Lo nacional popular en.ppt

15
Lo nacional popular en el romanticismo mexicano Carlos Illades Daniel Santillana

Transcript of Lo nacional popular en.ppt

  • Lo nacional popular enel romanticismo mexicanoCarlos IlladesDaniel Santillana

  • Nacionalismo romnticoImagen tomada de: http://opidium.clPerry Anderson: Definicin no poltica sino cultural. Sistema de expresin, la lengua. lvarez Junco: el romanticismo agreg al nacionalismo una "manera colectiva de entender al mundo y expresarlo culturalmente. A este momento hizo referencia Eric J. Hobsbawm cuando observ que el nacionalismo, en un inicio, fue una expresin cultural, folclrica y literaria, carente de implicaciones polticas y de articulacin con movimientos de masas. Despus aparecieron las ideologas nacionalistas, ligadas frgilmente a campaas polticas, y por ltimo emergi el nacionalismo militante.

  • Nacionalismo y colonialismoImagen tomada de: http:sobrehistoria.com/revolucion-industrial

    Ernest Gellner y Edward W. Said sitan el fenmeno nacionalista dentro de procesos ms generales. El socilogo checo lo asocia con la industrializacin, la cual requiere de una sociedad cohesionada y culturalmente homognea. El otro escritor lo enmarca dentro del imperialismo, subrayando la actitud de resistencia anticolonial que conlleva: "Nunca se dio el caso de que un activo agente occidental tropezase con un nativo no occidental dbil o del todo inerte ...". A la vez que los imperios tratan de hundir races histricas en las naciones dominadas, stas fincan su legitimidad en un pasado idlico, construido a modo.

  • Nacionalismo mexicanoImagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com

    David Brading y Eric Wolf han investigado los orgenes del nacionalismo mexicano. El primero, en su estudio acerca del patriotismo criollo, not el afn de distanciamiento de su raz espaola al incorporar a los antiguos mexicanos dentro de los primeros esbozos de la historia patria. La Guadalupana sirvi para este fin. Mito e historia se conjugaron para hacer el milagro de liberar a los criollos de sus orgenes peninsulares. Para Wolf cuando los mestizos cubrieron el vaco social dejado por la autoridad colonial y afianzaron su dominacin, combatieron a los enemigos reales o simblicos de la patria mexicana: primero, el espaol; despus, el estadunidense.

  • Nacionalismo e historiaImagen tomada de: http://4.bp.blogspot.comOctavio Paz y Roger Bartra localizaron los fundamentos intelectuales del nacionalismo mexicano en el porfiriato y su "praxis" a partir de la revolucin mexicana. El primero consider a Justo Sierra pionero en la concepcin de Mxico como "realidad autnoma, viva en el tiempo", con una historia que "posee un sentido y una direccin". Bartra encontr gran parte de los rasgos del carcter nacional "descrita, exaltada y criticada por los intelectuales positivistas y liberales de principios de siglo". Para el poeta la revolucin fue "una bsqueda de nosotros mismos y un regreso a la madre", y el zapatismo histrico reanud "los lazos con el pasado, rotos por la Reforma y la dictadura.

  • El discurso nacionalistaImagen tomada de: http://libweb.hawaii.edu

    Segn Carlos Illades, el ciclo de la revolucin burguesa, que corre desde la guerra de independencia hasta la revolucin de 1910, estuvo acompaado por la gestacin de la conciencia nacional en los planos cultural y literario. Para l, el ascenso de una nueva clase, la fractura de un orden racial (as no fuera definitiva como an podemos observar) y la separacin de la metrpoli europea, fueron el sustrato histrico en el cual elementos diversos, tomados de la historia y la lengua, se engarzaron en un discurso referido a la identidad (nacional) y a la patria (mexicana).

  • pica nacionalistaImagen tomada de: http://upload.wikimedia.com

    Las guerras con las potencias extranjeras le proporcionaron a la burguesa una base emprica de acontecimientos y personajes emblemticos integrables dentro de una pica histrica y literaria, que actualiz los mitos fundadores de la patria, dirigida a afianzar valores, reforzar las convicciones del lector, presentar didcticamente el ideario liberal, castigando a los traidores y abordando la reforma social. Estos propsitos orientaron las producciones textuales dirigidas a un pblico letrado en proceso de expansin y sobre el cual penda la expectativa poltica y cultural de construir la nacin.

