Lopez Saco Resumen

download Lopez Saco Resumen

of 20

Transcript of Lopez Saco Resumen

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    1/20

    Julio López Saco

    Economía rural en la hispania romana: organización y explotación

     _____________________________________________________________ 

    Julio López Saco.Universidad Central de Venezuela

    Resumen:La economía de Hispania fue un reflejo de la romana, aunue en esta provincia estuvo siempre presente una amplia variedad de!ida a lasdistintas culturas indí"enas. #sto propició una mejor captación de la política económica romana. La intervención romana, dentro del marco delos anta"onismos con Carta"o, se de!ió a la necesidad de riuezas,a!undantes en Hispania: esclavos, metales, aceite, vino. #l inter$s romanofue promover la e%plotación a"raria, convirtiendo las tierras en propiedadestatal & lue"o reparti$ndolas. #l principal sistema de e%plotacióneconómica de la tierra fue la villa como casa de la!or, ue tendr' unafunción a"rícola pero tam!i$n "anadera e industrial. (o o!stante, la política a"raria romana no fue i"ual en todas las re"iones peninsulares. La)$tica & la *arraconense estuvieron mu& romanizadas, pero el norte &noroeste, mantuvieron estructuras a"rarias prerromanas. +e este modo, laeconomía de "randes terratenientes sólo se dio, principalmente, en la)$tica.

    abstrac:*e Hispania-s econom& as a li"t reflected of te roman econom&,tou" in tis province ala&s as present an e%tensive diversit& oed tonative different cultures.*is fact as disposed to !etter captation of romaneconomic polic&. *e roman mediation, inside te anta"onism itCarta"o, oed to necessit& of ealt, ver& copious in Hispania: slaves,metals,oil, ine. *e roman profit as to forard te a"rarian development,to !ecome converted te lands in federal propert& and ten to distri!ute it.

    *e main s&stem of land-s economic e%ploitation as te villa, a la!our-souse,it a"rarian function !ut also "razier and industrial operation. )utte roman a"rarian polic& asn-t similar in all peninsular re"ions. *e)etica and *arraconense to !ecome ver& romanized, !ut te nort andnortest areas supported pre/roman a"rarian structures. 0n tis a& tee%tensive landoner-s econom& mainl& appened alone in te )etica. 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 

    2raesentia 3

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    2/20

    Economía rural en la hispania

    Introducción.  #l concepto de economía romana de finales del si"lo 404 era una idea de

    5economía dom$stica6. #sta denominación, sin em!ar"o, pronto "eneraríauna reacción positivista caracterizada en sus aspectos e%ternos por una5modernización del mundo anti"uo6, idea ue se prolon"ó & se asentó en lao!ra de uno de los m's conocidos istoriadores de la anti"7edad romana, 8.9ostovtzeff. +esde este instante, empieza a estudiarse la economía romana a partir de la circulación de !ienes & riuezas, & no de las formas de producción. Como consecuencia inmediata, se lleva a ca!o una periodización: economía natural, monetaria & de cr$dito, consideradas comoetapas sucesivas. #n el mundo anti"uo coe%istirían la economía natural &monetaria esta ;ltima, iniciada como tesaurización, conduciría, favorecida

     por la usura, a la formación de un capital comercial. #s así como apareceríaun "rupo social, el mercader, ue actuaría como intermediario entre los productores de !ienes & riuezas & los consumidores. Sin lu"ar a dudas, elmundo "recorromano vivió &a una unidad dial$ctica entre los modos de producción & las formas de circulación de !ienes.  La istoria económica del período imperial, independiente en un principiode la istoria social, aparece conju"ada con los aspectos sociales en la o!rade 8.

