LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.doc

7
LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.------------------------------------------------------------- La vida política en un sistema democrático se caracteriza por la infinidad de grupos de interés que actúan en el mismo. Se destacan dos peculiares modalidades de organizaciones que se definen básicamente por su forma de actuar. Debemos de distinguir dos expresiones: “grupos de presión” y “lobby”. Los grupos de presión consisten en ser una organización formal que se conjuga con una modalidad de acción del grupo, que en situaciones concretas o sobre temas puntuales, tratan de influir, a través del uso de diversos mecanismos en las decisiones que toma el poder político. Lobbying es el proceso por medio del cual algunos grupos de interés, actuando por medio detergeros –representantes especiales (lobbies)- ponen en conocimiento o intentan influir sobre los legisladores. Grupos de presión.----------------------------------------------------------------- --------------------------------------- Los numerosos grupos de interés que actúan cotidianamente en el seno de las sociedades democráticas, se transforman y son considerados como grupos de presión, sólo a partir del momento en que los mismos comienzan a actuar sobre el poder y el gobierno, para imponer sus aspiraciones o reivindicaciones.-------------------------------------------------------- --------------------------------- Los grupos de presión respetan el esquema democrático en que funcionan. Y a su vez en los sistemas no democráticos los grupos de esta naturaleza no son admitidos por el régimen imperante. -------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Son grupos que tratan de influenciar a las autoridades, a los gobernantes, a quienes detentan el poder pero no buscan obtener el poder para sus integrantes. En contrapartida a los partidos políticos que son organizaciones o grupos, consagrados exclusivamente a la acción política, la mayoría de los grupos de interés son organizaciones no políticas, cuyas actividades esenciales no son la presión sobre el poder.------------------------------------------------------------------- ------------------------- No obstante toda asociación, todo grupo, puede actuar como grupo de presión: organizaciones sindicales o instituciones del propio Estado (como gremios de funcionarios públicos; las Fuerzas Armadas, etc.) pasando por asociaciones patronales, de profesionales, cámaras de industriales o comerciantes, gremios de estudiantes, docentes o funcionarios, sindicatos de todas las ramas de la activad laboral u organizaciones de trabajadores que nuclear a los diferentes gremios.

Transcript of LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.doc

Page 1: LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.doc

LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.------------------------------------------------------------- 

La vida política en un sistema democrático se caracteriza por la infinidad de grupos de interés que actúan en el mismo. Se destacan dos peculiares modalidades de organizaciones que se definen básicamente por su forma de actuar. Debemos de distinguir dos expresiones: “grupos de presión” y “lobby”. Los grupos de presión consisten en ser una organización formal que se conjuga con una modalidad de acción del grupo, que en situaciones concretas o sobre temas puntuales, tratan de influir, a través del uso de diversos mecanismos en las decisiones que toma el poder político. Lobbying es el proceso por medio del cual algunos grupos de interés, actuando por medio detergeros –representantes especiales (lobbies)- ponen en conocimiento o intentan influir sobre los legisladores. 

Grupos de presión.-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Los numerosos grupos de interés que actúan cotidianamente en el seno de las sociedades democráticas, se transforman y son considerados como grupos de presión, sólo a partir del momento en que los mismos comienzan a actuar sobre el poder y el gobierno, para imponer sus aspiraciones o reivindicaciones.----------------------------------------------------------------------------------------- Los grupos de presión respetan el esquema democrático en que funcionan. Y a su vez en los sistemas no democráticos los grupos de esta naturaleza no son admitidos por el régimen imperante. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Son grupos que tratan de influenciar a las autoridades, a los gobernantes, a quienes detentan el poder pero no buscan obtener el poder para sus integrantes. En contrapartida a los partidos políticos que son organizaciones o grupos, consagrados exclusivamente a la acción política, la mayoría de los grupos de interés son organizaciones no políticas, cuyas actividades esenciales no son la presión sobre el poder.-------------------------------------------------------------------------------------------- No obstante toda asociación, todo grupo, puede actuar como grupo de presión: organizaciones sindicales o instituciones del propio Estado (como gremios de funcionarios públicos; las Fuerzas Armadas, etc.) pasando por asociaciones patronales, de profesionales, cámaras de industriales o comerciantes, gremios de estudiantes, docentes o funcionarios, sindicatos de todas las ramas de la activad laboral u organizaciones de trabajadores que nuclear a los diferentes gremios. También ciertos periódicos o medios de comunicación de masas responden a actores sociales o grupos de interés y utilizan al medio como elemento de presión sobre el gobierno.------------------------------------

