es la Asamblea no es claro cómo se gerencia una empresa pública sin la información financiera actualizada. Sin más comentarios.

Propuesta de Eugenio Prieto en Salud El candidato a la Alcaldía, Eugenio Prieto, viene presentando lo que será su apuesta por la salud y la seguridad alimentaria. “La salud, que es otro de los factores relevantes para avanzar hacia la equidad no solo por su significación económica (costos del servicio, incapacidades y riesgos profesionales), sino por su significación humana en lo que la enfermedad no atendida supone de sufrimiento y marginación. Se atenderá por igual a la promoción y prevención (enfoque integral e intersectorial identificando nuevos riesgos y atacando factores culturales, ambientales y socioeconómicos en buena medida relacionados con las condiciones de pobreza y que son determinantes para la salud). Y a la calidad y prestación del servicio mejorando la atención y acceso con oportunidad y calidad para todos, buscando la prestación universal y garantizando atención permanente y funcionamiento en red de los prestadores de servicios de salud”. Sobre la seguridad alimentaria, dijo que esta “guarda estrecha relación con la salud, pues la desnutrición está en la base de muchas enfermedades y limitaciones, particularmente en la infancia, obliga a liderar la formulación de un Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2016- 2028 y sus estrategias, con un marco conceptual multicausal consensuado entre los actores gubernamentales, institucionales y sociales. La definición de sus contenidos y diferentes contextos se hará con el enfoque de derecho a la alimentación, a la integralidad de los servicios y a la consideración territorial. En nuestro gobierno se buscará erradicar la desnutrición infantil en cualquiera de sus modalidades.

Page 21: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

La novela de Jairo Osorio Jairo Osorio Gómez, director y editor del Fondo Editorial Unaula, acaba de hacer público el tíotulo de su novela Familia, un libro que narra la historia de su vida desde la tradición antioqueña. – “Muchas familias que lo lean se verán identificadas con la historia”, manifestó Osorio. Como el subtítulo del libro describe la obra como la novela amoral de Antioquia, Osorio dio la siguiente explicación: “La amoralidad es una tendencia que elimina las nociones de bien y mal moral de las conductas; las personas o sociedades no se sienten con obligaciones respecto a ciertos comportamientos. Esto es distinto a ser inmoral. En tal sentido pienso que la sociedad antioqueña no ha tenido reglas ni códigos morales para vivir y actuar”. Y sobre el título del libro, le entregó a El Tiempo la siguiente explicación: “El título del libro es Familia, a solas. El editor, acogiendo la interpretación de un investigador que leyó previamente el libro, lo subtituló con la síntesis precisa de aquel lector profesional. Yo, como editor que soy también, respeto esa decisión de orientar desde el principio al curioso que quiera adentrarse en sus páginas, porque está muy bien interpretada la lectura”. ¿Que encontrará el lector?, preguntó la periodista Laura García Guerra de El Tiempo. “El lector va a encontrar un estudio de la sociedad a partir de su familia, en la que están reflejados personajes que han estado inmersos desde la política, el mundo de los negocios, la economía y la mafia, hasta las relaciones personales y su intimidad más sorprendente, la de sus amores, por ejemplo. En pocas palabras, es el reflejo de la sociedad antioqueña sin tapujos”. El libro ya está en librerías, pero el lanzamiento oficial será el próximo 19 de septiembre a las 5: p.m. en la Fiesta de Libro y la Cultura de Medellín, con el escritor y columnista Gustavo Álvarez Gardeazábal, en el Jardín Botánico. Frases calientes…

“No autorizaría ataque contra Timochenko si lo ubican… Yo no tengo ningún problema en reunirme con ‘Timochenko’ a estas alturas, bien sea para acelerar, bien sea para rematar. Lo que a mí me interesa es terminar este conflicto lo más pronto posible”. Presidente Santos. RCN Radio. 13/08/2015.

“Un poder en una democracia no puede tomar decisiones de otro poder. ¿Qué pensaría el país si yo le propongo al Congreso un acto legislativo para quitarle las funciones a los jueces y asumirlas el mismo Congreso? ¿Qué pensaría el país si proponemos que se acabe el gabinete ministerial y creemos un ‘gabinetico’?”. Fernando Velasco. Presidente del Congreso. El Espectador. 13/08/2015.

“Nuevos elementos para ser tenidos en cuenta en la investigación de las dos tragedias aéreas recientes. Al mejor estilo Castro-Chavista Gobierno Santos está empeñado en el adoctrinamiento narco guerrillero de las FFAA. Nuestro rechazo total. Santos llama a reunión privada con periodistas para decirme mentiroso. Gobierno muestra dos intenciones: no esclarecer tragedia aérea sino exculpar a Farc y adoctrinamiento guerrillero de FFAA”. Expresidente Uribe. Congreso de la República. de la República. 13/08/2015.

“Nos preocupa que en medio de los accidentes más recientes de la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, se nos diga lo mismo que en otras ocasiones cuando acá es claro que hay graves fallas en las comunicaciones por los pocos radares”. Senadora conservadora Nidia Marcela Osorio. 12/08/2015.

“Se dio un congelamiento que produjo una serie de eventos técnicos en la aeronave, congestión de decisiones de quienes tenían que tomarlas –empezando por la congestión de la comunicación con las torres de Valledupar y Barranquilla–, y un accidente que produjo que perdiera sustentación, perdiera un motor y luego el otro, y se estrellara en el sitio que hemos visto”. Mindefensa Luis Carlos Villegas. Congreso de la República. 13/08/2015.

“Hoy tenemos que la especulación se trata como certeza y la información oficial se trata como una mentira. Eso es inaceptable y no se compadece con la manera como han manejado estas investigaciones… A mí no me vienen con el cuento de que estoy ocultando el derribamiento para ahorrarme once medallas”. Mindefensa Luis Carlos Villegas. Congreso de la República. 13/08/2015.

A fuego leeento…

Comfenalco continuará con sus foros para presentar a los candidatos a alcaldías del Valle de Aburrá y a la Gobernación de Antioquia. La programación continúa el 20 de agosto con

Page 22: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

los candidatos a la alcaldía de Medellín, el 27 de agosto con los del municipio de Bello, el 3 de septiembre con los de Itagüí y el 18 de septiembre será con los aspirantes a la Gobernación de Antioquia.

Nuevamente le fue mal al ministro de la Defensa, Luis Carlos Villegas, en el debate sobre las tragedias de las naves aéreas militares. Villegas no solo perdió el control, sino que palmoteó la mesa, como si la credibilidad se impusiera a la fuerza.

Fue tan pobre su actuación, que más de un senador añoró en voz baja al exministro Juan Carlos Pinzón, quien por lo menos gozaba de respeto y credibilidad en el Congreso.

Como también fue muy pobre la argumentación del presidente Santos en RCN Radio con Yolanda Ruiz, para defender la tesis de los accidentes. Sobre todo por un detalle: el presidente Santos y su ministro Villegas salieron presurosos a cubrir la imagen de las Farc. Como comentan varios congresistas, el Gobierno debió dejar la puerta abierta de un eventual atentado…

Las bravuconadas de Villegas dieron pie a comentarios desafinados de los congresistas, quienes obviamente no perdieron el norte del debate. Al final quedó la duda sobre si las naves militares se accidentaron o fueron derribadas.

Otro detalle: si se cayeron por accidente, entonces queda en duda la experticia de los militares para operar estos aparatos. En fin, ese debate no le salió bien al Gobierno…

Sebastián Moreno, candidato de alto vuelo Sebastián Moreno es un joven político, que desde sus inicios ha volado alto. Piloto comercial de amplia experiencia, quien durante 10 años piloteó aviones de última tecnología. No satisfecho con esto, se formó en Negocios Internacionales en la Universidad Eafit con énfasis en Geopolítica. Desde muy temprana edad ingreso a las juventudes conservadoras, por elección popular, miembro del Directorio Conservador de Antioquia y presidente del mismo entre el 2009-2010, invitado a participar en la consulta interna del Partido Conservador para ser candidato a la Gobernación de Antioquia por el partido Azul, en la que ocupó el tercer lugar con una copiosa votación. Ha sido asesor para el Magdalena Medio de su mentor el exgobernador Luis Alfredo Ramos Botero Desde un inicio de su vida política ha construido su plataforma desde una Antioquia Líder, sostenida en tres pilares: seguridad, educación y competitividad. Ha recorrido el departamento de Antioquia municipio a municipio, escuchando las necesidades de sus habitantes. Desde hace un año viene construyendo un proceso político como candidato a la Asamblea de Antioquia por el Partido Centro Democrático con el número 75. Este fin de semana estará recorriendo el Aburra Sur con el ex presidente Álvaro Uribe. Iniciará el recorrido en el municipio de Caldas a las 10 de la mañana, luego al medio día en el municipio de Sabaneta y culminará en Itagüí. En la Comuna Uno, primer pacto de gobernanza El candidato a la Alcaldía por el Movimiento Juntos por Medellín, Gabriel Jaime Rico, en compañía de ciudadanos de la Comuna Uno, firmaron el Primer Pacto de Gobernanza para fortalecer la construcción de un conjunto de políticas públicas, priorizadas por sus propios habitantes en los Planes de Desarrollo Local, Territorial y de Presupuesto Participativo en el marco de su Programa de Gobierno. El proyecto político y compromiso firmado, tiene como prioridad trabajar 10 temas específicos en la comuna:

1. Analizar, adoptar e implementar el Plan Comunal Decenal de Salud. 2. Analizar, adoptar e implementar el Plan Cultural y Artístico. 3. Analizar, adoptar e implementar el Plan de Recreación y Deportes. 4. Mejorar la calidad académica, intervenir y dotar la infraestructura, el equipamiento

institucional y los laboratorios de las instituciones educativas. 5. Incrementar la oferta de formación para el empleo adaptada a la demanda real económica

global y con vinculación laboral, mediante el impulso y fortalecimiento de redes empresariales barriales.

6. Fomentar la inserción al mercado laboral, de las mujeres cabeza de familia, jóvenes y adultos mayores.

7. Liberar los espacios públicos (andenes, vías) que están siendo utilizados como parqueaderos, terminales y zonas de comercio, como solución a la movilidad peatonal y vehicular, acompañado de un plan de pedagogía y culturización peatonal.

Page 23: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

8. Recuperar los espacios sociales y sedes comunales públicas que hoy tienen fines privados.

9. Habilitar sedes para adultos mayores en los barrios donde no existen. 10. Recuperar el proyecto del Cerro Habitacional Santo Domingo como solución al déficit de

vivienda y hábitat saludable. Además, como iniciativa propia y con el fin de construir una ciudad con más calidad de vida, el candidato incluyó en el pacto consolidar un bloque de búsqueda contra las bandas criminales, desarrollar una infraestructura para la movilidad sin valorización, brindar una Medellín 24 horas para el deporte y la educación, eliminar las fotomultas y finalmente entregar becas para los 1.000 mejores estudiantes y 500 mejores docentes para estudiar segunda lengua en el extranjero. León Mario Bedoya denuncia atropellos El candidato a la Alcaldía de Itagüí por el Partido Conservador para el periodo 2016 – 2019, León Mario Bedoya López, quien representa la continuidad de la actual administración, denunció públicamente atropellos a su campaña por parte de personas inescrupulosas que buscan enlodar el proceso electoral que se vive en Itagüí. Bedoya López ve con preocupación los actos registrados en los últimos días, en los cuales se ha evidenciado tanto la desaparición masiva de las piezas publicitarias de su campaña como pasacalles, pendones y otro material de publicidad exterior visual, así como el daño permanente de la misma. “Invito a todos los candidatos del municipio de Itagüí a trabajar con coherencia y respeto, para que sean las propuestas y proyectos los que motiven a votar a los ciudadanos este próximo 25 de octubre”. Comentó el candidato León Mario Bedoya López. De igual manera, tanto Bedoya López como las directivas de su campaña, manifestaron que estos actos de violencia atentan contra el sano ejercicio electoral, y agregaron que son los candidatos los llamados a dar ejemplo de paz y armonía en un municipio donde el cambio se ha visto y debe continuar avanzando por la senda del progreso en materia de seguridad, educación y mejores oportunidades para todos. Seguridad con Autoridad, propone J. C. V. – “Hay que reconstituir la figura de la familia: sólo el 20% de las personas en Medellín están casadas”. – “La Jornada Única Escolar ayudará y protegerá a los niños entre los 7 y 12 años”. – “El Fondo Emprender hará préstamos de dinero sin fiador y capacitará para administrar sus propios negocios”. – “Reduciré en un 10% los gastos de funcionamiento del Municipio”. Estas propuestas las hizo el candidato Juan Carlos Vélez (fotos) en diferentes actividades, como reuniones, entrevistas, Diálogos Populares y el “Encuentro Derechos Humanos y la Construcción de La Paz” en la Universidad Salazar y Herrera, al que fueron invitados los demás candidatos. En la Corporación Universitaria Adventista de Colombia UNAC, dijo: – “El horario de la Jornada Única Escolar posiblemente sería de 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde, con desayuno y almuerzo gratuito para todos los estudiantes. Nuestros jóvenes estarán ocupados y prácticamente llegarán a sus casas a compartir con sus familias”. – “Buscaremos más formas de evitar y de controlar la violencia intrafamiliar, fortaleciendo las comisarías de familia para una labor pedagógica y educativa. Estas comisarías han ayudado mucho contra el maltrato, porque tienen posibilidades legales y jurídicas de establecer medidas de protección hacia la mujer y también actúan como una especie de conciliador que ha servido para la tranquilidad de muchos hogares”. En un escenario de apoyo para crear empresas, reiteró: – “Promoveremos la creación y el fortalecimiento de microempresas, no sólo de base tecnológica, sino también de oficios”. La ley sí existe El maestro Gardeazábal, en su columna Ariete, publicada en ADN, en agosto 13 2015, plantea que el alcalde de Bogotá “quiere demostrar que la ley y el ordenamiento jurídico no existen en Colombia para Gustavo Petro”. Dice que antes de irse del Palacio Liévano “quiere volver a armar una de las guachafitas con las que enfrentó la determinación que en su momento tomó la Procuraduría en su contra… Como ahora, pese a la evidencia que dan un acuerdo del Concejo, existe un decreto firmado por él y también el testimonio de los concejales que

Page 24: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

establecieron los márgenes del POT, quiere demostrar que la ley y el ordenamiento jurídico no existen en Colombia para Gustavo Petro. Que él está por encima de la ley”. La política, siempre “dinámica” Desde Luego que todo lo que se diga sobre alianzas y coaliciones pertenece al mundillo de las especulaciones. Todo mundo define la política como la ciencia de las impredicciones. Lo único real en la política es el pasado, porque como es un mundo de conveniencias personales y políticas, cualquier cosa puede pasar… Por eso la traición, el engaño y la marrullería son los ingredientes sobresalientes de la política. Otros califican la política como “dinámica” o la llaman elegantemente “cálculo político”. Y para actuar hay que hacerlo sin agallas y hacerse el disimulado con los principios de la lealtad y de la amistad. Con lógica afirman que en la política no hay amistad sino intereses… Iguales son “los patrocinadores”, los empresarios contratistas que quieren imponer y vetar candidatos para beneficiar sus negocios, bajo la premisa engañosa de que quieren lo mejor para la comunidad. ¡Lo mejor para sus arcas insaciables! Se promueven reuniones a puerta cerrada y preparan las puñaladas por la espalda. ¡Y las dan, sin escrúpulos! Tan marrulleros los empresarios contratistas como los líderes y políticos. En esta campaña sí que se han visto ejemplos. Y los que faltan por presenciar. Todos juegan a lo mismo. Y claro, hacen víctimas a quienes aún predican y practican el juego limpio. César Suárez y Luis Pérez unidos por Bello y Antioquia “Con Luis Pérez en la Gobernación de Antioquia, los habitantes de Bello vamos a tener un mandatario amigo y a un gran aliado con visión de futuro que busca ayudarle a los demás con obras y programas de gran impacto social”, destacó el candidato multipartidista a la Alcaldía de Bello, César Suárez. El anuncio lo hizo en el acto de lanzamiento de la candidatura al Concejo de Bello, del líder conservador Elbert Patiño, espacio al que asistió el aspirante a la Gobernación del Departamento, Luis Pérez y decenas de simpatizantes de estas tres candidaturas que se hicieron presentes en la sede del Sindicato de Trabajadores de Fabricato. Por su parte, Luis Pérez reiteró que “cuando comience mi gobierno, lo primero que quiero hacer es juntar a todos los alcaldes, hablar con ellos y lograr entre todos que Antioquia tenga los servicios públicos más baratos del país. Esto es equidad con inclusión social”. Gobernante con visión de futuro César Suárez recordó que “Luis Pérez es un hombre que honra la palabra y tiene una amplia visión de futuro. Con dirigentes como Luis Pérez ya hubiésemos avanzado en la solución del problema de movilidad no sólo en la capital antioqueña sino en todo el Valle de Aburrá, cuando propuso los segundos pisos viales y otras obras que le hubiesen cambiado la cara a esta ciudad región”. “No podemos olvidar la Alcaldía de Luis Pérez en Medellín donde impulsó obras que ayudaron a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Área Metropolitana y que dejaron huella profunda en la gente porque fue un mandatario con corazón social. Con él podremos avanzar en la consolidación de Bello como Ciudad de Progreso”. El candidato afirmó que “yo voy a ser un alcalde que va a responder por ustedes, un gobernante que se fijará en la educación y seremos modelo en la implementación de la Jornada Única para nuestros estudiantes, lo cual nos permitirá estar en sintonía con el Gobierno Nacional, no sólo en este tema sino en otros como el bilingüismo, el mejoramiento de la infraestructura educativa, la educación superior y la estimulación a los docentes”.

LA BARCA DE CALDERON William Calderón En Colombia los precios están por las nubes y el gobierno no ejerce un control efectivo sobre los costos de todos los insumos que conforman la llamada canasta familiar. La cacareada Asociación Colombiana de Consumidores, de don Ariel Armel Arenas, es tan inútil e improductiva como los mismos espacios que tiene a diario en la televisión, con un “Tal Cual”, un muñeco tarambana que tampoco sirve para un carajo. En el pasado, cuando los gobiernos defendían los magros presupuestos familiares, había castigos ejemplares para acaparadores, revendedores y abusadores de los precios que los comerciantes les imponían descaradamente a los alimentos. Una radiografía de abusos

Page 25: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Desde Bucaramanga, la Ciudad Bonita, nos escribe don Jorge R. Ardila, quien retrata una situación que se da no solo en la capital santandereana sino en las demás ciudades y pueblos del país. Lista de mercado Mi querido Don Wiliam: El señor de la Andi, Bruce Mac Master, dice que tiene la esperanza de que los precios no suban. Por favor, infórmele que las únicas esperanzas que quedan son las mujeres con el nombre de Esperanza. Y de paso le mando unas perlitas:…… Menu a la carta Pollo de asadero de 15.000 a 20.000. Ahora cuesta más un ala de pollo que un ala de avión, como dice El Loco Zuluaga en los desayunos de Los Pájaros Dormidos Corrientazo de 6.000 a 6.500 y sin huevo porque también se trepó del que comía el senador Renán Barco donde Las Tías, el restaurante aledaño al Capitolio. Menú del día de 8.000 a 8.500 Siguen las alzas Papaya de 3 en 5.000, a una, en 3.000 Naranja de 2.500 la bolsa a 4.500 Frutas en general subieron más del 10% Lenteja subió 20% Empanadas de 1.200 a 1.500 Audífonos para transistor de 1.200 a 1.500 Pastillas para la garganta de 4.500 a 6.150 A bañarnos con jabon de tierra Elementos de aseo: subieron un 20%: también aumentaron los precios del papel higiénico y los pañales. Mejor dicho: a bañarnos con jabón de tierra (como lo comentó el exministro Jaime Castro en La Barbería) y a estregarnos con estropajo y a leer los periódicos en el bizcocho del baño, porque para el papel higienico no hay. Como en Venezuela El señor que vende dulces en la calle me informó que antes le transportaban la carretilla o carromato de venta de dulces callejeros en 15.000 y que ahora le cobran 25.000. Los comedores populares se acabaron también y la gente comenta algo terrible y es que ya comenzamos con el nuevo Venezuela en América; es decir, Colombia va camino a ser una Venezuela más. Invitación Por favor, don William, invite a Señor Perfeti, al señor Cardenas y al de la Andi a que se unan al grupo de los maridos que hacemos mercado y que tenemos memoria para recordar los precios. Hoy lo que compraba con 50.000 me costó 65.000; que hagan cuentas y vean cuánto es el porcentaje y que si no tienen calculadora yo les presto una a esos señores para que a final de año no digan que nos van a subir un 2.5% a nosotros los pensionados que ya pronto la pensión no va a servir si no para dar propinas. El desespero Le cuento ya no dormimos tranquilos; la taquicardia no me abandona. Saludos al doctor Fernando Londoño y a su querida esposa santandereana Preparémonos para otro impuesto a la gasolina de al menos $ 2000 por galón para salvar a Ecopetrol o mejor dicho para salvar el ordeño del gobierno a dicha empresa. Así como el 4 por mil para salvar el sistema financiero y se nos quedó de por vida y continuaremos siendo el país con la gasolina más cara del mundo. Los remedios y El Banco de la Republica Me faltaba hablar, don William, de los precios de los remedios en las farmacias y así y todo el señor gerente del Banco de la Republica, José Darío Uribe, sostiene que la espectacular trepada del dólar frente al peso colombiano no afecta para nada nuestra economía; que todo esto es la respuesta a los precios del crudo. ¡Ya voy Toño!

