López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

14
UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL EJERCICIO DE ALBAÑILERIA ARMADA DATOS: Bloque de calidad intermedia 65 kg/cm^2 Grout 140 kg/cm^2 Pilas rellenas con grout 85 kg/cm^2 850 Muretes rellenos con grout 9.2 kg/cm^2 92 Acero de refuerzo 4200 kg/cm^2 4.2 3 2 1 3 8 13 Sobrecargas acumuladas(ton) 1 3 5 MURO Y 0.2 3 2.4 PLANTA 0.2 2.4 0.2 MURO X 2.5 L= 3 L= 3 ELEVACION DE MURO X f`b= f`c= f`m= ton/m 2 v`m= ton/m 2 fy= ton/cm 2 Fuerzas laterales por sismo moderado(ton) FE3= FE2= FE1= Cargas permanentes acumuladas(ton) P D3 = P D2 = P D1 = PL3= PL2= PL1= FE3 FE2 F E1 P1 P3 P2

description

muy bueno

Transcript of López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

Page 1: López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

EJERCICIO DE ALBAÑILERIA ARMADADATOS:

Bloque de calidad intermedia 65 kg/cm^2Grout 140 kg/cm^2Pilas rellenas con grout 85 kg/cm^2 850Muretes rellenos con grout 9.2 kg/cm^2 92Acero de refuerzo 4200 kg/cm^2 4.2

3 2 1

Cargas permanentes acumuladas(ton) 3 8 13

Sobrecargas acumuladas(ton) 1 3 5

MU

RO Y

0.2

3 2.4PLANTA

0.2

2.4

0.2

MURO X 2.5

L= 3L= 3

ELEVACION DE MURO X

f`b=f`c=f`m= ton/m2

v`m= ton/m2

fy= ton/cm2

Fuerzas laterales por sismo moderado(ton) FE3= FE2= FE1=

PD3= PD2= PD1=

PL3= PL2= PL1=

FE3

FE2

FE1

P1

P3

P2

G4
Resistencia caracteristica a compresion axial de las unidades de albañileria
G5
Material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento agregado y agua
G6
Resistencia caracteristica a compresion axial de la albañileria
G7
Resistencia caracteristica de la albañileria al corte obtenida de ensayo de murete a comprension axial
G8
Esfuerzo a fluencia de acero
Page 2: López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

1.- VERIFICACIONES PREVIASSe analizara solo al muro X, ya que el muro Y presenta condiciones similares

1.1 ESBELTEZEn el primer piso (el mas esbelto):

t ≥ h zona sismicas 2 y 320 h 2.5 17.9

t 0.14 CUMPLE PARA ZONA 2t ≥ h zona sismica 1

25

1.2 ESFUERZO AXIAL MAXIMOLa verificacion se realizara en el primer piso, con el 100% de sobrecarga

PmPm= PD PL Lt

Pm= 13 5 180004200

Pm= 18 ton

4.29

El esfuerzo axial admisible es:

Fa = 12.57 OK 12.8

1.3 SISMO MODERADO, RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO Y FUERZAS INTERNAS ULTIMAS (Mu, Vu)La resistencia al agrietamiento diagonal esta dado por:

Pg= PD 0.25 PLVm= 0.5 v`m t.L + 0.23 Pg

1 Ve.L3 Me

σm =

σm =

σm = kg/cm2

= =

++

Fa = 0.2 x F`m x[1−〖 (ℎ/35𝑡)〗^2 ]<0.15 F`m

∝≤ ∝ =

+

H46
Espesor del muro
G53
ESFUERZO AXIAL MAXIMO
G56
ESFUERZO AXIAL MAXIMO
G59
ESFUERZO AXIAL MAXIMO
B72
CARGA DE AGRIETAMIENTO DIAGONAL
Page 3: López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

Luego:

Vm= 19.32 + 0.23 Pg

Las fuerzas internas ultimas (Mu, Vu) se obtienen multiplicando las acciones del sismomoderado (Me, Ve) por el factor de amplificacion 1.25

Mu= 1.25 MeVu= 1.25 Ve

Piso PD PL Pg Fe Ve Me Vm 0.55 Vu Mu

3 3.00 1.00 3.25 3.00 3.00 7.80 1 20.07 11.04 3.75 9.752 8.00 3.00 8.75 2.00 5.00 20.80 0.72 15.95 8.77 6.25 26.001 13.00 5.00 14.25 1.00 6.00 36.40 0.49 12.83 7.06 7.50 45.50

En todos los pisos se tiene Ve < 0.55 Vm

1.4 CONFINAMIENTO EN LOS TALONESEn condiciones ultimas y considerando el 100% de sobrecarga, solo se revisa el borde libre mas critico,que es el borde B2 en el primer piso:

Pmu= 1.25

Pmu= 22.5

Ancho efectivo de la pared Y:

B= 1 ( L T ) B= 0.72 m4 ó

6 t = 0.84 m

Carga tributaria ultima del muro Y

Vm (ton)

