Logo

5
LENGUAJE LOGO. Elaborado por Eduardo Ortiz Rodríguez. El lenguaje Logo es un lenguaje de programación para fines educativos creado a finales de los años sesenta por el sudafricano Seymour Papert, un matemático y psicólogo, profesor de matemáticas y ciencias de la educación del Massachusetts Institute of Technology , quien fue discípulo de Piaget hasta principio de los años sesenta. El lenguaje LOGO introducido en América Latina a comienzos de los años ochenta, parte de tres principios 1 : 1- Principio de poder o dominio: con el Logo el alumno debe "poder hacer", adquirir dominio o pericia en la resolución de conflictos de modo autónomo y, al mismo tiempo, sentir que se fortalece la visión de sí mismo como constructor de estructuras intelectuales y no como mero observador pasivo. 2- Principio de resonancia cultural: se refiere a la posibilidad de que las producciones de quienes utilizan Logo respondan a modelos culturales propios. 3- Principio de continuidad cognoscitiva: implica la necesidad de que un material informático respete los tiempos 1 Tomado de http://www.me.gov.ar/it/lislogo.html , el 09 de febrero de 2013.

Transcript of Logo

Page 1: Logo

LENGUAJE LOGO.

Elaborado por Eduardo Ortiz Rodríguez.

El lenguaje Logo es un lenguaje de programación para fines educativos creado a

finales de los años sesenta por el sudafricano Seymour Papert, un matemático y

psicólogo, profesor de matemáticas y ciencias de la educación del Massachusetts

Institute of Technology , quien fue discípulo de  Piaget hasta principio de los años

sesenta. El lenguaje LOGO introducido en América Latina a comienzos de los

años ochenta, parte de tres principios1:

1- Principio de poder o dominio: con el Logo el alumno debe "poder hacer",

adquirir dominio o pericia en la resolución de conflictos de modo autónomo y, al

mismo tiempo, sentir que se fortalece la visión de sí mismo como constructor de

estructuras intelectuales y no como mero observador pasivo.

2- Principio de resonancia cultural: se refiere a la posibilidad de que las

producciones de quienes utilizan Logo respondan a modelos culturales propios.

3- Principio de continuidad cognoscitiva: implica la necesidad de que un material

informático respete los tiempos evolutivos de quien aprende y de que los nuevos

aprendizajes se integren a los anteriores de manera armónica y organizada.

LOGO se introdujo en la educación colombiana a principios de los años ochenta,

época en la cual se iniciaba una reorientación del modelo educativo en cuanto a

las teorías que deberían guiar la acción educativa en los procesos de enseñanza

aprendizaje en el sector público y privado. En ese sentido, el modelo piagetiano

tuvo gran acogida, siendo LOGO un recurso novedoso que incorporaba

componentes que se asimilaban al constructivismo (el lenguaje posee un

componente grafico involucra elementos geométricos y un componente no

1 Tomado de http://www.me.gov.ar/it/lislogo.html, el 09 de febrero de 2013.

Page 2: Logo

grafico que involucraba manejo de datos estructurados para que el estudiante

resuelva el mismo los problemas que se plantean).

Indagando sobre la aplicación de LOGO en mi entorno, no ha sido una

herramienta que se conozca o haya sido utilizada por mis compañeros de colegio.

Sin embargo me remito a un documento hallado en la WEB que refiere al uso de

este lenguaje de programación en los años ochenta en un entorno rural

colombiano de aquel entonces2.

Para el autor, Carlos Rojas, en 1989, se hacía necesario investigar sobre varios

aspectos relacionados con la introducción de los computadores en las aulas de

algunos colegios privados y públicos de Colombia en aquella década, en ese

sentido el documento en cuestión buscaba exponer los resultados de un estudio

llevado a cabo en algunos centros docentes de primaria en el entorno rural. El

estudio había sido liderado por el instituto SER, una entidad privada sin ánimo

de lucro, y tuvo un periodo de análisis cinco años de trabajo en los cuales se

buscaba

• Familiarizar a los dos docentes de la escuela en el uso del microcomputador, sus

alcances y limitaciones.

• Familiarizar a los dos docentes en el manejo del lenguaje LOGO.

• Ofrecer a los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria (en total 29

niños) la oportunidad de interactuar con el computador a través del lenguaje

LOGO.

• Determinar los posibles cambios en el desarrollo de habilidades creativas de los

estudiantes, mejoramiento de su autoconcepto o valoración que el niño tiene de sí

mismo y el posible cambio de actitudes (opiniones) en relación con el

computador3.

2 ROJAS Cortes, Carlos A. LOGO : EXPERIENCIAS EN EDUCACION PUBLICA EN COLOMBIA. Tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-127022_archivo.pdf, el 09 de febrero de 2013.3 Ibid Rojas

Page 3: Logo

En el texto se exponen una serie modificaciones en las habilidades que exhiben

los estudiantes y que se infieren han sido resultado de la introducción del

computador en el entorno del aula y al lenguaje LOGO como potenciador de

dichas habilidades.

El texto en referencia, en cuyo contenido y resultados se expresa una positiva

recepción del lenguaje LOGO y de los usos y alcances de los computadores en el

aula contrasta con la visión de Antonio Pantoja quien describe en 2008:

..se puede decir que Papert valoró en exceso la potencia que el ordenador y la

tortuga podían transmitir al niño y no tuvo en consideración variables tan

importantes como el papel del profesor en la clase, la metodología, las

condiciones de trabajo, las mismas relaciones de cooperación que se derivan de

compartir los ordenadores, etc. Todo un conjunto de aspectos que las

investigaciones siguientes tuvieron que ir desgranando y que, en el fondo, han

influido en el decaimiento progresivo de LOGO4..

Visto con veinte años de diferencia, se puede apreciar que las opiniones sobre el

uso de la herramienta LOGO, han variado sustancialmente y que más alla de los

contenidos que se desarrollan en cualquier tipo de lenguaje como LOGO, lo más

importante es entender para que usamos una herramienta informática y el

contexto en que nuestros jóvenes se apropian de estos lenguajes.

4 PANTOJA Vallejo, Antonio. ¿Ha muerto LOGO? Jaén-España .2008. Tomado de: http://www.mendomatica.mendoza.edu.ar/nro20/Seccion%20Gestion_20_1_Pantoja%20Alderete.pdf