Page 26: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Afectísimo amigo, lector y oyente Jorge R. Ardila Bucaramanga EL CAMPANARIO Tomás Nieto Lo material no lo es todo en la vida Un empresario, queriendo que su hijo supiera lo que es "ser pobre", lo llevó para que pasara un par de días en la montaña con una familia campesina. Pasaron tres días y dos noches en su modesta vivienda, alejaos de todas las comodidades citadimas. En el automóvil, retornando , el padre preguntó a su hijo: - ¿Qué te pareció la experiencia?.. -- Buena – contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia. - Y... ¿qué aprendiste? - insistió el padre... El hijo contestó: 1- Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro. 2.- Nosotros tenemos un jacuzzi.. y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos. 3.- Que nosotros tenemos reflectores para alumbrar nuestro jardín...mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna. 4.- Nuestro patio llega hasta la cerca y el de ellos llega al horizonte. 5.- Que nosotros compramos nuestra comida;...ellos siembran y cosechan la de ellos. 6.- Nosotros oímos CD's... Ellos escuchan una perpetua sinfonía de golondrinas, ranas, ovejas, cuys y otros animalitos. 7.- Nosotros cocinamos en hornos microondas... Ellos, todo lo que comen tiene ese sabor del fogón de leña. 8.- Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas.... Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos. 9.- Nosotros vivimos conectados al smartphone, facebook, televisor... Ellos, en cambio, están "conectados" a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia. El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo...y entonces el hijo terminó: - Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!!! Y lo ricos que son ellos!!!! ........ Moralejas: Lo material no lo es todo en esta vida... La humildad y la sencillez te hacen grande nunca lo olvides. (Colaboración de Jairo Arcila Arbeláez, de Manizales). Profesiones para jubilados De acuerdo con los últimos estudios, en la Universidad de Harvard, ahora los JUBILADOS, PENSIONADOS y/o mayores de 50-60 años.., se dedican entre otras cosas a lo siguiente: LA BANCA LA BOLSA LA INVESTIGACIÓN LA AVIACIÓN PRACTICA DE IDIOMAS PRACTICA DEL YOGA PRACTICA DEL TROTE LA BANCA: de los centros comerciales o los parques donde se la pasan buena parte del día, cabeceando y fisgoneando... LA BOLSA: del mercado que tienen que cargar; así como también sacar la bolsa de la basura, la de sus pañales y la de la mierda del Perrito... LA INVESTIGACIÓN: ¿Dónde carajos dejé las llaves?, ¿Dónde puse la cartera?, ¿Qué se me harían los anteojos?, ¿Cómo es que se llama este cabrón?, ¿A que vine al baño?, De qué estábamos hablando?... LA AVIACIÓN: vuele por la leche..., vuele por el pan..., vuele por los huevos...,vuele a la cocina para apagar el fogón ....., vuele para pagar la luz ....., vuele al médico..., vuele a la farmacia… PRÁCTICA DE IDIOMAS: Alemán... con el Alzheimer; Italiano con el Franco D'Terioro....

Page 27: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

PRÁCTICA DE YOGA: YOGAsto mucho; YOGAno muy poquito... PRACTICA DEL TROTE: si no corro..., ¡me orino! (Colaboración de Jaime Vásquez Restrepo, de Medellín)

OPINION

LA MEJOR COLUMNA EL ESPECTADOR TODOS EN EL SUELO Armando Montenegro El fantasma de la impopularidad recorre los palacios presidenciales de América Latina. En casi todos sus países, en mayor o menor grado, la imagen de los mandatarios ha caído. La favorabilidad de Dilma Rousseff es de un horrible 7%; Michele Bachelet, el 25%; Santos, Humala y Peña Nieto tienen cifras por debajo del 30%. Hace sólo diez años la situación era completamente diferente. América Latina le mostraba al mundo que sus presidentes –de derecha, centro e izquierda– gozaban de un amplio respaldo. La favorabilidad de Lula, Chávez, Uribe y Bachelet, según las encuestas, superaba el 50%. Estos personajes se proyectaban ante el mundo como líderes carismáticos, capaces de conducir sociedades complejas que por mucho tiempo parecieron ingobernables. Sobre estos prestigios se construyeron proyectos de reelección y algunos mitos populares. No pocos analistas, contagiados del entusiasmo, proclamaron que América Latina era la región del futuro. Algunos se preguntan sobre las causas del contraste entre el prestigio de los presidentes de hace una década con la menor popularidad de los de hoy. Aunque ciertos observadores que comparan a Chávez con Maduro y a Lula con Rousseff se apresuran a señalar que la diferencia radica únicamente en las calidades personales de los distintos mandatarios, otros importantes factores están en juego. La clave la da el caso de la presidenta Bachelet. La persona que terminó su primer gobierno con una popularidad del 70% es la misma que hoy padece de una enorme impopularidad. Aunque algunas de las políticas y errores de su segundo mandato han creado gran inconformidad, no hay duda de que los vaivenes de la economía –boyante en su primer mandato, raquítica en estos días— han jalado su popularidad, primero hacia arriba, después para abajo. Hace diez años los precios de los productos de exportación de América Latina eran elevados. Las economías crecían bien, sus gobiernos tenían dinero y gastaban con largueza. Las monedas se revaluaban, aumentaba el empleo y se expandían las clases medias. Con lenguajes y políticas populistas sus mandatarios se mostraban generosos y manilargos, unos con los pobres, otros con los ricos, más de uno con los ricos y los pobres. Se crearon subsidios directos que llegaron a millones de personas (Bolsa Familia en Brasil, los bonos chilenos y Familias en Acción en Colombia). La distribución masiva de recursos consiguió el agradecimiento y la admiración de buena parte de la población. Esta fue la raíz de la popularidad presidencial que registraban las encuestas. Las cosas han cambiado. Los precios internacionales del petróleo, el carbón, el cobre y la mayoría de los productos agrícolas han caído. Las economías crecen muy poco o ya no crecen. Las monedas se devalúan, sube la inflación y se generaliza el pesimismo. Con menos recursos, los gobiernos tienen menos margen de acción. Como todavía están frescos los recuerdos de los días de abundancia, la gente siente con dolor la bonanza perdida y culpa a los mandatarios de la situación. Esto, por supuesto, no es todo. Además de los problemas comunes, hay asuntos particulares de cada país que intensifican los efectos del malestar económico: la corrupción de Petrobras, la ineptitud y brutalidad del gobierno de Venezuela, los casos de corrupción y la reforma tributaria de Chile, los desmanes de la guerrilla en Colombia…

CENSO AGRARIO

Page 28: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

EL ESPECTADOR EL AGUA TIBIA Alfredo Molano Bravo ¡Cáspita! ¡Recórcholis! fue la reacción del Gobierno al conocer por las primeras cifras del Censo Agropecuario que en el país predomina el latifundio, que gran parte de la tierra está en manos de grandes ganaderos y que la gran mayoría, agrego yo, son ganaderos ociosos, rentistas. No aparece, pero la opinión pública lo sabe: algunos colaboraron o colaboran con los paramilitares. Sin decirlo, fue lo que dio a entender Santos cuando señaló: “El conflicto armado es producto del campo, ahí nació y por eso, si queremos tener paz en el largo plazo, tenemos que prestarle mucha más atención al campo”. Aunque desde hace 14 años no se tenía información sólida sobre el uso y la tenencia de la tierra, la tendencia era clara. Basta viajar por tierra de Cali a Buga, o de Ibagué a Girardot para saberlo. Pero bueno, ahora, por lo menos, se puede alegar con números. No obstante, de ahí a cambiar el cuadro hay mucho trecho. El 41 % de los 113 millones de hectáreas de uso agrícola está en manos del 0,4 % de propietarios; y a su vez, el 70 % de las fincas tienen menos de cinco hectáreas: son los campesinos los que producen el 70 % de la comida, pese a que estamos importando 10 millones de toneladas en alimentos gracias a los TLC. ¿Cómo ha acumulado semejante cantidad de territorio ese diminuto 0,4 % de los propietarios —verdadera república independiente—? Porque hay que decir de una vez que estos sí tienen papeles en regla, sellados y contrasellados. Dejando atrás los regalos del rey de España, las tierras adquiridas por bonos territoriales, hazañas militares, o graciosas concesiones de los gobernantes a sus amigos y parientes, esa concentración se explica porque a los campesinos y colonos los quiebran las deudas contraídas con los comerciantes o con los bancos, porque los fumigan con glifosato o con plomo, porque los educan para ser consumidores urbanos o porque los reclutan. Es una máquina —un sistema— que no se ha podido atenuar ni con la Ley 200 del 36 ni con la 136 del 61 ni controlar con la 160 del 94. El ministro Iragorri habló a raíz de los datos publicados por el DANE de la que llamó Reforma Agraria Integral y puso un ejemplo que encuentro muy afortunado para entender qué se propone el Gobierno para desarmar la cuna del conflicto. Dijo así: en los Llanos orientales hay un ejemplo de eficiencia y equidad llamado Fazenda, una empresa del grupo Aliar dedicada a producir cerdos en cadena y a comercializar su carne. Son cerca de 30.000 hectáreas adquiridas en una zona donde por ley no se pueden tener propiedades mayores a 920 hectáreas. Fazenda adquirió algunas tierras adjudicadas por el Estado a don Víctor Carranza y otras negociándoselas a indígenas, colonos, conuqueros. Construyó marraneras y silos para acumular concentrados que producen en la misma empresa con granos cultivados en el mismo latifundio. Uribe Vélez fue a inaugurar la macrofactoría y la carretera pavimentada de Puerto López a Puerto Gaitán en un Maseratti amarillo. Hoy Fazenda les arrienda tierras de resguardo a los indígenas sikuani. La reforma que Iragorri propone consiste en quitarles las mejoras que los ocupantes tienen en la región que circunda a Fazenda porque no tienen títulos registrados; repartir esas tierras, legalmente baldías, a campesinos y, bajo la figura de alianza productiva, una nueva fórmula de aparcería, ponerlos a cultivar los granos que Fazenda necesita. El proyecto que cursa en el Congreso, al que le falta un hervor legislativo, consiste en liquidar la figura de Unidad Agrícola Familiar y transformarla en Unidad Productiva Agropecuaria, para así desaparecer las Zonas de Reserva Campesina de la ley. Una verdadera artimaña grancaucana. No me explico cómo el Gobierno firma con una mano en La Habana la existencia de las Reservas Campesinas y luego con la otra mano su liquidación en el Congreso. En el fondo, para el Gobierno, el esquema para resolver el problema agrario consiste en aliar a los campesinos con los empresarios bajo el modelito Fazenda que, según la publicidad que pagan en los medios, fabrica jamones, costillas, salchichas y lomos de cerdo que producen amiguismo. Por lo menos es una empresa sincera. RENTAS DE LA TIERRA Y BALDÍOS Alejandro Reyes Posada La economía política clásica, desde David Ricardo, definió la renta de la tierra como la diferencia de su precio con respecto de la que podía conseguirse de balde, que en nuestro medio se llama baldío. En la producción, el salario remunera el trabajo, el interés es la parte que va al capital, que es trabajo acumulado para producir más riqueza, y la renta es lo que recibe el dueño de la tierra

Page 29: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

por el solo hecho de ser propietario. Cuando la tierra está concentrada en pocas manos, como confirma el Censo Agropecuario, el precio de la tierra es el valor de cambio del monopolio. Henry George, en su célebre obra Progreso y Miseria, expresó las consecuencias sociales de la renta en estos términos: “Si un hombre tiene dominio sobre la tierra en que otros han de trabajar, puede apropiarse el producto de su trabajo como precio del permiso para efectuarlo. De este modo se infringe la ley fundamental de la naturaleza, de que su disfrute sea consecuencia del esfuerzo. Uno gana sin producir; los otros producen sin ganar. Al uno le enriquecen injustamente; al otro lo despojan. Hemos visto que esta injusticia fundamental es la causa de la injusta distribución de la riqueza que divide la moderna sociedad en los muy ricos y los muy pobres. El continuo crecimiento de la renta, el precio que el trabajo está obligado a pagar por el uso de la tierra, es lo que usurpa a los más la riqueza justamente ganada, y la acumula en manos de los pocos que no hacen nada para ganarla. (64)”. Henry George se pregunta: “Si la tierra pertenece al pueblo, ¿por qué continuar permitiendo que los propietarios tomen la renta o indemnizarlos por la pérdida de la renta? Pensad qué cosa es la renta. No sale espontáneamente de la tierra; no es debida a cosa alguna que el propietario haya hecho. Representa un valor creado por toda la colectividad. Dejad a los propietarios, si queréis, todo lo que la posesión de la tierra les daría en ausencia del resto de la colectividad. Pero la renta, creación de toda la sociedad, necesariamente pertenece a toda la sociedad. (69)”. Las tierras baldías no tienen valor porque cualquiera puede ocuparlas gratis y hacerlas producir con su trabajo. Por eso son objeto de la colonización campesina, y la ley estableció que los ocupantes tienen una expectativa legítima para que el Estado se las adjudique en propiedad. Su expectativa no es un derecho real sobre la tierra, que pertenece a la nación, sino un derecho personal para ser titular del derecho de propiedad cedido por el Estado. Al vender ese derecho personal solo se transfiere el permiso de ocupar la tierra para usarla en la producción y por tanto la tierra no sale del patrimonio de la nación hasta que la adjudique. Lo único malo es que el Estado colombiano no ha cuidado que los derechos sobre la tierra pertenezcan a quienes la ocupan y trabajan, y el desfase de tiempo entre el poblamiento territorial y la generación de derechos de propiedad es tan grande que surge un mercado ficticio de permisos de ocupación –venta de mejoras–, que los compradores formalizan en escrituras, que el registro llama falsa tradición, o que los jueces otorgan como pertenencias o prescripción adquisitiva, sin tener facultad para hacerlo por ser baldíos imprescriptibles. La pregunta obligada es ¿cuánta tierra, de ese 40% del área agraria del país que está en manos del 0,4% de los dueños de fincas mayores de 500 hectáreas, es tierra baldía despojada a la nación para capitalizar rentas a favor de unos pocos, a expensas de la riqueza colectiva?

EL TIEMPO EL CENSO AGROPECUARIO MUESTRA MÁS SOMBRAS QUE LUCES EN LA SITUACIÓN DEL CAMPO EN COLOMBIA. Editorial El que no sabe es como el que no ve”, reza un conocido refrán. Ese trozo de la sabiduría popular cae como anillo al dedo cuando se habla de la situación real del campo en Colombia, en el cual vive cerca de una cuarta parte de los ciudadanos. Y es que en esta materia anduvimos a oscuras durante 45 años, hasta esta semana, cuando por fin se conocieron los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario, concluido en diciembre pasado, el mismo que no se realizaba desde 1970.Parece increíble que sucesivos gobiernos hubiesen incumplido con la obligación de financiar un trabajo que es absolutamente esencial para saber qué pasa con un sector clave en cualquier estrategia de desarrollo. La labor adelantada por el Dane fue titánica. A lo largo de 13 meses, 25.000 encuestadores adscritos a la entidad hicieron presencia física en el 99 por ciento del territorio físico, venciendo en muchas ocasiones las dificultades de comunicación nacidas del atraso en la infraestructura y superando en otras los riesgos de seguridad, acumulando anécdotas que podrían llenar varios libros. En su trasegar, el grupo de investigadores identificó 3,9 millones de predios en los que se distribuyen los 113 millones de hectáreas que componen nuestra superficie terrestre. En la suma se incluyen parcelas, fincas y haciendas, al igual que resguardos indígenas, zonas de comunidades negras y parques naturales, entre otros. El resultado de las pesquisas es revelador. La mitad del área del país pertenece a bosques, mientras que un 40 por ciento adicional se dedica a actividades agropecuarias. En el caso de

Page 30: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

estas últimas, tres cuartas partes corresponden a la ganadería, mientras que el saldo está cultivado. Son, entonces, algo más de siete millones de hectáreas las que se utilizan para fines agrícolas. El dato supera en más de 40 por ciento lo que habían calculado los técnicos desde hace décadas, pero constituye todavía una fracción de lo que se podría destinar para cosechar alimentos en una superficie que cuenta con una de las mayores riquezas hídricas del mundo y con todos los pisos térmicos necesarios para convertirse en una verdadera despensa global. No obstante, frente a tales posibilidades, la realidad es otra. Las estadísticas oficiales muestran que el crecimiento del ramo agropecuario en lo que va de este siglo ha sido la mitad del registrado para la economía. Mientras en otras naciones latinoamericanas aumentan la productividad y las exportaciones, nuestro desempeño en la materia es mediocre. Son muchas las explicaciones que se pueden ensayar. Pero uno de los hallazgos más impactantes del censo es que el 70 por ciento de los predios en Colombia tienen menos de cinco hectáreas y no llegan, en conjunto, al 5 por ciento del área censada. Puesto de otra manera, habitamos un país en el cual abundan los minifundios y la mayoría de la tierra se encuentra en pocas manos. Como si eso no fuera ya inquietante, el atraso tecnológico es apabullante. Apenas uno de cada seis productores del campo declaró contar con maquinaria y una proporción similar dijo tener acceso a la infraestructura. De la misma manera, un 89 por ciento afirmó no haber solicitado créditos, mientras que el cubrimiento de la asistencia técnica apenas alcanzó al 10 por ciento de las unidades identificadas. Lo que eso revela es un inquietante atraso que incide en la baja productividad. Puesto de otra manera, hay dos realidades que coexisten: una de agricultores y ganaderos que están conectados con la modernidad, pero que son, tristemente, la inmensa minoría. El resto malvive de lo que les dan sus parcelas y se ven obligados en más de una ocasión a complementar sus ingresos trabajando a destajo. Con base en semejante diagnóstico, no es del todo sorprendente constatar que la población en las áreas rurales se ha envejecido a pasos acelerados, como lo muestra la comparación con los datos del 2005. La disminución en el número de jóvenes está asociada a las posibilidades de progreso que tiene quien se queda en el campo. Y es que si bien en lo que atañe a los indicadores sociales ha tenido lugar una notable mejoría, la brecha frente a la ciudad es muy grande. Por ejemplo, el índice de pobreza multidimensional cayó cerca de 30 puntos en algo menos de una década –hasta el 44 por ciento–, pero todavía duplica el promedio nacional. También el reporte relativo al analfabetismo muestra avances importantes, aunque 11 por ciento de los mayores de 15 años confiesen no saber leer ni escribir. En el 2005, una de cada tres viviendas rurales tenía piso de tierra y ahora es el 24 por ciento. Niveles que siguen siendo inaceptables. En conclusión, el Censo Agropecuario muestra más sombras que luces, que deben entenderse como un llamado a la acción. La valiosa información recopilada tiene que traducirse en políticas efectivas que conduzcan a que las áreas rurales del país sean sinónimo de riqueza bien repartida, no de atraso injusto como sucede ahora. LA TRAGEDIA DEL AGRO Mauricio Vargas La reforma agraria debe ser integral: repartir tierra y nada más es repartir miseria. Con frecuencia he criticado en esta columna el estilo de liderazgo, por momentos reactivo e inseguro, del presidente Juan Manuel Santos. Pero esta semana me sorprendió gratamente su lenguaje franco, directo y sin maquillar la cruda realidad, que usó para presentar los aterradores resultados del primer avance del Censo Nacional Agropecuario. “Vamos como los cangrejos”, aseguró el Presidente al referirse a uno de los puntos que evalúa el estudio realizado por el Dane: el de la concentración de la tierra. Pero la frase puede extenderse a muchos otros aspectos de la situación del agro. El censo concluye que en el campo colombiano apenas se siembra. Aunque el 40,6 % de la tierra tiene un uso agropecuario, la mayoría son pastos para engordar animales. Solo el 6,3 % está cultivada: son 7,1 millones de hectáreas. Con poco más del doble del territorio, Argentina tiene 32 millones. En solo soya, Brasil tiene 25 millones de hectáreas. Colombia podría competir con ellos en algunos cereales si la mayoría de la tierra de los Llanos orientales, el