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    3/20

    Julio López Saco

    1. Organización económica de la ispania romana.  La istoria económica de la 2enínsula 0!$rica como provincia romana

    ;nicamente se entiende si tenemos presente ue es una parte de la propiaistoria económica "eneral de 9oma. #n Hispania se encuentra una profunda variedad de!ida a la "ran diversidad de culturas indí"enas, so!relas cuales actuar' la influencia romana, & tam!i$n a sus especialescondiciones "eo"r'ficas & clim'ticas. Son estas diferencias interzonales lasue se manifestar'n en la orientación "eneral de la política económicaromana. #n esta línea, aunue la situación económica del mundo romano secaracteriza por una unidad formal acia el e%terior, tam!i$n est' presenteuna diferenciación interna ue es propia de cada territorio conuistado. #nla impronta económica & cultural romana influ&ó ue el mundo occidentalcareciese de una cultura poderosamente enraizada, como la del mundooriental de este eco se deriva ue Hispania captase mejor el acervocultural traído por los nuevos conuistadores. La intervención en la península no sólo fue consecuencia de la rivalidad de 9oma con loscarta"ineses por imponer su e"emonía en el 8editerr'neo occidental, sinotam!i$n de la necesidad de riuezas ue la sociedad romana tenía en esemomento: se reuerían esclavos para tra!ajar la a"ricultura & los metales para la industria ciertos sectores sociales perci!ieron la posi!ilidad deenriuecerse enormemente, en especial los miem!ros del orden ecuestre,ue podrían llevar a ca!o lucrativos ne"ocios aluilando la percepción delos impuestos en los nuevos territorios & monopolizando la actividadcomercial. ?dem's, al erario podrían lle"ar in"entes masas de dinero,necesarias para sufra"ar las "uerras de conuista. #s induda!le, por lo tanto,ue una de las principales causas de la conuista romana o!edeció aimperativos económicos & afanes am!iciosos. +esde el principio de laconuista, tanto el estado, a trav$s de sus funcionarios, como loscomerciantes, se dedicaron con especial aínco a sacar de la península elma&or n;mero posi!le de riuezas, en especial metales Aoro & plataB, &esclavos.  Una vez ue se produce la penetración del elemento romano en Hispania,comienza la e%pansión de la vida ur!ana, anteriormente reducida a lasre"iones del este & sur peninsulares. Las tierras del territorio de la ciudaderan divididas como propiedad privada entre las familias de los ciudadanos,e%cepto auellas porciones ue se dedica!an al aprovecamiento comunal,ue permanecían indivisas. ? su lle"ada, los romanos repartieron tierras &asentaron a los indí"enas en n;cleos ur!anos, mucos de ellos ex novo. #linvasor lo"ró ue en auellas re"iones donde se e%tendió la vida ur!ana nou!iese diferencias entre la or"anización de las ciudades fundadas por 

    2raesentia

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    4/20

    Economía rural en la hispania

    9oma & la de las ciudades indí"enas previamente e%istentes. 9oma;nicamente propuso & llevó a ca!o una re"ularización administrativa, demanera ue so!re la ma&or parte de Hispania se e%tendiesen auellos

    elementos !'sicos de la or"anización económico/social romana: la propiedad privada de la tierra, la esclavitud & un comercio ue tendría como !ase la moneda. La transformación de las estructuras sociales & económicas permitió la e%pansión del proceso de romanización, desde un punto de vista jurídico, político & cultural, dando lu"ar a la aparición de una ciertaomo"eneidad en Hispania. (o o!stante, en al"unas re"iones lastransformaciones fueron parciales o superficiales & la vida ur!ana noarrai"ó: es el caso del noroeste peninsular.!. El panorama paisa"ístico y las condiciones naturales.  +iversas fuentes "recorromanas remiten "ran n;mero de informaciones

    acerca de las fuentes de riueza & las condiciones am!ientales propias de la2enínsula 0!$rica. #l "eó"rafo "rie"o #stra!ón descri!e Hispaniaminuciosamente1: 50!eria, en su ma&or parte es poco a!ita!le, pues casitoda se alla cu!ierta de montes, !osues & llanuras de suelo po!re &desi"ualmente re"ado la re"ión septentrional es mu& fría, por ser accidentada en e%tremo A...B, la meridional casi toda ella es f$rtil A...B2.?cerca de la *urdetania comenta ue 5es maravillosamente f$rtil tiene todaclase de frutos & mu& a!undantes63 de la re"ión norteDa dice, 5esta re"iónAla comprendida entre el Tajo y el país de los Artabros, cerca de la actual  La Coruña), es, por naturaleza, rica en frutos & "anados4. #stra!ón ase"ura

