Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

30
Revista Digital Oficial del Grupo de Facebook Locos por la Puna Año 1 - Nº 1 CIENCIA PARA TODOS: ESTROMATOLITOS EN LA PUNA Mina La Casualidad y sus historias Cusi Cusi, el último rincón de la Puna Jujeña 1 1 0 0 . . 0 0 0 0 0 0 l l o o c c o o s s p p o o r r l l a a p p u u n n a a

description

Publicación digital oficial del Grupo de Facebook Locos por la Puna

Transcript of Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Page 1: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

RReevviissttaa DDiiggiittaall OOffiicciiaall ddeell GGrruuppoo ddee FFaacceebbooookk LLooccooss ppoorr llaa PPuunnaaAAññoo 11 -- NNºº 11

CIENCIA PARA TODOS:ESTROMATOLITOS EN LA

PUNA

LLooccooss ppoorr ll aa PPuunnaa aa 66773399 mmeettrrooss

MMiinnaa LLaa CCaassuuaalliiddaadd yy ssuuss hhiissttoorriiaass CCuussii CCuussii,, eell úúllttiimmoo rriinnccóónn ddeellaa PPuunnaa JJuujjeeññaa

Vivencias e historias en NuestraSeñora de Loreto de Ingaguassi

Literatura de la Puna:Yosko Cvitanic

++Toponimia de la

Puna

Libros: El Mensaje

de Chuscha en la

Feria del Libro

Diccionario

Quechua

Historias Solidarias

EEnnccuueenn ttrroo ddee LLooccooss ppoorr ll aa PPuunnaa eenn SSaall ttaa

1100..000000 llooccooss ppoorr llaa ppuunnaa

www.facebook.com/groups/locosxlapunawww.facebook.com/locosxlapuna

locosxlapuna@gmail .com

Page 2: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 2

SSttaaffffAxel Kiberl

Fabián "Chugo" D' Onofrio

Deborah Iglesias

Juan Rapall ini

Alberto Regazzoni

Mariano Piccetto

Fernando de Beer

Cristina Grundel

Rodolfo Carlos Fey

Ana Laura Pérez

Maria Vil legas

Rosalía "Roslie" Allegri

Eduardo Dorado

Roberto Mobil ia

CCoorrrreeccttoorr PPeerrii oodd ííssttii ccoo

Gerardo D' Angelo

CCooll aabboorraann eenn eessttee nnúúmmeerroo

Lic. María Eugenia Farias

José Miguel Cvitanic

Marcelo Scanu

Maria Fernanda Rossi

Gustavo A. de las Casas

Carol Cvitanic

David Busto

Marisol Ramos

Julio César Ponce

Silvia Escalante

LLooccooss ppoorr ll aa PPuunnaa -- PPuubbll ii ccaaccii óónn DDii gg ii ttaa ll OOffii ccii aa ll

ddeell GGrruuppoo ddee FFaacceebbooookk ddeell GGrruuppoo LLooccooss ppoorr ll aa

PPuunnaa.. RReegg ii ssttrroo ddee ll aa PPrrooppii eeddaadd II nn tteell eeccttuuaall eenn

ttrráámmii ttee..

FFoottoo pprrii nnccii ppaall ddee ttaappaa

Ojo de Mar (Tolar Grande, Salta)

Autora: Rosalía " Roslie" Allegri.

mmaayyoo 22001144 aaññoo 11 -- nnºº 11

II NNDDIICCEE

2. Staff.3. Editorial .3. Diccionario Quechua.3. Correo de Lectores.4/5 Cuentos de la Puna. JOSE MIGUEL"YOSKO" CVITANIC: EL SALAR DE ARIZAROY LA ZORRA.6/7 Historias y Vivencias en Nuestra SeñoraDe Loreto De Ingaguassi.8/9/1 0 NNOOTTAA DDEE TTAAPPAA:: Reportaje a laLicenciada Maria Eugenia Farías. Ciencia paratodos: Estromatol itos en la Puna.11 . Noticias Breves.11 . Cartelera Cultural Puneña.11 . La Foto Incógnita.1 2. Encuentro de Locox por la Puna de Saltaen la Ciudad de Salta.1 3/1 4. Cusi Cusi, El último rincón de la Puna.1 5/1 6/1 7/1 8. Locos por la Puna a 6739.1 9. Libros: El Mensaje De Chuscha en la 40ºFeria Internacionald el Libro de la Ciudad deBuenos Aires.1 9. Libros Recomendados.20/21 /22. Historias Solidarias. Ana LauraPérez.23. Toponimia de la Puna: Hoy Arizaro.23. Encuentro Cordobés de Locos por laPuna.23. Pueblos: La Quiaca.24. 1 0.000 Locos por la Puna25/26/27/28/29 Historias en Mina LaCasualidad.

www.facebook.com/groups/locosxlapunawww.facebook.com/locosxlapuna

locosxlapuna@gmail .com

Page 3: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

EEddiittoorriiaall

AAXXEELL KKII BBEERRLL

Locos por la Puna se gestó hace ya más de cuatro añoscomo un espacio donde relatar las experiencias de cuatrosimples mortales que habían emprendido un viaje por lasindómitas tierras de nuestra Puna Argentina.

Junto a Juan, Chugo y Deborah, recorrimos, de norte asur, gran parte de esa bella geografía. Así se formó el grupo, lapágina en Facebook y el Blog. Al poco tiempo, nuestrascrónicas de viaje nos hizo saber que no nos encontrábamossolos en esa pasión por estas lejanas tierras a las que tantoqueremos, y fuimos cosechando amigos. Así l legamos al día dehoy con una gran “comunidad” de más de 11 .000 integrantes alo largo y ancho de nuestro país e incluso de otros países comoUruguay, Paraguay, Chile, Brasil , Bol ivia, Perú, España, I tal ia,Francia y Alemania.

Muchos de ustedes nos conocen y nos acompañan adiario; algunos, desde hace mucho; otros, desde hace menostiempo. Lo cierto es que a partir de este espacio han surgidojugosas historias de vida y de lucha, historias de viajes, desolidaridad, experiencias diversas que nos ha tocado disfrutar—y en, algunos casos, padecer—, encuentros en el camino,relatos de la montaña, investigaciones geográficas, científicas,históricas (y muchas polémicas). Todas estas vivenciascompartidas fueron siempre muy valiosas y tienen, comoprotagonista principal, a esta tierra adorada donde parece quenada existe, aunque en realidad tiene mucho para contar.

Detrás de cada adobe, detrás de cada cerro, detrás decada pueblo mínimo, descubrimos pequeñas y grandeshistorias de prohombres, aventureros, científicos y de gentecomún que hace Patria en esos lugares maravil losos.

Se hace a veces muy difíci l poder describir con palabrasy adjetivar a la Puna —incluso, con muchas imágenes seintentará reflejar su belleza—, pero nada se iguala a poder serprotagonista en primera persona y contemplar lo inigualable desus paisajes y sus silencios. Esta revista digital es unaherramienta con la que pretendemos acercarnos una vez más austedes, rescatando todo el acervo acumulado de años en elgrupo y poderlo volcar al lí en publicaciones de interés.

Los invitamos y convocamos para animarlos a hacer, deeste espacio, un espacio de todos.

Pág. 3

DDii ccccii oonnaarrii oo QQuueecchhuuaa

Dedicamos en este primeraentrega del diccionarioQuechua a la naturaleza.

Puna: Tierra AltaPampa: LlanoAnti: AndesYaku: AguaHuayra: VientoHallpa: TierraKachi: SalRumi: PiedraInti : SolKil la: LunaKkil lur: Estrel laMayu: RíoChanka: RocaPuma: PumaSayraskha: VicuñaKuntur: CóndorMamani: HalcónKatari: VíboraTiula: ZorroKkarhua: LlamaAllpaka: Alpaca

CCoorrrreeoo ddee LLeeccttoorreess::A todos aquellos que deseendejar su opinión o bienhacernos l legar un relato dealgún viaje y/o experiencia enla Puna lo puede hacerescribiéndonos alocosxlapuna@gmail .com

Page 4: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

En este primer número de la Edición Digital de Locos por la Puna nos complacemos en presentar un

relato de José Miguel "Yosko" Cvitanic. "Yosko", como cariñosamente lo conocen, es sin dudas un sinónimo de

pasión y sueño mineral. A lo largo de su libro "Atacama" podremos vivenciar historias y relatos de la dura vida

en la Puna Salteña.

Gracias a la desinteresada colaboración de una de sus hijas integrantes del grupo en Facebook, Carol

Cvitanic, hemos podido acceder a este maravil loso relato que queremos compartir con todos ustedes.

Nuevamente agradecemos la genti leza de Carol para con esta publicación.

eell ssaallaarr ddee aarriizzaarroo yy llaa zzoorrrraa

JJoosséé MMii gguueell ""YYOOSSKKOO"" CCvvii ttaann ii cc

Con sus seis mil ki lómetros cuadrados de superficie está ubicado en tercer lugar en elplaneta por esa extensión. Nos muestra muchas facetas que se descubren a medida que lorecorremos. Allí están en rincones que forman las Serranías del Oeste los coloresamontonados en tonalidades exclusivas: ocres, tostados, naranjas y amarri l los. La cansadadistancia sobre sucios blancos de áspera superficie l lenas de arrugas y golpes se mete en“Taca Taca”; un faldeo del Arakar. Con velocidad la gris arena enfrenta la lacrada pared debasalto roj izo a los pies de Caipe que sube mostrándonos la infinita distancia del Este y delSur y la misteriosa herradura negra en el bajo lejano. Las lomas del Este donde chocan losrayos del sol haciendo trizas los espejos de yeso y sal nos siguen cien kilómetros,apareciendo al fondo la fresca vega de “Chascha”, cerramos el lado Sur con Arita escondidaen una pequeña quebrada de mármol travertino. De especial interés es el cono emergente acuatro kilómetros dentro del salar, con una altura de ciento cuarenta metros; su cumbre tieneuna placa de bronce que coloqué en homenaje a mi padre por ser un pionero de la mineríasalteña.

