Logoterapia

17
LOGOTERAPIA. Aspectos históricos de la Logoterapia. Fundada por Viktor Frankl, M.D., Ph.D., neurólogo y psiquiatra. (1905- 1997). Frankl vivió la pérdida de sus padres y familiares en los campos de concentración nazi, en los que él mismo estuvo preso y sobrevivió de las penurias y privaciones de Auschwitz, Dachau, y TheresiensTadt (en Praga). Frankl reflexiona en los campos de concentración y se sirve de su capacidad de estudiar y comprender al ser humano, para él mismo sobrevivir, tomando distancia de la situación. Se pone a escribir sus experiencias y formula un libro con una gran motivación e interés por ayudar al hombre doliente, que de allí en adelante sería la misión de su vida. Se pone a prueba esta voluntad cuando está apunto de perder todos sus escritos, cuando los nazis le arrebatan el manuscrito, que escribió en pequeños papelitos...afiebrado y casi agonizante, se repite incesantemente las palabras claves del libro que había memorizado...si se quedaba dormido podía ya no despertar así que el deber que se impone, le ayuda a sobrevivir...Frankl veía morir a sus compañeros por inanición, hambre enfermedad y torturas morales y psicológicas. La dignidad humana no podía perderse, la resistencia interior a la tortura, la motivación de vivir por alguien o por algo que les esperaba luego...allí estaba la diferencia entre los que sobrevivían o no la dura prueba. Los Precursores de la logoterapia. Hacía finales del siglo XIX, el ser humano se comprendía a si mismo como un ser no libre, Se le estudiaba como un ser determinado por la biología, psicología y sociología. La pregunta crucial sobre la esencia del ser humano dió paso a dar respuestas tales, como un produco de la evolución, un producto social marcado por sus genes y por los influjos medioambientales, en resumen el ser humano era una maquina programada desde afuera.

Transcript of Logoterapia

Page 1: Logoterapia

LOGOTERAPIA.

Aspectos históricos de la Logoterapia.

Fundada por Viktor Frankl, M.D., Ph.D., neurólogo y psiquiatra. (1905-1997). Frankl vivió la pérdida de

sus padres y familiares en los campos de concentración nazi, en los que él mismo estuvo preso y

sobrevivió de las penurias y privaciones de Auschwitz, Dachau, y TheresiensTadt (en Praga).

Frankl reflexiona en los campos de concentración y se sirve de su capacidad de estudiar y comprender al

ser humano, para él mismo sobrevivir, tomando distancia de la situación. Se pone a escribir sus

experiencias y formula un libro con una gran motivación e

interés por ayudar al hombre doliente, que de allí en adelante sería la misión de su vida. Se pone a

prueba esta voluntad cuando está apunto de perder todos sus escritos, cuando los nazis le arrebatan el

manuscrito, que escribió en pequeños papelitos...afiebrado y casi agonizante, se repite incesantemente

las palabras claves del libro que había memorizado...si se quedaba dormido podía ya no despertar así que

el deber que se impone, le ayuda a sobrevivir...Frankl veía morir a sus compañeros por inanición,

hambre enfermedad y torturas morales y psicológicas. La dignidad humana no podía perderse, la

resistencia interior a la tortura, la motivación de vivir por alguien o por algo que les esperaba luego...allí

estaba la diferencia entre los que sobrevivían o no la dura prueba.

Los Precursores de la logoterapia.

Hacía finales del siglo XIX, el ser humano se comprendía a si mismo como un ser no libre, Se le

estudiaba como un ser determinado por la biología, psicología y sociología. La pregunta crucial sobre la

esencia del ser humano dió paso a dar respuestas tales,  como un produco de la evolución, un producto

social marcado por sus genes y por los influjos medioambientales, en resumen el ser humano era una

maquina programada desde afuera.

Como reacción a este pensamiento insuge la filosofia existencial, dentro de los cuales podemos

mencionar dos nombres famosos.

Karl Jasper quien proclamo la neceidad de considerr el hecho que nuestra condición de seres humanos

significa ser responsables en cuanto somos libres respecto a las ataduras naturales. Por otro lado Martin

Heideggerinsistió  en el valor de la acción humana, que solo puede darse donde existan espacios libre

para la acción

Page 2: Logoterapia

Por el lado de la psicología tambien se dio una revolución. Se paso desde el psicoanalis que le daba

inportancia suprema al insconciente  hacia el pensamiento de Frankl quien pone de relieve un modelo de

delineación del espiritu humano completamente abierto a pesar de todos los condicionamientos

psiquicos, un modelo que permitia  a una persona a participar del modelado del mundo desde su

propia responsabilidad. Con Frank vamos desde el insconsciente institivo hacia el insconciente

espiritual.