    ue la templanza del clima & las numerosas riuezas i!$ricas fueron una delas causas primordiales ue e%plican la lle"ada de los romanos. #n especialla riueza minera atrajo al romano como antaDo deslum!ró a otros pue!loscolonizadores, fundamentalmente a los fenicios de la costa mediterr'nea.

    #l panorama descrito por el "eó"rafo, no o!stante, no es el m's e%tendidoen Hispania. La península presenta!a e%tensas zonas despo!ladas osemides$rticas, como la Celti!eria, lo ue empaDa li"eramente las nocionesde una Hispania casi paradisíaca.  2linio5 suele coincidir, de forma "eneral, con auellos datos aportados por #stra!ón en lo tocante a la presentación del medio am!iente & la

    climatolo"ía propia de Hispania. #l anti"uo  procurator de la Citerior durante el "o!ierno de Vespasiano admite la po!reza de al"unas re"iones,

    1 #n Geora!ía, li!ro 000, passim"2  #str" Geor", $$$, %,&3  $bíd", $$$, %, '4  $bíd", $$$, &, (" La cursiva es nuestra.5 #n aturalis *istoria, en especial en los li!ros 00, 000 & 0V.

    2raesentiaE

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    5/20

    Julio López Saco

    alternando con la e%trema riueza de otras: 5A...B allí donde es f$rtil, produceen a!undancia cereales, aceite, vino, ca!allos & metales de todo "$neroA...B.

    Casi toda Hispania entera a!unda en &acimientos de plomo, ierro, co!re, plata & oro66.  (uevas coincidencias descriptivas se encuentran en la o!ra de 2omponio8ela7, un "aditano ue conoció !ien las peculiaridades de la Hispania de su$poca. #specíficamente, la falta de a"ua en ciertas re"iones vuelve al país po!re & est$ril, aunue la ma&or parte del territorio es mu& f$rtil.

    +e todas estas noticias & referentes en las fuentes se deduce ue Hispaniaes una re"ión propicia para el desarrollo de las actividades económicas ue9oma pretende como potencia invasora.#. $a política agraria: %ormas de explotación de la tierra y

    características de sus explotadores.  +esde el primer momento de la conuista, 9oma tuvo la necesidad, o uiz'sólo la preocupación, de llevar a ca!o una planificación a"rícola ueacompaDase la e%plotación minera. #n este sentido, al"unos istoriadores&

    an planteado ue la política a"raria romana en tierras ispanas pretendíaeliminar el cultivo de la vid & el olivo, como anteriormente a!ía ecoCarta"o en las islas de CerdeDa & Sicilia & en la 2enínsula 0!$rica. La causade esta medida sería ofrecer protección a la producción vinícola & olivareraitaliana. #sta particular visión de la política a"raria romana no parececonfirmarse por la arueolo"ía, & ;nicamente se !asa en la apreciación deciertas alusiones, por otra parte, aisladas, en al"unas fuentes.  ? trav$s de sus acciones frente a los !andoleros lusitanos, & tras lo"rar la pacificación del territorio ispano, 9oma consolida la e%plotación a"rícola peninsular. #l inter$s por promover una e%plotación a"raria efectiva a "ranescala comienza a materializarse a mediados del si"lo 0 a. C., cuando se pone en venta casi todo el dominio p;!lico para ue sea dedicado a lasla!ores a"rícolas. 9oma se convierte en terrateniente cuando innumera!lese%tensiones de terreno, dedicadas a pastos & !osues, pasan a ser propiedaddel estado, tal como a!ía ocurrido con las minas & las pesuerías. #lestado, de esta manera, se convierte en el principal 5accionista6. #n $pocaimperial, en *urdetania la propiedad parece ue &a esta!a repartida, a juz"ar  por la "ran concentración de colonias romanas en reducidos territorios enesta 'rea & por la presencia en los municipios de mucos peueDos propietarios.