Page 31: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

valle del Magdalena y la llanura de la región caribe no estuviera dedicada a la ganadería extensiva. La pobreza multidimensional en Colombia afecta al 21,9 % de la gente. En el campo, ese porcentaje es del 44,7 %: unos 5 millones de habitantes del campo que apenas sobreviven, un verdadero ejército de miserables. El 11,5 % de los mayores de 15 años es analfabeta, el 20 % de entre 5 y 16 años no va al colegio y el 59,7 % de los hombres cabeza de hogar apenas terminó la primaria. Solo el 11 % de los productores pidió un préstamo agropecuario en el 2013. Se trata, sobre todo, de cafeteros –el sector mejor organizado– y de medianos y grandes productores. El 83,3 % de los campesinos carece de maquinaria, y apenas trabaja con azadón como si viviéramos en el siglo XIX. La propiedad está concentrada a niveles de escándalo. Más del 40 % del área está en manos del 0,4 % de los propietarios, con unidades de más de 500 hectáreas. Mientras tanto, el 70 % de las unidades es de menos de 5 hectáreas y ocupa apenas el 5 % del área. En resumen, la gran mayoría de los campesinos es pobre, tiene un bajísimo nivel educativo, carece de equipos y asistencia técnica, no recibe créditos y posee parcelitas con las que apenas subsiste. El censo nada soluciona por sí solo. Pero es una herramienta fundamental para entender las enormes dimensiones del problema y buscar soluciones. Y hay que reconocerle a Santos que se empeñó en llevarlo a cabo, tras décadas de indiferencia gubernamental. El Presidente sostuvo que urge una reforma agraria integral. La clave es que sí sea integral. Está claro que urge repartir más y mejores tierras entre los más pobres. Pero no para que se multiplique la miseria entre pequeños propietarios sin asistencia técnica ni financiera, sin carreteras ni canales de comercialización. Repartir tierra y nada más es repartir miseria. Para atraer a grandes inversionistas agroindustriales que generen empleo estable y de buena calidad, y significativos volúmenes de producción en tierras hasta ahora no cultivadas de manera que el área sembrada se multiplique, urge eliminar limitaciones de extensión que hoy tienen rango legal. De lo contrario, el campo colombiano seguirá condenado al atraso y la miseria. El mismo talante que el Presidente mostró al presentar estos resultados debe caracterizarlo ahora para plantear y sacar adelante las soluciones. * * * * Justicia. Ojalá la Corte Constitucional falle a favor del exdirector del IDU Andrés Camargo la tutela que busca que la Corte Suprema admita el recurso de casación de su proceso. Injustamente condenado a pena de prisión cuando no se robó ni un peso, la arbitrariedad con que ha sido tratado obliga a una revisión del caso.

ECONOMIA EL ESPECTADOR POLÍTICAS INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA Eduardo Sarmiento Luego de que la ANDI apoyara sin mayores reparos las reformas de libre mercado de los diferentes gobiernos en los últimos veinte años, sus directivos solicitan un plan de choque para superar la recesión de más de dos años. La crisis de la economía se enfrenta con expresiones semánticas. El término más socorrido y mencionado es el de la Enfermedad Holandesa, como si se tratara de un mal que llegó recientemente. La enfermedad se atribuye a la elevada participación de las commodities en el producto nacional. Lo que no se dice es que ese comportamiento es un caso particular de las teorías de ventaja comparativa que han sido seguidas al pie de la letra para justificar la apertura comercial, el libre cambio, los TLC y la inversión extrajera. En consecuencia, el país conformó un perfil productivo, dictaminado por el mercado, en que se especializa los productos que puede elaborar más fácilmente y adquiere los restantes en el exterior. La industria de alguna complejidad y la agricultura de cereales quedan relegadas a tercer plano. Los resultados están a la vista. En la actualidad las importaciones industriales duplican las exportaciones. El consumo adquirido en el exterior, superior al valor agregado nacional. La productividad del sector no llega a la mitad de la de Estados Unidos. Algo similar se observa en la información sobre el sector agrícola. Las actividades de cereales, que constituyen los bienes

Page 32: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

de mayor demanda mundial, se desplomaron en los veinte años de apertura comercial. Luego de corresponder el 40% del sector, ahora solo representa el 15%. El estado lamentable de la industria y la agricultura es la consecuencia del modelo imperante. La especialización en los productos de ventaja comparativa, que en muchos casos carecen de demanda externa, resultó en un déficit estructural financiado con inversión extranjera y los excedentes de las commodities, que no son sostenibles. El problema no se quiere entender. La industria no se da silvestre en los países en desarrollo, y menos en los dotados de recursos naturales. Los estímulos de mercado se inclinan en favor de las commodities y los servicios. No es algo que se pueda arreglar con unos créditos y subsidios. El desarrollo de la industria como el de la agricultura no son posibles sin un modelo que frene los designios del mercado y establezca reglas en favor de los dos sectores. En la industria, como mínimo, se requiere una macroeconomía de elevado ahorro y superávit de la balanza de pagos. Al mismo tiempo, se plantea un sistema escalonado de aranceles que se inicien en las actividades que pueden elaborarse más fácilmente en el país, y en la medida que se aprenda en el oficio, se trasladen a otras de mayor complejidad, y una modalidad cambiaria y comercial que armonice las exportaciones y la sustitución de importaciones. En el mismo orden de ideas en la agricultura se requiere una abierta protección a los cereales que representan los productos de mayor demanda mundial y tienen menor productividad que en los países de clima temperado. Pero ojo, el mayor desafío es la construcción de una empresa estatal que lidere los proyectos asociados en los cultivos expuestos a grandes economías de escala, como el maíz, la soya y el trigo, y dote al sector de una amplia infraestructura de caminos y riego. En fin, el papel central de la política económica no puede ser distinta al de crear las condiciones de complejidad, productividad y armonía entre las exportaciones y la sustitución de importaciones para que la industria crezca por encima del producto nacional, al igual que las condiciones de protección a los cereales y aprovechamiento de las economías de escala y el avance tecnológico para que la agricultura supere el abandono de dos décadas. 4G: SIN HACERLAS A LAS PATADAS José Roberto Acosta Ejemplar el cierre financiero logrado por el consorcio constructor liderado por el empresario Mario Huertas con el respaldo de Goldman Sachs, el banco de inversión más prestigioso del planeta, para adelantar la primera ola de carreteras de cuarta generación. Esto demuestra que tan complejas y necesarias obras de infraestructura se pueden llevar a cabo con liderazgo privado, sin que el Estado tenga que estirar peligrosamente las leyes de prudencia financiera, como lo ha hecho con el Decreto 1385, que, violando una norma superior, como lo es el Decreto Ley 656 de 1994, autoriza autopréstamos con recursos pensionales, en un abierto conflicto de interés condenado por legislaciones internacionales, configurando un treta innecesaria si, desde un principio, una “complaciente” Superintendencia Financiera hubiera evitado la actual concentración oligopólica de la industria administradora de pensiones privadas. Con el aporte de US$1.200 millones de Goldman para empezar los tres primeros proyectos viales de 4G se confirma que no es necesario echar mano a trampas fiscales como la inconveniente venta de Isagén, o a un peligroso desbordamiento de vigencias fiscales futuras, aunque estas últimas, junto con los peajes, son las que garantizan la recuperación del capital más rendimiento de estos inversionistas privados, los cuales ya desde enero del año 2014 lograron anclar con el Gobierno una tasa de cambio peso-dólar mucho más baja que la actual, despejando sustancialmente el riesgo de devaluación, pero con un costo cercano al billón de pesos para el erario, que deberían revisar más los organismos de control. Las obras generarán más de 12.000 empleos y se trabajará 24 horas al día durante cinco años para cumplir con los plazos y acceder a los primeros pagos por parte del Estado, que no soltará un solo peso hasta la entrega llave en mano de cada obra, momento a partir del cual el concesionario tendrá veinte años para usufructuar la vía mediante peajes, con la posibilidad de alargar dicho beneficio hasta por cuatro años más, algo que también deberá ser fiscalizado por los organismos de control para evitar perjuicio al Estado. Buena noticia en momentos en que se anuncia que el presupuesto del Invías bajará de $10 billones a sólo 6$ billones en 2016.

Page 33: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

UNOS INMENSOS RETOS Mauricio Botero Caicedo No conozco al señor Roberto Vélez, el recién elegido gerente de la Federación de Cafeteros. He leído, sin embargo, varias declaraciones suyas y me da la impresión que es un hombre sensato y aterrizado que podrá empezar a solucionar varios de los problemas que los cafeteros arrastran durante décadas. Sigo sin entender por qué en un negocio en que la totalidad de los productores y de los consumidores son del sector privado, y en donde es el mercado el que dicta el precio y las pautas de consumo y por ende de producción, el Gobierno tenga que meter sus narices tan hondo, teniendo tres ministros y el director de Planeación en la Federación. Creo que el señor Vélez debe concentrarse en solucionar prioritariamente dos problemas: El primero es que garantizar la supervivencia de los cafeteros únicamente a través de subsidios no es el camino. La modernización de la caficultura pasa por eliminar del discurso cafetero la premisa según la cual los problemas se resuelven con los recursos de los contribuyentes, a través del Presupuesto de la Nación. El segundo problema es el de la comercialización externa e interna del grano. El sueño de todo empresario es vender un producto diferenciado, aunque se parezca su producto a otro como una gota de agua a la otra. Basta ver el caso de agua embotellada, en que cada firma pretende convencer al consumidor que su H²O es diferente. La Federación, en una política insensata, pretende y hace exactamente lo contrario: homogeniza un producto manifiestamente diferenciado. Con la peregrina tesis que el buen café es un “commodity”, cree que los productores van a salir favorecidos al ponerle el sello de ‘Café de Colombia’. Con una terquedad inexplicable, la Federación se resiste a aceptar que el mercado paga un mínima prima que se mide en centavos por el llamado ‘Café de Colombia’, mientras que por los cafés especiales, con denominación de origen, las primas se miden es en dólares. Colombia hubiera podido ser el líder indiscutible de los cafés de superior calidad, el segmento que más crece en el mercado. El vino es muy parecido al café. Es decir, hay varias ‘cepas’, pero las calidades y propiedades de la uva tienen enormes diferencias dependiendo del suelo, el clima, la luminosidad, el régimen de aguas y las prácticas agrícolas. Los franceses —que no tienen un pelo de tontos— nunca se dejaron encasillar por los grandes comercializadores de licores con el rótulo de ‘Vinos de Francia’. Por el contrario, impusieron la etiqueta de ‘Denominación de Origen’ para sus vinos de Burdeos y de Borgoña. Los galos sabían que una etiqueta que dijera ‘Vino de Francia’ podía tener unos pocos dólares de prima, pero la ‘Denominación de Origen’ tiene primas que se tasan en decenas de dólares. Tampoco hay derecho a que los colombianos sigamos consumiendo el peor café del mundo. Los europeos no se dejaron encasillar en la estupidez que al producir excelentes vinos, no podían producir vinos de mesa. El que en Francia se produzca un ‘Petrus’ no es impedimento para producir un buen vino de mesa en el Loira. El cambio de modelo, de pasar de un producto arbitrariamente homogenizado a uno diferenciado va a ser complejo, mas no imposible. La Federación, que sí dispone de una valiosísima cantera de técnicos y de conocimiento de las zonas productoras, debe utilizar este acervo y prestigio para fomentar y garantizar las ‘denominaciones de origen’. Tampoco se debe dejar de lado el apoyo técnico y financiero a los productores de cafés orgánicos. ¡Suerte don Roberto! REPLANTEANDO LA INTERNET DE LAS COSAS Martin Neil Baily Hace casi 30 años, los economistas Robert Solow y Stephen Roach conmocionaron señalando que no había ninguna evidencia de que todos los miles de millones de dólares invertidos en tecnologías de la información se hubieran traducido en una mayor productividad. Las empresas estaban comprando decenas de millones de computadoras cada año y Microsoft acababa de salir a bolsa, redituándole a Bill Gates sus primeros mil millones. Y, sin embargo, en lo que llegó a conocerse como la paradoja de la productividad, las estadísticas demostraban no sólo que el crecimiento de la productividad no se aceleraba, sino que, en realidad, se estaba desacelerando. “Se ve la era de la informática en todas partes”, bromeó Solow, “menos en las estadísticas de productividad”. La sensación es que estamos en un momento histórico similar con una nueva innovación: la tan publicitada Internet de las cosas —la asociación de máquinas y objetos con redes

Page 34: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

digitales—. Sensores, gadgets y otros dispositivos conectados demuestran que el mundo físico ahora se puede digitalizar, monitorear, medir y optimizar. Como sucedió con las computadoras antes, las posibilidades parecen infinitas, las predicciones han sido extravagantes —y los datos todavía tienen que mostrar un incremento de la productividad—. Hace un año, la firma de investigación Gartner colocó a la Internet de las cosas en el pico de su ciclo de sobre-expectativas de las tecnologías emergentes. En tanto se esgrimen más y más dudas sobre la revolución de productividad generada por la Internet de las cosas, vale la pena recordar lo sucedido cuando Solow y Roach identificaron la paradoja de la productividad informática original. Para empezar, recordemos que los líderes empresariales ignoraron, en gran medida, la paradoja de la productividad e insistieron en que detectaban mejoras en la calidad y velocidad de las operaciones y la toma de decisiones. La inversión en tecnologías de la información y de comunicaciones siguió creciendo, a pesar de que no hubiera una prueba macroeconómica de sus retornos. Esa resultó ser lo correcto. Para fines de los años 90, los economistas Erik Brynjolfsson y Lorin Hitt habían refutado la paradoja de la productividad. Descubrieron problemas en cómo se medía la productividad del sector de servicios y, más importante aun, observaron que en general había una demora prolongada entre las inversiones en tecnología y los réditos en productividad. Nuestra propia investigación en ese momento descubrió un gran salto en la productividad a fines de los 90, impulsado, principalmente, por las eficiencias que fueron posibles gracias a las inversiones tempranas en tecnologías de la información. Esos réditos se vieron en varios sectores, incluidos el comercio minorista y mayorista, los servicios financieros y la propia industria informática. Las mejoras más importantes en productividad no fueron el resultado de la tecnología de la información por sí sola, sino de su combinación con cambios de procesos e innovaciones organizacionales y gerenciales. Nuestra investigación más reciente, The Internet of Things: Mapping the Value Beyond the Hype (La Internet de las cosas: mapeando el valor más allá del despliegue publicitario) indica que podría repetirse el ciclo. Al mismo tiempo que la Internet de las cosas transforma fábricas, hogares y ciudades, ofrecerá un mayor valor económico del que sugiere la promoción publicitaria. Para 2025, según nuestras estimaciones, el impacto económico alcanzará 3,9-11,1 billones de dólares por año, equivalentes a alrededor del 11% del PIB mundial. Sin embargo, es probable que, a la vez, veamos otra paradoja de la productividad: llevará tiempo hasta que los réditos de los cambios en la manera en que operan las empresas se detecten a nivel macroeconómico. Un factor importante que quizá demore la ventaja en materia de productividad será la necesidad de llegar a una interoperabilidad. Los sensores en los autos pueden ofrecer réditos inmediatos al monitorear el motor, reducir los costos de mantenimiento y extender la vida útil del vehículo. Pero se pueden obtener mayores beneficios si se conectan los sensores a los sistemas de control del tránsito, lo que permitiría reducir el tiempo de viaje de miles de motoristas, ahorrar energía y reducir la contaminación. Sin embargo, esto primero exigirá que los fabricantes de autos, los operadores de tránsito y los ingenieros colaboren en tecnologías y protocolos de gestión del tránsito. Estimamos que el 40% del potencial valor económico de la Internet de las cosas dependerá de la interoperabilidad. Sin embargo, algunas de las piezas fundamentales de la interoperabilidad aún no existen. Dos tercios de las cosas que se pueden conectar no utilizan redes de protocolo de Internet estándar. Otras barreras que dificultan poder aprovechar el potencial pleno de la Internet de las cosas incluyen las protecciones de la privacidad y la seguridad y ciclos de inversión prolongados en áreas como infraestructura, donde podría llevar varios años modernizar los activos heredados. Los desafíos de la ciberseguridad son particularmente serios, ya que la Internet de las cosas aumenta las oportunidades de ataques y amplifica las consecuencias de cualquier violación. Como en los 80, los mayores obstáculos para alcanzar el pleno potencial de la nueva tecnología serán organizacionales. Algunos de los réditos en productividad que genere la Internet de las cosas resultarán del uso de los datos para guiar los cambios en los procesos y desarrollar nuevos modelos de negocios. Hoy en día se utiliza un porcentaje mínimo de los datos recogidos de la Internet de las cosas, y se los aplica únicamente de maneras básicas —para detectar anomalías en el desempeño de las máquinas, por ejemplo. Pasará un tiempo hasta que los datos se utilicen como rutina para optimizar los procesos, hacer predicciones o informar sobre toma de decisiones —los usos que derivan en eficiencias e innovaciones—. Pero es algo que sucederá. De la misma manera que con la adopción de la

Page 35: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

tecnología de la información, las primeras compañías que dominen la Internet de las cosas probablemente obtengan ventajas significativas, ya que las colocaría muy por delante de sus competidores para cuando la importancia del cambio sea obvia para todos. * Presidente de Desarrollo de Políticas Económicas y director de la Iniciativa de Políticas Comerciales y Públicas en la Brookings Institution. ** Director del McKinsey Global Institute (MGI) y miembro no residente de Brookings.