Si bien la filosofia existencial se puede considera como precursora de la Logoterapia, en verdad es que

está surgio en paralarealeo a la Filosofía existencial.

ORIGEN

La Logoterapia es un tipo de psicoterapia ("la tercera escuela vienesa de psicoterapia", la primera es el psicoanálisis de Freud y la segunda la escuela Adleriana) que ha sido diseñada por un psiquiatra vienés llamado Viktor Frankl, que explica que elige este término porque Logos es una palabra griega que equivale a "sentido", "significado" o "propósito". La Logoterapia centra su atención en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.

En la Logoterapia se busca una visión integral de la persona, en la que se le ve como a un ser único e irrepetible, en el que hay que tener en consideración su dimensión espiritual.

Viktor Frankl nació en Viena en 1905. Si bien tempranamente publica un trabajo en la revista de psicoanálisis, se separa de los círculos freudianos para participar activamente en el grupo de Adler. Finalmente decide crear su propia escuela de psicoterapia a la que bautiza con el nombre de Logoterapia. Para la logoterapia, la principal fuerza motivacional del hombre es la búsqueda de sentido.. En este punto Frankl se distancia de la búsqueda de placer freudiano así como de la voluntad de poder adleriana para señalar con énfasis, que es la búsqueda de sentido en la propia vida, el motor de la existencia humana. La teoría de la motivación en Frankl es claramente superadora de las teorías freudianas de búsqueda de placer o adlerianas de búsqueda de poder.La logoterapia no se ve a si misma como un sistema excluyente, muy por el contrario Frankl define el rol de la logoterapia como el de ser un complemento de la psicoterapia tradicional. De manera humilde, Viktor Frankl reconoce la insuficiencia de cualquier disciplina que pretenda constituirse en una mirada hegemónica y omnisciente sobre la realidad. Por ende, en términos contemporáneos la logoterapìa promueve lo que se conoce como dialogo transdisciplinario. Ya que ninguna disciplina puede por si sola explicar y dar respuesta al conjunto de complejos problemas que ofrece lo humano, el diálogo transdisciplinario permite un acercamiento capaz de integrar y articular perspectivas diversas. De esta forma al favorecer la comunicación entre profesionales de distintas disciplinas se construye un abordaje superador de posturas excluyentes

Page 3: Logoterapia

y reduccionistas.Desde su enunciación hasta la fecha la logoterapia ha experimentado un incesante crecimiento basado en su capacidad de dar respuestas a los dilemas que enfrenta el ser humano así como por su condición dialóguica, que permite su integración con otras psicoterapias

¿QUE ES LA LOGO TERAPIA?

La logoterapia es una de las escuelas americanas a las que se le aplica la etiqueta de “psiquiatría existencial” la logoterapia excede o va mas allá del análisis existencial, a la logoterapia le concierne no solo el ser si no tan bien el sentido en otras palabras la logoterapia no solo es análisis si no tan bien terapia. Mas especifica mente se basa en tres supuestos fundamentales que constituyen una cadena de eslabones intercomunicados:

1. Libertad de voluntad.2. La voluntad de sentido.3. El sentido de la vida.

Temas fundamentales de la logoterapia

LIBERTAD DE VOLUNTAD:

El ser humano es libre no se les puede manipular ni le debo de imponer mi forma de pensar se le ayuda a que el imponga su manera de pensar que aprenda a relacionar sus males con sus virtudes para q esto le ayude a salir adelante que aprenda a pesar de todo a decirle si a la vida que reconozca sus limites, en la actualidad solo dos tipos de personas sostienen que su voluntad no es libre; los pacientes que sufren del engaño de creer que su voluntad esta manipulada y los filósofos deterministas, la libertad de voluntad nos deja la puerta abierta para decidir si nuestras experiencias nos llevan si o no a la verdad.