    6  at" *ist", $$$, &+ y ss" --.$$, %+& y ss" v$anse al respecto de las laudes /ispaniae plinianas los comentarios de Farcía & )ellido, ?. A3GI:@3/@EB.7 #n C/ororap/ia, li!ros 0, 00 & 000, passim"8 Cf. 9ostovtzeff A 3G@B.

    2raesentia K

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    6/20

    Economía rural en la hispania

      La actividad económica, paralizada temporalmente a causa de las "uerrasciviles en la 2enínsula 0!$rica, se reanima en $poca de la dinastía 0ulio/Claudia. La paz au";stea, ue se e%tiende durante los dos primeros si"los de

    nuestra era, trae consi"o la prosperidad & el desarrollo de las fuentesnaturales de riueza. #l incremento de dicas fuentes est' acompaDado por un desarrollo ur!anístico ue presupone la creación de una verdadera !ur"uesía ur!ana, de una clase de terratenientes, comerciantes e industrialesue vivirían en las ciudades. Con este proceso de ur!anización se introduceen Hispania un nuevo tipo de economía, an'lo"a a la e%istente en 0talia. #lnuevo modo de entender las relaciones económicas provocó el paso de unaeconomía campesina, característica de la primera fase repu!licana, a la delos "randes terratenientes, ue e%plota!an sus "randes fincas en la )$tica, elLevante & la cuenca del río *ajo. #sta nueva orientación va a provocar un

    cam!io en el tipo de cultivos: de los cereales se pasa a la vid & el olivo, ueson productos con un rendimiento potencial muco m's elevado. )ajo la$"ida de ?u"usto la viticultura & la olivicultura de!en su desarrollo a lacorriente de emi"rantes it'licos ue lle"an a la 2enínsula para enriuecersea trav$s del desempeDo de estas actividades a"rarias. #sto es así porue eneste momento del imperio la evolución económica se desenvuelve sinintervención del estado.  +urante el desarrollo del si"lo 00 la a"ricultura si"uió siendo una de las principales fuentes de in"resos. #sta próspera situación no parece a!er variado e%cesivamente, al menos asta la se"unda mitad del si"lo 000, en

    concreto asta las invasiones !'r!aras de francos & alemanes acia el @@. (o o!stante, al"unos productos pierden relevancia & decae su producciónasí, el aceite, ue a;n siendo un producto de e%portación, ve mermada su producción a partir de la se"unda mitad del si"lo 00.  #n la $poca !ajo imperial parece pro!a!le ue el monocultivo e%clusivodesapareciese, & el decadente cultivo cerealístico alternase con la "anadería,los pastos, !osues &, por supuesto, la vid & el olivo. Si !ien teóricamentelas fincas producían todo auello necesario, la producción no se destina!a ala venta. La escasez de 'nforas datadas en el si"lo 0V parece indicar ue lae%portación de productos a"rícolas, en especial tri"o & aceite, se de!ía

    ;nicamente al pa"o de contri!uciones o reuisas. 2or su parte, el vinoispano tam!i$n parece perder importancia, como lo anuncia su ausenciadel #dictum rerum venalium de +iocleciano, ri"uroso control de precios &salarios v'lido para todos los territorios del imperio. La crisis a"rícola en el)ajo 0mperio se de!e fundamentalmente al a!andono pro"resivo de tierras alo lar"o del si"lo 000, & a la reducción de los cultivos, con lo ue los productos a"rarios apenas circulan. Los colonos producen ;nicamente lonecesario para su propio consumo & para el pa"o a los  possesores  & al