La cantera Arita de depósitos lenticulares de ónix de un color muy especial, seextrajeron miles de toneladas de bloques de hasta quince mil ki los, bochones y escalla. Estáa cien metros sobre el nivel del salar y a tres kilómetros de la ori l la del mismo. Esteyacimiento fue explotado por los Incas, l lama la atención que ninguna pieza manufacturadase encontró en los asentamientos indígenas cercanos de Antofal la, Antofal l ita, Tevin Chico,Ojo de Antofal la, Potrero Grande y algunos del lado chileno como lo atestigua el Museo deSan Pedro de Atacama, en los enterramientos solamente descubrimos cuentas de ónixblanco, malaquita y azurita. Trabajaron una veta pequeña de quince centímetros de espesorubicada como el jamón del emparedado entre rocas blandas erosionadas de un metro dealto; el procedimiento consistía en golpear con bochas basálticas de unos diez kilos de pesohasta quebrar la veta y luego arrojar cuesta abajo los bochones obtenidos trasladándolos aun corral cercano de diez metros de diámetro, con basaltos redondos mas pequeños ledaban una forma parecida a un queso criol lo, posteriormente en llamas se transportabancon destino hasta ahora desconocido. Rodeando el yacimiento, equidistantes encontré seisconstrucciones con lajas superpuestas en forma de hornos de ochenta centímetros de alto yun interior circular de un metro veinte con una pequeña entrada; traté de introducirme en unopero me resultó imposible. Seguramente fueron puestos de vigi lancia para evitar robo demineral o invasores; deduzco esto porque a unos cincuenta metros rededor de los mismoslevanté cantidad de flechas de basalto y obsidiana.

Pág. 4

Page 5: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Un día, estando yo dirigiendo la explotación de esta cantera, un peón me comentóque encontró dos cachorritos de zorro a poca distancia; dándole cuerda a mi insaciablecuriosidad fuimos a verlos, la zorra notó que alguien los había descubierto y los trasladó aun lugar mas seguro bajo de unos bloques de roca a donde llegamos siguiendo las huellas;al lí estaban, mi entusiasmo hizo que metiera el brazo en el cubil para agarrar a uno de ellos;un terrible mordisco con afi ladísimos colmil los me paral izó y me llevó a pensar queseguramente recibirá otros si insistía en el intento, disimuladamente retrocedimos yregresamos al campamento para volver al día siguiente provistos de gruesos y fuertesguantes de cuero fortaleciendo de ésta manera nuestra decaída vanidad. La pícaranuevamente trasladó los cachorros siéndonos imposible ésta vez seguir sus huellas por serel piso empedrado. Pasaron unos días y cuando ya estaba casi olvidado el incidente l legó lanoticia de que la taimada madre fue vista a cinco kilómetros en una pequeña vega queproveía el agua para nuestro consumo. El oasis corría de Sur a Norte con un largo dequinientos metros y del Oeste a la ori l la del salar un ancho de ciento cincuenta, terrenototalmente plano, se distinguían dos franjas claramente diferenciadas; una nacía en undesnivel de pedregullo que se extendía a todo lo largo, el terreno blando, con plantasrastreras pequeñas parecidas a la “verdolaga” de hojas carnudas y gran cantidad demadrigueras desde donde curiosos “ocultos” sacaban sus cabezas para observarnos. Laotra tenía como vegetación únicamente “paja brava” de la famil ia de las graminácea dehojas radicales, las plantas no estaban juntas, había entre el las espacios húmedos, amedida que se acercaban al salar se trasformaban en blancas porque el voláti l polvi l lo delsulfato, traído por el viento se pegaba en sus hojas y en el suelo. Con un “largavista”descubrí la famil ia en el pajonal, la zorra nos vio primero y temerosa porque el lugar noofrecía seguridad de ningún tipo, ideó una treta que le dió excelentes resultados. Comenzóa jugar con los pequeños, corriéndolos y embistiéndolos para hacerlos rodar, este aparentejuego duró unos diez minutos, transcurridos éstos no vi mas a las crías, sí a la ladina queapurando el paso se internó en el salar, deteniéndose a ratos incitándome a seguirla. Concautela y motivado por saber lo ocurrido con los cachorros caminé por el pajonal endirección a donde los había visto por última vez, traté de ubicarlos pero sin resultado. Miré ala taimada que a doscientos metros observaba inquieta. De pronto entre las plantas dospequeños bultos blanquecinos inmóviles me miraban tiernamente. La ingeniosa los habíaaclarado en el “juego” con el polvi l lo blanco mimetizándolos perfectamente. Analicé tanintel igente accionar, decidí premiarlo retirándome sin intentar molestar pero metiéndome enla memoria esa profunda vivencia para recordar siempre en homenaje a la astuta zorra quenos enseñó “con claridad sulfatada” el porqué de su reconocida fama…

Yosko Cvitanic en la cantera Arita.

Foto genti leza de Carol Cvitanic

Pág. 5

El joven Yosko en Mina Arita

Foto: Carol Cvitanic

Page 6: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

FFeerrnnaannddoo ddee BBeeeerrEstoy en la Mina Incahuasi o, como se la l lamaba en tiempos coloniales, Nuestra Señora de Loreto de

Ingaguassi, en plena puna catamarqueña. Hace apenas unos minutos que llegué a este paraje. Luego de

varias horas de manejo estoy acostumbrando mi vista para poder observar el detal le que se me ofrece a cada

paso. El sol impiadoso de diciembre quema sin anunciarse, pero no me toma desprevenido. No es la primera

vez que me aventuro por estas tierras. Tierras altas. Tierras yermas. Caminando apenas unos metros hacia

arriba, siguiendo una suave pendiente, se puede ver la blancura del Salar del Hombre Muerto, ese lago

gigante de sal que domina la geografía del lugar. Pero si uno no sube, si se queda, el color de la roca invade

la vista. Lo cubre todo con ese gris que es la piel de esta tierra puneña, tierra arisca que solo rinde sus frutos

a aquel que esté dispuesto a luchar por el los. Tierra que solo florece cuando, además de agua, se la riega con

el sudor incansable de quien tenga el coraje y la voluntad de trabajarla.

Pero este paraje está abandonado. El si lbido del viento y mis pasos, lo único que se oye entre tanta

desolación. Silencio puneño. Silencio que, en este lugar, esconde un pasado mucho más tumultuoso. El

sonido de la roca contra la roca, primero. Del metal contra la roca, después. Mezclado con las órdenes de la

conquista y los rezos de una nueva rel igión. Silenciados por los alaridos de un carnaval que terminó en

rebelión. Una de las primeras rebeliones norteñas contra el dominio español.

Poco se sabe sobre los orígenes de este asentamiento minero. La ausencia de escritura

precolombina y el si lencio que la documentación colonial le dedica a esta zona, son un obstáculo para intentar

di lucidar, no solo sus comienzos, sino también su funcionamiento productivo. Lo que sí está claro es que todo

terminó, en 1 775, con una rebelión indígena, en épocas de carnaval, que desembocó en su despoblamiento.

La arqueología ha tratado de resolver este misterio. El consenso nos habla de una antigua explotación

aurífera, de origen incaico. Y una teoría arqueológica sostiene, como hipótesis, que el avance incaico a

territorios del sur andino estaba motivado, justamente, en la búsqueda de minerales. Pero desde el punto de

vista historiográfico, se afirma que los orígenes de Incahuasi son netamente coloniales. En cualquiera de los

dos casos, se interpreta a este sitio como un establecimiento productivo de extracción de oro al servicio de un

imperio y donde la mano de obra uti l izada era la de los indígenas locales.

Una tercera teoría toma un camino distinto. Propone que la explotación mineral estaba en manos de

famil ias indígenas, pequeños productores que, sobre el final de su historia, tuvieron que lidiar con la voluntad

de la Colonia de hacerse del control de la mina y su producción. Cuenta Alejandro F. Haber en su trabajo

“Arqueología de Uywaña: un Ensayo Rizomático” (publicado en el l ibro Producción y Circulación de Bienes en

el Sur Andino) que “los campesinos indígenas del siglo XVI I I se dedicaban a extraer el oro de dos

afloramientos de un mismo gran fi lón, separados por 1 5 km. El fi lón de cuarzo se veía en la superficie y, a lo

largo del mismo, las famil ias campesinas comenzaron a extraerlo desde la superficie, l legando muchas veces

a cavar profundos pozos que seguían la dirección de las vetas. Junto a las bocas de los pozos levantaron sus

pequeñas casas. Allí mismo, un maray o quimbalete* para la molienda, y también un horno en bóveda”.

Frente a la creciente presión de los españoles por apoderarse del control de la mina, los indígenas se

levantaron en el carnaval de 1 775 al grito de “fuera los españoles”, una revolución anti colonial que hoy no

conmemoramos, probablemente porque fue mil itar y judicialmente reprimida; pero que dejó a la mina

abandonada. Las famil ias productoras prefirieron dejar sus propiedades y sustentos antes que someterse al

trabajo semiesclavo que les sobrevendría de haber aceptado el total dominio colonial.

Pág. 6

hhiissttoorriiaass yy vviivveenncciiaass eenn nnuueessttrraa sseeññoorraa ddee lloorreettoo ddee iinnggaagguuaassssii

Page 7: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Parado en las ruinas de lo que era la mina, apenas puedo entrever lo que debe de haber sido para

nuestros antepasados explotar estas afloraciones rocosas. Socavones de varios metros de diámetro se

adentran en la tierra y su longitud se pierde en la negrura de la oscuridad. ¿Cuántos metros o kilómetros

habrán excavado con las tecnologías propias de aquellos tiempos? ¿Cuántas vidas se habrán cobrado la

necesidad humana de desentrañar el oro de su veta natural? También observo las ruinas de lo que era la

capil la. Es inconfundible. Está en un lugar central. Hasta aquí l legaron los jesuitas para implantar la rel igión

oficial junto al poder colonial. En frente, al lado de la pared de un recinto rectangular, observo una estructura

que se asemeja a un horno. ¿Habrá sido un horno usado en la fundición del metal? Todo esto me pregunto

mientras camino entre las paredes y recintos de lo que otrora fuera un lugar l leno de vida. Y que, para sus

habitantes originarios, val ió la pena dar la vida o abandonarlo todo con tal de no quedar sujetos a la voluntad

del conquistador.

Es difíci l imaginar un carnaval entre estas ruinas y ante tanta desolación. Pero en febrero de 1 775, 1 50

nativos —y quién sabe cuántos más mestizos y españoles— celebraban la ocasión. Tal vez sea llamativo que

el contexto festivo haya sido el marco elegido para tomar la acción. Pero no. El carnaval, festividad donde las

inhibiciones se relajan, donde el límite entre lo sagrado y lo profano se nubla y donde las diferencias entre las

clases sociales se vuelven más difusas, fue el ámbito ideal para que florezca una rebelión, cuya semil la,

seguramente, ya había sido plantada por la voluntad del conquistador de apropiarse de la vida, del trabajo y de

la voluntad de los lugareños. El carnaval fue el catal izador que permitió sublevarse ante el poder imperial.

Según lo narrado por las autoridades españolas de la época, “indígenas borrachos y mui insolentados

profiriendo palabras mui denigrativas [a] dicho señor corregidor” (sic). El alcohol, las burlas y la falta de límites,

tan propios del carnaval, fueron vistos por la autoridad como signos de violencia y exaltación y determinaron

que ésta huyera a Tucumán. Pero la rebelión fue sofocada y ese fue el fin de Nuestra Señora de Loreto de

Ingaguassi. Años más tarde, el yacimiento fue explotado por el gobernador colonial de Tucumán, Domingo

Isasmendi, aunque la producción cesó definitivamente en 1 81 0.

