Logistica Inversa Minera San Simon 1

18
TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO CAMBIAR EL FORMATO DADO!!! PROYECTO DE TESIS I. DATOS PRELIMINARES. I.1. Facultad Facultad de Ingeniería. I.2. Carrera profesional Ingeniería Industrial. I.3. Título de la investigación Plan de propuesta de mejora de la recuperación de aguas mediante el tratamiento de aguas residuales en el sector minero. I.4. Autor(es) Colocar: Agurto Espinoza, Kevin 8° ciclo Espinoza Pérez, André 8° ciclo Tam Gallardo, José 8° ciclo Villanueva Cabrera, Carlos 8° ciclo I.5. Asesor Luis Terry Noriega I.6. Tipo de investigación I.6.1. Según el propósito. Investigación Aplicada. I.6.2. Según el diseño de investigación. Investigación Experimental. I.7. Localización Apellidos y nombres de los autores separados por punto y coma pág. 1

description

LOGISTICA

Transcript of Logistica Inversa Minera San Simon 1

TTULO DE LA TESIS. En ste espacio escribir el ttulo de la tesis con letra MAYSCULA. Toda palabra en MAYSCULA se tilda, si es el caso. NO CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES.

I.1. Facultad

Facultad de Ingeniera.

I.2. Carrera profesional

Ingeniera Industrial.

I.3. Ttulo de la investigacin

Plan de propuesta de mejora de la recuperacin de aguas mediante el tratamiento de aguas residuales en el sector minero.

I.4. Autor(es)

Colocar: Agurto Espinoza, Kevin8 ciclo Espinoza Prez, Andr8 ciclo

Tam Gallardo, Jos 8 ciclo Villanueva Cabrera, Carlos 8 ciclo

I.5. Asesor

Luis Terry Noriega

I.6. Tipo de investigacin

I.6.1. Segn el propsito.

Investigacin Aplicada.

I.6.2. Segn el diseo de investigacin.

Investigacin Experimental.

I.7. Localizacin

I.7.1. Distrito, Provincia, Regin.

Trujillo, La Libertad, Per.

I.8. Alcance

Con el trabajo de investigacin se pretende generar una conciencia ecolgica en la regin de la Libertad, la cual perdure en la actitud y vida diaria de toda la poblacin con la que se va a trabajar. Se pretende lograr que las empresas mineras de la regin sirvan de modelos a seguir, de modo que se contribuya con la conservacin del medio ambiente, por medio del tratamiento de aguas residuales en el sector minero.

Se pretende colocar una planta de tratamiento de aguas, para as poder reutilizar dicha agua y luego utilizarla de nuevo en el proceso.

I.9. Recursos

I.9.1. Humanos.

Los trabajadores de la Minera San Simn S.A.

I.9.2. Materiales.

Maquinarias

I.9.3. Servicios.

Listar los servicios que se requerirn en la investigacin.

I.10. Presupuesto

El costo de inversin de este proyecto ser de S/. 250027300, siendo financiada por banco.

I.11. Financiamiento

La fuente de financiamiento con la que trabajaremos ser el Banco de crdito del Per.