    2raesentia

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    7/20

    Julio López Saco

    estado. Las "randes e%tensiones latifundistas, so!re las ue volveremos m'sadelante, favorecen el estancamiento productivo: sus dueDos no !enefician

    sus propias e%plotaciones a"rarias. #s así como esta $poca marca el iniciode la ruralización de Hispania.  2ermítasenos volver so!re nuestros pasos para apreciar en detalle el proceso de e%plotación de los nuevos terrenos aduiridos por 9oma. Lastierras conuistadas pertenecían al pue!lo romano, Aer 0ublicus , & podíanser repartidas entre colonos'  o aluilarse. Con el tiempo, a trav$s del proceso de arrendamiento, ue concedía al arrendatario el título de posesión,las tierras pasan a ser en propiedad, & se conforman en r$"imen de propiedad privada. (o o!stante, el estado se reserva!a el dereco de propiedad so!re ciertos terrenos, como las minas, consideradas una de lasfuentes de riueza primordiales para la economía estatal. 2ero incluso eneste ;ltimo caso, el estado podía, al menos ocasionalmente, aluilar losterrenos a particulares, ue los e%plota!an como si fuesen privados. #s deeste modo como los repartos de tierras & la fundación de colonias &municipios permitieron la e%pansión de las formas de propiedad privada deterrenos, si"uiendo los preceptos contemplados en el dereco romano.  Las tierras, en manos de los a!itantes de las ciudades, conforma!an la !ase económica principal de la vida ur!ana. La inte"ridad del territorio de laciudad & la distri!ución de las tierras en su interior son necesarias para la !uena marca de la acienda municipal & de la propia ur!e como unaunidad económico/política. (o o!stante, siempre u!o intenciones derestrin"ir la e%cesiva e%tensión de la propiedad privada en el territoriociudadano, a trav$s de la proi!ición de vender las tierras p;!licas oimpidiendo su aluiler por m's de un lustro. *ales medidas se encamina!an,al menos en un principio, a impedir ue se formasen latifundios en territoriour!ano. ? pesar de estos esfuerzos, la e%istencia de "randes e%tensiones deterreno en manos de "randes propietarios privados se difundió por el mundoromano a partir de los si"los 00 & 0 a. C. 8u& pro!a!lemente los latifundiosesta!an en manos de miem!ros de la clase senatorial, si !ien al"unos eran poseídos por arrendatarios provinciales. #n plena $poca imperial, lasconfiscaciones de tierras se destina!an en su ma&oría a manos del

    9 La tierra se dividía en centurias entre los colonos, uedando indivisas los compascua, parae%plotación com;n, &, en ocasiones, los !osues, tam!i$n aprovecados comunalmente. +eeste modo, cada possesor  reci!ía un lote, inte"rado por sus tierras en propiedad, sometido altributum, & un dereco de aprovecamiento de los !osues & prados. #l terreno no divididoen centurias reci!ía el nom!re de  subcesivae" V$ase al respecto, 2az López A 3GG3:. /E3B,en especial los ejemplos de las ciudades de #merita Auusta e $lici A E / E3B.

    2raesentia I

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    8/20

    Economía rural en la hispania

    emperador, ue se conformaría así como el ma&or propietario & !eneficiariode los recursos del 0mperio.  #n plena etapa colonizadora, la roturación & el cultivo de la tierra era

    realizado directamente por emi"rantes it'licos, si !ien, a fines de larep;!lica, se desarrolló un sistema de e%plotación indirecta ue usa!a manode o!ra servil o !raceros li!res. Las fincas se arrenda!an para sue%plotación1(. Mue de esta forma como al"unas comunidades indí"enas, uea!ían sido despojadas de sus tierras, se vieron o!li"adas a tomar enarriendo sus anti"uas propiedades. #jemplos de estos arrendamientos seríanlos  prata militaria, introducidos en el noroeste durante la conuista de?u"usto, o las parcelas asi"nadas a los "rupos de emi"rantes o veteranosue fundaron colonias romanas.  #l empleo de la mano de o!ra servil en las e%plotaciones a"rícolas

