Logros 2015

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORDONES – SEDE CENTRAL LOGROS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA DOCENTE: GUSTAVO ADOLFO FAJARDO PERDOMO LOGROS/INDICADORES AÑO 2015 CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO (9°) PRIMER PERÍODO: SUPERIOR: De manera adecuada, analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas. ALTO: Casi siempre, analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas. BÁSICO: Con dificultad, analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas. BAJO: No analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas. SEGUNDO PERÍODO:

Transcript of Logros 2015

Page 1: Logros 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORDONES – SEDE CENTRALLOGROS DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA

DOCENTE: GUSTAVO ADOLFO FAJARDO PERDOMO

LOGROS/INDICADORES AÑO 2015

CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO (9°)

PRIMER PERÍODO:

SUPERIOR: De manera adecuada, analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas.

ALTO: Casi siempre, analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas.

BÁSICO: Con dificultad, analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas.

BAJO: No analiza los contextos en que se desarrollaron los principales conflictos culturales, políticos y socioeconómicos del mundo en el siglo XX, y las consecuencias para las sociedades modernas.

SEGUNDO PERÍODO:

SUPERIOR: Con propiedad, reconoce la influencia de la globalización en la economía colombiana y su impacto en la calidad de vida.

ALTO: Con cierta facilidad, reconoce la influencia de la globalización en la economía colombiana y su impacto en la calidad de vida.

BÁSICO: Ocasionalmente, reconoce la influencia de la globalización en la economía colombiana y su impacto en la calidad de vida.

BAJO: Presenta dificultad para reconocer la influencia de la globalización en la economía colombiana y su impacto en la calidad de vida.

Page 2: Logros 2015

TERCER PERÍODO:

SUPERIOR: Elabora con facilidad planos cartográficos de Colombia, relacionando la geografía física con la distribución sociopolítica y económica del país, y de la región.

ALTO: Frecuentemente, elabora planos cartográficos de Colombia, relacionando la geografía física con la distribución sociopolítica y económica del país, y de la región.

BÁSICO: Demuestra poca creatividad en la elaboración de planos cartográficos de Colombia, relacionando la geografía física con la distribución sociopolítica y económica del país, y de la región.

BAJO: Presentó dificultad en la elaboración de planos cartográficos de Colombia, relacionando la geografía física con la distribución sociopolítica y económica del país, y de la región.

CUARTO PERÍODO:

SUPERIOR: Con propiedad, reconoce la Historia Constitucional Colombiana; junto a ello la Importancia de la mujer como sujeto de construcción de una nueva sociedad en nuestro país.

ALTO: Con cierta facilidad, reconoce la Historia Constitucional Colombiana; junto a ello la Importancia de la mujer como sujeto de construcción de una nueva sociedad en nuestro país.

BÁSICO: Ocasionalmente, reconoce la Historia Constitucional Colombiana; junto a ello la Importancia de la mujer como sujeto de construcción de una nueva sociedad en nuestro país.

BAJO: Presenta dificultad para reconocer la Historia Constitucional Colombiana; junto a ello la Importancia de la mujer como sujeto de construcción de una nueva sociedad en nuestro país.

Page 3: Logros 2015

FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO (10°)

PRIMER PERÍODO:

SUPERIOR: Establece con mucha propiedad los argumentos necesarios para identificar a la filosofía como fuente de conocimiento y constructora de historia; además demuestra respeto por la clase y es responsable con todas sus tareas académicas.

ALTO: Establece con propiedad los argumentos necesarios para identificar a la filosofía como fuente de conocimiento y constructora de historia; además demuestra respeto por la clase y es responsable con la mayoría de sus tareas académicas.

BÁSICO: Establece con dificultad los argumentos necesarios para identificar a la filosofía como fuente de conocimiento y constructora de historia; además presenta algunas dificultades de disciplina en el desarrollo de la clase y responde mínimamente con sus tareas académicas.