  • Editores y lectoresImagen tomada de: http://imag.lecturalia.com

    En el siglo XIX se desarrollaron la prensa peridica y las revistas temticas y especializadas. En la dcada de 1830 la novela corta alcanz una gran difusin. Despus de la Reforma el gnero parece haberse consolidado, teniendo como destinatario a un pblico relativamente amplio: la primera edicin de Calvario y Tabor (1868), de Vicente Riva Palacio, por ejemplo, const de seis mil ejemplares y se agot en un mes. Este hecho, complementado con el previsible prstamo de los cuadernillos a otras personas y la prctica corriente de la lectura en voz alta, permite estimar que durante el primer ao de circulacin el manuscrito fue conocido por ms de treinta mil personas

  • Pueblo y nacinImagen tomada de: http://agridulce.com.mxRaymond Williams plantea que en la formacin de la identidad nacional habitualmente se recurre a la historia para extraer de ella eventos, ejemplos y fechas emblemticas que conciten entre los individuos un sentido de pertenencia a la sociedad, y por extensin al Estado-nacin erigido en su forma poltica, operndose un procedimiento selectivo de "la historia subyacente de esa identidad que se quiere imprimir, y se repiten esas versiones en todos los niveles, desde las imgenes y ancdotas ms simples hasta libros de texto aparentemente serios".

  • Pueblo y nacinImagen tomada de: http://2.bp.blogspot.com

    El resultado es una visin ms o menos uniforme de los procesos histricos y sociales. La historia patria confeccionada por el romanticismo se ajust a este ejercicio consciente e intencional de produccin de significados que, a su vez, esboz imgenes y provoc sentimientos en el pblico lector, particularmente entre nios y jvenes, consumidores de los libros de texto como los de Manuel Payno y Guillermo Prieto. Idntico propsito tuvo la novela histrica que germin en esa poca.

  • Das CovarrubiasImagen tomada de: http://sepiensa.org.mx

    La nacin mexicana amenazada por las potencias extranjeras fue escenario propicio para la pica histrica. Juan Daz Covarrubias se propuso escribir una serie de novelas que contara la historia del pas desde la Independencia hasta la guerra con Estados Unidos. Slo consigui escribir Gil Gmez el insurgente o la hija del mdico (1859), en la que, utilizando como fuente documental El Diario de Mxico de Carlos Mara de Bustamante, traz una continuidad histrica entre los antiguos mexicanos y la gesta insurgente.

  • Calvario y TaborImagen tomada de: http://midegollado.com

    La lucha contra la intervencin francesa constituye la trama histrica de Calvario y Tabor. En ella combina personajes histricos y literarios, quiere ir ms all de la verosimilitud y pretende tocar la realidad en su dimensin exacta. El general-escritor, utilizando metafricamente la pasin de Cristo, ve en el martirio del "pueblo" un paso obligado en la ruta de la resurreccin. Despus de penurias y sacrificios, se llega el xtasis patritico, avizorndose un futuro promisorio para los hijos de la repblica.

  • ConclusionesMs all de su relevancia esttica, originalidad o pureza, el romanticismo coadyuv a modelar la naciente conciencia nacional. La funcin asignada al arte, y no tanto la calidad de las formas empleadas, constituy su aspecto fundamental. El tema de la nacin atraves la literatura e impact la historiografa y la plstica. Cmo construir el pas, qu elementos conforman la identidad mexicana, cul es el significado de la independencia nacional, cmo acabar con la discordia y el conflicto interno, qu hacer para formar ciudadanos, cules son los instrumentos para arraigar los valores republicanos, fueron las preguntas corrientes del "nacionalismo romntico".

  • ConclusionesEl mensaje social romntico posey una fuerte carga moral y moralizante: el recto comportamiento de las personas, la disposicin a conducirse acorde con los dictados de la fe y los intereses de la patria, daran la pauta. Un maniquesmo didctico oper en sus tramas, facilit la exposicin y abrevi la presentacin de la complejidad social: aristcratas y ricos solan ser inmorales; la gente del pueblo buena por naturaleza. Esta moralizacin de lo social parece una reminiscencia del pensamiento ilustrado, la cual ir desapareciendo con el enfoque biologicista del positivismo.

  • ConclusionesLa novela romntica convirti al pueblo en protagonista de la ficcin literaria, alab sus virtudes y lo asoci con la patria y su destino. En oposicin a los invasores externos y a los conspiradores nacionales, descritos inequvocamente como extranjerizados, el pueblo mestizo e indio se erigi garante de la soberana nacional, depositario de los valores patrios, expresin difana de la mexicanidad y beneficiario directo de los proyectos de regeneracin social. La emergencia de la representacin del pueblo en una literatura maniquea correspondi de alguna manera a su participacin efectiva en las guerras de intervencin que activaron a apreciables segmentos de la poblacin