    desapareció a lo lar"o del si"lo 0 &a en la si"uiente centuria las tierras erancultivadas en r$"imen de aparcería o arriendo por parte de om!res li!res11.  La compra & el arriendo de fincas r;sticas fue la forma a!itual deinversión de capitales, una vez ue, en los ;ltimos tiempos de la rep;!lica,las sociedades inversoras llevaron a ca!o su actividad financiera.Comerciantes retirados, "randes artesanos e incluso ciudades & empresas !ancarias, compra!an terrenos, puesto ue a!ía "arantías de una renta fija& se"ura, independientemente del $%ito o no de la coseca.4. $os centros de producción agropecuaria: las villae.  El lati%undio

    como elemento económico.

      La ma&or densidad de po!lación rural se alla en las tierras llanas,fundamentalmente al lado de las principales vías de comunicación. (oo!stante, el clima & las diversas circunstancias político/económicas provocaron ciertos desfases zonales en el desarrollo a"rícola ispano así,mientras so!re la zona del valle del +uero & la re"ión noroeste, de climae%tremo, pesa!a todavía el recuerdo de las duras & lar"as "uerras de

    10 Se";n .arr1n 2 3e re rustica, $, 4% y ss") eran tres los instrumenta en toda e%plotacióna"raria. #l instrumentum vocale, era el propio tra!ajador, li!re o esclavo. 2rincipalmente eraesclavo, al menos durante las "uerras de conuista. 2ero tam!i$n podían ser jornaleros ue,aunue &a eran peueDos propietarios, podían prestar su tra!ajo & "anar un jornal en lase%plotaciones de otro terrateniente, a trav$s de una conductio operarum 2 mercenariioperarii)"  0ncluso vocale podían ser los deudores respecto al propietario, ue podrían saldar sus deudas mediante el tra!ajo. #l instrumentum semivocale lo constituían las !estias usadasen la e%plotación, !ien sea como animales de tiro en las la!ores a"rícolas, o como productos"anaderos. Minalmente, el instrumentum mutum eran los aperos de la!ranza.11 #n el si"lo 00 se recomendó el empleo de campesinos li!res, colonos, en los tra!ajosa"rícolas, aunue se izo m's usual la presencia de esclavos con peculium , es decir, esclavosa los ue sus dueDos a!ían dado parcelas de tierra, de parte de cu&o producto podíanapropiarse.

    2raesentia

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    9/20

    Julio López Saco

    conuista, ue provocaron, a la lar"a, un menor desarrollo de lase%plotaciones a"rícolas, en las costas mediterr'neas, so!re todo CataluDa &

    el país valenciano, la densidad de la po!lación rural & del n;mero deesta!lecimientos a"rícolas, seDalan una continuidad desde de la $poca de lacolonización. #n el valle del #!ro los esta!lecimientos a"rícolas parecentener su ori"en acia el cam!io de era, mientras ue la zona riojana no losconstata asta mediados del si"lo 0, & Lusitania asta la mitad del si"lo 00.  Las villae conforman la muestra primordial de un sistema de e%plotacióneconómica de la tierra, al transformar los patrones de asentamiento prerromanos en torno a po!lados & ciudades, en otro modelo donde la formade or"anización del suelo & de sus a!itantes se estructura alrededor deellas. La villa es una institución implantada por la política a"raria de losromanos en todo el occidente, cu&o principal destino es el de ser una casa dela!or. Su implantación reuería ue las tierras fuesen de "ran calidad & uelas ciudades demandasen alimentos en cuantía suficiente como para justificar su aparición. Si no a!ía n;cleos ur!anos pró%imos, las villaede!ían alzarse en las cercanías de las vías principales de comunicación para poder comercializar ca!almente sus productos.  Las fuentes confirman su finalidad eminentemente a"rícola1!. 2ero tam!i$nes, en parte, una instalación "anadera o industrial1#. +ada la especializaciónde cultivos de la villa romana, solamente una parte de la 2enínsula 0!$ricafue atractiva para los latifundistas romanos, auellas re"iones m's ricas &, por ende, m's romanizadas: el valle del Fuadaluivir & del #!ro. Laconcentración de actividades económicas, como la fa!ricación de cer'mica,