BAJO: Presenta dificultad para establecer los argumentos necesarios para identificar a la filosofía como fuente de conocimiento y constructora de historia; además, responde muy poco con sus compromisos académicos, por lo tanto, es urgente un cambio de actitud para mejorar en los aspectos mínimos que exige el área de filosofía.

SEGUNDO PERÍODO:

SUPERIOR: Identifica claramente las características propias de la antropología filosófica la cual presenta al hombre como un ser multidimensional y que le permiten asumir el sentido de la existencia; además responde con todas sus responsabilidades académicas y presenta un comportamiento excelente permitiendo un proceso muy bueno en su formación integral.

ALTO: Identifica las características propias de la antropología filosófica la cual presenta al hombre como un ser multidimensional y que le permiten asumir el sentido de la existencia; además responde con la mayoría de sus responsabilidades académicas y presenta un comportamiento excelente permitiendo un proceso bueno en su formación integral.

BÁSICO: Identifica, con alguna dificultad, las características propias de la antropología filosófica la cual presenta al hombre como un ser multidimensional y que le permiten asumir el sentido de la existencia; además presenta algunas

Page 4: Logros 2015

dificultades de disciplina en el desarrollo de la clase y responde mínimamente con sus tareas académicas.

BAJO: Presenta dificultad para identificar las características propias de la antropología filosófica la cual presenta al hombre como un ser multidimensional y que le permiten asumir el sentido de la existencia; además, responde muy poco con sus compromisos académicos, por lo tanto, es urgente un cambio de actitud para mejorar en los aspectos mínimos que exige el área de filosofía.

TERCER PERÍODO:

SUPERIOR: Determina claramente las características propias de la ontología como el estudio de la realidad, de la existencia de las cosas, por otro lado, presenta un excelente comportamiento y responsabilidad con sus trabajos y quehaceres académicos, fortaleciendo cada vez su formación integral.

ALTO: Determina las características propias de la ontología como el estudio de la realidad, de la existencia de las cosas, por otro lado, presenta un buen comportamiento y responsabilidad con sus trabajos y quehaceres académicos, fortaleciendo cada vez su formación integral.

BÁSICO: Determina, con alguna dificultad, las características propias de la ontología como el estudio de la realidad, de la existencia de las cosas, por otro lado, presenta un regular comportamiento y responsabilidad con sus trabajos y quehaceres académicos, presentando inconvenientes en su formación integral.

BAJO: Presenta muchas dificultades para determina las características propias de la ontología como el estudio de la realidad, de la existencia de las cosas, por otro lado, presenta un comportamiento y responsabilidad con sus trabajos muy bajo. Es urgente un cambio de actitud para mejorar en los aspectos mínimos que exige el área de filosofía.

CUARTO PERÍODO:

SUPERIOR: Reconoce claramente las características propias de la teoría del conocimiento a través de la historia de la filosofía, además responde con todas sus exigencias académicas y con un comportamiento excelente permitiendo un proceso muy bueno en su formación integral.

ALTO: Reconoce las características propias de la teoría del conocimiento a través de la historia de la filosofía, además responde con todas sus exigencias académicas y con un comportamiento que permite un proceso muy bueno en su formación integral.

Page 5: Logros 2015

BÁSICO: Reconoce con dificultad las características propias de la teoría del conocimiento a través de la historia de la filosofía, además responde mínimamente con sus exigencias académicas y con un comportamiento regular que permite un proceso Básico: en su formación integral.

BAJO: presenta dificultad al reconocer las características propias de la teoría del conocimiento a través de la historia de la filosofía, además le falta responder con sus exigencias académicas y con su comportamiento impide un proceso Básico: en su formación integral.

FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO (11°)

PRIMER PERÍODO:

SUPERIOR: Determina claramente las características propias de la epistemología como generadora de procesos de conocimiento. Además, responde con todos sus compromisos académicos y muestra un comportamiento excelente que le permite obtener un proceso integral con muy buenos resultados.