LA VOLUNTAD DE SENTIDO:

Page 4: Logoterapia

La búsqueda, por parte del hombre, del sentido de su vida constituye una fuerza PRIMARIA y no una racionalización secundaria.Éste sentido es único y específico.el hombre es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y valores.nosotros no inventamos el sentido de nuestra vida, sino que lo descubrimos.el hombre es libre para elegir entre aceptar o rechazar una oportunidad que la vida le plantea. hay libertad para aceptar o rechazar el sentido de la vida.

consiste en tener la iniciativa personal de encontrar el por que de nuestra propia vida. Pero no sólo quedarnos en el descubrimiento de éste, sino que también materializarlo, pues las personas, muchas veces, necesitamos de hechos para poder comprender las cosas en profundidad y quizás ver satisfechas nuestras necesidades y expectativas. Es así, como entendemos que es lógico que la persona humana se esfuerce por cumplir sus ideales y así llevar una vida lo más significativa posible. Por lo anteriormente dicho, podemos darnos cuenta de que si una persona tiene metas y se queda en las metas, su existencia tampoco tendrá sentido si no hace lo posible por realizarlas.

La presencia de normas morales no puede excluirse, porque el hombre actúa arrastrado por las normas a las que está sujeto, de lo que podemos inferir que la voluntad interviene siempre: la libertad del hombre lo lleva a elegir, donde éste puede realizar el sentido de su existencia o perderlo. El hombre no actúa por una causa moral ni por su conciencia, sino que por una causa con la cual se identifica: su familia, Dios, sus hijos, etc.

Si aceptamos a alguien como es le hacemos daño debemos de verlo como puede ser el potencial que tiene hacia donde puede llegar el sentido va por delante del ser un terapeuta no tiene derecho de influir en las decisiones de su paciente de lo que debe de ser

EL SENTIDO DE VIDA.

El sentido de vida difiere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra hora. Por lo tanto, lo que importa no es el sentido de vida en formulaciones abstractas, sino el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado.

A CADA PERSONA LE ESTÁ RESERVADO UNA PRECISA MISIÓN, UN COMETIDO A CUMPLIR. NO PUEDE SER REEMPLAZADO EN SU FUNCIÓN, NI SU VIDA PUEDE REPETIRSE, SU TAREA ES ÚNICA, COMO ÚNICA ES LA OPORTUNIDAD DE CONSUMARLA.

La noción del sentido de la vida también se entiende desde el ángulo inverso: “cualquier situación plantea y reclama del hombre un reto o una respuesta a la que sólo él está en condiciones de responder.

El hombre no debe cuestionarse sobre el sentido de vida, sino debe comprender que le interroga la vida a él. La vida pregunta por el hombre

.

Page 5: Logoterapia

Para Frankl, la vida podría adquirir sentido mediante la realización de valores que según él son de tres tipos:

1) Creativos: acción 2) Vivenciales: experimentar o sentir algo por algo o alguien. Ejemplo: el amor. 3) De actitud: por ejemplo hacia el sufrimiento.Para otros la vida cobra sentido a través de la realización de valores orientados hacia más allá de uno mismo (valores morales), hacia otras personas queridas, hacia el trabajo, hacia la autorrealización, factores estéticos, etc.

EL HOMBRE NECESITA ALGO POR LO QUE VIVIR

Nietzsche dijo: "Quién tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier como". Esto se pudo ver en los campos de concentración en donde sobrevivían mejor los que esperaban algo por realizar en sus vidas.Frankl encuentra que la muerte puede enriquecer el sentido de la vida y afirma que "el sentido de la existencia humana, se basa en su carácter irreversible", pues, "si el hombre fuese inmortal, podría demorar cada uno de sus actos hasta el infinito". "No es la duración de una vida humana en el tiempo lo que determina la plenitud de su sentido". "Lo que carece de sentido de por sí, no lo adquiere por el hecho de que se eternice". Al tomar conciencia de que su tiempo puede terminar es más posible que reaccione para aprovechar su tiempo y hacer más plena su vida. La transitoriedad de la vida sería por ello un incentivo para emprender una acción responsable.

- PROBLEMAS EXISTENCIALES 1) FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL: Cuando se frustra la voluntad de sentido. Puede llegar a

provocar una neurosis. 2) VACÍO EXISTENCIAL: Cada vez es más frecuente. Pérdida del sentimiento de que la vida es

significativa lo que lleva al TEDIO y a veces genera TENSIÓN. No saber qué hacer, aburrimiento, "neurosis dominical". La persona puede llegar incluso a: suicidio, adicciones, diferentes síntomas psíquicos. Cuando esto sucede es conveniente complementar cualquier tipo de tratamiento con la Logoterapia para prevenir recaídas.