    12 Cf. Cat1n, 3e re rustica, $, 4, &5 6si me pre"untas cual es la finca ideal, te dir$ ue la decien &u"adas de e%tensión & dotada de toda clase de suelos. Lo primero a de ser la viDa, si produce vino de !uena calidad lo se"undo un uerto irri"ado lo tercero un saucedal locuarto, un olivar lo uinto, un prado lo se%to, un campo de tri"o lo s$ptimo, un !osue looctavo, una ar!oleda lo noveno, un encinar6.Si tenemos en cuenta todos estos aspectos de producción, la villa se conci!e,fundamentalmente, como un ne"ocio ue tiene como !ase primordial la o!tención de"enerosas cantidades de tri"o, aceite & vino. La villa procura!a ser autosuficiente parasostener a sus esclavos, peones & dueDos, & adem's, suministrar a estos ;ltimos, una renta proporcional al capital invertido.13 #n este sentido, Catón afirma Aen  3e re rustica, $$$, %): 60atrem !amiliae villam rusticambene aedi!icatam /abere expedit, cellam oleariam, vinariam, dolia multa, uti lubeat 

    caritatem expectare5 et rei et virtuti et loriae erit7 es necesario ue el padre de familiaedifiue adecuadamente la villa r;stica & dispon"a de una despensa para el aceite & el vino, &una !ode"a con mucas dolia  para poder acer frente a la carestía: esto aumentar' suacienda, su valía personal & su fama.2ara 8ansuelli Areco"ido por Mern'ndez Castro A 3G@B, la ma&or parte de las villae soncentros de una posesión & por eso constitu&en un or"anismo de potencialidad económica.

    2raesentia G

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    10/20

    Economía rural en la hispania

    la fundición de ierro & vidrio o la producción de vino & aceite, seríasuficientemente amplia como para ue las villae se convirtiesen en centroseconómicos autosuficientes tal autosuficiencia se concretaría en las

     pr'cticas de la a"ricultura, cu&os productos irían a parar a las ciudades.  Las actividades a"ropecuarias se concentra!an en la producción de vino,cereales & olivos, complement'ndose con el cultivo de ciertos frutos. Secria!an animales dom$sticos como "allinas, palomas & "ansos1).   Se procura!a acer rendir al m'%imo el "anado lanar, vacuno & euino, si !ienera el de cerda el m's renta!le para el cultivador de la finca1*.  La concentración de villae en terrenos f$rtiles i!a parejo a la pro%imidadde un curso fluvial, &a ue, dejando de lado la necesaria acción del a"ua para re"ar los uertos & praderas, las corrientes & ríos tenían una evidenterepercusión comercial: por ellos se e%porta!an directamente mucos

     productos & se importa!an auellos manufacturados.1+  La e%pansión del sistema de villae en Hispania fue !astante irre"ular. #n elvalle del Fuadaluivir, & en toda ?ndalucía en "eneral, parece a!er un predominio del sistema de "randes fincas & una re"resión del cultivo de loscereales. #n el interior de estas "randes e%tensiones de terreno a!ríadependencias su!sidiarias e instalaciones autónomas. Sin em!ar"o, en el !ajo Fuadaluivir, se a demostrado ue los asentamientos presentanli"eras diferencias se";n la producción a&a sido oleícola o cerealística 1,.#n la re"ión catalana se a o!servado una zona de intenso po!lamientorural en la costa & en el interior, concretamente en las llanuras ilerdenses,

    entre el Se"re & el Cinca. #n estas planicies parece coe%istir el sistema devillae con po!lados ue todavía mantienen las modalidades económicas de$poca prerromana. #n la zona ara"onesa, por su parte, se a podido advertir un sistema de "randes propiedades cerealistas & ciertos enclaves en los