Pero la historia de este sitio no termina allí. Asomándome a la lomada desde donde se puede observar

el Salar del Hombre Muerto, también aparecen otras ruinas, las de otra Incahuasi más moderna y más grande,

pero con el mismo objetivo de desenterrar el oro de esta tierra indómita. La nueva mina fue explotada desde

1 930 hasta 1 950 por la Nueva Compañía Minera Incahuasi. Ubicada sobre el faldeo de la lomada en donde se

asienta Nuestra Señora de Loreto, esta empresa se ocupó de perforar la montaña en búsqueda de la veta que

los antiguos explotaban decenas de metros más arriba. Más exactamente, el primer túnel excavado está 38

metros por debajo del nivel en el que se encuentran las ruinas de la iglesia jesuítica. Entre 1 938 y 1 954, la

producción de este establecimiento alcanzó 1 .273 kg de oro y se estima que la producción total no habría

superado los 2.000 kg. El túnel más largo contó con un desarrol lo horizontal de 2.1 50 m de galerías

subterráneas. La planta tenía una capacidad de procesar 1 .200 toneladas de roca por mes, de las cuales 400

provenían de la mina y, el resto, del reprocesamiento. En promedio, el “rendimiento” en la planta era de 1 4,21

gramos de oro por tonelada de mineral procesado.

Pero en 1 954 la planta cerró definitivamente sus puertas. Y hoy solo quedan las ruinas como testigos

elocuentes de lo que fue un pasado de gran actividad.

Luego de otear el horizonte, una vez más, desde esta posición privi legiada, respiro hondo, doy media vuelta y

bajo nuevamente en busca de mi vehículo. Mientras camino lentamente entre las ruinas centenarias, me

acerco otra vez a los socavones. Ahora, estos se resignifican. Testigos mudos de mi visita, más que grietas en

la montaña ahora son marcas indelebles en la tierra, testimonio de la comunión entre el hombre y su entorno y

de la vida sacrificada de quienes en tiempos pretéritos l lamaron a este sitio su “hogar”.

*Roca de gran tamaño que, apoyada sobre otra roca de superficie al isada era movida por balanceo y trituraba el mineral que,

seguidamente, era introducido en hornos de fundición.

Pág. 7

Page 8: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

NNOOTTAA DDEE TTAAPPAA:: EENNTTRREEVVIISSTTAA AA LLAA LLIICC.. MMAARRÍÍAA EEUUGGEENNIIAA FFAARRIIAASS

cciieenncciiaa ppaarraa ttooddooss:: eessttrroommaattoolliittooss eenn llaa ppuunnaa

Pág. 8

En este primer número de Locos por la Puna accedimos a una entrevista con la prestigiosa investigadora del

CONICET (PROIMI - Tucumán), la Licenciada María Eugenia Farias, quien desde hace varios años viene llevando

a cabo una exhaustiva investigación en la Puna tanto Argentina como Chilena con múltiples formas de vida que

recrean las condiciones de vida del Planeta Tierra hace 3800 mil lones de años. Un hallazgo realmente increíble de

nuestra ciencia cuyas experiencias comparte aquí en estas páginas.

La Licenciada Maria Eugenia Farias en plena tarea en

Laguna Diamante, Catamarca.

Foto: Maria Eugenia Farias

LLXXLLPP:: ¿Qué son los estromatol itos y cuáles la importancia que estos tienen para elcampo de la investigación científica?MMEEFF:: Los estromatol itos son una especiede "roca viva" formada por bacterias yalgas (cianobacterias) que precipitanminerales y van creciendo formadas poruna parte orgánica y otra inorgánica.Habitan el planeta desde hace 3.800mil lones años, ergo son los registros fósilesmás antiguos que se conocen. Dominaronla tierra primitiva y l iberaron O2 creando lacapa de ozono (O3). A partir de ese grancambio q es la oxigenación de la atmósferala vida empieza a depender de O2.

Cuando la vida se expandió en la Tierra, los estromatol itos retrocedieron, y hoy se lospuede encontrar en lugares muy especiales donde las condiciones no permiten¨competencia¨ de otro organismos más evolucionados. Se los puede encontrar vivos enBahia Tiburón en Austral ia, en Cay Born en Bahamas, en Cuatro Ciénegas en México,todos a nivel del mar en ambientes cálidos y bien oxigenados pero los de la Puna tienenla particularidad de que se desarrol lan en altura donde hay bajo O2 (por eso nosapunamos), alta radiación UV, influencia de volcanes y aguas termales, etc. Todas estascondiciones recrean la vida primitiva, por lo tanto los estromatol itos de la Puna sedesarrol lan en las condiciones más parecidas a aquellos de la tierra primitiva donde nohabían O2 ni capa de Ozono y los volcanes estaban en plena erupción.

Ojos de Mar en Tolar Grande, Salta

Foto: María Eugenia Farias

LLXXLLPP:: ¿Cómo es que has llegado a descubrirlos?MMEEFF:: Soy cientifica repatriada por el CONICET.Volví al país en el año 2001 . A partir del año 2004empezamos con el proyecto de estudio de labiodiversidad de microorganismos en las lagunasandinas, buscando sistemas de resistencia aradiación UV. En el año 2009 en una campaña alaguna Socompa, los encontré por primera vez, apartir de ahí empezamos a recorrer la Puna y sehan encontrado todo tipo de ¨rocas vivas¨ enLaguna Diamante, Laguna Negra, el salar de Ata-

Page 9: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 9

cama, Chile.LLXXLLPP:: A partir de ese descubrimiento. ¿Cómo ha seguido la investigación y que otrasacciones se han llevado a cabo?MMEEFF:: Cuando fue el descubrimiento la primer acción fue la divulgación (el camino contrarioya que primero se publica en revistas científicas y después se divulga) y fue asi por queconsideré que estaban en riesgo ambiental y que no había tiempo q perder. Se divulgó enforma muy activa y eso fue muy bueno, sal io en todos los diarios y revistas del mundo y seconsiguió que se declarara área protegida. A partir de ahí se conseguimos también lafinanciacion de proyectos de investigación. Las publicaciones científicas empezaron en el201 3, y para ese entonces ya había protección legal y ya todos conocían a los"estromatol itos de la Puna".NNddeell aaRR:: Nuestra entrevistada nos adjunta más información sobre esto en:http: //www.plosone.org/article/info%3Adoi/1 0.1 371 /journal.pone.0053497

Laguna Socompa (Salta)

Foto: María Eugenia Farías

LLXXLLPP:: ¿Cuál ha sido la repercusión de laComunidad de Tolar Grande?MMEEFF:: Muy buena, la comunidad se involucro en lapreservación, el los son los únicos q pueden lograrlo,y los ayudamos a que descubran y conozcan supropio patrimonio, dimos cursos de capacitación, sepusieron guardias ambientales, uno de lassatisfacciones más grandes que tengo en mi carreraes escuchar al Cacique de Tolar Grande, el Sr Cruz,decir ¨…antes no lo sabíamos, ahora lo sabemos….¨eso me hace mas fel iz que cualquier conferenciainternacional que haya dictado, publicación científicaque haya publicado o premio que me hayanotorgado.Ver más en:https://www.youtube.com/watch?v=9FJ03QwZU8E

LLXXLLPP:: A partir de este hallazgo. ¿En qué otros lugares se han extendido susinvestigaciones y que resultados se han obtenido de ellas?MMEEFF:: En este momento se están declarando áreas protegidas en Chile por eldescubrimiento de microbial itos en la Laguna La Brava en el Salar de Atacama. Estalaguna provee de agua a grandes desarrol los mineros en la zona. El monitoreo de estosecosistemas invalorables es vital para su conservación. Todo parece indicar que esto va aocurrir.http: //images.elmercurio.com/MerServerContents/NewsPaperPages/201 4/mar/1 7/MERSTCT01 4AA1 703_800.swf De hecho si se entra a la pagina del minerito de Medio Ambiente deChile se puede ver que ya figuran entre los patrimonios naturales de Chilehttp: //www.mma.gob.cl/1 304/w3-article-5581 6.html y eso que la publicación científica saliórecién este año http: //www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/244421 91LLXXLLPP:: Últimamente ha crecido bastante el turismo hacia lugares apartados como la Puna yde hecho se han desarrol lado algunos emprendimientos para satisfacer esta demanda. Entu opinión personal ¿qué recomendaciones harías respecto de las zonas en donde han sidohallados los estromatol itos y qué cuidados y recaudos deberían tomarse?

Page 10: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 1 0

MMEEFF:: Tiene q haber un monitoreo constante; guías que acompañen e informen al turista.Educación masiva, fol letos y centros de interpretación. Pero no solo por que los puedandestruir si no más bien para que los disfruten, para darle valor agregado a un paisajeinigualable. He propuesto en los gobiernos crear "la ruta del origen de la vida" en base aestos paisajes y lugares increíbles en Puna. Todavía no ocurrió, en Argentina. . Todas estasidea estan esta pequeña charla que se presentó en el TED Xhttps://www.youtube.com/watch?v=d70KrTN0xv4

La Licenciada Maria Eugenia Farías en plena tarea de investigación

Foto: Maria Eugenia Farías

NNddeell aaRR:: Nuestra entrevistada nos ilustra en el Grupo de Facebook Locos por la Puna:"Tapetes Microbianos, microbial itos, estromatol itos, biofi lms, endoevaporitas. . . . son lasmúltiples formas en las que la vida microscópica se asocia a los minerales (yeso,carbonatos) para sobrevivir a las extremas condiciones de la Puna. A su vez estascondiciones recrean al planeta primitivo donde el O2 era escaso, la capa de ozono noexistía, había gran actividad volcánica, fuertes vientos, grandes cambios de temperatura y lavida subsistía "comiendo rocas" . . . . . . .si vas por la Puna y ves en los humedales salinosbarros de colores, piedras redondeadas, olor a azufre, no los alteres! , no los toques! solorespira hondo y disfrútalo. . . no es mas q la recreación de un escenario arcaico similar aaquel en que la vida se abrió camino hace 3.800 mil lones de años. . . . (Ciencia para todos)"

Page 11: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

nnoottiicciiaass bbrreevveess ddee llaa ppuunnaaII NNAAUUGGUURRAACCIIOONN DDEE MMUUSSEEOO MMIINNEERRAALLÓÓGGIICCOO

EENN AANNTTOOFFAAGGAASSTTAA DDEE LLAA SSII EERRRRAAEl pasado 11 de Abri l quedó inaugurado el Nuevo Museo

Mineralógico de Antofagasta de la Sierra, Catamarca llevado a cabo

por el Prof. Zoltan Czekus. En los últimos tiempos el museo sufrió

importantes cambios en su estructura edil icia aumentando también

su colección convirtiéndose en un espacio único en la Puna

Argentina donde el turista se sorprenderá de la gran variedad de

minerales con los que contamos en Catamarca.