Encubrimiento: voluntad de poder, dinero, búsqueda compulsiva del placer (libido agresiva). Riesgo de caer en el voluntarismo. Omitir dimensiones más primarias como posible origen del conflicto. Masoquismo

Page 6: Logoterapia

No adaptar el discurso al nivel del interlocutor. Huida hacia el futuro potencial sin asumir conciencia de la responsabilidad en el presente. Culpar al paciente de no encontrar un sentido a su vida. Huida hacia el mundo sin tomar conciencia de uno mismo.

TECNICAS

intención paradójica

Una paradoja es "una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto'" La intención paradójica confronta nuestro sentido común ya que es un proceso mediante el cual el paciente es animado a hacer, o a desear que ocurra aquello que precisamente teme(Frankl, 1984). Se instruye al paciente a que intente reírse de su propio sufrimiento y de esta manera afronte el temor que le provoca la expectativa de fallar.Por ejemplo, bajo este enfoque se le pide a la persona con insomnio hacer exactamente lo contrario a lo que intenta. El paciente de insomnio dice: "me acuesto y trato de quedarme dormido, pero por más que intento no lo logro" En la terapia, con la intención paradójica, se le dice a la persona: "acuéstese y trate lo más que pueda de mantenerse despierto". Por alguna razón, la atención invertida le permite dejar la batalla por dormir puesto que la orden le dice: manténgase despierto. Dejando de luchar, el sueño llega más rápido.

está basada en la teoría de que en muchos casos el comportamiento inadecuado se desarrolla porque la persona literalmente le tiene miedo al miedo en sí mismo. O sea, una vez que la persona cree que cierta situación le va a crear ansiedad, comienza a sentirse extremadamente atemorizada al pensar que pueda verse envuelto en ella. Esto se conoce con el nombre de ansiedad anticipada y puede llegar al punto de paralizar a la persona.

EJEMPLO:

Hace referencia a un hombre que había sufrido un ataque al corazón. Este hombre comenzó a desarrollar tal temor a que su corazón volviera a fallar, que no quería abandonar el hospital por miedo a que sucediera lo mismo y se encontrara sin atención médica. Durante uno de esos fuertes ataques de ansiedad, se le pidió que hiciera que su corazón latiera más rápidamente, que sintiera dolor en el pecho, que incrementara su nivel de ansiedad. La enfermera se marchó, lo dejó solo un rato y al regresar este le comunicó que no podía hacer lo que se le había pedido, por el contrario, se había calmado totalmente. Acto seguido, salió del hospital a caminar un rato, cosa que no había hecho antes desde hacía seis meses. En una de las caminatas sintió que su corazón comenzaba a latir de forma más rápida y se ordenó a sí mismo que latiera más rápido aún. Cuando esto no sucedió, se volvió a calmar. Pocos días después se sintió más calmado, volvió a su casa y se incorporó al trabajo.

Si una persona quisiera usar esta técnica para vencer la ansiedad de hablar en público, puede decirse a sí mismo antes de hablar: "Me voy a poner lo más nervioso posible, voy a sudar frío, voy a tener mucho miedo, voy a hacer el ridículo, me voy a sonrojar delante de la gente, mi

Page 7: Logoterapia

ropa se va a empapar en sudor". Esto tendrá un efecto contrario y nos sentiremos más calmados. Es por eso que a esta técnica se le llamaintención paradójica.

5- Conclusiones y limitaciones de la técnica

1- La técnica está orientada principalmente a atenuar síntomas. Debe, pues, utilizarse

básicamente como una herramienta complementaria dentro del marco general del tratamiento.

2- Es especialmente útil cuando hay un componente de ansiedad anticipatoria asociado ya que

la ataca directamente. En niños debe utilizarse con prudencia ya que mal empleada podría

comportar un aumento de las conductas no deseadas al fomentar directamente la que

queremos eliminar.

3- Debe valorarse a fondo las peculiaridades de cada niño antes de utilizarlas.

4- Su uso está más justificado cuando las técnicas convencionales no acaban de funcionar.

5- No tenemos actualmente estudios rigurosos que nos orienten en cuanto a su eficacia, ámbito

de aplicación y otros aspectos sobre las diferentes variantes de su uso en niños.

6- A pesar de estas limitaciones, creo que la intención paradójica resulta especialmente

interesante, dado que el niño lo vive de forma novedosa, contrario a sus expectativas, pero a la

vez puede motivarle mucho hacia la solución de problema.