Elementos de poder.Un instrumento importante que nos permite comprenderlos, es evaluarlos en función de la fuerza que demuestran.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------En primer lugar, se ubica el Número de Miembros. La importancia numérica es un elemento de peso al ejercer presión. No es lo mismo un gremio que agrupa a tan solo unos pocos cientos de afiliados, que uno que congrega a miles. Aún así hay grupos relativamente pequeños pero con gran poder de generar adhesiones y movilizaciones en el momento de actuar. En segundo lugar, debe considerarse la Capacidad Financiera del grupo. La riqueza le permite así obtener múltiples medios de acción (contratar espacios publicitarios en radio y TV) difundir material impreso, editar un periódico o medio de expresión, etc.-------------------------------------Un tercer elemento cardinal es La Organización. De una buena organización del grupo depende el sacar el mejor partido de los recursos disponibles y disponer de la mejor táctica y estrategia en la

Page 2: LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.doc

acción de presión. Dos factores característicos desempeñan un papel considerable en este punto: la calidad de los dirigentes y la coherencia y disciplina de la organización para llevar adelante sus objetivos. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Como cuarto punto está la denominada Reputación Social. Refiere a la confianza de que goza el grupo ante la opinión pública. El prestigio y crédito moral depende de múltiples factores como la antigüedad, pero la valoración que realiza el cuerpo social de la conducción de ese grupo en los diferentes conflictos o episodios en que actúa, es la clave. El pública evalúa lo justificado o la validez de los reclamos, su carácter conflictivo o conciliador, etc.--------------------------------------- Un quinto lugar puede estar ocupado por lo que ha dado en llamarse la Acción Colectiva o Individual. Los grupos descansan su accionar en la influencia ejercida por personalidades aisladas o el accionar colectivo de todo el cuerpo. Es decir, si cuenta con dirigentes habilidosos y con prestigio como para que por sí lleven gestiones del grupo sin necesidad de recurrir a la acción colectiva, y a su vez, estimar cuan poderosa es la acción el conjunto, cuando ésta es puesta en práctica. 

métodos de presión.------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Puede distinguirse que estos grupos ejercen su acción en dos niveles distintos: existe por un lado una presión directa a nivel de los organismos del poder (ministros, parlamentarios, altos funcionarios, etc.) y por otra se da una presión indirecta que se ejerce sobre el público, con el fin de que la actitud de este público actúa a su vez sobre los gobernantes, que siempre están atentos a su opinión.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Es así que puede señalarse:--------------------------------------------------------------------------------------------- 1- La persuasión. Es un medio que involucra a todos aquellos procedimientos utilizados para convencer a la autoridad, al poder político de lo justificado y legítimo de las reivindicaciones que se demandan por el grupo. Se trata de convencer y negociar proporcionando informes, datos, estudios, estadísticas, encuestas, etc. Ello no quita la parcialidad del caso que corresponde a los intereses de las partes en juego, obsérvese que en definitiva estos informes están al servicio de una reivindicación que se postula.------------------------------------------------------------------------------------ 2- La advertencia o amenaza. Se conoce como chantaje de no reelección cuando el grupo descontento con la actividad de un decisor político, incita a sus miembros a no votarlos.--------------- 3- El dinero. Es corriente que los grupos que disponen de los medios necesarios aseguren una colaboración con los partidos políticos para el pago de los gastos acarreados por las campañas electorales. La amenaza de no financiar puede ser un fuerte elemento de presión. Por otro lado, a nivel individual, el dinero puede significar la corrupción de tales responsables. Pero la corrupción puede revestir formas mucho más sutiles de acción que, sin comprometer tanto al beneficiario, limitan igualmente su libertad de acción (así, el servicio prestado por una empresa a un legislador o autoridad, consistente en emplear a algún miembro de su familia o alguno de sus electores influyentes). Algunas de estas prácticas son de apariencia anodina: regalos de fin de año, paseos de fin de semana con gastos pagos, etc. Los casos de corrupción se hacen patentes generalmente en ocasión de escándalos, de lo contrario tienden a pasar inadvertidos.--------------- 4- Sabotaje a la acción gubernamental. Son situaciones en que el grupo ínsita a no cooperar con los poderes públicos o a impedir y complicar el normal trabajo administrativo, ya sea obstaculizando al gobierno y forzando a crear situaciones de tensión.--------------------------------------- 5- La acción directa. Es la forma más usual. Incluye todo tipo de movilizaciones por la ciudad, manifestaciones en lugares públicos, paros en los centros de actividad o trabajo y huelgas generales, ocupación de los locales de trabajo, etc. Es una prueba de fuerza. Muchas veces la principal víctima de los paros o las huelgas (modo privilegiado de esta táctica) es el público. El no