EL TIEMPO POLÍTICA INDUSTRIAL Guillermo Perry La política industrial que se reclama debe promover la innovación y la productividad, y no basarse en protección y subsidios. La Asamblea de la Andi se acaba de reunir en Cartagena. Ahora que la industria ya no sufre el flagelo de la revaluación, la discusión se centró en la política industrial. Pero quedó claro que hay dos visiones sobre este tema. Los nostálgicos quieren volver a la vieja política industrial, basada en el proteccionismo, los subsidios y los privilegios tributarios, que tuvo el país hasta 1991. Los demás, que reconocemos que hoy vivimos en un mundo globalizado y competitivo, queremos una nueva política industrial, basada en promover la innovación y la productividad. Cuál de estas visiones predomine determinará si llegamos o no a tener una industria competitiva y dinámica. A los nostálgicos se les olvida que la vieja política industrial no produjo una industria dinámica y competitiva. Si la hubiera producido, como sí sucedió en China y otros países asiáticos con sus políticas pro exportación, no estaríamos hablando hoy del tema. Nuestra vieja política industrial, combinada con la irresponsabilidad fiscal, condujo en toda América Latina al estancamiento y la crisis de los 80. Por esa razón, todos los países de la región, sin excepción, abrieron desde entonces sus economías a la competencia internacional, abandonando la idea de crecer a base de protección y subsidios, y adoptaron políticas fiscales más cuidadosas. El nuevo modelo fue más exitoso en algunos países que en otros. Chile y Perú han logrado una considerable ampliación y diversificación de sus exportaciones agrícolas y de servicios y han crecido con rapidez. México y Costa Rica lograron aumentar y diversificar sus exportaciones industriales, pero su crecimiento económico ha sido más modesto. Nosotros le apostamos demasiado a un solo sector (el minero-energético), lo cual nos permitió crecer rápido entre el 2003 y el 2014, cuando hubo precios altos de estos productos, pero dejamos que se revaluara mucho el peso y eso debilitó nuestra industria y nuestra agricultura. Por eso va a tomar un tiempo antes de que la tasa de cambio más competitiva de ahora les permita retomar su dinamismo exportador. Pero es cierto que no basta con una tasa de cambio competitiva para lograr una industria y una agricultura exportadora muy dinámicas. Los empresarios tienen que innovar más y ser más agresivos en la apertura de nuevos mercados (Colombia exporta mucho menos al Asia que otros países de la región). Y el Gobierno tiene que hacer bien su parte: proveer una infraestructura y una educación pública de calidad, que les permita a las empresas ser más productivas; otorgar estímulos eficaces a la innovación empresarial; no gravar las empresas en exceso (como hoy ocurre), ni ponerles trabas burocráticas excesivas. Además, Gobierno y sector privado pueden y deben cooperar para superar cuellos de botella en estas y otras materias, para desarrollar encadenamientos productivos con sectores primarios y clústeres eficientes, y para penetrar agresivamente mercados externos. El país dispone de instituciones adecuadas para esta cooperación (el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación), y el sector privado creó un organismo apropiado para impulsarla: el Consejo Privado de Competitividad (el CPC). Desafortunadamente, el primer gobierno Santos no le puso suficiente atención al tema. Ahora, asustado por la desaceleración, está trabajando a todo vapor en la preparación de un Conpes sobre la materia con el CPC y los gremios, con apoyo del BID. El documento de Fedesarrollo divulgado en la Asamblea de la Andi es un insumo adicional para esta tarea. Los dirigentes gremiales deberían aprovechar más este espacio de cooperación, comprometerse a fondo con la competitividad y la innovación y abandonar la nostalgia por el pasado, que no fue tan bueno, ni volverá.

Page 36: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

RUMBO EQUIVOCADO Rudolf Hommes Lo que el país necesita es otra apertura y un cambio de 180 grados en su mentalidad empresarial. La discusión sobre política económica, hábilmente orquestada en todos los medios por los asesores de comunicaciones de la Andi, y el debate provocado por las declaraciones del presidente de ese gremio en los medios con anterioridad a su congreso anual tienen el propósito de evitar que se tomen las decisiones que el país necesita para adaptarse a las nuevas condiciones que le ha impuesto la súbita caída de los precios del petróleo. Esto ha provocado la necesidad de que el país sustituya rápidamente los ingresos que provenían de las exportaciones de petróleo y carbón, y ha llevado a que se analice por qué la industria ha estado estancada y por qué abandonó su vocación de exportar. Era algo que se debería haber hecho con seriedad hace por lo menos 15 años, cuando salimos de la recesión que se inició en el gobierno de Samper. Pero la recuperación coincidió con el auge de las exportaciones de petróleo, carbón y otros productos básicos que nos permitió vivir nuestra propia época de la ‘plata dulce’. Despertar bruscamente de ese sueño nos está llevando a dar palos de ciego. El sector industrial no mantuvo su dinámica y su rumbo exportador, no sustituyó industrias obsoletas ni acogió nuevas tecnologías, no desarrolló otros productos y se conformó con abastecer el mercado interno porque echó para atrás la apertura. Continuar produciendo lo mismo a niveles cada vez más elevados de protección e ineficiencia nos conducirá a la ruina. Lo que el país necesita ahora no es regresar a 1989. Necesita otra apertura y un cambio de 180 grados en su mentalidad empresarial. Existe un poderoso sesgo antiexportador que la macrodevaluación ha hecho aún más pronunciado (a pesar de ello, el 61 por ciento de los consultados en la encuesta gremial sostiene que el principal problema es ¡la tasa de cambio!). Como en el caso del café, el estudio anunciado, y rápidamente engavetado, que llevó a cabo Juan José Echavarría sobre la necesidad de modificar la estructura arancelaria y las demás políticas de protección excesiva a la industria y a la agricultura nacionales fue premonitorio y acertado. Si se hubieran seguido sus recomendaciones, estaríamos mejor preparados y no estaríamos sacando del clóset esqueletos del pasado, como lo está haciendo el presidente de la Andi. Evidentemente, sus afiliados han entrado en pánico con la perspectiva de que se reduzca la sobreprotección de sus mercados y por eso ha revivido el debate que se dio cuando se hizo la apertura hace 15 años, después de que la Andi había sepultado un intento anterior de liberar el comercio exterior durante la presidencia de Alfonso López. Un fantasma recorre prematuramente las oficinas de la Andi. Los argumentos y el talante son los mismos de 1975 y de 1991 (que no se preparó debidamente la industria, que fue apresurado, que ha sido una apertura hacia adentro...). La verdad es que la apertura de los años 90, tal como la concebimos, la mataron hace años. Lo único que ha sobrevivido son la filosofía y el espíritu de libertad económica, que aún subsisten hasta en la junta de la Andi, y la posibilidad de estar conectados con el mundo exterior. La economía es más libre hoy que hace 25 años, pero necesita liberarse aún más. Perú, que mantuvo la libertad económica y profundizó sus reformas, no está considerando si les impone un sobrearancel a las telas que vienen de China, ni hace polvo sus relaciones diplomáticas con Panamá por ese motivo. Le da la batalla a China exitosamente en los almacenes de departamento de los Estados Unidos con sus confecciones de algodón, y ha logrado transformar su industria y su agricultura. Nos tiene comiendo mandarinas peruanas, platanitos y espárragos.

EL COLOMBIANO NO MÁS PEREZA EXPORTADORA Rudolf Hommes Pregunta una alta funcionaria de Procolombia por qué los empresarios colombianos no quieren exportar y expresa frustración porque a pesar de todo el esfuerzo que hace dicha entidad para conectarlos con la demanda externa han permanecido relativamente indiferentes a su labor. Ven muchos riesgos, que van desde que les metan droga en sus embarques hasta que no les paguen, que los traten como a delincuentes y les pongan multas confiscatorias por no dominar las reglas del mercado de divisas. Efectivamente estos peligros son reales. Los obstáculos que les imponen las autoridades pueden ser infranqueables. También están en mora de reemplazar

Page 37: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

la estructura tributaria existente por otra más trasparente y más boyante. Pero la razón verdadera por la que no les entusiasman las oportunidades de los mercados externos a los productores nacionales es que en el mercado local ganan lo suficiente, sin esforzarse demasiado. Padecen del síndrome del burro amarrado. Los TLC brindan la oportunidad de acceder a mercados mucho mayores que el nuestro. Pero para aprovecharlos se requiere que los empresarios hagan la tarea de establecerse en ellos. Firmas medianas y pequeñas que han hecho este esfuerzo pueden mostrar resultados extraordinarios y se cuentan entre los productores más destacados en su línea de exportación en mercados de lujo o en segmentos de mercados especializados. Pocas empresas de mayor tamaño han tenido éxito en este empeño, aunque por lo menos dos o tres ejemplos de las que son líderes en el mercado mundial de sus productos se pueden traer a cuento, todos ellos de Barranquilla. Estos ejemplos son excepcionales. Cómo llegaron unos pocos a posicionarse en sus respectivos mercados seguramente se debe al esfuerzo y a la visión de los propietarios de esas empresas. No es algo fácilmente replicable pero su éxito y su existencia son evidencia indiscutible de que sí se puede. La pregunta es cómo multiplicar estos ejemplos. Chile y Perú han crecido más, son más competitivos y exportan más que Colombia, no solamente materias primas y minería sino productos especializados del sector agropecuario y algunos industriales. Esas economías funcionan con niveles de protección inferiores a los de Colombia, con aranceles más bajos y con una menor dispersión de ellos. Todo esto apunta en la dirección de un régimen de comercio exterior con menores niveles de protección y más homogéneo, un paso que se debe dar, en el sentido contrario del que propone la Andi y de lo que el gobierno le concede. El cambio estructural que requiere la economía colombiana exige adicionalmente una intervención más decidida del Estado para orientar y atraer nueva inversión doméstica y extranjera en empresas exportadoras; e invitar a grandes productores internacionales de alimentos a producir en la altillanura. JP Morgan Asset Management no ha puesto a Perú o a Chile en la categoría de las “cinco más frágiles” economías emergentes pero sí a Colombia (Steve Johnson, Financial Times, agosto 13 de 2015). No estábamos blindados, después de todo. No hay cabida para la pereza exportadora ni para desperdiciar oportunidades por cuenta de reticencias injustificadas e improductivas sobre la propiedad y los usos de la tierra.

PAZ EL ESPECTADOR CONSTITUCIÓN AL GARETE Lorenzo Madrigal No se sabe qué va a pasar. El presidente Santos dijo que no habría cese bilateral antes de firmar acuerdos, y lo va a haber anticipadamente, si es que ya no está en práctica. Dijo Santos que no se alteraría la Constitución y hoy se habla de un “Congresito”, para ese efecto; afirmó que el pueblo refrendaría los pactos de paz, como decir me gustan o no me gustan, pero toda consulta o referendo están descartados. Santos y su altavoz, el jefe de delegación, dicen una cosa y otra, no importa si contradictorias, y se enredan cuando ocurren emboscadas o naves averiadas (así el presidente deja escapar, por lapsus: “…cuando derribaron el avión”). El otro altavoz del mandatario, ya lo sabemos, el amado hijo político, su alter ego, el de lengua impávida para complacer a la tropa, fue finalmente silenciado y enviado a la gran embajada pre-presidencial, donde hablará de paz en inglés, que por cierto domina. Miren, yo sigo con alguna constancia el programa Semana en vivo, conducido en la TV por María Jimena Duzán, con no poca gracia (en cuyas vacaciones fue difícil reemplazarla, bien por el amigable sombrerón, Eduardo Arias, cuya gracia es no tenerla, o bien por Rodrigo Pardo, diplomático esencial, discursivo, neutro). Pues en ese foro, el nuevo presidente del Congreso, Luis Fernando Velasco, dichoso en el cargo, renegó de su santismo para discutir y enfrentar la idea presidencial del “Congresito”, que subsume las facultades legislativas y pone en riesgo la esencia y la permanencia misma del Congreso. De otra parte, el profesor Rofolfo Arango, frecuente contertulio de María Jimena, dio en el clavo cuando afirmó que la idea del Congresito fue lanzada por el presidente para eludir lo que ya va

Page 38: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

siendo un imposible, como es la refrendación popular de los acuerdos, por la impopularidad misma del proceso, que lo llevaría a un fracaso en las urnas. ¿En dónde está y en qué queda hoy la Constitución Nacional? Pues está en vilo y en vísperas de ser reformada por la vía rápida del Congresito. ¿Cómo se haría esto? Por un Acto Legislativo que lo autorice, el que no es tan rápido; puede tomarse un año. Pero no, el presidente quiere algo pronto, una vez obtenida aprobación de La Habana. Y que no se preocupen, parece decirles a los miembros del actual congreso, pues ellos bien podrían hacer parte de la sin igual comisión. Habrase visto: hacer parte de lo que son el todo. Estas son hoy, con una más y si alguna no me falta, las distintas formas de reformar la Carta Fundamental: por Acto Legislativo, por Asamblea Constituyente, por Plebiscito, por Referendo y por Congresito. Esta última, una manera, si se quiere la más expedita, precedida de levantamiento armado, que coloque al Estado, valga la redundancia, en estado de indefensión.

EL CONGRESITO ES UN GLOBO AEROSTÁTICO Luis Carlos Vélez La semana empieza con la palabra congresito sonando tan duro como un campanazo de alerta. Aunque el presidente Santos tiró la idea sin mucho detalle, la sola aproximación a la creación de un grupo de legisladores para darle velocidad a la aprobación de lo acordado en La Habana hizo poner a gran parte del país con los pelos de punta. No sólo la ambigüedad de lo anunciado, sino también los recuerdos de la revocatoria del Congreso en el 91 prendieron todas las alarmas. ¿Quién lo formará? ¿Cómo se formará? ¿Sólo legislará sobre lo acordado en La Habana? ¿Tendrá miembros de las Farc? ¿Fue esto impuesto en Cuba por los miembros del secretariado? Son todas preguntas válidas. Lo primero que salió mal de esta propuesta es el mismo nombre que el mandatario le otorgó y que luego trató de explicar el senador Roy Barreras. Aunque caminaba como pato, sonaba como pato, y parecía un pato, el legislador explicó en su gira de medios al final de la semana pasada que no se le podría llamar pato, es decir, congresito, y que era mejor llamar la iniciativa, comisión legislativa. El debate completo de todo esto está por comenzar, la discusión del nombre del mecanismo es tan solo la punta del iceberg. Lo que está verdaderamente en juego es cómo hacer para que lo que con tanto esfuerzo se está acordando en la mesa de diálogo, no termine siendo rechazado por un Congreso cada vez más difícil de manejar por parte del Gobierno o por la misma ciudadanía que en cada encuesta se encarga de demostrar lo impopulares que son las conversaciones con las Farc. La mención del congresito por parte del presidente es apenas una parte de la estrategia para blindar, legítimamente, el paquete de reformas necesarias para poner en marcha el producto de las conversaciones. Así sea que el congresito no se llame congresito y que la comisión legislativa tenga limitada desde su concepción la posibilidad de revocar el Congreso y marcadas sus funciones para sólo dedicarse a los temas de La Habana, podría tener la ventaja adicional de funcionar como mecanismo indirecto de refrendación popular de lo negociado. Me explico: si se eligen o escogen congresistas para hacer parte de este grupo, estos de entrada ya son representantes de la sociedad y por lo tanto vía indirecta estarían representando la aprobación o el rechazo popular de los temas en discusión. De hecho, en entrevista con RCN La Radio el presidente dijo que para él ya están descartadas las propuestas de una Constituyente o de un referendo, al considerarlas inconvenientes. El presidente Santos habla en telegrama. Da frases contundentes que dan pistas claras de dónde va el barco. Como periodista y político sabe el valor de las palabras. La propuesta de un congresito es un globo, pero aerostático, capaz de volar muy por encima de todo y lograr su objetivo final, el de alejar el proceso de paz de sus francotiradores. Pero se pueden hacer todas las jugadas en ley que se quieran y lograr la aprobación de lo acordado en La Habana en sus tiempos. Si el pueblo no está de acuerdo sinceramente con lo negociado, en un abrir y cerrar de ojos todo se puede destruir. La historia de la negociación de conflictos nos muestra que si el pueblo no aprueba lo negociado, el acuerdo está destinado a morir. Por eso, en realidad, los únicos que nos pueden convencer de que la paz es verdadera y legítima son las Farc. Los gobiernos van y vienen. El verdadero perdón y la real reconciliación son los que cierran las heridas. Las Farc deben reconocer que la guerra no es contra el estado, es contra un país que los rechaza.

Page 39: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

HOMBRE DE PALABRA Ramiro Bejarano Guzmán En entrevista con Juan Gossain, Humberto De la Calle, a la pregunta sobre sus ambiciones políticas, contestó: “Quedé curado de política hace 20 años, cuando pasó lo que pasó y renuncié a la Vicepresidencia”. Cualquiera creería que descartó la candidatura, pero hay que tomar la cosa con beneficio de inventario. En efecto, muchos recordamos otro reportaje suyo en 1994 con Yamid Amat, en el que sostuvo que no sería fórmula vicepresidencial de nadie, y pidió que quedara grabada su promesa (https://www.dropbox.com/s/dtipkvvmwr6w11f/VTS_01_1.avi?dl=0). De la Calle fue vicepresidente hasta cuando renunció, pero solo al tener claro que el mandatario de turno no se iba a caer. Nadie que sea negociador de paz en La Habana, bajo ninguna circunstancia, debería servirse de esa condición para ser candidato presidencial. Eso sería una trampa al proceso en La Habana y a la actividad política. Son respetables las opiniones de quienes creen que De la Calle reúne los pergaminos para ser jefe de Estado, pero muchos aún esperamos alguna explicación suya del por qué de su intempestiva renuncia a la fugaz magistratura de la Corte Suprema de Justicia, cuando el fantasma de la extradición amenazaba la justicia. Legítimo haber tenido miedo en ese momento, por supuesto, pero son detalles no menores en un hombre público La razón por la cual fueron escogidos los negociadores del Gobierno radica en que ninguno de ellos, antes de iniciarse este proceso de paz, estaba en la política. Por eso fueron designados. A De la Calle lo seguiremos apoyando mientras sea clave en La Habana, como lo hacemos inclusive con Sergio Jaramillo, pero otra cosa es si sucumbe a la tentación de convertirse en candidato presidencial. Una cosa es que los negociadores de las Farc puedan hacer política luego de firmados los acuerdos en La Habana, y otra que alguno de los voceros del Gobierno haga lo mismo. Los insurgentes han puesto el pecho en la guerra y aspiran a hacer política sin que los asesinen como ocurrió con la UP. Los voceros del Gobierno, con excepción de los generales Mora y Naranjo, no han tenido responsabilidades operativas en el conflicto y abogan por la paz para que el resto de colombianos puedan continuar ejerciendo todas las actividades, entre otras la política. Ese tiene que ser su aporte, no el de usar la paz para conseguir lo que no estaban buscando antes de que se iniciara todo este rollo. Adenda. Sin desvirtuar el hecho de que su proyecto de ley, de ser aprobado, impediría a los actuales concesionarios del Canal Uno volver a licitar, la senadora uribista María del Rosario Guerra pretendió, sin éxito, responder mi columna anterior. En cambio, rindiéndole culto al talante de su grupo político, descalifica mi opinión “acusándome” de ser abogado de NTC, relación que jamás he negado y que es de público conocimiento, aunque nada tengo que ver con sus trámites o actividades como programadora ante la Agencia Nacional de Televisión ni ninguna otra autoridad. La senadora miente y además calla que el metadata del documento que contiene el esperpento del proyecto de ley con el que pretende ejecutar sus odios políticos y censurar medios incómodos, da cuenta de que fue redactado en un computador de LEICO CONSULTORES ASOCIADOS S.A.S, firma asesora en TV fundada por ella y Juan Gabriel Oviedo, su asesor programático en el Congreso (http://mariadelrosarioguerra.co/equipo/). Lo insólito es que en la página web de la compañía privada LEICO sigue apareciendo la foto de la senadora Guerra como figura promocional de esa empresa (http://leico-consultores.co/default.html). Ahora podrán agregar que LEICO, gracias a esta congresista, es una fábrica de proyectos de ley sobre políticas de televisión pública, precisamente el tema de sus asesorías particulares. Legislar para asesorar. Y resta por comentar cómo es que la senadora Guerra confiesa haber preparado este proyecto conjuntamente con su compañero de bancada, Everth Bustamante, quien ha sido bastante cercano, por decir lo menos, a Programar TV, en donde, además de ser punta de lanza del uribismo en proyectos de televisión, han trabajado sus dos hijos. Habrá para rato.