7- Estas técnicas sólo pueden ser utilizadas bajo la supervisión de profesionales especializados.

NOOLOGICA:

El hombre es capaz de distanciarse de si mismo llamado auto distanciamiento este concepto hace referencia a la mente humana. Explica que nuestro soporte más fuerte para sobrevivir, es el saber que nuestra vida tiene algún sentido. Frankl cita a Nietzsche cuando afirma: “Quien tiene un por qué para vivir es capaz de soportar casi cualquier cómo”. Esta afirmación se corroboró en los campos de concentración, pues se comprobaba que quienes eran más aptos para la supervivencia eran a los que les esperaba una tarea por realizar.

Page 8: Logoterapia

DERREFLEXIÓN

Es algo parecida a la intención paradójica. El propósito de esta técnica es contrarrestar las tendencias obsesivas compulsivas que con frecuencia desarrollamos en torno a la observación personal. Muy a menudo comenzamos a concentrarnos obsesivamente en algo y mientras más pensamos, más nos obsesionamos con el problema, empeorando por lo menos mentalmente.

GRUPO DE CUENTERIA

El grupo busca que las personas asuman la responsabilidad sobre la autobiografía que han escrito y que a partir de allí, puedan actualizarse los recursos espirituales.Facilitar la expresión de los recursos nooéticos.El grupo de cuentería es un espacio de intervención desarrollado con la intención deEsclarecer el panorama existencial del consultante en proceso

¿En Que Consiste?

El grupo de cuentería es una reunión de aproximadamente diez personas Se desarrollan los siguientes pasos:

Saludo y presentación del grupo.

El facilitador pregunta: Si tuviesen que contar un cuento de su vida ¿Cómo se titularía?.

Se selecciona el participante que narrara su cuento.

En medio de la narración, facilitador y compañeros del grupo interrumpen al cuentista y retoman la versión abriendo los cuestionamientos que se consideran pertinentes para los objetivos del grupo.

El facilitador solicita la evaluación del grupo por parte del cuentista. Cierre del grupo.

. Metodología:La propuesta: consiste en un encuentro semanal de una hora y media coordinado por dos psicólogos logoterapeutas.El procedimiento:1. Se lee un cuento que tiene una duración variable entre 10 a 20 minutos.2. Se plantean algunas preguntas, en primer lugar, orientadas a que se expresen emociones, sensaciones, sentimientos: ¿Cómo se sintieron? ¿Que sensaciones tienen? ¿Qué generó el cuento en ustedes?3. Se realiza una discusión entorno al cuento, fomentando la participación del público presente y apuntando al logro de los objetivos.4. Se plantean consignas para trabajar a nivel grupal, cumpliendo con los objetivos de la actividad (expresión de identificaciones, toma de conciencia, iluminación de campos de sentido,

Page 9: Logoterapia

etc.), definiendo a su vez objetivos específicos para cada cuento. Por ejemplo, ponernos en lugar del personaje principal del cuento y vernos en la situación (autodistanciamiento). " Si yo estuviese ahora en esa situación: ¿cómo me sentiría?"5. Luego de haber " vivenciado" la catarsis, la identificación con los personajes y las alternativas, se sugiere que la persona intente pensar en su vida actual y piense en un posible cambio de actitud o una toma de decisiones que el cuento haya iluminado o revelado.6. El coordinador retoma algunas de las ideas planteadas y realiza el cierre de la sesión, abordando la problemática psicológica que surge a partir del debate.

D. Las sesiones y el grupo:Cada encuentro tiene su comienzo, desarrollo y cierre en si mismo, es decir que no hay una continuidad entre uno y otro. Es único, independiente de los otros. La propuesta es siempre la misma, pero con un cuento distinto a cada sesión.No podemos definir al grupo como abierto ya que lo que lo caracteriza es, no solo ser abierto sino más aún, volverse a conformar en cada encuentro.E. Los cuentos:En el ciclo 2007-2008, los cuentos leídos (narrados logopsicoeducativamente) hasta el momento son los siguientes:1. Mamá y el sentido de la vida. Irvin Yalom (libro homónimo)2. Verde y sin Paula, Mario Benedetti (Geografías)3. Nunca creí que me pasara a mi, Irvin Yalom (El verdugo del amor)4. Casa tomada, Julio Cortázar (Bestiario)5. Dos sonrisas, Irvin Yalom (El verdugo del amor)6. Háblame de ti, Inés Fernández (Inédito)7. Joyas en el basurero, Juan Antonio Vallejo-Nágera (Concierto para instrumentos desafinados).8. Sólo vine a hablar por teléfono, García Márquez (Doce cuentos peregrinos).9. Una flor amarilla, Julio Cortázar. (Final del juego)