Page 3: LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.doc

suministro de combustibles; el no comienzo o paralización de la enseñanza; la inactividad de la justicia; la suspensión de la construcción; el paro de transporte o el cerramiento del puerto o aeropuerto; etc. Son todos casos donde los poderes públicos se ven obligados por la presión tanto del grupo como de los ciudadanos a desbloquear la situación conflictiva. Otra forma directa es cuando se le brinda información (propaganda) al público a fin de obtener su apoyo en las demandas y reivindicaciones del grupo frente al poder político.-------------------------------- 

Lobby 

Lobby es un término cada vez más aceptado e incorporado al lenguaje cotidiano de la función pública, política y empresarial. La sola palabra lobby proviene del inglés y quiere decir “pasillo o vestíbulo”. Pero políticamente tiene un significado muy específico. Refiere a los pasillos del Parlamento y de las administraciones. Lugar donde los lobbies desarrollan gran parte de sus funciones. Los lobbies entran pues en la categoría de oficinas técnicas de presión. Se trata de organizaciones que ejercen su actividad en los pasillos, con el objetivo de intervenir cerca de los hombres públicos. Originariamente estas intervenciones las realizaban los representantes directos de diferentes grupos de presión o interés.------------------------------------------------------------------ 

Así surgieron las oficinas especializadas en el lobbying que implica que el alquiler de sus servicios a terceros. Normalmente el lobby se presenta como una organización puramente técnica semejante a un estudio de abogados o profesionales, a una agencia de publicidad y relaciones públicas, que arrienda sus servicios a cualquier interesado para intervenir cerca de los administradores del poder del gobierno.------------------------------------------------------------------------------ 

El lobby como grupo de interés.-------------------------------------------------------------------------------- 

Se podría decir que la clave de su éxito son sus contactos e influencia con la elite de poder. Su objetivo, el parlamento, el ejecutivo o una autoridad estatal con poder de decisión. El fin, modificar una ley, introducir una nueva legislación, ganar una licitación, contrarrestar a un adversario y defender los intereses específicos del cliente.--------------------------------------------------- 

Un típico grupo de presión profesional. No gozan de gran popularidad pues el manejar intereses de terceros y fuertes sumas de dinero les ha generado una nebulosa imagen. Incluso se los acusa de corrupción encubierta.---------------------------------------------------------------------- 

Los lobbies son oficinas, empresas, muchas veces caracterizados como estudios jurídicos, donde se contratan sus servicios no solo por asesoramiento sino básicamente por los contactos. Muchos ex -altos funcionarios del gobierno suelen dedicarse a estas funciones de lobby aprovechando su experiencia, actividades y contactos en las altas esferas de la Administración. 

La función del lobby es sumamente amplia, actúa a modo de consultoría, elevando información, prestando asistencia o consejo legal, realizando tareas de política y estrategia comunicacional y de prensa. Y por supuesto que tiene un rol fundamental en su poder de “influenciar opinión” para el cliente.--------------------------------------------------------------------------------- 

Atienden tanto a empresas e instituciones privadas y públicas como sí también a gobiernos. Tienen como regla no tener dos clientes competitivos entre sí. 

Técnicas y objetivos.------------------------------------------------------------------------------------------------------ 

Muchas de las compañía extranjeras que llegan a un país lo primero que realizan es buscar una

Page 4: LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.doc

consultoría externa o lobby, para que administre sus relaciones con la nueva sociedad. Una buena campaña de prensa y publicidad, el asesoramiento sobre legislación y los procedimientos locales, los mecanismos de contactos formales e informales con autoridades y funcionarios y la información precisa, son parte de los elementos claves que la consultora brinda.----------------------------------------- De esta forma se convierten en una necesidad y no en un lujo. En muchos casos son la única puerta para tener acceso a mercados y negocios, ya que estas consultoras tienen montada toda la estructura, los equipos y los profesionales para obtener los mejores y más rápidos resultados. El lobby o grupo que actúa políticamente para un sector, es parte integral del proceso democrático. Parte de su labor es frente al sujeto decidor, explicándole las razones por las cuales el alcance de su objetivo es el más favorable. También se presiona a favor de las leyes en las que se está interesado utilizando recursos publicitarios y propagandísticos.------------------------------------------------ 