I.12. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESNOVIEMBRE

S1S2S3S4

DEFINICION DEL TEMA

RECOLECCION DE DATOS

ORGANIZACIN

REDACCIN DE INFORME DE PROYECTO

PRESENTACIN Y REVISIN DEL INFORME DE PROYECTO

PRESENTACIN Y SUSTENTACIN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO

II. PLAN DE INVESTIGACIN.

1. Problema de Investigacin.

1.1 Realidad Problemtica.

Una tremenda cantidad de agua se usa en las operaciones mineras. No es extrao que una mina de oro use ms de cuatro millones de litros diarios (157 m3/h) de agua para compensacin (make-up) y operaciones, provocando un estrs considerable en el medio ambiente y los alrededores. Por esta razn, es simple entender porqu el mercado globalde agua en minera gasta ms de 7000 millones de dlares cada ao. Los estndares de agua en minera estn evolucionando, lo cual ha motivado estos cambios. Las regulaciones son ms exigentesy el control y fiscalizacin son mayores. Las nuevas regulaciones han definido constituyentes individuales, cargas mximas diarias y se han enfocado en salud humana y vida acutica.Las inversiones mineras en tecnologas de tratamiento de agua deberan estar dadas de modo que las soluciones permitan que la compaa minera cumpla con los requisitos regulatorios actuales y futuros, a la vez de paliar la alta variabilidad de las fuentes y la calidad de agua del proceso minero. La contaminacin, el crecimiento demogrfico y el desarrollo econmico han hecho que el agua sea ms requerida. Por esto, en el 2010, las Naciones Unidas declararon el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano fundamental. Esto muestra la importancia de entender los porqus de los impactos sociales, pues se cree que se competir por el uso del agua en cada localidad que opera una mina. Las comunidades ven a la minera como un consumidor excesivo de agua y por eso se preocupan por su disponibilidad, el acceso a ella y la posible contaminacin.

1.2 Formulacin del problema

De qu manera la propuesta de mejora de aguas residuales en el sector minero mediante una nueva planta mejorar en la mina de San Simn evitando la contaminacin del medio ambiente?

1.3 Justificacin del problema.

Debido al aumento de uso de agua en las minas, la concentracin de contaminantes en minas y el desarrollo industrial se ocasionan da a da ms problemas al medio ambiente conocidos como contaminacin ambiental. sta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extraas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas es por eso que se debe crear una propuesta de mejora de tratamiento de aguas residuales.

1.4 Limitaciones.

El tiempo podra constituir un obstculo para la elaboracin del proyecto de investigacin, ya que ste es indispensable para realizar buenas observaciones en el sector minero.

1.5 Objetivos.

1.5.1 Objetivo General.

Elaborar una propuesta de mejora de tratamientos de aguas residuales que disminuya la contaminacin del medio ambiente.

1.5.2 Objetivos Especficos.

Realizar un estudio econmico del proyecto de reciclaje. Determinar la urbanizacin en donde realizar el estudio a travs de un focus group.