Foto fuente Diario C: El Profesor Zoltan Czekus durante el acto de inauguración del

Museo Mineralógico de Antofagasta de la Sierra.

GGAASS NNAATTUURRAALL AA LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA PPUUNNAASSAALLTTEEÑÑAA

El pasado 8 de Abri l se presentó el Proyecto de

Gasoducto Fénix consistente en una inversión público-

privada para el transporte de gas natural para uso de

empresas mineras y también de las poblaciones de la Puna

Salteña, entre el las las localidades de Olacapato, Salar de

Pocitos y Tolar Grande

DDOONNAACCIIOONNEESS EENN LLAA PPUUNNAA JJUUJJEEÑÑAADesde hace 6 años nuestro amigo Gustavo Pato

l leva a cabo donaciones a niños de la Puna Jujeña bajo el

lema "Proyecto Solidario por los niños".

Días atrás los pueblos beneficiados por esta gran

obra desinteresada de Gustavo fueron Pueblo Viejo,

Tabladitas y Agua de Casti l la.

Esta actividad realizada por iniciativa personal la

viene llevando a cabo desde el año 2008 y para ello recurre

a la organización de festivales, rifas y donaciones de

personas sensibles a las necesidades de los niños puneños.

Para tal fin contó con el apoyo de artistas como

Bruno Arias, el abrapampeño Antonio Olarte, Carlos Cabrera,

Darío del viento de Huacalera y Oscar Miranda, entre otros.

Quien desee contactarse con Gustavo Pato lo puede

hacer a través de la red social Facebook, l lamando al

teléfono 011 -1 557511 632 o al e mail : patfot@hotmail .com

ccaarrtteelleerraa ccuullttuurraall ppuunneeññaa

CCIINNEE

Hermógenes Cayo.El fi lm de Prelorán se exhibe en elMuseo José Hernández Av delLibertador 2373 Ciudad de BuenosAires los días Sábados, Domingos yFeriados. a las 1 0.30hs y 1 9.30hs.Actividad gratuita.

Martes 20 de Mayo.Ciclo de música Peruana:Los Negros de MiércolesEl músico Hubert Reyes, sigue consu ciclo en La Peña del Colorado sepresentará junto a Luis Mina, EfraínAzcárate y Martín Morales dondeinterpretarán los clásicos de lamúsica Latinoamericana.Todos a bailar ! !Horario: 21 :30hs.Güemes 3657 Palermo, Ciudad deBuenos Aires.

Pág. 11

llaa ffoottoo iinnccóóggnniittaa

Le proponemos a nuestros lectores el desafío de

adivinar qué lugar es la foto que aquí publicamos.

Participá vía e mail escribiéndonos a

locosxlapuna@gmail .com con el asunto "la foto

incógnita". La de este mes viene difíci l pero

seguro que la van a poder sacar mirando un poco

las fotos del grupo.

Page 12: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

eennccuueennttrroo ddee llooccooss ppoorr llaa ppuunnaa eenn llaa cciiuuddaadd ddee ssaallttaa

El pasado 1 2 de Abri l se

realizó el primer encuentro de

integrantes de Locos por la Puna

de Salta en un céntrico bar de la

Ciudad capital.

Al lí se dieron a la cita una

gran cantidad de integrantes pese

a las inclemencias que imponía el

tiempo en la Ciudad.

Estuvieron presentes en el

mismo Valeria Miranda, Hada

Amador, Silvia Escalante, Roxana

Pardo, Emil io González Turu, Raul

Bravo, Silvina Lamas, Joaquín

Sagasta, Ignacio Tirrito, Daniel

Lastero, Gabriel Gutíerrez

Cachullani, Enrique Cabrera, entre

otros compartiendo una inolvidable

velada.

Una de las fotos del Encuentro de Locos por la Puna de Salta el pasado 1 2 de Abri l .

Foto: Silvia Escalante.

Pese a lo destemplado de la noche, nuestros amigos Salteños le pusieron

calor al ritmo de sus anécdotas, vivencias, experiencias, chistes y buena onda. El

animado encuentro de nuestros amigos era acompañado al ritmo de las ricas

empanadas y el buen vino de la provincia haciendo de esta noche, una noche muy

especial.

Así pues Salta se transforma en pionera en este evento y de esta manera

animan a los restantes integrantes en el resto del país a replicar sus respectivos

encuentros, hecho que se evidencia en los comentarios en la red social Facebook

en el grupo Locos por la Puna.

Torta de postre mediante con una impronta típicamente norteña y hasta el

sorteo de tres hermosos libros de Emil io González Turu sobre el Nevado del Chañi

evidencian la cálidez humana del encuentro.

Saludos a nuestros amigos Salteños y deseamos de corazón se repita esta

hermosa experiencia.

Un lindo postre de cierre.

Foto: Silvia Escalante

De izquierda a derecha: Silvia Escalante, Emlio González Turu y Valeria

Miranda juntos posando autor y ganadoras del sorteo de los l ibros

"Nevado del Chañi"

La "banda femenina" del

encuentro.

Foto: Silvia Escalante

Pág. 1 2

Page 13: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

RReell aattooss::ccuussii ccuussii,, eell úúllttiimmoo rriinnccóónn ddee llaa ppuunnaa

En el mes de Abri l del año 2008 cuando aún la actual traza de la Ruta Nacional 40 no era aún lo que hoy es,

los amigos de Olavarría Fabián “Chugo” D’ Onofrio, Deborah Iglesias y el ya legendario Renault 1 2 “el tractor”

emprendieron junto con un guía de turismo de Humahuaca su primer visita a uno de los lugares hasta ese momento

muy poco conocidos incluso por los mismos Jujeños.

Esta conmovedora experiencia fue rescatada por el Diario Olavarriense “El Popular” en su edición del 1 1 de

Mayo de ese año.

A seis años de la misma, reproducimos en este primer número de la publicación digital de Locos por la Puna

su relato y su primer experiencia en Cusi Cusi.

FFaabbii áánn ""CChhuuggoo"" DD'' OOnnooffrrii oo

"Nuestro deseo de llegar a Cusi Cusi era muy fuerte, y con la ayuda de Dios y la Pachamama (Madre

Tierra) emprendimos viaje sol itos en el 'tractor' Renault 1 2 TL Modelo 1 981 , con una entrega y paz interior

jamás experimentada en nuestras vidas. . .

En la provincia de Jujuy casi ni conocen el pueblo de Cusi Cusi, y los poquitos que sabían de su

existencia nos decían que definitivamente no se podía l legar en nuestro vehículo. Por ejemplo, tres guías de

turismo de Humahuaca desistieron de nuestra propuesta (el cuarto guía aceptó hacer la travesía).

Gendarmería de Tres Cruces nos advirtió lo mismo y el Sr. Anastasio Prieto, comisionado de Cusi Cusi,

también nos previno sobre el estado del camino, vía e-mail desde San Salvador de Jujuy. Ninguno de ellos se

había equivocado.

Desde Humahuaca, por ruta nacional 9 en 85 kilómetros se llega a Abra Pampa distante de 73

kilómetros de La Quiaca. Escasos kilómetros al norte de Abra Pampa está el desvío que, a mano derecha por

ruta provincial 7 y tras recorrer 1 35 kilómetros, conduce a Cusi Cusi. El viaje Humahuaca / Cusi Cusi insume

un total de casi 1 3 horas incluyendo en el trayecto una visita al monumento nacional Laguna de los Pozuelos y

Valle de la Luna 2 o Valle de Marte.

El "camino" es exclusivísimo para camiones, colectivos y camionetas 4x4 todo terreno. No obstante, es

aconsejable ir en compañía de uno o dos vehículos más para ayudarse mutuamente porque el suelo de la

puna extrema es muy rústico y se corren grandes riesgos como el de reventar los cuatro neumáticos al mismo

tiempo, entre otros percances.

Para l legar a Cusi Cusi es necesario vadear varias veces los ríos que cruzan una y otra vez la primitiva

huella que Vial idad no mantiene, profundas quebradas, cornisas y precipicios.

La inmensa desolación y el infinito si lencio es total. Las altas montañas tienen un magnetismo

especial, un potente imán que realmente hacen sentirse un punto decimal en el medio de la nada.

Conocíamos el camino y sus riesgos, sólo necesitábamos que alguien nos acompañara 'para empujar

el auto cuando se queda enterrado en algún arenal '.

El martes 22 de abri l sal imos de Humahuaca y a las 6.25 a.m. estábamos transitando la Ruta

Pág. 1 3

Page 14: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 1 4

Nacional 9 norte con destino a Abra Pampa, último lugar para abastecerse de

combustible y provisiones. A las 8.06 a.m. l legamos al cruce de las tres rutas y

tomamos la RP7 a Carahuasi / Rinconada / Pozuelos / Mina Pirquitas / Cusi

Cusi / Orosmayo.Dos horas más tarde estábamos en la casa del

guardaparques del Monumento Nacional Laguna de los Pozuelos, quien resultó

ser una simpática chica de Necochea, Buenos Aires.

El camino a Mina Pirquitas comienza a empeorar. El continuo ascenso

nos hace detener la marcha para enfriar el motor del R1 2, teníamos por delante

una subida muy empinada y difíci l de pasar con la carga que llevábamos, así que la orden fue 'abajo,

muchachos'. Eran casi las 4 de la tarde cuando llegamos a Liviara y ahí mismo tomamos el desvío a Cusi

Cusi, con 39 kilómetros para l legar a destino. El 'camino' empeora aún mucho más, las piedras nos hacen

suponer que el R1 2 quedaría completamente destruido en poco tiempo. . .

Son las 4.1 6 p.m. y l legó el momento de vadear el Río Pirquitas. El 'camino' continúa en ascenso y

cada vez peor. . . Una hora más tarde l legamos al paraje Santo Domingo. Al poco andar un extenso arenal me

hace dudar que podamos pasarlo, el R1 2 es muy bajo y el medio de la huella demasiado alto. . . Más

arenales, subidas empinadas, pero ¡el R1 2 es un tractor!

A las 6.36 p.m. observamos por primera vez el Valle de la Luna 2 o Valle de Marte y a las 7.1 5 p.m.

l legamos al pueblo de Cusi Cusi donde nos recibió el Sr. Máximo Ángel Gaspar, director de la Escuela Nº

1 27, e inmediatamente nos invitó a cenar un exquisito locro en el comedor. Luego de una extensa charla

amena nos fuimos a dormir a la habitación de los chicos albergados en el establecimiento, Deborah en la

habitación de mujeres y Miguel y yo en la de los varones.