SEMANA

EL CHANTAJE María Jimena Duzán

Page 40: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Si la preocupación de Montealegre y Bustos por la democracia y sus instituciones fuera real, no habrían convertido sus marrullas políticas en el centro de su trabajo. El viernes de la semana pasada, el diario EL Tiempo abrió sus páginas con una foto en la que aparecía el presidente Santos recibiendo del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Leonidas Bustos, una paloma de la paz hecha por el maestro Alejandro Narváez. La foto hubiera sido una imagen realmente poderosa si en ese mismo foro en Cartagena, luego de tan conmovedor performance, no hubiera salido el propio fiscal Montealegre, amigo del alma del magistrado Bustos, a anunciar la demanda en contra de la reforma de equilibrio de poderes. Un acto desafiante, que deja en claro que el cacareado espaldarazo a la paz anunciado por el presidente de la Corte Suprema no va a ser gratis. A pesar de que esta reforma no es ninguna panacea, las altas cortes no quieren que les quiten los pocos privilegios que les suprimieron, ni que le desmantelen ese nido de corrupción en que se había convertido el Consejo Superior de la Judicatura, ni mucho menos que se les reemplace la comisión de absoluciones por un tribunal de aforados con dientes e independencia que pueda por fin investigar y juzgar a los magistrados que abusaron de su poder, como sucede en todas las democracias respetables. Ellos no quieren cambios. O mejor, como diría Lampedusa, quieren que todo cambie pero para que nada cambie. Y como van las cosas, es posible que les den el espaldarazo a los tribunales de justicia transicional, a las penas alternativas para los máximos responsables, incluso hasta pueden llegar a apoyar al gobierno si este decide proponer que ninguno de los máximos responsables deberían ir a la cárcel. Pero todos esos apoyos van a ser a cambio de que el gobierno Santos no los toque ni les quite sus privilegios, ni los saque de la impunidad en que tan cómodamente se han acostumbrado a impartir una justicia cada vez más sesgada y más política y cada vez menos creíble. Le queda mal a un fiscal como Montealegre, siempre tan presto a hablar en favor de los cambios que requiere la paz, oponerse como una mula muerta a que se reforme su juez natural. Y aún más cuestionable que lo haga cuando hay denuncias muy graves en su contra como la que hizo hace unos días el representante del Centro Democrático Samuel Hoyos, según la cual el fiscal habría nombrado a familiares de siete magistrados de la Corte Suprema en la Fiscalía quienes a su vez habrían votado por su elección como fiscal. Tampoco le queda bien al fiscal Montealegre y al magistrado Bustos disfrazar esta pelea mezquina con argumentos altruistas, diciendo que la reforma atenta contra las instituciones democráticas. Si su preocupación por la democracia y sus instituciones fuera real no habrían convertido sus marrullas políticas en el centro de su trabajo. Ambos impusieron auditor, luego de que el fiscal hubiera conseguido elegir a un hombre suyo como secretario de la comisión de absoluciones. Y hoy cuando nos quieren convencer de que andan de pies y manos apoyando el proceso de paz, en realidad están en la campaña para imponer al nuevo registrador. Mientras tanto las famosas unidades de contexto de la Fiscalía, creadas dizque para tener listas las investigaciones de cara a esos nuevos escenarios del proceso de paz, no han dado mayores resultados y solo han servido para aumentar la nómina y las ansias de poder de ambos personajes. Tan no han servido, que a la Fiscalía le tocó contratar a Natalia Springer por cuatro mil doscientos millones de pesos para hacer el trabajo que estas unidades no pudieron hacer. La corte de Bustos pasará a la historia por haber acabado con la parapolítica y por no haber investigado a los congresistas vinculados a la Dirección Nacional de Estupefacientes, quienes poco a poco están saliendo por vencimiento de términos. Sin embargo, el magistrado Bustos lo que sí tiene es un gran poder burocrático en la Fiscalía y lo propio le sucede al fiscal en la Corte Suprema. Y lo que más les inquieta a esta dupla poderosa, no es el país ni su justicia, sino su futuro. Bustos quiere ser fiscal o procurador y el otro, dicen las malas lenguas, vicepresidente de Germán Vargas Lleras. Los dos dicen abrazar el proceso de paz, pero mientras salen a darle palomas de paz al presidente lo amenazan y le notifican que están dispuestos a todo por defender sus intereses. El presidente Santos no debería aceptar este chantaje. Tampoco debería seguir haciéndoles concesiones ni permitirles que dilapiden el presupuesto. Si estos son los garantes del proceso de paz, prefiero que no lo sean. Si a esta dupla le agregamos la figura arbitraria del procurador Ordóñez que archiva investigaciones de los concejales vinculados al carrusel de la contratación mientras las abre a sus posibles contrincantes en el 2018 como el gobernador Sergio Farjardo y el alcalde Petro (no creo que este último tenga opción, pero él sí), la paz se ve aún más lejana. El fin del conflicto llegará el día que cesen de disparar los fusiles de las FARC. Pero para conseguir la paz duradera no solo se necesita reactivar el campo y volvernos una sociedad

Page 41: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

más equitativa. También se necesita una Justicia independiente, alejada de la política y del clientelismo, que hoy no tenemos. EL HELICÓPTERO Antonio Caballero La intención que tienen las mentiras de Uribe es la de impedir que cuaje el único propósito del gobierno Santos que lo distingue del suyo, firmar acuerdos que pongan fin a la guerra. Tras varios días de acusaciones y de refutaciones concluyó finalmente el senador Álvaro Uribe, en solemne lectura ante el Senado, que hay pruebas de que el helicóptero de la Policía y el avión de la FAC accidentados en estos días no se cayeron solos, como informó el gobierno, sino que fueron derribados por las Farc, como sospechó él desde el principio. Y aún desde antes: ya había denunciado otros derribos otras veces. En cuanto a lo del helicóptero de Urabá, empezó por referirse a “un resumen de lo que ha dicho el representante de las comunidades indígenas”: el líder embera Darío Carupia, que a un periodista de la región le dijo que había oído tiros. Y completó la demostración leyendo el informe de un coronel retirado de la Policía, de quien no dio el nombre, que en diez puntos hace el análisis de la foto que muestra la humareda dejada en su caída por el aparato siniestrado: “La foto es clara –argumenta el anónimo informante–: el aparato cae lejos de la cima” del cerro. En el caso del avión, la fuente es un capitán de la FAC, Fernando Izquierdo, que cuenta que él voló en su avión ese mismo día y notó que hacía buen tiempo, y a continuación le informa al senador que a él le contaron que “las personas que estaban en el lugar han dicho que vieron una caída casi vertical”. Eso es todo. Sintiendo que no es mucho, el senador Uribe llama en su ayuda a uno de sus abogados defensores (casi tan numerosos como los 300 hombres armados de su esquema de seguridad), Jaime Lombana, para que agregue consideraciones jurídicas al alegato. Y escribe Lombana lo siguiente: “La prueba de la relación causal, de un resultado antijurídico como lo es la muerte de nuestros policías en el helicóptero derribado, según la dogmática mayoritaria no debe ser una prueba científica sino probabilística. El hecho conocido es que el helicóptero se cayó en una zona con presencia de insurgencia y que la nave estaba en ejercicio de una actividad peligrosa. Afirmar que fue un accidente, contra los testimonios de los campesinos e indígenas de la zona, resulta infundado y probabilísticamente incorrecto. Ahora bien, echarle la culpa a una falla humana sin fundamento probatorio alguno, sí es indicio de irresponsabilidad y mala fe del gobierno”. De poco sirve demostrar, así sea solo probabilísticamente, la responsabilidad de las Farc en el episodio, que para el senador Uribe está demostrada de antemano. Es necesario además demostrar la del gobierno. Y esa la deduce el senador de la propia intrínseca naturaleza maligna del presidente Juan Manuel Santos, su traidor sucesor. Así que se pregunta: “¿Cuál es la intención de las mentiras del gobierno?”. Y él mismo se responde: –Exculpar a ‘la Far’. Y, más sibilinamente: –Adoctrinar en favor de la narcoguerrilla a las Fuerzas Armadas de Colombia, al mejor estilo del castrochavismo. La intención que tienen las mentiras de Uribe, por su parte, es la de impedir que cuaje el único propósito del gobierno de Santos que lo distingue del suyo, que es el de firmar con las Farc (y con el ELN) unos acuerdos que pongan fin a la guerra. Uribe no puede permitir que eso suceda, pues se quedaría sin razón de existir. No solo se quedarían sin discurso los uribistas para las elecciones de octubre: se quedarían sin nada. Para uribistas, basta con los santistas. Que son, empezando por el propio Santos, uribistas reciclados. Más de la mitad de los gabinetes de Santos han estado compuestos de uribistas, la totalidad de las fuerzas parlamentarias que lo apoyan fueron uribistas hasta el último día: La U, que por algo se llama de ese modo, y no La S; la L de lambonería que llevan los liberales grabada al fuego en la frente; el CR de Cambio Radical que tiene forma de veleta. Para Uribe, basta con Santos. Son hermanos gemelos, gemelos casi idénticos, en lo político, en lo económico, en lo social: salvo en su visión de la paz, que aunque frustrada todavía es casi lo único bueno que se ha venido construyendo en los cinco años de gobiernos de Santos. En cuanto a mentirosos, allá se la van los dos. No hace tanto que solían mentir al alimón.

Page 42: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

EL BLACK HAWK Y LA HERENCIA DE URIBE EN URABÁ León Valencia Esas fuerzas ilegales impusieron un férreo control de la zona y produjeron una escalada indecible de muerte y terror. Álvaro Uribe la denominó “la pacificación de Urabá”. Ocurre una gran tragedia en Urabá. Un helicóptero Black Hawk que perseguía a integrantes de la banda criminal los Urabeños, liderada por los hermanos Úsuga, se viene al suelo y mueren 16 policías. Inmediatamente el expresidente Álvaro Uribe Vélez dice: “Tumban helicópteros, asesinan soldados y policías y el gobierno aumenta su actitud complaciente”. Después agrega: “Altos oficiales de las Fuerzas Armadas confirman en privado derribamiento terrorista de helicóptero, gobierno los silencia”. Entonces el presidente Santos, el ministro de la Defensa y el director de la Policía empiezan a responder y dicen que la más probable causa de la caída del helicóptero es el mal tiempo de la zona donde estaba operando. Que está descartado que lo hubiesen derribado a tiros. Que no se debe hacer política con estos hechos dolorosos. El debate se enciende y ya van diez días donde los medios registran los hechos. Pero las víctimas, los policías que murieron cumpliendo su deber, han pasado a un segundo plano, el lugar principal lo ocupa la polémica, la disputa por quién tiene la verdad en este triste episodio. Oigo las discusiones en la radio, veo las controversias en televisión, leo columnas y artículos y quedo con la sensación de que gana el uribismo y pierde el gobierno. No es nada categórico, solo se ha impuesto la duda y además se ha dejado en el aire cierta culpabilidad de Santos y del director de la Policía en la tragedia, cierta responsabilidad directa en los hechos, por “la complacencia”, porque adelantan unas negociaciones de paz, porque no planean bien estas operaciones… Entonces es cuando siento indignación con estas cosas, por la manera como se retuerce la historia, por la desvergüenza con la cual un político en función de opositor olvida sus grave responsabilidad en lo que ocurre ahora en Urabá. En medio de la incomodidad, de la repulsa que me causa esa manera de hacer política, veo pasar la película completa de la zona bananera. Estos Úsuga, estos Urabeños, son la herencia de un modelo de control político, social, económico y territorial de los paramilitares, forjado en los años noventa del siglo pasado en Urabá, cuando Álvaro Uribe ejerció como gobernador de Antioquia, y también son el rezago de las negociaciones que el propio Uribe realizó con las Autodefensas Unidas de Colombia. Ya es suficientemente conocido que entre 1994 y 1998 se tejió una alianza entre el grupo de Carlos Castaño al cual pertenecían estos Úsuga, líderes políticos vinculados a Uribe, empresarios del banano y la ganadería, militares encabezados por Rito Alejo del Río y toda suerte de agentes del Estado. Esas fuerzas impusieron un férreo control de la zona y produjeron una escalada indecible de muerte y de terror. Uribe la denominó “la pacificación de Urabá”. De estos aliados, algunos, la minoría, se desmovilizaron con la negociación de las autodefensas; otros fueron a parar a las cárceles acusados de parapolítica o paraeconomía; y está el caso del general Rito Alejo del Río condenado a 25 años por el asesinato del campesino Mario López Mena. Pero el modelo sobrevivió, la alianza persiste bajo nuevas condiciones y con nuevos liderazgos. Es una herencia maldita. En Urabá opera un pacto entre la ilegalidad y la legalidad, con una novedad, sectores de la guerrilla ahora están ahí. Los Úsuga y su grupo, que en tiempos de la expansión paramilitar fueron enviados por Castaño a los Llanos Orientales, retornaron a la región y allí montaron su retaguardia y se convirtieron en la principal banda criminal del país con presencia directa en diez departamentos y con alianzas con 97 grupos que operan en otras regiones. La diferencia, la gran diferencia, es que ahora se empieza a generar una actitud distinta del Estado frente a este modelo, frente a esta alianza. En los tiempos de Uribe como gobernador o como presidente, nunca, óigase bien, nunca, se hicieron grandes operaciones policiales y militares, ni la Justicia se jugó entera a desbaratar el fenómeno en Urabá. Ahora, desde Bogotá se adelanta una gran ofensiva que ha llevado a la cárcel a cientos de integrantes de la banda. Operación Agamenón, la llaman. También la Fiscalía adelanta procesos contra más de 600 funcionarios públicos vinculados con las bandas criminales, la mayoría de ellos policías y militares. Es todo lo contrario de lo que dice Uribe, es ahora cuando se está rompiendo “la complacencia”. Es poco probable que los Urabeños hayan derribado el helicóptero. La movilización aérea ha sido la gran ventaja del Estado sobre los irregulares, los fusiles solo alcanzan 500 metros por

Page 43: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

tiro efectivo, los Black Hawk tienen un superblindaje en el piso. Pero el gobierno debió decir que la posibilidad existía, cuestión que en lugar de vergüenza es honor; que la Policía Nacional estaba cumpliendo en esa zona deberes sagrados del Estado que antes no se cumplían; que era un acto heroico en contraste con las alianzas de otros funcionarios del Estado con ilegales.

EL TIEMPO

Y AHORA: ¿DOS CONGRESOS? María Isabel Rueda Todos entendimos que esta paz se haría en el marco de la Constitución de Colombia, y para eso reelegimos al presidente Santos. El Presidente se comprometió a dos cosas. Una, a que, para honrar la democracia, los colombianos avalaríamos los acuerdos de La Habana. Y dos, a que, por respeto a la separación de poderes, el Congreso refrendaría constitucional y legalmente los acuerdos con las Farc. Así, todos entendimos que esta paz se haría en el marco de la Constitución de Colombia. Y para eso reelegimos al presidente Santos. ¿En qué vamos, 4 años después? En que lo de la refrendación popular es cada vez más remoto, porque el Gobierno cree posible ahorcarse con su propia soga. La gente ve temerosa cómo los negociadores van corriendo las líneas rojas que se autoimpusieron como garantía de que el Estado de derecho no capitularía frente a unos rebeldes minoritarios. Pero ahora también planean saltarse al Congreso como el órgano encargado de incorporar los acuerdos de La Habana a la Constitución y a la Ley. (¿Llegaron los profesores Cepeda y Henao a La Habana?) Fue el propio Presidente quien anunció la creación de un tal ‘congresito’, corpúsculo que sustraerían del Congreso como un mecanismo dócil y confortable en el que participen las Farc como legisladores, modificando las estructuras económicas, sociales y políticas que reflejen sus fines. Como el término ‘congresito’ asustó a los congresistas, se hizo urgente encontrar un nombre más decente y solemne que no evocara la revocatoria del Congreso en los preámbulos de la Constitución del 91. Para eso el Gobierno recurrió a los servicios de acupunturismo del senador Roy Barreras, quien retiró la palabra ‘congresito’ y la reemplazó por “comisión legislativa especial”; tal vez ignorando, porque en esa época era médico y no legislador, que ese mismo era el nombre técnico en épocas del Congreso revocado del 91: comisión legislativa especial, alias ‘congresito’. El problema es que la propuesta del Presidente es política y jurídicamente imposible. O revoca otra vez al Congreso, o permite que coexistan en Colombia dos congresos funcionando paralelamente. El Congreso en pleno seguiría siendo el órgano constitucional que delibera y aprueba las reformas legislativas, pero el ‘congresito’ ejercería algunas de sus funciones que caprichosamente le sustraerían. Así, mientras el Congreso de la Constitución de Colombia basa su autoridad en ser él, con su estructura completa, el órgano de emisión de las leyes, a partir de un momento dado quedaría privado de ciertas facultades legislativas que asumiría en competencia exclusiva el ‘congresito’, donde desde luego no estarán sentados la mayoría de los congresistas de hoy. Colombia, quién sabe por cuánto tiempo, tendría entonces dos congresos. El grande y el chiquito, especializados por materias, y este elegido quién sabe cómo. Una Corte Constitucional seria tendría que tumbar cuanto antes tal adefesio... Tan desalentador panorama institucional coincide con la entrega de la independencia judicial que el presidente de la Corte Suprema, magistrado Bustos, le hizo al presidente Santos durante el foro de la justicia ordinaria esta semana en Cartagena. “Las formas jurídicas no pueden ser un obstáculo del destino de la Nación”, le dijo. ¿Era solo su posición o la de toda la Corte, que recientemente lo desautorizó 17 a 1? ¿No se supone que la Rama Jurisdiccional funciona separadamente de la Ejecutiva? ¿Significa que, en aras de la paz, la Corte no va a aplicar la ley? Ante la gravedad de esa perspectiva, mejor dejar reducido el episodio de Cartagena a un acto de lambonería. Prefiero la actitud de la señora de Bustos, quien durante el encuentro promovió idas a spas y otras actividades lúdicas del congreso judicial invitando como “primera dama de la Corte”. Es preferible que el organismo opte por ser ridículo que por ser funesto, abandonando la institucionalidad si les estorba, les molesta o les establece límites a los planes del Gobierno.

Page 44: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Qué contraste el de Bustos con el Papa, que el mismo día de este foro nos mandó a decir a los colombianos que ojalá actuemos con audacia y coraje para alcanzar la paz, pero dentro del marco de la institucionalidad. Entre tanto... No muchos pueden decir, Como Carlos Vives, que encarnan los suspiros de tres generaciones.

EL ESPECTADOR

REALISMO TRÁGICO Elbacé Restrepo Una pregunta que escuché por ahí, dirigida a la juventud colombiana, me arrugó el alma: “¿Creen ustedes que viven en un país en guerra?”. Aunque por edad no pertenezco al grupo de interés, me colé por la puerta de atrás y respondí: ¡Pueeeeesobvio! Quizá no en el sentido estricto y literal del diccionario, pero como decían los arrieros, “levante la enjalma pa’ que vea peladuras”. Tenemos delincuencia común y sus parientes, paramilitares y guerrilleros confesos; soldados en átomos volando y helicópteros estrellados o derribados por mal tiempo. Hasta jugamos a los diálogos de paz, pero esa es una guerra de unos bárbaros barbados de fusil que se cansaron del monte y ahora quieren disfrutar libremente de su riqueza ilícita acumulada por años, amasada con sangre y lágrimas de sus connacionales. El ciudadano común vive otras guerras que no se visualizan en las páginas de los alargados diálogos de La Habana, y como se trata del ciudadano común, tiene la derrota asegurada. Hay una guerra cotidiana que se toma colegios enteros a punta de drogas y armas, destruyendo generaciones de niños colombianos que malgastan la vida en polvo de extintores mezclado con todo tipo de sustancias dañinas que les venden en la entrada de las instituciones, en los baños o en los patios de recreo en las narices de padres y profesores que, combatiendo en su propia guerra, ni se percatan de lo que pasa a su alrededor. Los niños, también sin darse cuenta, se guerrean con abusadores y asesinos que muchas veces duermen bajo su mismo techo, y siempre pierden. La guerra contra el narco y el microtráfico solo se libra de dientes para afuera, pero se sufre en muchos hogares y se refleja en aturdidos y violentos muchachos entregados a una jungla que parece ofrecerles más satisfacciones de las que necesitarán en la corta vida que les espera. En muchos hogares el hambre gana casi todas las batallas. En un porcentaje infame de la población colombiana, el desempleo y la falta de oportunidades siguen siendo una guerra perdida y un valioso caldo de cultivo para la delincuencia organizada. Y si es que se da en alguna parte, vana es la lucha contra la corrupción. Reconozco que me paré en la vitrina de lo malo y que sudo pesimismo. Aquellos que no comparten mi realismo trágico dirán que no estamos en ninguna guerra, sobre todo si las explosiones no tocan las fachadas de sus casas, si no están buscando un familiar desaparecido debajo de toneladas de escombros, si el niño de 14 años que muere por una sobredosis es un desconocido más, si no tienen que pagar al usurero el gota gota para surtir la chaza, ni la vacuna por la venta de aguacates. Para ellos la guerra solo está en alguna vieja película de Pearl Harbor. La peor batalla es contra la indiferencia. Pero contra ella no luchamos porque a pesar de las noticias horribles de todos los días, los buenos, que dizque somos más, vamos por la vida sin culpas, con las manos limpias de responsabilidades y disfrutando cada uno de su pequeño paraíso de problemas resueltos. Dice Fernando González: “Política es la dirección de las fuerzas que gestan, que van gestando una patria en donde sea bueno estar vivo”. Yo comparto, pero agrego que también en los hogares se gesta, y mucho más que la vida.