2 Marco Terico.

2.1 Antecedentes.

En la minera el agua es vital para una amplia gama de actividades, por eso la industria ha avanzado mucho en el desarrollo de circuitos cerrados que maximicen la conservacin de esta.En el 2009, el Consejo Internacional de Minera y Metales (ICMM) estableci un grupo de trabajo para ver los problemas que el sector encara respecto al agua. Hoy, los miembros de este equipo operan en ms de 60 pases y trabajan para ver cmo las compaas mineras estn administrando el agua de forma responsable en sus operaciones.La contaminacin, el crecimiento demogrfico y el desarrollo econmico han hecho que el agua sea ms requerida. Por esto, en el 2010, las Naciones Unidas declararon el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano fundamental. Esto muestra la importancia de entender los porqus de los impactos sociales, pues se cree que se competir por el uso del agua en cada localidad que opera una mina.Las comunidades ven a la minera como un consumidor excesivo de agua y por eso se preocupan por su disponibilidad, el acceso a ella y la posible contaminacin.Sin embargo, hay casos ejemplares que van contra todo prejuicio. Est el caso de la planta eMalahleni de regeneracin de agua en Sudfrica (operado por Anglo American en asociacin con BHP Billiton), la cual trata el agua contaminada y luego forma parte del sistema de agua potable del municipio local. Esta iniciativa pblica-privada es significativa, pero es necesario ver por la sostenibilidad a largo plazo, ya que las minas tienen vida limitada.La minera es una de las pocas industrias que es capaz de utilizar el agua para diversos procesos. Por ejemplo, en la mina de uranio, REVA Trekkopje, en Namibia, se cre la primera planta de desalinizacin para abastecer tanto a una mina como a la regin local con agua. Asimismo, en la Minera Esperanza,en Chile, el agua de mar es procesada en plantas desalinizadoras para servir de agua potable a las comunidades locales.Freeport-McMoRan, mina Cerro Verde en Per, est construyendo una planta de tratamiento de agua potable para asegurar que Arequipa tenga acceso al agua. De la misma forma, construir una planta de tratamiento de aguas residuales para desviar y tratar las aguas de desage de la ciudad y assatisfacer las necesidades de agua de la expansin de la mina, si esta procede.En la minera, el uso ms importante del agua es en el procesamiento de minerales y para eso es importante saber la cantidad que utilizan. Por ejemplo, la minera Lonmin usa un modelo de balance hdrico integrado para medir y monitorear los flujos de agua durante las operaciones en Marikana. Esto les permite optimizar la reutilizacin de agua procesada de mala calidad.BHP Billiton inici un proyecto de ahorro de agua en su mina Olympic Dam en Australia para reducir el volumen de agua utilizada en sus procesos, se logr un ahorro significativo.Otra manera de ahorrar agua es mediante la reduccin de las prdidas por evaporacin en las zonas calientes y secas. Por ejemplo, la mina Lomas Bayas de Xstrata tiene escasa agua por estar ubicada en el desierto de Atacama en Chile, pero tom medidas para reducir las prdidas mediante un proceso de lixiviacin en pilas. En la mina de Argyle enAustralia Occidental, Rio Tinto ha logrado una impresionante reduccin de uso de agua en un 95%.La descarga de agua se monitorea rutinariamente y debe cumplir con ciertos estndares de calidad como requisitos en trminos de temperatura, pH y conductividad. A veces hay descargas no deseadas como filtraciones o fugas de las lagunas de almacenamiento, presas de relaves, botaderos de basura, derrames de productos qumicos y combustibles, y otras prdidas de contencin debido a eventos naturales como terremotos o demasiada lluvia.Uno de los impactos ms negativos de la industria se dio en el 2000 con el derrame de Baia Mare en el ro Danubio en Rumania. Esto llev a una matanza significativa de peces. Por otro lado, en Sudfrica, el aumento de los niveles freticos en las zonas mineras antiguas son en la actualidad una amenaza que podra acidificar los ros y arroyos de la cuenca de Witwatersrand.Ante la filtracin de aguas contaminadas, el Cdigo Internacional de Manejo del Cianuro es ahora ampliamente implementado en el sector minero.La mina de JX Nippon Toyoha en Japn y la mina de Barrick Homestake, en los Estados Unidos, son ejemplos de proyectos de tratamiento de aguas en curso y proyectos de recuperacin para evitar problemas de agua a largo plazo.Hoy, segn el ICMM, muchas compaas se han comprometido a la investigacin tecnolgica, innovacin y desarrollo para aumentar la eficiencia empresarial y buenas prcticas de agua.

2.2 Bases Tericas

Drenaje cido de la Minera (DAM)

Cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados, son excavadas en tajo abierto o en vetas en minas subterrneas, estos materiales reaccionan con el aire o con el agua para crear cido sulfrico. Cuando el agua alcanza cierto de nivel de acidez, un tipo de bacteria comn llamada "Tiobacilus Ferroxidantes, puede aparecer acelerando los procesos de oxidacin y acidificacin, lixiviando an ms los residuos de metales de desecho.El cido lixiviar la roca mientras que la roca fuente este expuesta al aire y al agua. Este proceso continuar hasta que los sulfatos sean extrados completamente; este es un proceso que puede durar cientos, o quizs miles de aos. El cido es transportado desde la mina por el agua, arroyos, ros, lagos y mantos acuferos cercanos. El DAM degrada severamente la calidad del agua y puede aniquilar la vida acutica, as como volver el agua prcticamente inservible.

Metales pesados y lixiviacin

La contaminacin por metales pesados es causada cuando algunos metales como el arsnico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, la plata y el zinc, contenidos en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina subterrnea, entran en contacto con el agua. Los metales son extrados y llevados ro abajo, mientras el agua lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en condiciones de pH neutral, la lixiviacin es particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales como las creadas por el drenaje cido de la minera.

Contaminacin qumica

Este tipo de contaminacin ocurre cuando algunos agentes qumicos (tales como el cianuro y el cido sulfrico, utilizados por compaas mineras para la separacin del material deseado, del mineral en bruto) se derraman, gotean, o se trasladan del sitio minero a un cuerpo de agua cercano. Estos qumicos pueden ser tambin altamente txicos para los humanos y la fauna.