El miércoles 23 nos levantamos pasadas las 7.00 a.m, recorrimos las

calles del pueblo y nos acercamos a la unidad sanitaria e Cusi Cusi para

entregarle Sr. Teodoro Mamani nuestra ayuda solidaria que consistía en

medicamentos donados por nuestra querida doctora Elvira Amanzi, de

Olavarría.

Desayunamos un riquísimo mate cocido con pan casero en el comedor de la

escuela y después reunimos a los 11 niños albergados y con la presencia del director y dos maestros de la

escuela entregamos nuestra ayuda solidaria directamente a las manos de los chicos. Habíamos juntado de lo

nuestro: ropa para niños y adultos, l ibros escolares, carpetas, úti les escolares, juguetes, etc. , junto con

bolsas de caramelos y chupetines donados por 'Su Casa' (comercio de Olavarría).

A las 11 .03 a.m. con otro mate cocido y pan casero en la oficina del director mantuvimos una

interesante charla y recibimos dos fotocopias, una del acta que dejaba constancia de nuestra visita y ayuda

solidaria a la Escuela Nº 1 27 de Cusi Cusi, y la otra que nos dejó sin habla: el 1 de febrero de 2007 los

vecinos de los distritos que recorren la ruta provincial 7, dirigiéndose al Gobernador de la provincia de Jujuy,

lo ponían en conocimiento de la problemática que se genera en verano por la falta de un puente sobre el Río

Grande en la mencionada ruta. El 1 1 de marzo de 2008, debido a la falta del puente, ocurrió la tragedia de

Cieneguil las de conocimiento público.

A las 1 2.00 p.m. emprendimos regreso desandando el difíci l camino hasta Abra Pampa y una hora después,

tras solucionar un pequeño percance en el R1 2 visitamos el pintoresco Valle de la Luna 2 o Valle de Marte

para, luego de verlo desde tres lugares diferentes, continuar viaje.

El regreso no fue menos complicado. Pasando el guardaparques de la Laguna de los Pozuelos nos

encontró la noche en plena puna. Vi una camioneta detenida en la ruta, paro para auxil iarla y cuando apago

las luces del R1 2 noto que quedamos en una oscuridad total: simplemente no había claro de luna. . .

Finalmente l legamos a Abra Pampa pero pudimos ver la Luna recién pasando Tres Cruces y con ella

la claridad de una noche estrel lada". En esos cielos de la Puna".

Page 15: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 1 5

llooccooss ppoorr llaa ppuunnaa aa 66773399CCrroonnooll oogg ííaa ddee uunn ssuueeññoo ccuummppll ii ddoo:: AAsscceennssoo aall VVooll ccáánn LLll uu ll ll aa ii ll ll aaccoo eenn hhoommeennaajj ee aa PPooll ii ccoo RRaammooss

Reproducimos en esta nota el relato realizado por el Profesor David Busto oriundo de Santa Maria (Catamarca) residente

en Antofagasta de la Sierra y dueño del Complejo Pucara quien en forma conjunta con Marisol Ramos, representante de la

Comunidad Kolla Atacameña de Antofal la y nieta de Don Manuel, han ascendido el sagrado Volcán Llul lai l laco en la Puna

Salteña en la frontera con la República de Chile.

DDaavvii dd BBuussttoo // MMaarrii ssooll RRaammooss

Este ascenso fue realizado en homenaje a Polico un gran andinista de Antofagasta de la Sierraquien ya no esta entre nosotros el cual trabajó por muchos años en la Mina La Casualidad y de quienhasta el dia de hoy recuerdo la frase “El Volcán Llul lai l laco es un desafio importante para ascenderlolos volcanes, cerros o picos mas bajos son borditos para mi”.

De las pocas veces que hable con Polico Ramos en Antofagasta de la Sierra siempre deandinismo, mostraba ese orgul lo de haber ascendido al Volcán Llul lai l laco 6739 msnm varias veces ensu vida.

Dia Miercoles 26 de febrero del 201 4: a las 6:20 AM Partimos en una camioneta Toyotaequipada con Gps, auxil ios, teléfono satel ital , etc, dede la Vil la de Antofagasta de la Sierra(Catamarca). Luego de pasar por el salar y el pueblo de Antofal la l legamos al Salar de Arizaro (Salta)a las 9:42.

Luego de pasar por Arita y tomar el camino pasando por Samenta l legamos a Mina LaCasualidad a las 11 :30 hs. En mi caso ya era la segunda vez que pasaba por al lí y a la cual la vi massaqueada es una lástima que no se pueda controlar estos saqueos.

Mientras Marisol tomaba algunas fotos pues era la primera vez que andaba por al lí, yo teniaque seguir los l ineamientos que Polico Ramos me había indicado ya casi diez años atrás textualmente“ Para hacer cima sin ningún problema en el volcán Llul lai l laco ( 6739 msnm) debes jugar al futbol enla Mina La Casualidad ”

Yo solo realicé un breve entrenamiento futbolístico mientras recorria la cancha ya me dabacuenta de dos factores: Polico había nacido en Antofagasta de la Sierra sobre los 3500 msn es decirya genéticamente venia preparado para la altura, además como entrenamiento jugaba al futbol sobrelos 4.000 msnm, me hubiese gustado verlo trepar la montaña.

Miercoles 26 de febrero 1 2 hs, hacia el oeste asomaba ya el giganteque nos decía si vinieron por mi, adelante….. , el tema de conversacióncon Marisol a partir de ahora seria pura y exclusivamente su ascenso,toda la información que habíamos obtenido, desde relatos, fotos,comentarios, etc tendríamos que hacer un último procesamiento ydefinir algunas cosas importantes.

Page 16: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 1 6

Habimos decidido atacarlo por la ruta Este O Argentina aquella que en septiembre 1 955Alonso Oses (trabajador en la mina casualidad) y Guido Ornas hicieran la primera vez cima a travesde esta como muy bien describe en el l ibro Dario Bracali y Guil lermo Almaraz “Una forma dedimensionar los Andes”.

Mientras nos aproximabamos, vivíamos momentos decisivos; Habíamos entrado en unacuenta regresiva y un pedido importante era “Dios quiera que el tiempo nos acompañe”.

A las 1 3:30 hs del dia miércoles luego de pasar por lasSalinas del Llul l ial l iaco estábamos llegando a la base del Volcán. LaToyota 3.0 nos transportó hasta los 4950 msnm, A partir de acáMarisol y yo solos debíamos emprender el ascenso.

El dia estaba muy lindo poco viento, luego de almorzar ypreparar el equipo decidimos no hacer campamento en la base sinocomenzar a ascender.

El ascenso comenzó luego de pedir permiso a la Pachamama. Luego de “corpachar”, ofrendara la madre tierra hojas de coca, cigarri l lo, vino, alcohol, para que nos augure un buen ascenso, al líme acordaba de Pedro Ramos pues es siempre era el encargado de encabezar o iniciar el ritual.Observándolo bien al gigante determinamos el punto hasta donde llegar y hacer el únicocampamento seria a metros de una zona de penitentes.

Realizaríamos un solo campamento de igual manera que en el ascenso al volcán Antofal la(6450 msnm) en diciembre del año pasado. Esa vez también estuvieron Elizabet Morales y PedroRamos ambos oriundos de Antofagasta de la Sierra. Esta vez no pudieron venir con nosotros.

Me preguntaba para mi ¿Cuántos campamentos habría hecho Polico? ¿A qué altura?¿Cuánto tiempo le l levo hacer cumbre?,¿Qué trayectoria habría trazado Polico en su ascenso?. Yaque por este lado habia subido según nos había contado Manuel, su hermano.

Nosotros trazamos una trayectoria distinta a la que describe en el l ibro Dario Bracali “Unaforma de dimensionar los Andes”Luego comenzamos a caminar varias horas hasta que el gigante nos cubrió con su sombra a las20:1 0 hs. Allí armamos la carpa cerca de la zona de penitentes. Me dice Marisol “Si tuviéramos lunallena profe podríamos seguir ascendiendo un poco mas”. Yo le respondí "por hoy es suficienteMarisol".

El teléfono satel ital nos marcaba 5640 msnm. Luego de realizar una comunicación telefónicacon los nuestros y de cenar una sopa bien caliente, nos dispusimos a descansar y soñar con lo queviviríamos el próximo dia jueves 27 de febrero del 201 4 que quedará grabado en nuestras mentes porsiempre.

Page 17: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 1 7

Page 18: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 1 8

A las siete y media de la mañana del dia Jueves 27, luego de tomar un desayuno biencaliente, y de ponernos unas hojas de coca en la boca, nos dispusimos a comenzar a marcharcargando lo justo y necesario.

En el asenso uno no puede limitarse solo a la actividad deportiva sin dejarse inundar por sereste un místico santuario de los antepasados. ¿Cuántos secretos guarda la montaña sagrada?quizás algún tesoro escondido es lo que motivo a su ascenso como el caso de Alonso Osses aqueltrabajador de la Mina La Casualidad que en la década del 50 fue tres veces por su cumbre.

Cuál habrá sido el motivo que lo l levo a Polico a hacer cumbre varias veces en él, quizásnunca lo sepamos.

Quizas habría que preguntarle a la montaña ¿De dónde surge el penetrante hechizo queempuja a los hombres hacia ti?. La historia cuenta que Alonso Osses devorado por su adicción alalcohol murió en Buenos Aires pronunciando el nombre Llul lai l l iaco, y a Polico cualquier tema deconversación inicial con el debía terminar relatando y contando su ascenso a la montaña sagrada.

Esa es parte de la relación hombre – montaña que sabemos que existe y seguirá existiendoporque la montaña tiene vida, le fluye energía y nosotros pudimos percibirla, a tal punto que nosgustaría volver otra vez por su cumbre.

Cuando las agujas del reloj e marcaban las 1 7:1 0 Hs. estábamos llegando a la cumbre luegode pasar un sector de nieve, di j imos finalmente “cumbreeeeeee y nos abrazamos con Marisolhabíamos conquistado a la montaña sagrada de los Incas.

Abrimos luego el cofre metal ico con la leyenda Banco de Chile que guarda los l ibros detestimonio; aquel cofre que varias veces lo vi en fotos y ahora yo lo estaba abriendo para escribirnuestro testimonio quedando rubricado que nuestro ascenso estuvo dedicado a la memoria dePolico Ramos aquel gran andinista oriundo de Antofagasta de la Sierra cuyos asensos no figuran enningún medio escrito ni figurarán, estando mas cerca de el levantando nuestras manos hacia el cieloy con las pocas fuerzas que nos quedaban dij imos con lagrimas en los ojos “Esto es para ti”

De Polico Ramos siempre recuerdo y seguirá en mi memoria esa frase ““El VolcánLlul l iai l laco es un desafio importante para ascenderlo los de las inmediaciones como el Antofal la o elGalán son borditos para mi” .