EL COLOMBIANO

PÁNICO PRESIDENCIAL Rafael Nieto Loaiza De la propuesta de Santos de hacer un “congresito” para “implementar” los acuerdos con las Farc se desprenden al menos cuatro conclusiones:

Page 45: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

La primera, el presidente terminará de bajarse los pantalones y está dispuesto a aceptar los términos y condiciones de las Farc tanto en materia de justicia y de participación en política como en lo que hace a verdad y reparación. El resumen de esas concesiones es: a) las Farc no van a pagar con penas privativas de la libertad, así sean reducidas, por sus crímenes internacionales; b) los responsables de esos crímenes no tendrán ninguna restricción para participar en política; c) los miembros de las Farc no tendrán la obligación de contar la verdad sobre sus acciones criminales y que no lo hagan no tendrá consecuencia jurídica ni política alguna. La única “verdad” será la de la Comisión de la Verdad; d) la organización criminal no entregará sus bienes para la reparación de las víctimas y todo el costo de esa reparación será asumido por el Estado. En otras palabras, habrá impunidad, no habrá verdad individualizada, la reparación la pagaremos los ciudadanos y no ellos, y el proceso de paz será el gran lavadero de los activos de las Farc. La segunda, Santos tiene pánico. Lo invadió el miedo porque tiene la certeza de que los ciudadanos no refrendarán semejantes concesiones. Si no las fuera a hacer, no hablaría de “congresito” sino del “mecanismo de refrendación” de los acuerdos que está pactado con las Farc y que el presidente les vendió a los ciudadanos por su voto y para tranquilizarlos. Pero como las hará, necesita un mecanismo que eluda la aprobación popular de lo convenido y le permita controlar el resultado. El presidente se atrevió a decir que “no nos parece que sea conveniente un referendo”. Hasta ahí, un cambio de posición sintomático. Pero fue más allá y con descaro agregó que “yo nunca me he montado en un referendo”. Santos cree que olvidamos que tramitó a las escondidas una norma para permitir que el referendo pudiera coincidir en fecha con las elecciones. Y cree que no nos acordamos que ha dicho, en al menos una docena de ocasiones, que “cualquier acuerdo al que lleguemos será sometido a la aprobación popular”, “el proceso será sometido a refrendación”, “ustedes (los ciudadanos) podrán decir aceptamos o no aceptamos” y que “el pueblo colombiano será quien tome la última palabra”. La tercera, es el talante antidemocrático de Santos. Descalifica y llena de epítetos a quienes critican el proceso, “enmermela” a los medios de comunicación para que no hagan un trabajo independiente, persigue a sus críticos y hace que se los expulse de sus trabajos, pone sus fichas incluso en el sector privado, pero cuando hacen su tarea, enfila sus baterías contra ellos (hay que ver la persecución que vienen sufriendo Kiko Lloreda y Bruce MacMaster, por ejemplo), tumba con un decreto presidencial una reforma constitucional, como la de la administración de justicia, aprobada con todas las formalidades. Y ahora le saca el cuerpo al Congreso, que es el cuerpo de representación popular por excelencia, porque teme el debate que pueda hacerle la oposición, y evade la refrendación ciudadana de los acuerdos con las Farc porque teme la respuesta democrática a los esperpentos que les concederá. Para rematar, no le importa que la única legitimidad y la única sostenibilidad futura de los acuerdos con la guerrilla vengan de la aprobación ciudadana. Nada más obligará a los ciudadanos y a los gobiernos futuros a respetar lo que Santos, a espaldas del país, pacte. Pero le tiene sin cuidado esa perspectiva. Le basta con firmar ahora y buscar el Nobel. La cuarta es que este es un gobierno improvisador. El “congresito” es inconstitucional, no tiene asidero jurídico alguno. Lo que Santos va a firmar con las Farc necesita reformas constitucionales y esas reformas solo se pueden tramitar por las vías establecidas en la Constitución. El “congresito”, por supuesto, no es una de ellas. Ese “globo” no va para ningún lado. Por fortuna. ¡NO SE SALGAN DE LA ROPITA! Ana Mercedes Gómez Martínez Cuando los del asfalto tenemos dudas, merecemos respuestas respetuosas de las autoridades. Autoridades: ¿No les parece muy triste y preocupante que les creamos más a los miembros de las Farc cuando hablan desde La Habana o desde quién sabe dónde? Ustedes, autoridades, primero niegan lo dicho por estos terroristas, pero luego, dicen lo mismo, así usen un lenguaje de más alcurnia, porque parece que tienen comunicadores a quienes también parece que les pagan millonadas para que les acomoden el discurso, lo vuelvan creíble. ¿Creíble? El pueblo no es ni tonto ni bobo y a ellos tampoco se les cree, aunque usen vocablos muy boniticos y eufemismos que pretenden ser convincentes. ¿Cómo podemos creerles a las autoridades si un día dicen una cosa y otro día, otra? ¿Si se contradicen y ni siquiera se ruborizan? Santos dijo que: “el avión Casa de las Farc fue derribado”, y no supo cómo sacar la pata. Les voy a poner otro ejemplo simple pero doloroso:

Page 46: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

El helicóptero caído en desgracia entre Carepa y Chigorodó, en el Urabá antioqueño. Primero dijeron que había mal tiempo, pero varias evidencias demostraron lo contrario. Hubo campesinos que sintieron sobrevuelos desde que amaneció. Y no solo eso sino tiroteos. Alguien que iba en un helicóptero de apoyo, en su desespero por la suerte de sus compañeros, dijo que el Black Hawk había sido impactado por un tatuco o algo. Y ahora estamos preocupados por la suerte de ese policía. Parece que a ustedes, Autoridades, les interesa más saber quién habló desesperado, que lo que pasó con el Black Hawk. Ustedes dijeron que había mal tiempo y que el Black Hawk se había estrellado contra un monte. ¿Monte en esa zona? Ahí hay bosques, pero no montes. ¿Y mal tiempo? Perdónenme que siga repitiendo parte de lo que escribí hace ocho días: si hubiera habido mal tiempo no se habría visto la fumarola del helicóptero incendiado. Y se veía clarita, clarita. Además, quienes lo conocieron, afirman que el piloto era excelente. Y les creo, porque tenía muchas horas de vuelo y de entrenamiento para comandar este tipo de naves, que tienen tecnología de punta para saber con anticipación qué tiempo hace, qué obstáculos hay, si están volando bajo como para ponerse en peligro. Miden hasta el calor del cuerpo humano, si debajo hay personas. Escuché a la senadora Paola Holguín en “La hora de la verdad” refiriéndose a lo que pasó en la Comisión Segunda. Me quedé aterrada y preocupada. ¿Cómo así doctor Luis Carlos Villegas que usted dio un puñetazo en la mesa y les pidió a los altos miembros de la Fuerza Pública que se fueran? Un consejito: bájele al tonito y súbale al argumento. Y lo más importante: no dé puñetazos. Los senadores merecen respeto. Mejor dicho, lo merece todo el mundo, sea limosnero o presidente. En cambio, usted pierde autoridad si se sale de la ropita. A los antioqueños nos remedan porque hablamos mucho en diminutivo. Pero ahora en Bogotá a las autoridades les dio por usarlo: que van a hacer un congresito para refrendar los acuerdos de La Habana. ¿Y cuándo cambiaron de libreto? Hasta ahora nos habían dicho de algún mecanismo de participación del constituyente primario. Pero, ¿un congresito? ¿Y quién escogerá a los congresistas? ¿JuanManuelito Santicos y las Farcitas? ¿Así de democrática será la cosita? Con razón el presidente del Congreso, Luis Fernando Velasco, Claudia López y otros han dicho que entonces haya un gabinetico, unos ministricos, unas cortesitas, un Consejito de Estado, etceterita, etceterita. Así empezó Venezuela. Chávez sacó una constitucioncita, la repartió y empezó la crisis de su país. Lo volvió un paisito. Y ahora está en la olla. No uso diminutivo por respeto a los hermanos venezolanos que sufren el mal gobierno castrochavistaestalinista donde solo hay un grandulón: Maduro que les echa la culpa de las desgracias que él mismo ha creado a Estados Unidos o al expresidente Uribe, pero no al modelo que, inmadurito, engendró. Colombianos del asfalto: ¡Despertemos ya! ¡No seamos indiferentes! ¡Este país tiene que dolernos a todos! ¡Contribuyamos a crear la Colombia que soñamos para los niños de hoy y de mañana! PD: Hace ocho días dije que Colombia fue la segunda en crear una empresa aérea, Scadta, después de KLM. Corrijo y agradezco a Lawrence Canney por la precisión. Los antioqueños fuimos los primeros en fundar una empresa aérea en Colombia y el mundo, con el liderazgo de Don Guillermo Echavarría Misas: la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, CCNA, el 26 de septiembre de 1919. Scadta fue fundada el 5 de diciembre del mismo año. KLM lo fue el 7 de octubre. Con sano orgullo rectifico: les salimos adelante a los alemanes y a los holandeses..

POLITICA EL ESPECTADOR CASAS POR VOTOS Yohir Akerman Los resultados de las próximas elecciones de Cambio Radical son cruciales para la aspiración presidencial del vicepresidente Germán Vargas Lleras en 2018. Sin duda. Por esto mismo el partido político ha hecho todo lo necesario, todo, para asegurar su victoria en la costa, donde ha venido cultivando un gran poder gracias al liderazgo de la familia Char. Al menos así lo demostró el pulso que terminó por cobrar la cabeza del senador Carlos Fernando Galán como director del partido, y ratificar, a la vez, la candidatura de Oneida Pinto a la gobernación de La Guajira, pese a que ella cuenta con una indagación preliminar de la

Page 47: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Unidad de Delitos contra la Administración Pública de la Fiscalía, por el presunto manejo irregular de recursos en su primer paso por la Alcaldía de Albania, entre el 2004 y el 2007. A pesar de los cuestionamientos públicos y, peor aún, la evidencia en contra de la aspirante conocida como la ‘Princesa Negra’, parece ser un hecho que Pinto será la próxima gobernadora de ese departamento. Los ganadores de ese pulso: la familia Char y el vicepresidente Vargas Lleras quienes están interesados en expandir las fronteras de su poder político en la costa caribe. Los perdedores: La Guajira, y la forma de hacer política en general. Principalmente porque se logró poco con la salida simbólica de Galán. En su reemplazo entró el Representante a la Cámara Rodrigo Lara quien se instaló el 17 de junio en el pueso, y aunque su ascendencia permitía pensar que con su entrada se limpiaría el movimiento, terminó ocurriendo todo lo contrario. Me explico. Una semana antes de posesionarse en la dirección de Cambio Radical, el representante Lara realizó categóricas críticas a su partido, y al senador Arturo Char, por el apoyo a la candidata Oneida Pinto. Lara le solicitó al partido que le negara el aval a la candidata diciendo que su candidatura era algo inaudito y lamentable, y estableciendo que la pelea interna que existía entre los que querían apoyar a los cercanos del ex gobernador Francisco 'Kiko' Gómez, se debía ganar a toda costa. Valiente. Pero no le duró mucho. Sólo un mes después, una vez en la silla de director nacional del partido, el representante Lara pasó a la defensa, a capa y espada y sin sonrojarse, del aval otorgado a la candidata a la gobernación a La Guajira, en un acto de demostración que los Char ganaron la pelea y que Lara cedió ante presiones que vienen con su nuevo cargo. Cambio radical, pero el del señor Lara con el tema de Oneida Pinto. Ahora bien, el problema no para en los avales del movimiento a personajes complejos y oscuros, aunque la lista es extensa y complicada. No. Lo grave también es que algunos candidatos del movimiento buscan edificar sus candidaturas con los ladrillos de las viviendas gratis. Terrible. Es claro que el programa de viviendas gratis lo lideró personalmente el vicepresidente Vargas Lleras en 2012 cuando fue ministro de esa cartera. Al entregar el ministerio, el vicepresidente se aseguró de dejar a un cercano suyo para mantener el control de ese programa, puesto que ese ministerio y ese programa son cruciales para sus aspiraciones electorales de 2018. Pese a que el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, ha hecho una gran labor y ha sido tajante en pedir que el programa de viviendas gratis no se utilice en las campañas, parece que nadie de su partido quiere oírlo. Lamentable. Por eso en La Guajira, varios furgones en forma de casa, circulan por las calles con los nombres de Oneida Pinto y José Carlos Molina, candidato a la Alcaldía de Maicao. La pregunta es por qué el representante Lara no se pronuncia para detener esta forma sucia de hacer campaña de candidatos de su partido. La respuesta es sencilla. Porque el mismo doctor Lara usó las mismas artimañas en febrero de 2014 para llegar a la Cámara, con un controversial comercial con el slogan: “en Cambio Radical no solo entregamos casas, cambiamos vidas”. Aunque Lara en su momento tuvo que pedir disculpas tras el rechazo que generó su propaganda en las redes sociales, parece que lo debería hacer de nuevo por los oscuros candidatos que su partido está avalando y porque estos están utilizando las mismas sucias estrategias que él utilizó.

CORRUPCION EL ESPECTADOR LA PUERTA GIRATORIA DE MOLANO Felipe Zuleta Lleras Diego Molano Vega, hasta hace poco el ministro de las TIC, se creó un halo de visionario y ejecutor, lo cual le dio reconocimiento y prestigio, tanto como para ser uno de los funcionarios mejor calificados del presente gobierno. Con todo, a pesar de su alto perfil técnico, su imagen sonriente repartiendo tabletas a niños pobres se nos queda en la memoria como una muestra de rampante y patético populismo.

Page 48: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Difícilmente podrá lucirse el nuevo ministro, David Luna, pues su antecesor le dejó las arcas vacías. La llegada de Molano al gobierno nacional en 2010 fue bastante polémica, pues dos días antes de posesionarse como ministro se desempeñaba como director de relaciones corporativas de Telefónica Internacional. No importó entonces el cruce de cables que tenía como ministro frente a Telefónica en Colombia. Se ignoró olímpicamente que los operadores de telecomunicaciones en nuestro país dependen críticamente de lo que decida el Ministerio de las TIC o los órganos en los que interviene su titular, como la CRC, la ANE y la ANTV. El tema pasó entonces de agache y, meses después de posesionarse, Molano solo se declaró impedido para el asunto de los patrimonios autónomos que manejan el contrato de explotación de la antigua Telecom, controlada por Telefónica en Colombia. En todo lo demás, el flamante ministro tomó decisiones relacionadas directamente con Telefónica, como en el caso de la renovación del permiso para el uso de las frecuencias que requieren los servicios móviles y el congelamiento de la reversión de las redes utilizadas por este operador y Comcel para prestar la telefonía celular, reversión esta a la que se le sigue mamando gallo a pesar de estar comprometidos cientos de miles de millones de pesos. Molano renunció al Ministerio hace más de tres meses y había gran expectativa por saber cuál sería el nuevo destino de este pretensioso gurú que dijo cambiar la historia de las telecomunicaciones en Colombia. Al parecer ya se sabe su destino. Según la ultima edición de la revista Dinero, el exministro estaría asesorando a la multinacional de las telecomunicaciones AT&T, quien recientemente adquirió a DirecTV, en su expansión en América Latina. Al parecer poco demoró en batirse de nuevo la puerta giratoria. Recuérdese que la ley anticorrupción prohíbe prestar servicios de asistencia, representación o asesoría en asuntos relacionados con las funciones propias del cargo, hasta por el término de dos años después de la dejación del cargo, con respecto a los organismos y entidades en los cuales prestó sus servicios. Me niego a creer que la multinacional AT&T, quien sin duda acata la FCPA, vaya a complicar su entrada a Colombia de la mano de Molano, quien al menos por esta vez debería saber que la ley está por encima de los delirios de grandeza.

EL MINISTRO DE SALUD EL ESPECTADOR MÁS ALLÁ DE LA OPINIÓN Piedad Bonnett Las encuestas recientes muestran que el ministro que menos favorabilidad tiene es Alejandro Gaviria, encargado de Salud y Protección Social. La opinión mayoritaria refleja el descontento generalizado con el funcionamiento de la salud en Colombia, pero desconoce, injustamente, que Gaviria es uno de los funcionarios más inteligentes, independientes, audaces e imaginativos de la administración del presidente Santos. Si no el que más. Una paradoja, sí. La de un ministro brillante, pero un sistema lleno de falencias, saqueado, además, desde su propia entraña, por un cartel de funcionarios corruptos, amangualados con representantes de algunas EPS y con los politiqueros de siempre. Hay que decir, sin embargo, que aunque Gaviria no ha logrado reformar como quisiéramos las deficiencias del sistema, se ha empeñado a fondo en batallas que lo muestran como un liberal de verdad, un liberal en el sentido clásico de la palabra. Algo que escasea en este país donde el oportunismo es la ley y no la consistencia ideológica. El Ministerio liderado por Gaviria, en una decisión que la misma OMS reconoció como una de las más audaces de la región, permitió la llegada al país de genéricos que reemplacen costosos medicamentos biotecnológicos, enfrentándose a las grandes farmacéuticas. Y, con base en referencias internacionales, creó una metodología para fijar topes a los medicamentos más costosos. Eso, según parece, le ahorra al país un billón de pesos anuales. Pero ahí no para: Gaviria puso a andar el fallo de la Corte Constitucional que permite aplicar la eutanasia en pacientes terminales que están sufriendo; ha tenido la valentía de defender el uso terapéutico de la marihuana, recordándole a la opinión pública —basado en estudios científicos— que fumarla es más seguro para la salud que consumir alcohol; convenció al presidente, atendiendo a un concepto de la OMS, de suspender la aspersión de Glifosato en cultivos ilícitos; y ahora tiene la buena idea —acogida con cierto malestar por minHacienda—

Page 49: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

de ponerle un impuesto a las bebidas azucaradas, tan nocivas para la salud, con el fin de reencauchar el siempre deficitario sistema de salud. El ministro es, además, un humanista integral: un estudioso, gran investigador, buen lector de filosofía y literatura y una persona sensible. Es también autor de libros, de una columna de opinión —en otro tiempo— y, asómbrense, de un atractivo blog perfectamente actualizado. En este último, además de reflexiones permanentes sobre los sistemas de salud de este y otros países, Gaviria inserta fragmentos de lecturas que le interesan y que revelan sus ideas sobre la sociedad y sobre las responsabilidades éticas de los ciudadanos. De sus reflexiones subrayo esta: “El reformador debe entender que casi siempre es una figura trágica. Su respetabilidad (ética) viene de su insistencia en hacer lo que toca en contra de las fuerzas (mayoritarias) de la insensatez, el oportunismo y la indiferencia”. Algo complementario había escrito en su columna Matar un elefante, sobre las trampas del aplauso, con la que ganó el Premio Simón Bolivar de Periodismo 2008: “El cortejo del favor popular conduce a la peor forma de traición, a la traición a nosotros mismos”. Eso él parece tenerlo claro.