LOS MUROS NO SE AGRIETAN ANTE EL SISMO MODERADO

Pm

Ton

B82
CARGA DE AGRIETAMIENTO DIAGONAL
Page 4: López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

Pt= Pmu (B/L)

Pt= 6.3 ton

Sección transversal, área axial (A), Momento de inercia (I) y centroide (cg):

0.14

A= 0.538

I= 0.503 1.19

0.84

e= 1.12 1.81

0.143

Revision del borde B2, con la formula de flexion compuesta:

Pu Mu*YA I

Donde:Pu= Pmu PtPu= 28.8 ton

Mu= 45.5 Pt x eMu= 38.46 ton-m

y = 1.81 m

Se tiene :

su= 192.17

Puesto que 192 es menor que 0.3 f`m 255 NO CONFINAR B2

XG=

σu=

ton/m2

σu= ton/m2 ton/m2

pt

B1 CG MURO X B2

++

=

C151
FLEXION COMPUESTA
Page 5: López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

2.- DISEÑO DEL REFUERZO VERTICALTal como se especifica en la Norma E-070, puede emplearse las expresiones correspondientea una seccion rectangular reduciendo al momento flector Mu la cantidad 0.9PgtL/2 cuando en el borde traccionado exista una pared transversal con carga tributaria Pgt (En este caso en el borde B1) para sismo en +XX

Según la norma para un muro de seccion rectangular :

Mn= AsfyD + PuL ≥ Mu2 f

Mn= Momento nominalAs= Area de acero vertical a colocar en el borde de la seccion(minimo 2#3)fy= 4.2 ton/cm2D= 0.8 L = 2.4 m peralte efectivo

0.65 ≤ 0.85 0.2 Pu ≤ 0.85Po

Po= 0.1 t*LPo= 35.7 ton

Definiendo T= As .fy Traccion en uno de los bordes de la seccion rectangular, se tendrá :

Mu Pu LMn= TD + PuL = Mu T= f 2

2 f D

Para hallar el area del acero vertical As= T/fy se restara el valor T la compresionproveniente de la pared transversal (Pt) en caso existiese (en este caso en el borde B1)

Para determinar As, trabajar con menor carga axial posible para maximizar As:Pu= 0.9 PgPt= Pu x B Pt= 0.28 Pu

L

Piso Pg (ton) fBorde B1 Borde B2

As (cm2) As (cm2)

ø =

f`m

Pu (ton)

Seccion rectangularMu (ton-m)

T (ton)

Pt (ton)

Pt (ton)

Page 6: López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

3 3.25 2.925 0.834 9.75 3.045 0.819 0.53 2#3 0.0 0.73 2#32 8.75 7.875 0.806 26.00 8.521 2.205 1.5 2#3 0.0 2.03 1#4+1#31 14.25 12.825 0.778 45.50 16.35 3.591 3.04 2#4+1#3 0.0 3.89 3#4

Nota: la cuantia del refuerzo vertical en la zona central del muro(p=0.001), no se considera enel aporte de resistencia a flexion, ya que se reserva para soportar la accion de cortecizalle. En este caso, usando 1f3/8 @ 40cm, esta cuantia resulta As/(st)=As/(st)= 0.0013 > 0.001

2.1 MOMENTO FLECTOR NOMINAL EN EL PRIMER PISOPara determinar el maximo momento flector nominal se podria generar cuando el primerpiso se rotule plasticamente ante el sismo severo, se trabaja conla mayor carga axial posible yelmayor de los refuerzos obtenidos en los bordes En este caso en B2: 3#4 As= 3.87

Pu1= 1.25 Pm = 22.5Mu1= As.Fy.D + Pu.L

2

Mu1= 72.7596 ton-m

3.- DISEÑO POR CORTE

Vuf= 1.25 Mn1 Vu Vuf= 2.0 VuMu1

Vuf1 ≥ Vm1 ; y vuf1= Vuf1 < 0.1 f`m = 85 ton/m2Lt

Vufi ≤ Vmi ; y vufi= Vufi < 0.2 f`m = 170 ton/m2Lt

luego:Ash = Vufs

Fy.D

Con: D= 0.8 L Cuando Me ≥ 1D= 2.4 m Ve.L

cm2

C216
Coeficiente de amplificacion
Page 7: López Malpartida Ejercicio de Albañileria Armada

UNIVERSIDAD DE HUANUCOFACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL

D= L Cuando Me < 1D= 3 Ve.L

Piso Vu (ton) Ds= 0.4

3 3.75 20.07 7.496 17.847 170 0.8667 3 0.567 2#3 @ 0.4 manda min2 6.25 15.95 12.49 29.745 170 1.3867 2.4 1.180 2#3 @ 0.4 manda min1 7.50 12.83 14.99 35.694 170 2.0222 2.4 1.416 2#3 @ 0.4 manda min

Vm (ton)

Vuf (ton)

vuf=Vuf/Lt (ton/m2)

Me/Ve.L Ash(cm2) para s=0.40 cada 2

hiladas>>>>>