La cuna del lobby.--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

En los Estados Unidos el lobby está realmente institucionalizado. El Business Laws –equivalente al Código del Comercio- hay una “guía de lobbying para juristas”. La principal regla del lobbying es la divulgación de sus actividades. “Toda persona, por sí misma o a través de un agente o empleado, directa o indirectamente, reciba o recoja dinero u otros objetos de valor para favorecer o influenciar la adopción o rechazo de una ley por el Congreso de los Estados Unidos, deberá inscribirse en el Ministerio de Justicia”. ------------------------------------------------------------------------------------------------------La información que los diferentes Estados exigen a los lobbistas –al margen de la que tienen que facilitar al Departamento de Justicia- puede ser relativamente simple y centrarse en la lista de personas representadas, o compleja hasta exigir la información de sus compensaciones económicas, quién es su patrón, que intereses hay en juego, etc.------------------------------------------ La primera misión del lobby americano es hacerse conocer entre el poder legislativo. El Congreso juega en efecto, un papel importante. Los congresistas se rodean de consejeros exteriores especializados a quienes les piden regularmente asesoramiento sobre diversas materias, y es esta vía indirecta de los consejeros la más utilizadas por los lobbies para influir en los parlamentos. Pero ¿cuáles son los métodos que emplean los lobbies para hacerse con los favores de estos consejeros? La fórmula más normal es la de ejercer influencias: los buenos lobbistas son los que hacen carrera de su reputación. Son abogados, altos funcionarios bien introducidos entre los políticos con capacidad de decisión o incluso alguna agencia de relaciones públicas. Por supuesto, todos los industriales americanos tienen su lobby. Las industrias que llegan del exterior tienen que hacerse con los servicios o simpatías de estas personas y grupos si no quieren condenarse al ostracismo empresarial y al fracaso en sus negocios.----------------------------------------- Sus oficinas normalmente están ubicadas en los mejores edificios del centro de Washington. Tienen en común la tarea de representar y abogar por los intereses extranjeros ante el Congreso norteamericano, lo que se denomina “lobbying”, una actividad completamente legal, pero sometida a la ley y el control parlamentario. --------------------------------------------------------------------------------La firma legal “Arnold & Porter”, la más grande de Washington, integrada por 400 abogados que trabajan además, en filiales en Los Angeles y Nueva Cork tiene por ejemplo, como clientes latinoamericanos a los gobiernos de Argentina, Venezuela y Brasil.------------------------------------------ Los lobbies son verdaderos intermediarios del poder. Sus armas son sus ideas, su información, la audacia y los contactos. Tienen directa influencia y poder de llegada a puntos clave de toma de decisiones a nivel político y estatal.------------------------------------------------------------------------- En los EE.UU, los lobbies se encuentran legalmente regulados por la “Federal Regulation of Lobbyin Act de 1946” y por la “Foreing Agents Registration Act”. Por ellas se los obliga a estar registrados ante el Congreso, declarar sus gastos y tributar impuestos. Oficialmente en los EE.UU,

Page 5: LOBBYING Y PRESIÓN SOBRE LA POLÍTICA.doc

hay entre 5000 y 6000 registrados, aunque en los hechos por los problemas de lagunas legales señalada y la antigüedad de la legislación vigente, su número real trepa hasta los 80 mil. Es posible mencionar que un abogado de una firma de mediana importancia factura, por atender un asunto “Standard”, unos U$S 400 la hora.------------------------------------------------------------------------- Durante la discusión en el Congreso del Tratado de Libre Comercio entre Canadá-EE.UU-México, el gobierno de éste último contrató al poderoso lobby “Burston-Mastella” para defender sus intereses. Los defendió bien, pero a los mexicanos les costó casi mil millones de dólares. México consideró que la magnitud del tratado y sus consecuencias valían esta factura. Es claro que se trata de una actividad muy bien remunerada y exitosamente rentable.--------------------------------------- 

¿Lobbies en el Cono Sur?---------------------------------------------------------------------------------------------- 

En Argentina y Brasil, son fuertes y renombrados grupos económicos o empresas extranjeras que ante la corriente privatizadora y de concesión de obras públicas recurren a lobbies para que intermedien en defensa de sus intereses. Uruguay no escapa al fenómeno, basta repasar la nómina de firmas representantes o consultorías asesoras nacionales, de empresas extranjeras que han actuado en licitaciones y concursos tan importantes como la licitación de instalación de Free Shops en los aeropuertos de Punta del Este, Colonia e Internacional de Carrasco, licitación de servicios a terceros del aeropuerto Internacional de Carrasco, etc.-------------------------------------------- En todos estos casos y muchos más se repiten el nombre de firmas del medio que actúan brindando asesoramiento legal o como representante y que también han de actuar haciendo “lobbying”, aunque no lo reconozcan expresamente. Resulta por último también curioso subrayar que tan solo dos países, Uruguay y Ecuador, no tienen lobby que los represente (basado en la fuente del Departamento de Trabajo de EE.UU).--------------------------------------------------------------------