El día miércoles 26 a las seis y veinte de la mañana habíamos salido de la Vil la deAntofagasta el Jueves 27 hicimos cumbre y el dia viernes 28 a la tarde estábamos tomando café enAntofal la el pueblo de Polico Ramos en casa de su hermano Manuel Ramos , contándole la historiaescrita.

No se si existirá otro ascenso tan rápido como este al Llul l iai l laco, ni nosotros lo podemoscreer, es como si alguien hubiese caminado por nosotros.

Marisol Ramos en la cumbre junto con el cofre de

testimonios. Abajo David Busto en la cumbre junto con la

bandera (Página 1 6).

Foto de Marisol Ramos y la bandera Locos por la Puna a

6739 metros sobre el nivel del mar (a la izquierda).

Fotos y Relato: David Busto.

Page 19: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 1 9

LIBROS

eell mmeennssaajjee ddee cchhuusscchhaa eenn llaa ffeerriiaa ddeell lliibbrroo

En el marco de la Edición Nº 40 de la Feria

Internacional del Libro, se l levó a cabo en el Stand de

la Provincia de Salta la presentación del l ibro "El

mensaje de Chuscha" de Maria Fernanda Rossi el

día Jueves 8 de Mayo a las 1 5 horas.

Dicha presentación estará a cargo del Sr.

Marcelo Scanu y de la Profesora María Eugenia

Pérez Zamora.

Tal como dice la autora "la niña sigue

recorriendo caminos" y esta vez lo hará de la mano

de quien ha sido la persona que la ha descubierto en

una vitrina de un banco en la Peatonal Florida de la

Ciudad de Buenos Aires después de estar por

decádas desaparecida.

lliibbrrooss rreeccoommeennddaaddooss

LLAA PPUUNNAA AARRGGEENNTTII NNAA -- RRIICCAARRDDOO NN AALLOONNSSOO -- UUNNSSAA --CCOONN IICCEETT 22000088 -- 332211 PPáágg ii nnaass..

¿Qué es la Puna? su flora, su fauna, ¿por qué está a 4000metros sobre el nivel del mar? la geología de la Puna, elLlul lai l laco, Tolar Grande su belleza geológica y supotencial turístico, explosiones "atómicas" en la Puna, laPuna y sus Valles de la Luna, los exploradores einvestigadores de la Puna, Héroes anónimos de la Puna,San Juan de Oro y las gargantas de Paicone, apachetas,el Volcán Quewar, San Antonio de los Cobres según losviajeros del Siglo XIX, ¿Qué es el soroche o mal de Puna?los puquios y sus deidades, electricidad en el aire, lossalares de la Puna, la riqueza minera de la Puna. Estos yotros temas más se pueden apreciar y recorrer en suspáginas por parte de este l ibro que lo introduce a unmundo maravil loso como lo es la Puna Argentina.

Page 20: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 20

hhiissttoorriiaass ssoolliiddaarriiaass

AAnnaa LLaauurraa PPéérreezz

Al igual que muchos integrantes del Grupo Locos por la Puna, Ana Laura Pérez viene llevando a cabo una

labor solidaria muy importante en el pueblo de Santa Catal ina y otros pueblos de los alrededores en el extremo norte de

la Provincia de Jujuy. Definido por el la misma como “su lugar en el mundo”, nos cuenta sobre su experiencia en este

rincón de nuestro querido suelo desde sus inicios hasta nuestros días. Historias de solidaridad y de cariño mutuo al que

las distancias de 1 924 kilómetros hacen imposibles estar físicamente juntos pero nunca dejarlos de estar en el corazón.

Ana Laura en plena jornada solidaria en Piscuno (Jujuy) atrás el hito fronterizo

Page 21: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 21

Antes de contar mi historia, me gustaría presentarme. Mi nombre es Ana Laura Pérez, osimplemente Anita, y desde el año 2007 realizo viajes solidarios al Noroeste Argentino.Los primeros viajes – todos ellos a Santa Catal ina, Jujuy - los emprendí en forma conjunta con unaFundación, C.A.S de la Ciudad de La Plata, lugar donde vivo.

Posteriormente fui armando por iniciativa propia con amigos otros viajes “a puro pulmón” aSanta Catal ina y sus alrededores. Desde esa primera vez que pisé Santa Catal ina supe que volveríauna y otra vez.

Afortunadamente el pueblo fue cambiando mucho desde aquel lejano 2007. En ese entoncesrecuerdo que lo que más me impresionó fue lo solos y aislados que se encontraban. Desgarradorashistorias fueron las que tuve que escuchar en mi primer viaje sobre gente que fal lecía de algo tanevitable como una apendicitis o de los milagros del que debían depender para que funcione el únicoteléfono del pueblo, l lamen al hospital de La Quiaca, y que la ambulancia hiciera a tiempo para l legary volver con esa persona aquejada por una dolencia o enfermedad.

Vienen a mis recuerdos Dora. . . ¡Como poder olvidarme de ella! . Dora es la maestra de LaCruz, un paraje que queda a unos 1 5 kilómetros - aproximadamente – al norte de Santa Catal ina.Ahí solo está la escuela donde asisten siete “peques” a los que ella les enseña. En La Cruz no haycasas, solo se encuentra la escuela y la última vez que los vi, durante mi visita en el año 2011 ,estaban solitos junto a ella y su gran amor y coraje; Literalmente solos, sin un teléfono o una radiode emergencia, nada en absoluto. SOLOS en la inmensidad del NOA.

Otra de mis experiencias que quiero compartir con Uds. fue mi visita a Piscuno, pueblo quedista a 1 3 Kilómetros al Noreste de Santa Catal ina.

Al l legar al lí, nos sorprendió un pueblo inhóspito, en donde solo hay siete casas, la escuela yla Iglesia. Al final de la única calle - de tierra - hay un alambrado y un hito l imítrofe y, más allá, delotro lado nuestra hermana Bolivia.

Nos preguntábamos como hacían para vivir ahí tan solos, tan alejados. Tanto los chicos comolos maestros, nos recibieron con mucha emoción. Al fin alguien se había acordado de que eranArgentinos y tenían los mismos derechos que los niños que viven en las grandes ciudades.La hospital idad, siempre tan característica de toda la Puna, no se hizo esperar; Nos invitaron aalmorzar, a merendar y a jugar. En ese momento fel iz que compartimos fue también el únicocontacto con la realidad exterior que tenían en mucho tiempo. Ni una televisión, ni una radio… notenían nada de ello y fue que gracias a la solidaridad de la gente que pudimos llevarles, además deúti les escolares y juguetes, una linda radio.

La escuela cuenta con solo dos aulas, y en ella estudian todos los niños. El más grande tiene1 5 años, y en dialogo con nosotros nos contó que su gran sueño es ser piloto de avión… soloporque cada seis meses ve volar uno por el cielo de su escuelita.La maestra nos contó que los chicos a esa edad ya dejan de estudiar, porque los padres losnecesitan para cuidar los rebaños. Así es de dura y cruda la realidad de muchos chicos de la Puna ala que Piscuno no escapa a las generales de la ley.

Page 22: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 22

La maestra nos contó que los chicos a esaedad ya dejan de estudiar, porque los padres losnecesitan para cuidar los rebaños. Así es de dura ycruda la realidad de muchos chicos de la Puna a laque Piscuno no escapa a las generales de la ley.No puedo dejar de mencionar al Colegio Polimodal deSanta Catal ina, con cada uno de sus docentes, deldolor que nos provoca que solo tuvieran 50 centavospor chico para desayunar y almorzar en el año 2011 .

Tampoco puedo dejar de mencionar a cadauna de las personas que habitan ese maravil losopueblo, de su Hostería Municipal, la cual no cambiopor nada! aún pese a las incomodidades de un bañoen el que te morís de hipotermia pero que tiene elcalor de su gente y del pan recién hecho por Ana,Gladys y María!

Todos los años visito y l levo junto con amigosadelante una labor solidaria a niños yestablecimientos escolares en Santa Catal ina ypoblaciones aledañas. También hemos avanzado conla idea de llevar adelante micro emprendimientosproductivos fundamentalmente aquellos relacionadoscon el tej ido que le den un valor agregado a susproductos y, por consiguiente, un mejor ingreso. Latarea es dura y ardua pero va haciéndose camino alandar.

Este año por motivos personales no podréestar físicamente junto a ellos en Santa Catal ina. Sinembargo, lo están desde el corazón. Son más de1 900 kilómetros de distancia los que nos separan, sinembargo nunca dejo de pensar en ellos en un solomomento y nos mantenemos en contacto telefónicoen forma periódica. Santa Catal ina es algo así comomi lugar en el mundo.

Definitivamente no puedo ser objetiva, me escasi imposible, cuando hablo o cuento mis vivenciasal lí…porque aprendí tanto, me dieron tanto y siemprevoy a estar eternamente agradecida por habermedejado entrar en sus corazones y por habercompartido conmigo su vida, sus luchas y sus sueños!Les faltan muchas cosas, pero tiene lo másimportante sus ganas de seguir adelante y de seguirluchando y un corazón y valores enormes.Saludos! ! !

AAnn ii ttaa

Page 23: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 23

TOPONIMIA DE LA PUNAaarriizzaarroo

La palabra Arizaro tiende dos acepciones. Una de ellas es en Lengua Kunza que significa "dormidero

del buitre". Este significado deriva en referencia a los cóndores que llegaban hasta la zona en busca de los

restos del ganado que transportaban los arrieros y que iba muriendo en su intento por l legar a Chile.

Asímismo la el vocablo Arizaro también podría derivarse del vocablo Quechua "Ari Saru" el cual

significa huellas hirientes en referencia a los cristales de sal que se formaban y que destrozaban los calzados

de los arrieros.

SE VIENE, SE VIENE, SE VIENE.. . .eell eennccuueennttrroo ccoorrddoobbeess ddee llooccooss ppoorr llaa ppuunnaa

EEll pprróóxxiimmoo 2255 ddee MMaayyoo eenn VVii ll ll aa AAll ll eennddee,, ssee rreeaall ii zzaarráá eell 11 ºº EEnnccuueenn ttrroo ddee LLooccooss ppoorr ll aa PPuunnaa eenn ll aa PPrroovvii nnccii aa ddee

CCóórrddoobbaa..

DDeessddee ll aa ppuubbll ii ccaaccii óónn ddee LLooccooss ppoorr ll aa PPuunnaa hhaacceemmooss vvoottooss ppaarraa qquuee eessttee eennccuueenn ttrroo yy ll ooss vveenn ii ddeerrooss sseeaann uunn ééxxii ttoo

ttoottaall !! !! !!

PUEBLOSllaa qquuiiaaccaa

Su fundación se realizó el 28 de Febrero de 1 907 a través de la promulgación de la ley Nº 1 34, si bien en el siglo

XVI I I ya se la mencionaba como hito en los frecuentes viajes a Perú al igual que en la Lucha por la Independencia.