EDUCACIÓN EL ESPECTADOR EDUCACIÓN DE CALIDAD: CAMINO A LA EQUIDAD José Manuel Restrepo En medio de los avances positivos en materia de construir una educación de calidad y sabiendo que a pesar de los mismos aún hay mucho por recorrer, es necesario destacar que dichos avances junto con los que se logren de aquí a noviembre en el proceso de paz, serán fundamentales para el logro de mayores niveles de equidad. Tal como se concluye de varios estudios recientes, es urgente seguir haciendo la tarea en materia de equidad en Colombia como camino necesario para poder avanzar en nuestro desarrollo y sostener esfuerzos como la reducción en los niveles de pobreza absoluta y relativa y el incremento significativo de la clase media. Quizás el avance más importante en educación, es que ella hace parte fundamental de la agenda nacional, y distintos actores de la sociedad (empresarios, sindicatos, grupos de estudiantes, organizaciones sociales, padres de familia, entre otros) la han convertido en parte de su discurso central. Esfuerzos como los de empresarios por la educación, el movimiento ciudadano “Todos por la Educación“, o el interés de jóvenes universitarios como la MANE, entre otros, son vivos ejemplos de que hoy la educación de calidad, pertinente y para todos, hace parte sustancial de los grandes temas de nación. Viendo el vaso medio lleno, en educación superior es justo destacar la dinámica de más de diez años en los procesos de acreditación de alta calidad. De igual forma sobresalen esfuerzos como el programa “De cero a siempre”, que es hoy reconocido en el mundo como un ejemplo en el que se ha recuperado el interés por lo que sucede en los momentos educativos de la primera infancia, que como se sabe son definitivos en el futuro de nuestros jóvenes. Algo similar podría decirse de lo que ya se proyecta en el plan de infraestructura educativa que contempla el programa PIPE II y que permitirá no solo subsanar de hoy al 2018 el 60% del déficit de aulas en el país, sino además avanzar en el programa de jornada única. Sin embargo, es necesario destacar especialmente los esfuerzos que van en la dirección de garantizar equidad y oportunidades para todos en materia educativa, porque ese es justamente el camino para construir una sociedad distinta y en paz. No se trata solamente el acercarnos a un 50% de cobertura en educación superior por ejemplo, sino las oportunidades que se están construyendo para muchos a través del programa “Ser pilo paga” o las “Becas de excelencia en la docencia”. El primero, por ejemplo, es un programa que nos ha transformado en las universidades, al permitirnos talentos humanos sobresalientes, con muchas ganas por construir un sueño de vida, y ha permitido construir una sociedad abierta a la diversidad e incluyente, que entrega oportunidades a los mejores. Dicho lo anterior y tal como lo reconoce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE–, los avances de Colombia en materia de educación son meritorios, pero aún escasos. Es precario que sólo el 18% de los pregrados sean acreditados, o que la educación técnica y tecnológica no tenga el prestigio y dignidad que se merece, en un país que reclama nuevas competencias profesionales y de formación. Algo similar podría predicarse de la urgencia de

Page 50: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

fortalecer mucho más la formación doctoral y de verdad acompañar los procesos de construcción de nuevo conocimiento y de innovación con recursos financieros adicionales. Por todo lo anterior, el país necesita seguir avanzando en la actualización de los criterios y las condiciones para que las instituciones y los programas se desarrollen con niveles de calidad más exigentes y con proyecciones sólidas de internacionalización, así como en estrategias de financiamiento que promuevan aún más el acceso a la educación superior, una mejor remuneración al maestro con su debida evaluación, la formación de los profesores en niveles de maestría y doctorado, el fortalecimiento de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, la búsqueda de alianzas con el sector privado y de inversiones en infraestructura, en un contexto integral que permita cerrar la brecha de calidad y pertinencia de la educación terciaria, con el fin de responder a las necesidades de la sociedad, de los estudiantes y del mercado laboral. EL MAESTRO María Elvira Bonilla Se habla de la educación como prioridad; de los billones incluidos en el presupuesto, hasta equipararlo con el de la guerra; de las megainversiones en ladrillo y en dotaciones tecnológicas; de la jornada única como meta mayor; de la calidad como propósito (“Colombia la más educada”). Pero no se habla de los maestros. Frente a ellos: drástica evaluación y ahorro salarial. Son ellos los que finamente le dan sentido, contenido y dignidad a la educación. Pero ellos, los definitivos, son los olvidados. Y subvalorados a pesar de ser, en muchos casos, personas ejemplares, como la profe Gloria, la maestra sin escuela trabajando en una vereda perdida en Campamento, Antioquia. El profesor Giovani Mejía emprendió un largo viaje para llegar a la escuela de Gloria Vásquez donde había sido asignado tras ganar el concurso departamental de docentes. La realidad de lo que encontró le dio para escribirle una impactante carta abierta al gobernador Sergio Fajardo, que se viralizó en las redes. Nada más revelador del desafío de enseñar en la Colombia rural, a espaldas de las decisiones tecnocráticas e irreales de los burócratas de la educación. “Después de más de una hora con paso de arriero, llegué a la caseta comunal que funciona como escuela en medio de un potrero a unos 15 minutos de un camino empinado después de cruzar el puente colgante sobre el rio Nechí”, cuenta Mejía. “Allí encontré los 17 niños que combinan el estudio con el cultivo de la tierra. En la parte de atrás de la caseta está la pequeña cocineta donde la profesora cocina para ella y sus estudiantes. No se usa la tiza, pero no porque haya sido desplazada por la tecnología, que brilla por su ausencia, sino por falta de tablero. Gloria Vásquez, la docente, duerme en una carpa con su hijo de 10 años, el único de sus estudiantes que se alegró de mi llegada, pues de yo quedarme, él y su madre tendrían que quedarse en el pueblo y era lo que él más deseaba sin comprender, a su corta edad, que eso significaba que su madre se quedaría sin empleo. Gloria Vásquez es una mujer muy joven y muy hermosa, con una férrea vocación que trabaja con el método de Escuela Nueva; bastante exigente, pero muy amorosa. Nació allí y lleva cuatro años educando a estos niños sin escuela; de lucha infructuosa con las administraciones para que le construyan una. Ella es, a todas luces, una excelente maestra, una guerrera (…) pero ha perdido dos veces el concurso del Icfes, que yo he pasado las mismas veces, y no le llego ni a los tobillos como docente”. Por eso su plaza la ofertó la Gobernación. Mejía regresó a su escuela en El Peñol con una convicción: “Renuncié a la plaza de Campamento señor gobernador. No me siento tan fuerte para afrontar esas condiciones y no podría mi conciencia con la carga de dejar a estos niños sin una maestra como ella, no sería yo capaz de llenar en ellos el vacío que ella dejaría”. Esos son los educadores de Colombia que no conoce la ministra Gina Parody, a los que solo ve como una fuerza amenazante. Escuchar a Mejía y a Vásquez le daría luces para entender que sin maestros respetados, reconocidos y apoyados, pretender cambiar la educación es una ilusión. Una demagógica mentira.

CORTE CONSTITUCIONAL

Page 51: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

EL ESPECTADOR UNA TERNA DE MUJERES Rodrigo Uprimny El reemplazo de Mauricio González en la Corte Constitucional le brinda al presidente Santos una oportunidad de oro: avanzar decisivamente en lograr una mayor equidad de género en las cortes. Para eso le basta presentar una terna integrada exclusivamente por mujeres, con lo cual el Senado tendría que escoger una mujer y la Corte Constitucional tendría por primera vez tres magistradas permanentes. Hay al menos tres razones que sustentan esta propuesta. Primero, porque avanzar hacia una mayor la equidad de género en la cúpula del Estado es no sólo un asunto de justicia con las mujeres, sino que además reduce la discriminación por sexo, porque acostumbra a la sociedad a ver a las mujeres en puestos de alta responsabilidad y aminora los sesgos machistas del poder judicial. Segundo, porque, a pesar de ciertos avances en la rama ejecutiva, en especial gracias a la llamada ley de cuotas, que obliga a que al menos 30% de los altos cargos en el Gobierno sean ocupados por mujeres, en Colombia subsiste una gran inequidad de género, en especial en el poder judicial. En la Corte Suprema sólo hay cinco mujeres entre sus actuales 21 integrantes. El Consejo de Estado está un poco mejor, pues hay ocho magistradas entre sus actuales 27 integrantes. Pero el peor caso es la Corte Constitucional, que sólo ha tenido tres magistradas en toda su historia, frente a más de una treintena de magistrados hombres, esto es, menos del 10%. Y tercero, porque existe un gran cantidad de mujeres que podrían ser excelentes magistradas. Menciono algunos nombres: mujeres que ya ejercieron provisionalmente la magistratura y mostraron que lo podían hacer muy bien en propiedad, como Myriam Ávila, Cristina Pardo, Clara Helena Reales o Martha Sáchica. Magistradas auxiliares de esta Corte que han demostrado los conocimientos y virtudes para ser magistradas titulares, como Ethel Castellanos, Magdalena Correa, Ana María Charry, Gloria Lopera o Alejandra Reyes. Y profesoras universitarias, que no sólo tienen casi todas estudios doctorales sino que, además, han hecho trabajos académicos notables y han mostrado tener las virtudes necesarias para ser una buena magistrada, como María Cristina Gómez, Isabel Goyes, Isabel Cristina Jaramillo, Julieta Lemaitre, Viridiana Morales, Bernardita Pérez, Diana Quintero, Tatiana Rincón o María Luisa Rodríguez. Esta lista no pretende ser exhaustiva. Por ejemplo, para evitar suspicacias, no mencioné ninguna mujer vinculada a Dejusticia, aunque varias de ellas serían excelentes magistradas. Pero la lista muestra que hay mujeres de distintas universidades, regiones e ideologías, que tienen las cualidades para ser buenas magistradas. Y que si no llegan a la Corte es por el sesgo patriarcal del Senado que casi nunca selecciona a las mujeres ternadas. La terna presidencial debe ser entonces sólo de mujeres para que su participación en la Corte Constitucional supere el 30 %, que es el mínimo requerido, según varios estudios, para avanzar significativamente en la igualdad de género.

LICENCIA DE MATERNIDAD EL ESPECTADOR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MADRES Editorial Propone Tatiana Cabello, representante a la Cámara por el Centro Democrático, un proyecto de ley para ampliar la licencia de maternidad obligatoria hasta 24 semanas, y la de paternidad de ocho a 15 días. Su argumento es que la Organización Mundial de la Salud ha dicho que seis meses son un tiempo ideal para la lactancia del recién nacido. Apoyamos su intención, pero nos parece que se queda corta en el propósito: el país está en mora de pensar mejor qué hacer con las parejas que trabajan y tienen hijos. Los críticos de la medida ven el tema en términos demasiado sencillos. Para ellos, una mujer que tiene un bebé y se va del trabajo pierde su productividad y pasa a ser una onerosa carga para las empresas. Esto esconde prejuicios sexistas. ¿Por qué —y es extraño tener que preguntarse esto en pleno siglo XXI— asumimos que la maternidad anula la productividad

Page 52: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

laboral? La existencia de una nueva y loable preocupación (la crianza) no inutiliza a las mujeres, tanto menos en un mundo interconectado donde el trabajo se puede concebir más allá de las paredes de una oficina y de sus horarios. El reto para los empresarios –y el Estado, por medio de incentivos a las empresas– es explorar maneras de permitir la convivencia del nuevo niño con el trabajo. La ecuación es lógica: una mujer tranquila sobre su bebé, cerca de él, es una mujer que rinde más que otra sentada en una oficina pero con su mente en casa. Según estudios en EE.UU, el costo de la licencia de maternidad no afecta la rentabilidad de las empresas y, en cambio, sí motiva a las trabajadoras (que, entonces, producen más y mejor) y además ayuda a la salud general del país (se necesitan menos subsidios para cubrir a las madres desempleadas, la crianza de los niños se hace con menos estrés, y más). Un estudio de la Universidad del Rosario, ya con datos locales, encontró que el costo de la licencia de maternidad es asumido por el sistema de seguridad social en salud. Según los investigadores, la iniciativa disminuiría la demanda de atención en salud derivada de algunas patologías de los menores por la falta de cuidado de la madre en los períodos de lactancia en los que actualmente debe regresar al trabajo. Y ya que estamos en el tema, resulta anacrónico por decir lo menos que la licencia sea solo para las madres. Los 15 días propuestos para el padre en el proyecto serían un avance, pero no son suficientes. La crianza es en conjunto, y que la ley diga que las mujeres tienen que llevar la carga por encima de los hombres crea un incentivo equivocado. Eso sin hablar de los proyectos diversos de familias: un padre soltero que adopte, o una pareja de padres que decidan adoptar, también necesitan una licencia remunerada. Los primeros meses de toda crianza son esenciales, por eso requieren la presencia de todos los involucrados. Ya está muy viejo el país para no sacudirse los estereotipos de género que condenan a la hembra a la casa y al macho a la oficina. Entre otras, porque los papás también necesitan ese tiempo para adaptarse a una nueva realidad. El bienestar de los hijos es lo que importa. Lo que está en juego, en últimas, es la apuesta del país como conjunto por la protección de las familias. En otros países, hay casos muy exitosos de licencias que duran hasta un año (por lo general, las personas vuelven a trabajar antes de los primeros nueve meses). Ojalá el proyecto de ley no se hunda, y se tengan en cuenta los comentarios de distintos sectores que buscan su ampliación. Un plan integral y ambicioso construiría un ambiente sano para las nuevas familias, y les demostraría a las empresas que no pierden nada con apoyar las licencias. Que, en este caso como en tantos otros, ni la productividad ni el costo se limitan a una cifra en una hoja de cálculo. El bienestar de los trabajadores, y de la sociedad, con el fortalecimiento de las familias puede generar mayores retornos que unos cuantos pesos que se inviertan en ello. Ojalá así sea.

PARA PENSAR EL TIEMPO

GRACIAS, SOFÍA Salud Hernández- Mora Quizá es hora de hacer obligatorias las donaciones de órganos. No tiene sentido nuestra cobardía. No debe ser fácil acercarse a los padres de una niña con muerte cerebral y pedirles que acepten que su situación es irreversible, que su hija desbordante de vida, de felicidad, cariñosa, adorada, ya no está en el mundo de los vivos. Pedirles que no se aferren a una falsa ilusión y donen rápido los órganos de su hija para rescatar a otros niños. No es solo invadir su dolor y apagarles la esperanza, es plantear que la decisión tiene que ser inmediata. Por una emotiva crónica de EL TIEMPO supimos que Sofía El Khoury, fallecida a sus 10 añitos tras un accidente en un hotel de Estambul, revive ahora en cuatro niños israelitas. Los papás de Sofía, que la llevaron a Israel desde Turquía en un intento desesperado por salvarle la vida, donaron sus órganos. De ahí que su corazón y sus pulmones permitan hoy respirar a un adolescente de ese país; que el hígado resucitara a un niño de 9, y que los riñones hayan salvado a dos menores de 16 y 9 años. También RCN emitió un magnífico documental –’Morir para vivir’ (htpp://noticiasrcn.com/videos/morir-vivir)–, dirigido por Patricia Gómez. En él, la madre de quien fuera Mejor Bachiller de Colombia del 2010 rememoraba los últimos días de su único

Page 53: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

hijo, fallecido de un aneurisma en el 2013. Y animaba a los colombianos a seguir su ejemplo, el mismo que el de la familia El Khoury. Miguel Ángel Ariza, estudiante de Matemáticas y Literatura, con beca en la Universidad de los Andes, apasionado de la escalada en paredes rocosas, enfermó y murió de manera repentina. Era un chico fuera de serie, de esos que provocan preguntarle a Dios por qué llevárselo si podía aportar tanto a un país y a un planeta necesitado de jóvenes brillantes, sanos, intelectualmente inquietos y solidarios. Su mamá pudo optar por ahogarse en su llanto y rechazar la voz que le pedía los órganos de Miguel Ángel. Nadie se lo habría reprochado. En nuestra sociedad, tan apegada a ideas retrógradas sobre la muerte, llena de supersticiones y prejuicios, pocos se atreven a interrumpir el desconsuelo de una madre y lanzarle la pregunta. Es más, prevalece la opinión de que solo plantearlo supone ser indolente con una familia abatida, ponerse a la altura de las aves carroñeras. Gloria Aydé Ariza, sin embargo, lo tuvo nítido. Su hijo viviría no solo en su recuerdo y en el de quienes tuvieron la suerte de conocerlo, sino en otras personas que no supieron de su existencia. Fueron diez las que resultaron compatibles, y prueba de que no hay politiquería ni privilegios en la elección de receptores de órganos es que un riñón fue para una señora adulta, de estrato humilde, que inscribió su nombre en la lista de espera y aguardó paciente a que le llegara el turno. El otro riñón lo trasplantaron a un adolescente de 16. Los demás órganos, así como las córneas y tejidos, están en otras personas. Pero no todos cuentan con suerte. El año pasado murieron 72 colombianos esperando un órgano, pese a ser un país con miles de muertes violentas en grandes ciudades. Hay 2.254 enfermos haciendo cola y solo 300 donantes potenciales. Con lo difícil que es hallar fallecidos cuyas familias estén dispuestas a ceder y al no contar siempre con centros médicos que puedan conservar y trasplantar órganos (el corazón de Miguel Ángel no llegó a tiempo a un enfermo), quizá es hora de hacer obligatorias las donaciones. No tiene sentido que sufran y mueran enfermos, incluidos niños, solo por nuestra desidia, ignorancia o cobardía.