LOS RECURSOS NOÉTICOS Dentro de la técnica de intervención en la Logoterapia

De acuerdo a Frankl los recursos noéticos son el conjunto de fenómenos, capacidades o

manifestaciones espirituales que se llegan a expresar en el Autodistanciamiento y la

Autotrascendencia. Estos recursos no se ubican en la parte Psicofísica, no estan en ninguna parte,

no son una realidad óntica, no es materia, son potencia pura y son posibilidades de manifestación.

El autodistanciamiento es la capacidad específicamente humana de:

¿DE QUÉ SE TRATA?

En lugar de sumergirse en las malas noticias y naufragar en un análisis obsesivo,

el autodistanciamiento permite un tiempo afuera psicológica. Es decir, involucrar al dar un paso

mental tras, que permita alejarse, tomar perspectiva del episodio que lo conmueve. Es como si se

Page 10: Logoterapia

convirtiera en una mosca en la pared y, desde allí, pudiera verse a usted mismo a la distancia,

experimentando y reflexionando sobre lo que sucede, desde lejos. Para probar su efectividad, los

investigadores pusieron a dos grupos de estudiantes que pensaran en un episodio difícil en su

pasado. Uno de ellos debió revivir el suceso como si estuviera sucediendo otra vez, el otro recibió

instrucciones de visualizar como se alejaban de la situación hasta un punto o posición de ventaja

donde podían observarse a sí mismo en el conflicto que se desarrollaba, como si fuera unvideo. El

grupo que puso distancia no sólo sintió menos angustia sino que registró niveles de menor presión

arterial. El hombre en busca, explican los científicos, facilita la capacidad de trabajar a través de la

situación, conduciendo a que las personas tengan un entendimiento mayor que amortigua contra

posibles reacciones negativas.

Esto puede complementarse con: Respirar profunda y pausadamente. Contar lentamente hasta 10. Reflexionar ¿qué le está agregando usted a la situación?. ¿Siento humillación, enojo, ansiedad?. Intenté dejar esos pensamientos atrás y regrese a lo que estaba pensando.

TODO PARA EL ABC PARA DISTANCIARSE DE UN CONFLICTO.

(A): Cierra los ojos y mentalmente dé un paso atrás para visualizarse asimismo en la experiencia. Es como si pensara, esto está sucediendo a la persona que está allá. (B): pregúntese por qué esa persona está reaccionando como lo hace, concéntrese en la reacción, no en el suceso. (C): Mientra mira mentalmente a esa persona, trate de comprender qué sentimientos experimenta y por qué.

Repita el ABC y cada vez que deba enfrentar una mala noticia para distanciarse nuevamente y

procurada claridad y relajación.

Page 11: Logoterapia

OJO!.

Distanciarse no es hacerse el desentendido sino tomarse un instante para recapacitar y encontrar

la mejor alternativa para enfrentarlo.

La auto trascendencia es la capacidad específicamente humana de:

Salir de sí mismo

Descentrarse de sí mismo

Percibir valores y sentidos

Conocer la realidad ontológica.

Reconocer la mente del otro como mente independiente a la propia.

“Estar junto a” de manera atemporal y aespacial.

Desarrollar la actividad justa y pasividad correcta.

Conocer las opciones más significativas

Resonancia afectiva

Disminuir la hiperreflexión

El autodistanciamiento y la autotrascendencia son recursos mencionados de diferentes maneras y

bajo otros nombres por otras teorías. Pero solo es la Logoterapia la que aporta el concepto de la

dimensión espiritual

Page 12: Logoterapia

LO QUE LA LOGOTERAPIA NO ES.

El maestro Sócrates, de quien Víktor Frankl ha tomado su método la Mayéutica, (o

diálogo socrático), nos enseña a través del mismo, a definir conceptos. Esto es, buscar lo

universal y verdadero en cada idea, lo que la cosa es.

Entonces, para ir precisando:

La logoterapia no es autoayuda

La Logoterapia no sobreestima el sufrimiento

La Logoterapia no es una religión

Page 13: Logoterapia

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ

LOGOTERAPIA

JULIOMARIANOARRIOLADONIS

10 ciclo psicología clínica

38721011239

Page 14: Logoterapia