ALTO: Determina las características propias de la epistemología como generadora de procesos de conocimiento. Además, responde con la mayoría de sus compromisos académicos y muestra un comportamiento sobresaliente que le permite obtener un proceso integral con buenos resultados.

BÁSICO: Determina, con cierta dificultad, las características propias de la epistemología como generadora de procesos de conocimiento. Además, responde mínimamente con sus compromisos académicos por lo tanto, es necesario que la atención a las orientaciones en la clase sean reforzadas para así obtener un proceso integral con buenos resultados.

BAJO: Presenta dificultad para reconocer las características propias de la sociología como ciencia complementaria a la reflexión filosófica. Además, responde muy poco con sus compromisos académicos, por lo tanto, es urgente un cambio de actitud para mejorar en los aspectos mínimos que exige el área de filosofía.

SEGUNDO PERÍODO:

SUPERIOR: Describe claramente las características propias de la ética filosófica como fundamento de la acción del hombre sobre su cultura, las relaciones sociales y la forma de comprender el mundo. Es un agente participativo en la clase

Page 6: Logros 2015

demostrando responsabilidad académica y muy buenos resultados en su proceso integral.

ALTO: Describe las características propias de la ética filosófica como fundamento de la acción del hombre sobre su cultura, las relaciones sociales y la forma de comprender el mundo. Es un agente participativo en la clase demostrando responsabilidad académica y buenos resultados en su proceso integral.

BÁSICO: Describe, con alguna dificultad, las características propias de la ética filosófica como fundamento de la acción del hombre sobre su cultura, las relaciones sociales y la forma de comprender el mundo. Presenta algunas dificultades de disciplina en el desarrollo de la clase y responde mínimamente con sus tareas académicas.

BAJO: Presenta dificultad para describir las características propias de la ética filosófica como fundamento de la acción del hombre sobre su cultura, las relaciones sociales y la forma de comprender el mundo. Además, responde muy poco con sus compromisos académicos, por lo tanto, es urgente un cambio de actitud para mejorar en los aspectos mínimos que exige el área de filosofía.

TERCER PERÍODO:

SUPERIOR: Reconoce claramente las características propias de la sociología como ciencia complementaria a la reflexión filosófica, respondiendo con todas sus responsabilidades académicas y con un comportamiento excelente permitiendo un proceso muy bueno en su formación integral.

ALTO: Reconoce las características propias de la sociología como ciencia complementaria a la reflexión filosófica, respondiendo con la mayoría de sus responsabilidades académicas y con un comportamiento excelente permitiendo un proceso bueno en su formación integral.

BÁSICO: Reconoce, con dificultad, las características propias de la sociología como ciencia complementaria a la reflexión filosófica, respondiendo mínimamente con sus responsabilidades académicas y con un comportamiento regular permitiendo un proceso con inconvenientes en su formación integral.

BAJO: Presenta dificultad para reconocer las características propias de la sociología como ciencia complementaria a la reflexión filosófica, además, responde muy poco con sus compromisos académicos, por lo tanto, es urgente un cambio de actitud para mejorar en los aspectos mínimos que exige el área de filosofía.

CUARTO PERÍODO:

Page 7: Logros 2015

SUPERIOR: Identifica muy bien las características propias de la filosofía y su relación con la política en diferentes contextos y periodos de la historia; además presenta un excelente comportamiento en el desarrollo de la clase y es responsable con su quehacer académico.

ALTO: Identifica las características propias de la filosofía y su relación con la política en diferentes contextos y periodos de la historia; además presenta un buen comportamiento en el desarrollo de la clase y es responsable con su quehacer académico.

BÁSICO: Identifica con alguna dificultad las características propias de la filosofía y su relación con la política en diferentes contextos y periodos de la historia; además presenta un regular comportamiento en el desarrollo de la clase y responde mínimamente con su quehacer académico.

BAJO: Se le dificulta identificar las características propias de la filosofía y su relación con la política en diferentes contextos y periodos de la historia; además su comportamiento en el desarrollo de la clase y su responsabilidad académica deben cambiar para obtener mejores resultados.