Erosin y sedimentacin

El desarrollo minero perturba el suelo y las rocas en el transcurso de la construccin y mantenimiento de caminos, basureros y excavaciones a la intemperie. Por la ausencia de prevenciones adecuadas y estrategias de control, la erosin de la tierra expuesta puede transportar una gran cantidad de sedimentacin a arroyos, ros y lagos. La sedimentacin excesiva puede obstruir riveras, la delicada vegetacin de estas y el hbitat para la fauna y organismos acuticos.

Basura peligrosa Las escombreras

Una vez que los minerales han sido procesados y recuperados, la roca sobrante se vuelve otra forma de desperdicio minero que se ubican en las escombreras. Las escombreras contienen los mismos metales pesados txicos y formaciones de cido mineral que produce el desecho de roca. Tambin pueden contener agentes qumicos usados para el procesamiento del mineral en bruto, tales como cianuro o cido sulfrico. Las escombreras son usualmente colocadas en la superficie, en reas de contencin o en lagunas de oxidacin, y en un nmero creciente de operaciones bajo tierra, donde el desecho es usado como relleno para las reas que fueron excavadas. Si son asegurados inapropiadamente, los contaminantes de los desechos mineros pueden lixiviar hacia la superficie o a los mantos de agua subterrnea causando una contaminacin seria que puede perdurar durante muchas generaciones.

Aguas Residuales

El concepto deaguas residualesdesigna a aqueltipo de agua que se halla contaminada especialmente con materia fecal y orina de seres humanos o de animales. Aunque claro, no se reduce nicamente a esta presencia, asimismo, disponen de otras sustancias residuales provenientes del mbito domstico, industrial, agua de lluvia y la tpica infiltracin de agua en el terreno.

Tambin se las designa comoaguas cloacalesy esto est en relacin con que las mismas son transportadas a travs de las cloacas, que son obras destinadas justamente a evacuar las aguas de este tipo u otro tipo de agua que presenta uso.Como consecuencia de la amenaza concreta que suponen para el medio ambiente y asimismo para la salud de los seres vivos, las aguas residuales demandan especiales sistemas de tratamiento para liberarlas justamente de estas sustancias altamente contaminantes.

Entonces, este tipo de agua debe ser cuidadosamente tratada para proteger lasalud pblicacomo tambin para cuidar a nuestro medio natural.En primer lugar se deber conocer a ciencia cierta su composicin, fase que se denominacaracterizacindel agua. A travs de esta, conoceremos los elementos biolgicos y qumicos presentes, y as, en funcin de esta informacin, los profesionales expertos disearn una planta de tratamiento adecuado. El objetivo final es que el agua regrese al medio ambiente de manera depurada y libre de todo agente contaminante.

Dependiendo del tipo decontaminacinque exista se decidir cul es el mejor mtodo para aplicarle. Por ejemplo, en el caso de materia en suspensin se opta por la sedimentacin y filtracin, y en el caso de la materia ya disuelta se usan tratamientos de tipo biolgico.Cabe destacarse que tambin es indispensable que la planta que se desarrolle a los efectos de tratar el agua residual disponga de estrictas normas que velen por el medio ambiente, es decir, que su actividad no provoque olores molestos para quienes viven alrededor de la misma.

Tratamiento de agua residual

Eltratamiento de aguas residualesconsiste en una serie de procesosfsicos,qumicosybiolgicosque tienen como fin eliminar los contaminantesfsicos,qumicosybiolgicospresentes en elaguaefluente del uso humano.La tesis fundamental para el control de la polucin por aguas residuales ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remocin de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es funcin de la capacidad de auto purificacin natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificacin natural es funcin, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxgeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse.Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo slido o fango (tambin llamado bioslido o lodo) convenientes para su disposicin o reutilizacin. Es muy comn llamarlodepuracin de aguas residualespara distinguirlo deltratamiento de aguas potables.Lasaguas residualesson generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. stas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques spticos u otros medios de depuracin) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberas - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domsticas de la descarga estn tpicamente sujetas a regulaciones y estndares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

2.3 Definicin de trminos bsicos.

Reciclaje: es laaccin y efecto de reciclar(aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse)

Logstica Inversa: el proceso de planificacin, implantacin y control de forma eficiente y al coste optimo del flujo de materias primas, materiales en curso de produccin y productos acabados, as como el de la informacin relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminacin.