PARA LEER EL ESPECTADOR ESCRIBIR PARA SALVARNOS Fernando Araújo Vélez Escribir para plasmar lo que vivimos, para ponerle un sello a un momento y decir esto fue lo que ocurrió, y esto fue lo que sentí y lo que pensé mientras ocurría, y antes y después. Escribir para entender lo que hicimos y lo que no y por qué fuimos incapaces de hacerlo. Y escribir y comprender para no juzgar. Escribir siempre, todos los días, porque la memoria es frágil y suele acomodarse, porque lo que nos dicen los demás sobre un hecho es sólo su recuerdo y, tal vez, su interpretación, pero sólo nosotros sabemos lo que aconteció y las razones y las sinrazones. Sólo nosotros podremos explicar qué nos llevó a ese beso robado, a ese adiós intempestivo, a una renuncia o a una traición, y sólo con nuestras palabras podremos desentrañar los porqués de los porqués. Escribir a las dos, tres o cuatro de la mañana, porque ese proyecto que nos salva del hastío, de la náusea, del olvido y la indiferencia requiere de nuestro sacrificio, de nuestro cansancio también, de nuestras pulsiones y nuestro insomnio. De que el primer paso sea un segundo paso, y luego esos pasos sean miles de pasos que nos lleven a una caminata sin fin, porque en el escribir no hay un fin, sino una infinita sucesión de puntos finales, y no hay más inspiración que la magia que nosotros mismos producimos escribiendo. Cada párrafo es un poco de nuestra vida, por eso es único e irrepetible. Cada palabra es la manifestación de lo que hemos vivido, porque en ella están nuestra infancia y nuestro barrio, nuestros dolores y alegrías, nuestros amores y desamores, nuestras angustias y celebraciones. Escribir para encontrar nuestro rumbo, que es nuestro estilo, que es nuestra vida, que es nuestro sello. Escribir para apartar del camino a aquellos que dicen en tono rimbombante “se escribe así”. Escribir siempre, todos los días, y convencernos de que con palabras construiremos mundos, personajes, vida. Que con ellas nos vengaremos de quien nos humilló, y con ellas nos amará quien nos despreció. Escribir con ese ego que sólo pueden tener los inmortales, que desechan los placeres del día a día porque aspiran a vivir en la eternidad, y

Page 54: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

escribir ignorando las sentencias de los “iluminados”. Escribir, porque algún día los aburridos, los necios, los grises y los indiferentes de la vida real pueden encontrarse en una escena, y porque sólo escribiendo podremos desenmascarar a los vendidos, los soplones, los guerreristas, los asesinos y los corruptos. Escribir con hambre y dolor y odio, si es necesario, porque el hambre o el dolor o el odio pueden ser hambre y dolor y odio de nuestros personajes, que siempre, de una u otra forma, somos nosotros, porque nosotros somos eso, y rencor, ofensa, ataque y delirio, cuchillada y amargura, como estas palabras escritas a las cinco de la madrugada. LA OBRA MAESTRA INTOCABLE Héctor Abad Faciolince Recuerdo que hace unos meses el poeta Andrés Trapiello, que es siempre muy cumplido, no contestaba los correos, pese a la insistencia. Un día, al fin, me mandó una nota breve: “Perdona. Después te daré cuenta de mi silencio, metido como estoy en el más laborioso empeño que habrán de ver los siglos”. Yo, que pienso siempre lo peor, creí que tenía cáncer y que estaba batallando con la quimioterapia. Lo vi calvo en mi imaginación, luchando con la enfermedad, y en los huesos, como un quijote. Le contesté que ojalá todo pasara pronto, y guardé silencio. Luego, a mediados de junio, en la Feria del Libro de Madrid, tuve el gusto de coincidir con él en una firma. El cáncer que tenía era la corrección final de “su” Quijote. Los trabajos de Trapiello en los meses anteriores habían sido poner la obra maestra de Cervantes “en castellano actual”. Ya algunos puristas, me contó, empezaban a protestar pues “traducir” al Quijote, tocarlo siquiera, les parecía un pecado de lesa literatura. Yo no sabía qué pensar. Como siempre he podido disfrutar las historias del ingenioso hidalgo a pesar de lo arcaicos que suenan a veces el lenguje o la sintaxis, no veía la necesidad. Esa misma noche me puse a ojear el Quijote en la versión de Trapiello. No tenía una sola nota a pie de página. Leí y leí y nada me estorbaba. Como no tenía a mano un Quijote original, tenía casi la impresión de leer el mismo libro tantas otras veces gozado, sin tener que recurrir al auxilio de los eruditos. Esos mismos eruditos que se creen dueños de la obra cumbre de nuestra lengua y por eso mismo detestan que se la actualice. También es verdad que hay versiones de versiones. Recuerdo, por ejemplo que, hace más de 20 años, en Colombia, Argos redactó un Quijote a lo paisa. A mí esa adaptación, por muy meritoria que fuera, me había parecido un resumen bastante dudoso de Cervantes. El Quijote de Argos está mutilado, lleno de cortes, y viene tan abreviado que las dos partes apenas llegan a las 250 páginas. Donde El Quijote de Cervantes dice, “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”, Argos resumía: “Era alto y flacuchento, pero alentado y muy madrugador”. Parecía una versión para niños antioqueños, y no muy avispados. La edición de Trapiello, en cambio, siendo íntegra y fiel, alcanza las mil páginas, y este mismo pasaje que acabo de citar, lo cambia así: “Frisaba la edad de nuestro hidalgo los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”. Se limita a suprimir la preposición “con”, y ha hecho bien, pues no hay nada en esa frase que no entienda fácilmente un lector actual. Hay cambios más sustanciales en el libro, precisamente allí donde el lector de hoy tiene tropiezos y requiere notas explicativas. Para los famosos “duelos y quebrantos” que don Quijote comía los sábados, Trapiello simplifica: “huevos con torreznos” (aquí yo habría puesto “con tocino” para el lector colombiano). Y en vez de “salpicón las más noches”, Trapiello opta por “ropavieja casi todas las noches”. Son intervenciones delicadas y simples. Vargas Llosa, en su prólogo, usa una buena imagen: es como limpiarle la fachada a un edificio teñido por el tiempo. A una parte de los académicos y cervantistas españoles (quizá los menos sabios) les molesta esta adaptación. Los menos quisquillosos, en cambio, se alegran de que ahora muchos más lectores puedan leer sin dificultad la maravilla. Este año se cumplen 400 años de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha. Esta versión (que Trapiello completó tras una lucha de 13 años para adaptar el texto), pone al alcance de todos aquello que no debe ser el coto de caza de los eruditos. Pocos como Trapiello saben leer tan bien el Quijote original; por eso ha sido capaz de dárnoslo casi igual para que todos lo puedan disfrutar de corrido.

Page 55: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

ESPIRITUALIDAD EL ESPECTADOR CULPA, MALDITA CULPA Diana Castro Benetti Nacida antes que Adán pero certificada para occidente cuando Eva se puso de chisme con la serpiente, la culpa es la única que sabe de lo poco que hemos cambiado desde entonces. Fisgona y retorcida, sobrevive como las cucarachas. Feliz y descarada, permea cada célula sin que el anarquismo o las playas nudistas hayan podido expulsarla. Desde que nos alejamos del paraíso, la culpa se trastea de cuerpo en cuerpo, de familia en familia y de moneda en moneda. Errante, se reproduce como pegamento invisible y nadie se percata de su existencia ni siquiera cuando todo está ya untado por su pus. Asesinó a las diosas, enterró la magia y decretó la pureza para quedarse con la doble moral. Maldita siempre porque esconde, porque enjuicia y porque reproduce el ciclo de la crueldad que el mundo respira. Culpa es una madre porque defiende su derecho a decidir o culpa es el padre que nunca dará la talla. Culpa es el amante que se vende a su deseo y se atraganta con falsedades. Culpa es el jefe y su contentillo de la hora feliz. Culpa es la adicción, el maltrato, el abandono, la ira. Culpa es el que vive escondido por nefasto, idiota o por cualquier otra cosa. Tan llenos de culpas estamos todos que volvemos pecado lo que no lo es y nos atamos a otros por las culpas que les señalamos o las que ellos nos lanzan encima. Raras, las culpas se reconfiguran con el progreso: muy punk y con tacones de glamour o compulsivas como las bulimias de las adolescentes y la pornografía de los adultos. Culposa es ésta vida que por el miedo a todo, no se abre al cuidado del otro, a la oferta simple de la amistad o al compromiso solidario. Culposa una sociedad que peca, reza y empata. Da con una mano y quita con la otra. Culposa una sociedad que ve putas o santas sin darles ni voz ni opciones. Culposa la sociedad que sacude la cama para no ver la infidelidad creciente del corazón. Culposa la sociedad que trafica con cuerpos o hipoteca sus mujeres a las vírgenes imaginadas. Culposa la sociedad que hace culpables a sus inocentes y machos a sus hombres. Condenada culpa porque persigue la libertad y jamás llegará a ser ética o responsabilidad. Culpa, maldita culpa porque de ella jamás podrán florecer ni la sabiduría ni el amor.

VANGUARDIA NO SE DEJE AMILANAR DE NADIE Euclides Ardila Rueda http://www.vanguardia.com/entretenimiento/espiritualidad/323227-no-se-deje-amilanar-de-nadie.

Con esta página queremos animarlo para que entienda que los comentarios negativos de quien le rodee no pueden desanimarlo. Más allá de que quieran menospreciarlo, usted vale mucho

Hay gente que por envidia, por un alto grado de inseguridad o quién sabe por qué ‘tara’, quiere debilitarlo a usted con una fea actitud. Alguien así se la pasa menospreciándolo e irradiando esa energía negativa que le caracteriza. De manera desafortunada este tipo de persona abunda en estos tiempos. En el lenguaje popular algunos suelen tildar a ese individuo como el ‘mala leche’. Yo prefiero ver a ese ser de otra manera, entre otras cosas, porque siento que alguien así no es que esté ‘en contra suya’, sino que en medio de su confusión aspira a que los demás le tengan ‘consideración’. ¡Pobre de él, porque solo despierta lástima y desprecio! ¡Mucho cuidado! Por ningún motivo usted tiene por qué soportar tal derroche de frustración. Y lo digo porque si usted permite que ese inconforme le invada su espacio y lo ‘achicopale’, poco a poco comenzará a manipularlo al punto de que logrará bajarle la autoestima. ¿Por qué hay compañeros de trabajo, familiares o conocidos que se comportan de semejante forma? Tal vez porque consideran que descalificándolo podrían conseguir lo que quieren y, de paso, se sienten ‘superiores’ a usted y a los demás. Si por alguna razón se ve inmerso en un escenario de esa índole, ya sea en su oficina o en su grupo social, permítase alcanzar una distancia prudencial y pase el menor tiempo posible con ese ser indeseable.

Page 56: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

¡Es claro que no se trata de huir! El consejo le apunta a tomar un respiro, a dedicarse a cosas más serenas y a dejar que el amargado viva su crisis él solo, sin afectarlo. La indiferencia podría ser suficiente como para que esa persona odiosa entienda, de una vez por todas, que usted merece respeto. Si, por el contrario, ‘Don Frustrado’ continúa con sus recriminaciones, debe considerar la posibilidad de blindarse más y, por supuesto, descartarlo definitivamente de su agenda. Su mente es el campo magnético que, de una manera fácil, espanta cualquier cosa tóxica que ronde en su entorno. Ahora bien, sembrar semillas positivas, dar un buen ejemplo, seguir adelante con su cotidianidad y no desprenderse de sus metas suelen ser estrategias válidas para que la gente amargada se le aleje por sí sola. La verdad es que jamás le puede dar el lujo a ese individuo de que lo vea a usted derrotado o enojado. No le permita, desde ningún punto de vista, semejante ‘privilegio’. ¡Que nada lo turbe y que nada lo distraiga! Debo precisar que esta reflexión le caería muy bien a tanto ‘criticón’ que hay por ahí en nuestro medio y, en general, a esas personas que se acostumbran a llamar la atención con sus particulares opiniones despectivas hacia los demás. Esos frustrados ni siquiera son capaces de responsabilizarse de sus tareas y optan por el camino más fácil: ¡Quejarse por cualquier bobada! Como si fuera poco, terminan echándoles la culpa a los demás de sus propias limitaciones.

FARANDULA EL TIEMPO LA SANTA LAURA, SIN EL MILAGRO DEL 'RATING' Ómar Rincón Hace un retrato de la doble moral de la Iglesia, pero en Colombia el pecado le gana a la santidad. La serie sobre la vida de la santa fue realizada por el canal Caracol. A Diomedes, que muchos consideran un diablo, le llegó la santa Laura y su heroica vida religiosa. Dos bionovelas, o esas series que se basan en las vidas de los ídolos. Por ahora, el pecado encanta más que la santidad. La sinopsis dice que “fue mala alumna, excelente maestra, soñó con ser monja pero jamás vivió en un convento. A sus 33 años supo de un grupo de indígenas que no conocían a Dios, y a partir de ese momento se obsesionó con ayudarlos y hacerles saber que si los hombres los habían olvidado, Dios no”. La de la santa Laura es una serie muy interesante, bien grabada, con lenguaje de época y realismo de locaciones. Una vida de santa con algunos arreglos de melodrama y amor. Y es que cuando se hace televisión no basta con la realidad, hay que ponerle emoción popular, amor y pecado. Por eso, no importa que, según la comunidad religiosa fundada por la madre Laura, esta serie inventa amoríos y diálogos que jamás existieron y afectan el honor de la religiosa. Se sabe que es ficción y que ahí no todo es verdad sino que se busca la emoción del televidente. La serie se puede ver con tranquilidad y muestra los defectos de la Iglesia católica: billete sobre fe, machismo sobre solidaridad, arrogancia frente a humildad, preferencia por ricos pecadores más que por pobres creyentes. Un buen retrato de la doble moral de la Iglesia oficial. Un excelente documento de cómo para ser santo no hay que ser mojigato o pacato sino cotidiano, humano, con humor y alegría para vivir. Muy en la onda de la Iglesia del papa Francisco: una religión alegre y de pobres. Enerva la musiquita, así como encanta el paisaje. Gusta el guion, pero no se puede estar de acuerdo con que se diga que es “una idea original” cuando se cuenta lo conocido. La mayor virtud de la serie está en Julieth Restrepo, quien hace un gran papel. Se le reconoce sincera, se le ve auténtica, construye un personaje tierno y con ángel. Muy buena actriz y mejor puesta en público de la vida de una santa que luce cotidiana y verosímil. Lo mejor de este personaje es su rebeldía honesta ante la autoridad retrógrada y machista de la Iglesia de los hombres. El televidente Fernando Cortés afirma que “los colombianos nos identificamos más con Diomedes Díaz que con Laura. ¿La razón? Somos más pecadores que santos. De hecho,

Page 57: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

criticamos al pobre Diomedes sus infidelidades, sin saber que llevamos por dentro casi a un Diomedes. El tema de los santos no llena las expectativas, ni siquiera en Semana Santa”. Nuestros políticos también lo comprueban: dan una medalla a la santa Laura pero quieren convertir a Diomedes en patrimonio cultural. El pecado gana a la santidad en política y televisión.

PANTALLA DIAL Edgar Hozzman Edgar Hozzman Caracol Radio volvería a ser colombiana Hay interés por comprar a Caracol Radio. Se rumora que antes de finalizar el 2015, esta cadena volvería a ser colombiana. Hay tres grupos interesados, Santo Domingo, Sarmiento Angulo y Jaime Gilinski. Lo cierto es que con la valorización del dólar, la pauta publicitaria ha disminuido afectando a todos los medios. Las empresas que tienen deudas en dólares, sus ejecutivos están preocupados por el incremento de sus obligaciones bancarias. La negociación seguramente se dará en el momento oportuno, este será el día de los balances del 2015. RCN televisión no se vende Un ex ejecutivo de la Organización Ardila Lulle le comentó a Pantalla & Dial, lo siguiente: “Mientras viva el Dr. Carlos Ardila Lule, ni el canal, ni la cadena radial se venderán”. Por lo anterior el canal continuará identificándose como RCN. Lo cierto es que el canal no está produciendo novelas, estas las están realizando productoras independientes. RCN Televisión emite telenovelas que habían sido producidas hace algunos años. A raíz de un comentario de Pantalla & Dial sobre algunos desempleados desocupados, la oficina de Control Humano de esa empresa tomará sus respectivas medidas. ACA Asociación colombiana de actores, después de superar algunos problemas, han hecho realidad su objetivo: asociarse para conseguir un mejor tratamiento, tanto de los canales como de los productores independientes. ACA ha logrado que los actores trabajen 12 horas y no 16 y 17 como venía sucediendo. Esto no ha caído muy bien en los canales, ni en las productoras independientes. A la distancia hay una mejor percepción La W es la cadena con mayor proyección e imagen internacional. Su Director, tiene la escuela que hizo grande nuestra radiodifusión en los decenios de los cincuenta, sesenta y setenta. Julio, vive las veinticuatro horas en función de La W . Sus informativos son concebidos de acuerdo con las necesidades de su audiencia, dosificados con la inmediatez del acontecer nacional e internacional, información que es matizada con toques amables de la cotidianidad e intervenciones de un periodista fogueado en muchos frentes, Rafael Manzano una voz con el toque de la experiencia y la sapiencia que esta da. El equipo periodístico en cabina moderado por Julio, quien no busca ningún protagonismo, dando la oportunidad a Camila Zuluaga de cuestionar con la personalidad que le ha identificado a propios y extraños, con argumentos valederos, la voz amable de Claudia Palacios le da un toque de credibilidad a la información, Juan Pablo Calvas es el futuro del periodismo colombiano, poliglota, estructurado, serio y ético. Los corresponsales de La W, cubren el acontecer mundial. He encuestado a colombianos residentes en La Unión Americana, quienes no dudaron en declararse seguidores de Julio, a quien consideran el periodista hispano americano más destacado e importante a quien le pasan al teléfono y no le niegan entrevistas, gobernantes, artistas y los grandes protagonistas del momento histórico que esta viviendo ,Colombia y el mundo el que Julio ha cubierto profesionalmente. Otro punto que llama la atención fue la aceptación de las nuevas generaciones, para quienes Julio, es un maestro. No es fácil moderar un programa como el que conduce Julio, quién mañana a mañana contesta cualquier cantidad de llamadas, para opinar, buscar soluciones, las que encuentran respuesta

Page 58: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

en La W. El fin de año La Cadena W, es portadora de alegría nuestros héroes y una familia a la que hace feliz entregándole un hogar. BLU Radio A nadie le debe sorprender que esta frecuencia esté dentro de las diez emisoras más escuchadas, lo que sorprendería a la crónica especializada seria que Blu, no estuviera dentro del Top Teen, dada la gran inversión que le ha inyectado el Grupo Santo Domingo, el que apoya a Blu promocionándola en el Canal Caracol Televisión. Dentro del elenco de esta novel cadena, hay profesionales, respetables y experimentados Ricardo Ospina,Javier Hernández Bonnet, Ricardo Urrego, Alfredo Vargas ,Carlos Soler, Luz Eusse , Nelson Acencio, Catalina Plata , entre otros comunicadores. Kike Fernández Pianista y arreglista argentino, enamorado de Colombia y su música. Llegó a comienzos de los años sesenta y en los setenta fue quien mayor número de arreglos y producciones musicales hizo. No hay un cantante o intérprete de esta generación que no haya trabajado con Kike, quien en los años ochenta y noventa trabajó para Elenita Vargas. Kike, en contra de su voluntad regresó a su natal Argentina, donde el gobierno le asignó una pensión por su aporte musical. En el tintero hay una entrevista inconclusa con el Maestro Kike Fernández Carlos Dieb & Dionicio Izquierdo Este binomio de relaciones humanas no tiene idea. En una reunión solicitada por los grabadores, productores e ingenieros de sonido, porque se sentían maltratados por la actitud de algunas “estrellas”, que montan en santa ira e insultan a quien se les atraviese sin ninguna consideración, no parecía una forma humana de trato!!!! La respuesta de estos ejecutivos de Prisa, en mi casi medio siglo de radio no la había escuchado: “Ellos son como Christiano Ronaldo del Real Madrid, son los que nos pueden sacar campeones, hay que aceptarles sus pataletas” !!!! Trabajé al lado de grandes Maestros, quienes se identificaron por su señorío y respeto para con sus compañeros. Las encuestas castigan a estas estrellitas, sin luz propia. Estoy seguro que Gustavo Gómez no está en este elenco. Comentario sin comentartios Escuche Radio Nacional No solo con La Luciérnaga, El Trenes, Voz populi y Feliz Regreso la audiencia se conforma…hay otras alternativas por ejemplo, Radio Nacional en la tarde tiene un espacio amable “El Atardecer” con invitados y temas muy interesantes propios de nuestro bello país y por supuesto la mejor música….Me gustaría que lo escuchara y me diera su opinión. Son 58 emisoras en Colombia con una programación variada, única amable y decente. Este ano el gobierno nacional le recorto el presupuesto a la Radio Nacional, sin embargo continua haciendo buenas trasmisiones, cubrió la versión número 65 de “Nuestra Vuelta a Colombia” con equipo de periodistas serios ,encabezado por Carlos Julio Guzmán, Camilo González y “Lucho” Escobar. Recordamos los grandes cubrimientos de RCN y CARACOL con un despliegue de helicóptero, motos y trasmóviles, interesante conocer en sus entrevistas como ven esos grandes narradores y comentaristas las nuevas transmisiones y porque el ciclismo ya no es importante para las grandes cadenas. Blu también cubrió parte de La Vuelta con Rubén Darío Arcila, en CARACOL TDT la trasmisión cumplió aunque no se ve un avance técnico, los camarógrafos hacen lo que pueden pero no es lo mejor…. Con un cordial saludo Johnny Zamora Rodríguez Bogotá Colombia Payola en Medellín Es preocupante lo que está pasando con las emisoras en Medellín, estas son programadas de acuerdo a las tarifas y atenciones de Managers y artistas a los directores de estas emisoras. En algunas cadenas radiales les han intervenido los teléfonos a los directores, sin embargo estos acuerdan citas fuera de las empresas para negociaciar la payola. Hay una empresaria que se inventó la contrapayola, esto significa que algunos managers pagan para que no difundan la música de quienes creen son su competencia.

Page 59: LO MEJOR DEL DOMINGO - eligio palacio · paramilitares ingresaran clandestinamente por el sótano del Palacio de Nariño; ni personajes con muertos a cuestas, como Salvador Arana,

Gracias por su atención. Gerardo Rozo Abella Medellín Colombia