Su nombre tiene dos acepciones, una del Aymará como una alternación del “Quisca”, que es piedra cortante para

trasquilar el ganado; otra del Quechua “Quisca” palabra que significa “Espina”, pero sus pobladores la l laman “Tierra de

sueños”.

La Quiaca, tierra de profundas creencias rel igiosas, exalta las fiestas más importantes para disfrutar y conocer

como las festividades del “Niño Dios”, al cual adoran con fervor el día de navidad al son de danzas y ritmos nativos.

También se realizan las tradicionales fogatas del “Tata San Juan” patrono y protector de las Haciendas, el 23 y 24 de junio.

La cultura del centenario pueblo está atravesada por profundas tradiciones que se remontan a prácticas ancestrales como

“El Rito de la Ofrenda” en el día de Todos los Santos, al igual que la celebración de la “Pachamama” el 1 º de agosto y las

festividades del carnaval durante el mes de febrero.

En octubre la ciudad de La Quiaca alberga a cientos de feriantes de la provincia de Jujuy y del sur de Bolivia,

que participan de la tradicional feria del trueque o más conocida como “La Manka Fiesta”.

FUENTE: Revista Jujuy Activa Turismo Nº 2

Page 24: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

1100..000000 llooccooss ppoorr llaa ppuunnaa

AAXXEELL KKII BBEERRLL

Pág. 24

Hace casi cinco años se creó el Grupo en Facebook Locos por la Puna, un grupo cuyo propósito fue conjuntamente

con el Blog y la Página en Facebook difundir la aventura emprendida por Chugo, Deborah, Juan y yo a lo largo de la Puna de

Norte a Sur.

Pronto hemos descubierto que no estábamos solos y que nos acompañaban (y nos siguen acompañando) otras

personas con sus historias, aventuras y vivencias en la Puna. Lejanos en el tiempo pero siempre presentes están las largas

charlas vía comentarios en el grupo con Deborah Iglesias, Chugo D' Onofrio, Roberto Mobil ia, Eduardo Dorado, y Alberto

Regazzoni sobre la Ruta Nacional 40 o los permanentes aportes de Ana Laura Pérez y su solidaridad enorme con los chicos

de Santa Catal ina, Piscuno y alrededores, la famil ia viajera De Isusi; Rocío, Viqui y sus padres Jorge y Celia, la hermosa e

increíble pareja viajera Rodolfo Fey y Cristina Grundel, Mary Llusa y Robert Leza, Fernando de Beer y sus exquisitas

investiganciones, Mariano Piccetto y ese espíritu aventurero sensacional, la famil ia Calabrasa, nuestra amiga que usa el

seudónimo "Craneo Antigarka anti-hipocrita", Lorena Ayala, José "Pepe" Tuttolomondo, Cristian Córdoba, las constantes

adivinanzas en el juego de los paisajes de Diego Aranibe, Maximil iano Sicchetti , María Vil legas, Elías Modini y el nuevo

integrante de la famil ia…Felipe, Leticia Pacheco, la sol idaridad increíble de Laura Marconi y todo su grupo, la pareja que se

formó en Locos por la Puna: Ana Sarapura y Cristian Robledo, la buena onda de Vale Miranda, la juventud y espíritu viajero

de Eli i Morales, la locura viajera de Alfredo Jara, nuestros amigos Uruguayos Octavio Romano y Leticia Núñez, Carlos

Bonessi, Fernando Garello, Los abuelos viajeros Carlos Massarutto y su esposa Susana, Oscar Osvaldo Kerván, Osvaldo

Fontana, las increíbles fotografías de Laura Beatriz Torres, Leo Armella y Horacio Baldi, la experiencia mayúscula de

Eduardo Cinicola y todas sus historias, nuestros amigos "Azufreros", en especial Quico Pereyra, Sebastian Vázquez Zarzoso

y sus viejas aventuras en bici, Bárbara Quirno Meroi, Roberto Marino, Carlos Pastor Rodríguez Lastra, Wayra Sumaj Ab, Ariel

Tejerina, Ramiro Garca, Gabriel Gustavo Buttiero, Noelia Griguoli y su solidaridad con la organización Ayuda sin Fronteras,

Naima Qamar, entre tantos otros a los que puedo decir son fundaciones e incluso pre fundacionales al grupo.

El tiempo ha pasado increíblemente y para alegría de todos tenemos muchos más integrantes que a diario nos

deslumbran con sus fotos, sus experiencias, sus paisajes, sus vivencias, sus investigaciones, sus historias famil iares. Hay

mucho para destacar en el grupo de lo grande, de lo l indo y lo bueno que se han posteado en estos últimos cuatro años, casi

cinco, Mariu Farias esa incansable investigadora de la Puna que nos alcanza la "ciencia para todos", Gustavo Saxo Gac y

Jul io César Ponce uno contando su historia de niño en La Casualidad y el otro contando su historia como trabajador al lí,

Gustavo Pato y ese incansable espíritu sol idario, Ricardo Manuel Pietraszek y su increíble Fiat Mirafiori , Mariela Contreras,

las historias famil iares y del Ferrocarri l Ramal C-1 4 de Facundo Marcos Arnedo, las escaladas de Gri Moreno y su proyecto

"mujer montaña", Carol Cvitanic y las historias de su padre Yosko Cvitanic pionero de la Puna, Cecile Barrett y sus historias

famil iares, la famil ia Cabero testimonio puro de la vida en la Puna, Marcelo Scanu, sus escaladas en los Andes y sus

hermosas leyendas que atesora, David Busto y el Complejo Pucará de Antofagasta de la Sierra, Iglesias Ana María, María

Jul ia Rey, Gabriel Gustavo Buttiero, Luciana Gallusser, ese increíble arqueólogo de alta montaña que es Christian Vitry, las

deliciosas fotos de Myriam Sarricchio y Domine Doctor, Juan Pablo Gómez, Sandra Robra, Federico Norte, Gerardo D'

Angelo, Valeria Salas y mis famil iares.

Se ha constituido un hermoso grupo y es para nosotros un verdadero orgul lo esta construcción, pero sin dudas nada

hubiera sido posible sin la inmensa colaboración de todos y cada uno de ustedes. . .de los diez mil y de los que vendrán, de

todos y cada uno, todos los días, desde el más antiguo al más nuevo. Esta construcción colectiva maravil losa es la que

quiero saludar, la construcción colectiva de todos y cada uno que hacemos a diario Locos por la Puna!

Page 25: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

hhiissttoorriiaass eenn mmiinnaa llaa ccaassuuaalliiddaadd

GGUUSSTTAAVVOO AADDOOLLFFOO DDEE LLAASS CCAASSAASS

El Grupo en Facebook de Locos por la Puna tiene muy ricas historias. Una de estas historias es sin lugar a dudas la

vivenciada por gente que ha nacido, trabajado y vivido en Mina La Casualidad.

Nuestro protagonista en el día de hoy nos cuenta sus vivencias de pequeño en el pueblo de Mina La Casualidad - en

la Puna Salteña - cuando él junto a su famil ia vivieron allí.

Es tan rico el aporte dentro del grupo de Facebook por parte de quienes vivieron, trabajaron o nacieron en La

Casualidad que seguramente le dedicaremos muchas páginas y números, constituyendo estas vivencias en casi una sección

de la Revista. Desde Córdoba, Gustavo Adolfo de las Casas (Gustavo "Saxo" Gac) nos cuenta la suya.

Gustavo (Centro de traje) toma la primera

comunión en La Casualidad

LLXXLLPP:: ¿Contános un poco tu historia de cómo llegaste a Mina La Casualidad, cómo ha sidoel viaje en tren y tus primeros días?GGAACC:: Bueno Axel, te lo cuento tal como yo lo sentía en ese entonces, lo recuerdo desde elalma como si hubiese sido ayer.

Todo comenzó para mí un día cuando en casa, en Córdoba, mis padres rumoreabanque deberíamos trasladarnos muy pronto y por razones de trabajo a un lugar lejano einhóspito, que todo sería más difíci l y que estaríamos alejados de los seres más queridos.

El tiempo pasó y el día del viaje l legó, mi padre había sido contratado porFabricaciones Mil itares para ocupar un cargo de Relaciones Públicas e Industriales en aquellugar aún desconocido. Te cuento que yo particularmente estaba entusiasmado y alentadopor los comentarios sobre irnos en tren a un lugar muy lejano y a gran altitud.

En un comienzo todo fue fantástico, salvo el l lanto inconsolable de mamá que habíadejado a mis dos hermanos mayores por razones de estudio al cuidado de una tía.

No pasó mucho tiempo para que sufriera la primera de mis dos grandes amarguras deesta historia. La promesa fue ir a un lugar que estaba muy alto pero, pese a que veíamontañas inmensas, el tren siempre transitaba por un lugar l lano y muy cerca del suelo(risas).

El tiempo pasaba y el entusiasmo por l legar a este lugar crecía, las estaciones se su-cedían una tras otra mientras los habitantes cambiaban sufisonomía, forma de hablar y de vestir; pero lo másimpactante fue la frescura del aire que se respiraba y lovivido en San Antonio de los Cobres donde el tren paró porun largo rato para reabastecerse. Bajamos con mis padresy hermanos a estirar las piernas y a ver los productospintorescos que la gente del lugar mostraba a lo largo detoda la estación.

Entre tantas cosas lindas, el humo y un rico olorcapturó nuestra atención.

Pág. 25

Page 26: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 26

Foto actual con algunas indicaciones de lo que fue su vivienda en Mina La

Casualidad

Un grupo de mujeres con susvestimentas típicas, sentadas enpequeños banquitos preparaban,armaban y freían exquisitas empanadaspara la venta. Cada una de estas mujerescontaba con una olla con el recado, unacaja con la masa ya preparada y una palade hierro sobre las brasas con la grasahirviendo para freírlas; y como si fueraparte de la receta, todas y cada unarealizaban la misma labor; cortaban untrozo de masa y con la mano, sobre susrodil las desnudas, formaban una esferitaque después aplanaban y cubrían con elrecado para cerrarlas y freírlas. Por Diosque cosa más rica estas empanaditas!

Pasó la noche y llegamos por la mañana a Caipe, fin de nuestro recorrido en tren ymientras esperábamos resguardados del viento en la sala de la estación al transporte que nosllevaría a La Casualidad, un señor nos comentaba entre otras cosas que el viento solía sermuy fuerte y que a veces hasta tumbaba los vagones cargados; pero nada de eso meimportaba, sólo quería l legar a ese hermoso lugar muy alto. Poco después, una camionetaGladiator doble cabina conducida por un gendarme, nos trasladó hasta el yacimiento.