Contaminacin: Se llama contaminacin a la transmisin y difusin de humos ogasestxicos amedioscomo laatmsfera yel agua, como tambin a la presencia de polvos y grmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano. En laactualidad, el resultado deldesarrolloy progreso tecnolgico ha originado diversas formas de contaminacin, las cuales alteran elequilibriofsico y mental del ser humano.

VAN: El Valor Actualizado Neto (VAN) es un mtodo de valoracin de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversin. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas.

TIR: Latasa interna de retornootasa interna de rentabilidad(TIR) de una inversin es el promedio geomtrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversin, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En trminos simples, diversos autores la conceptualizan como latasa de descuentocon la que elvalor actual netoovalor presente neto(VAN o VPN) es igual a cero.

3 Hiptesis.

3.1 Formulacin de la hiptesis.

La propuesta de mejora de recuperacin De desechos inorgnicos urbanos influir de manera positiva en el medio ambiente .3.2 Variables

Variable Dependiente: Deterioro del medio ambiente.

Variable Independiente: Recuperacin de desechos inorgnicos.

3.3 Operacionalizacin de variables.

Proceso por el cual se convierte a una variable en un elemento capaz de ser directamente medible a travs de un conjunto de operaciones secuenciales. Requiere del establecimiento de dimensiones e indicadores especficos de medicin.

VARIABLESDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIO-NESSUBDIMEN-SIONESITEMS

Deterioro del medio ambienteConjunto de daos que sufre el medio ambiente generando una alteracin negativa del estado natural delmedio, siendo provocada por lo general como consecuencia de la actividad humana.Contaminacin del aguaSustancias orgnicasPetrleo

Plsticos

Agentes PatgenosBacterias

virus

Sustancias Inorgnicascidos

Mercurio, plomo

Contaminacin del aireMonxido de carbonoGasolina

Petrleo

Dixido de carbono Combustin de carbn, gas natural y petrleo

Contaminacin del sueloPlaguicidas

Fertilizantes

VARIABLESDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIO-NESSUBDIMEN-SIONESITEMS

Recuperacin de desechos inorgnicosProceso cuyo objetivo es convertirdesechosen nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente tiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energa, reducir la contaminacin del aire por medio de la reduccin de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales.Segn su composicinBasura orgnicaMadera

Tierra

Basura inorgnicaPilas

cermica

Segn su origenDomsticosBasura proveniente de hogares.

IndustrialesProducto de manufactura

ComercialesRestos de fruta, cartones.

TxicosLeja, aerosoles, disolventes

4 Materiales y mtodos.

4.1 Tipo de diseo de investigacin.

En la investigacin accin, el quehacer cientfico consiste no slo en la comprensin de los aspectos de la realidad existente, sino tambin en la identificacin de las fuerzas sociales y las relaciones que estn detrs de la experiencia humana.

Ofrece otras ventajas derivadas de la prctica misma, ya que permite la generacin de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados, la movilizacin y el reforzamiento de las organizaciones y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al anlisis crtico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad elaborando orientaciones para los procesos de accin o las modificaciones de los procesos precedentes.

Mediante este trabajo de investigacin se desea lograr un cambio de conducta en las empresas que se dedican al rubro de la minera hacia el tratamiento de aguas residuales en la minera, colocando una planta de tratamiento de aguas para que esta pueda ser reutilizada y aprovechada por una minera San Simn S.A. .Con lo que se busca concientizarlos y hacerles ver la importancia que tiene la conservacin del ambiente, utilizando la reutilizacin como un instrumento.5

5.1 Material de estudio.

5.1.1 Unidad de estudio.

Mina San Simon S.A

5.1.2 Poblacin.

Las minas ubicadas en la regin La Libertad

5.1.3 Muestra.

La mina San Simn S.A.

5.2 Tcnicas, procedimientos e instrumentos.

5.2.1 De recoleccin de informacin.

Detalla las tcnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarn para recopilar informacin, de tal modo que se facilite la rplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicacin.

5.2.2 De anlisis de informacin.

Detalla las tcnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarn para procesar y analizar la informacin, de tal modo que se facilite la rplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicacin.

Apellidos y nombres de los autores separados por punto y comapg. 14