Finalmente l legamos pero nada era l indo para mí, todo me resultaba molesto, estabamareado y descompuesto; no toleraba tomar nada ni mucho menos comer; pero mepreguntaba por qué a mí y a mi mamá nos pasaba lo mismo y a mis hermanos menores y apapá no. Es la Puna escuché decir al doctor, sólo le rogaba a mi ángel de la guarda que estono se tuviera que curar con inyecciones.

Fuimos hospedados durante casi una semana en el casino de empleados, debido aque nuestros muebles tardarían en llegar. Cada día que transcurría era una experiencianueva, una sensación nueva, comencé a salir del casino, los colores del lugar me cautivaron,todo era distinto, el aroma del aire era especial y hasta parecía tener un sabor agradable peroindescriptible.

Los días pasaron y llegaron nuestros muebles, ocupamos nuestra querida casa; sesucedían las visitas y las reuniones con nuestros vecinos, compañeros de trabajo de papá ymis primeros amiguitos. Comenzábamos a conocer las instituciones de La Casualidad, todoera muy lindo para mí, pero no así para mamá, su esfuerzo por adaptarse a la situación fuemuy grande. Tuvo que aprender entre otras cosas a cocinar en una cocina a leña y a lidiarcontra la presión que ejercían las esposas del reducido grupo de personal jerárquico, quienespretendían que ella no realizara ni recibiera más visitas de mujeres o famil ias, de las que ellasl lamaban del poblado.

Una frase que dijera la señora del jefe de la sección camiones, maestra de la escuela,la apartó definitivamente del grupo. “No deberías juntarte en esas reuniones, son coyas” di jo;y me dolió, me dolió al punto tal que no quería asistir a la escuelita.

Todo le fue muy difíci l a mamá, recuerdo cuando colgaba la ropa mojada, muchasveces caían al suelo desde la soga y quedaban paradas solas por estar congeladas oescuchaba romperse el hielo del agua del balde cuando intentaba baldear la vereda, pero suesfuerzo se veía gratificado al sentir que podía resultarle úti l a la gente de la comunidad; para

Page 27: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 27

ella, nunca hubo diferencias y hasta asistía al médico o a la partera en los partos difíci les delas primerizas.

Gustavo de niño en un día nevado en La

Casualidad

LLXXLLPP:: Teniendo en cuenta que tu vivencia en La Casualidadfue de niño. ¿Cómo era un día tuyo en La Casualidad?GGAACC:: Cada día era hermoso para mí, recuerdo claramentecomo jugábamos y corríamos a la l lama y la pequeña cabra,siempre andaban juntas y nunca pude llegar a tocarlas,seguramente me veían cara de bandido (risas). Eran lapareja estable del yacimiento. Recuerdo que una de lastareas cotidianas era ir a la usina a buscar el gasoilquemado con aceite para que mamá prenda la cocina y lasestufas.

Todos los días nos retaban a mi hermano y a mí porque debíamos llevar los sifonespara hacerlos cargar y tener cuando papá llegara del trabajo a almorzar; claro como quien losl lenaba estaba justo al frente del pequeño parque infanti l nos cansábamos de jugar, era loprimordial (risas).

El terreno era muy extenso, propicio para las expediciones entre amiguitos y solíamosescaparnos a la siesta, mientras mamá descansaba, por la ventanita del baño para juntarnosy empezar una travesía nueva, la construcción de escondites secretos era la moda, sabía quealguna vez los necesitaría. Un día recibimos el comunicado de nuestras maestras que habíal legado al campamento un grupo de especial istas para vacunarnos, que no nos dispersemosporque su estadía sería de tan sólo unas horas. El momento había l legado, uno de losescondites secretos me sirvió para ausentarme hasta que los vacunadores se fueran pero nome salvó de la paliza que papá me dio cuando salí.LLXXLLPP: ¿Qué cosas recordás de tu escuela al lí en La Casualidad?GGAACC:: En la escuelita querida, con su enseñanza plurigrado se nos brindaba nuevosconocimientos y me esmeraba para que me mandaran a tocar la campana y salir al recreo,para tomar un rico chocolate con pan, eso era una fiesta. En las épocas de nevadajugábamos tirándonos bolas de nieve hasta que un día, un querido amiguito que por suerte norecuerdo quien fue, me tiró una con una piedra adentro y me tuvieron que hacer dos puntosen la cabeza. Un ajuste de cuentas seguramente (risas).LLXXLLPP:: Sabemos que tomaste la primera comunión allí. ¿Contanos un poco de ese día?GGAACC:: Así es Axel, uno de los momentos que más me emociona al recordarlo, fue lainauguración de la iglesia que terminaba de ser construida. La ceremonia fue realizada por elMonseñor Pérez, Arzobispo de Salta, quién había subido especialmente para esto y paradarnos la Primera Comunión y Confirmación a un grupo de niños, entre el los mi amigo QuicoPereyra.

Tomamos la Primera Comunión y se nos agasajó con un chocolate y facturas. Para mítodo terminaba allí, de manera que me fui a casa y como no había nadie me quedé sentadoen la vereda. Resulta que faltaba la Confirmación, mi padrino, el señor Terri le estabaesperando solo mientras el Arzobispo confirmaba a todos hasta que papá me encontró y mellevó de las orejas hasta la iglesia, ya todo había terminado pero el Monseñor Pérez meconfirmó solo, ya sin gente en la iglesia y me hizo rezar como penitencia todas las oracioneshabidas y por haber; y noté demasiado fuerte la palmada en la meji l la.LLXXLLPP:: Contános un poco más sobre lo que recuerdes de esta hermosa experiencia?GGAACC:: Ahhh…..(suspiro) hay tantas cosas lindas que recuerdo de mi querida Casualidad.¡Qué se yo! , te cuento por ejemplo que posterior a la inauguración de la iglesia, solía subir

Page 28: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Pág. 28

periódicamente un sacerdote al campamento y he tenido el privi legio de ser el primermonaguil lo y aunque el curita, como lo l lamábamos todos solía renegar un poco porque aveces estaba distraído a la hora de tocar las campanil las, siempre me convidaba al final de lamisa un poquito del mistela y algunas ostias que le quedaban. Todo estuvo bien hasta queuna tarde, en que le tocaba la misa a los niños, el curita se demoró, de manera que noencontré mejor cosa que ponerme el atuendo que estaba sobre el altar y comenzar yo mismola misa, hasta que otro buen amiguito me hizo señas que ya estaba llegando el curita, demanera que me saqué todo, lo dejé en el altar y me fui a casa. No hizo falta que le dijeran alcura quién fue, yo era el único que faltaba.

Mi orgul lo mayor fue saber que por intermedio del sacerdote, la iglesia autorizaba amamá a bautizar a los niños recién nacidos, en ausencia del cura.

Los pasatiempos preferidos eran concurrir al pequeño parque infanti l y tambiénesperábamos ansiosos que llegara el fin de semana para asistir al cine en el comedor deoperarios; nuestras películas favoritas eran las de indios y soldados del lejano oeste.Recuerdo claramente que al día siguiente durante los recreos, se l lenaba el patio de laescuela con indios y soldaditos, todos queríamos ser el muchachito héroe de la película. Quélindos momentos por Dios!

Y así transcurrían los días para aquel niño, todo era alegría y a veces desolación altener que despedir a un amiguito que se iba al cielo con las alitas hechas de papel y otrascositas en su pequeño cajoncito. Transcurrieron las fiestas patrias, las fiestas de Navidad yaño nuevo; y los carnavales con sus hermosas comparsas, cumpleaños, etc. (risas).

Te cuento otra, durante los días muy fríos o de nevadas no podíamos salir a jugarafuera, de manera que el pasatiempo predilecto era molestar con el teléfono, sol icitábamoshablar con alguien y le hacíamos bromas pesadas creyendo que no nos descubrirían; pero all legar papá del trabajo cobrábamos por esto y en efectivo (risas). No podíamos darnos cuentacómo hacía para descubrirnos; claro no sabíamos que el sistema telefónico con operadora yclavijas no contaba con la privacidad de la telefonía urbana moderna. La misma operadoranos delataba (risas).LLXXLLPP:: Tu padre fue empleado en la Dirección de Fabricaciones Mil itares. ¿Por cuánto tiempoha permanecido en Mina La Casualidad?GGAACC:: Papá había sido contratado como ya te comenté antes para ocupar la jefatura deRelaciones Públicas e Industriales y estuvimos en La Casualidad por casi dos años cuandorenunciara entre otras cosas por estar en desacuerdo con el movimiento de la línea limítrofeen Mina Jul ia hacia territorio chileno.

Nada es eterno; un buen día y sin saber el porqué, presencié una gran reunión en miamada casita en donde asistió mucha pero mucha gente de aquella que algunos l lamaban tandespectivamente “coyas” con comida, hojas de coca para ofrendar a la Pachamama, vinos yaloja, pese a que estaba prohibido el consumo de alcohol y era mi propio padre quien debíasancionarlo. Pero uno de estos azufreros de hierro le di jo, “esta noche no jefe, esta noche esnuestra”. Se trataba de una despedida, la nuestra y días después, por la mañana debíenfrentarme a mi segunda y última gran amargura. Ya sentado con mi hermano menor en lacabina de uno de los camiones que nos trasladarían, saludaba con mis dos manos entre risasy lágrimas a nuestros amiguitos, que se quedaban mirando y saludando hasta que por elespejo retrovisor pude ver por última vez el arco de la garita de entrada a La Casualidad. Esuna imagen que quedó grabada en mi corazón y que jamás olvidaré.

Sólo espero poder volver algún día y recorrer cada rincón de mi querida Casualidad.

Page 29: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014

Un día de invierno en Mina La Casualidad

Foto: Gustavo Adolfo de las Casas

LLXXLLPP:: ¿Qué sensaciones te dejan ver alpueblo de Mina La Casualidad en fotosviejas y qué sensación tenés de verlo hoyen su estado actual?GGAACC:: Y qué puedo decirte Axel, en realidad¿hace falta decirlo?

Cuánta nostalgia amigo, cuántasganas de volver he tenido desde siempre apartir desde que nos fuimos.

Qué pena y que amargura ver ysaber que fue desmontada y saqueada,saber que fue destruida.

Axel, yo sé que volveré a miCasualidad y sé que ese día allí l loraré deemoción por el retorno y por el dolor deverla así.LLXXLLPP:: Sin dudas se puede percibirclaramente en todas tus notas yparticipaciones dentro del grupo esesentimiento por el pueblo de Mina laCasualidad. Para cuándo el sueño cumplidode volver a la Casualidad?GGAACC:: Sólo Dios lo sabe Axel.Vivo planeando un viaje con mi esposa todoel tiempo pero sólo él dirá cuándo.

Pág. 29

Iglesia de Mina La Casualidad

Page 30: Locos por la Puna - Año 1 Nº 1 - Mayo 2014