    14 Cf. .arr1n, 8p" Cit" en nota 4+, $$$, %, 4&5 63uo enim enera cum sint pastionum, unumareste, in 9uo pecuariae sunt, alterum villaticum, in 9uo sunt allinae ac columbae et apes

    et cetera7, a& dos clases de pastoreo, uno a"reste, en el cual se allan comprendidos losre!aDos, & otro el de la villa, en el cual se comprende la cría de "allinas, palomas, a!ejas & elresto.15 (o o!stante, en Hispania, salvo el mu& particular caso de la villa de La Cocosa, nin";n

    recinto en concreto puede lle"ar a asi"narse como esta!lo, lo ue plantea la incó"nita de siu!o una limitada actividad "anadera en la villa romana o si se de!e a una deficienciadocumental. Cf. Mern'ndez Castro A3G@:3E si"s.B"16 Cf. .arr1n, 8p" Cit", $, %, &5 6:uod si voto !ortuna subscribit, arum /abebimus """ nec procul a mare vel naviavili !lumine, 9uo deportari !ructus et per 9uod merces inve/i

     possint7, & si la fortuna descri!e nuestros deseos, tendremos la finca no lejos del mar o de unrío nave"a!le por el cual se facilite la e%portación de los frutos & la importación de lasmercancías necesarias.17 V$ase al respecto, 2onsic A3GIEB.

    2raesentia3

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    11/20

    Julio López Saco

    valles, dedicados a la viticultura, los frutales & el olivo. #l po!lamiento ruralromano en la re"ión vasco/navarra muestra una concentración de villae en

    las tierras riojanas. ? fines del si"lo 000, penetra el sistema acia las zonas de !osue & prados, donde todavía se mantenían los sistemas económicos delos pue!los pirenaicos de la etapa prerromana. (o o!stante, en toda estare"ión siempre u!o "rupos ue sostuvieron los sistemas de vida &economía prerromanos, formados por campesinos li!res ue cultiva!antierras propias o comunitarias, & ue sólo espor'dicamente actua!an como !raceros en las villae" #n el entorno "alaico no parece documentarse elsistema de villae asta, por lo menos, la $poca de los Severos. #n cualuier caso, ;nicamente a& una presencia de esta estructura en las cercanías de lacosta & en las zonas vitícolas del valle del Sil. #n los valles asturianos, por el contrario, u!o cierta densidad de villae"  La crisis del si"lo 000 provoca el sur"imiento de unas nuevas relacioneseconómico/sociales, ue aca!ar'n por ser las predominantes a lo lar"o del !ajo 0mperio. Los nuevos elementos económicos, ue &a so!resalían en elsi"lo 00, eran contrarios a las estructuras económicas altoimperiales. ? partir de este momento, las "randes propiedades territoriales, fuera de lafiscalización de las ciudades, & el empleo cada vez ma&or del tra!ajo de loscolonos en dicas e%tensiones, se acen preponderantes. Los propietariosterritoriales de las ciudades & los peueDos campesinos no pueden competir con los "randes terratenientes. La importancia económica de las ciudadesdecae, puesto ue los crecientes impuestos disminu&en sus in"resos & los desus a!itantes. N aunue las le&es ciudadanas tienden a impedir laformación de "randes propiedades en los territorios municipales a costa delas tierras p;!licas, paulatinamente $stas, arrendadas, pasan a ser propiedad privada, por lo tanto, a manos de particulares. #n definitiva, a la vez ue se producía la decadencia económica ciudadana se consolida!a la "ran propiedad territorial en manos privadas & en poder del emperador. #ste;ltimo disponía de las propiedades estatales, el anti"uo  Aer publicus, desus !ienes privados & de auellos confiscados a particulares, ue pasa!an alfisco. 2ero este proceso no era nuevo: venía d'ndose desde el si"lo 0,cuando &a mucos de los emperadores de la familia $ulio;Claudia icieronconfiscaciones con el fin de aumentar las posesiones imperiales, eco uese incrementó a lo lar"o de la si"uiente centuria. ?sí fue como las propiedades imperiales se e%tendieron por Hispania, ejerciendo el mismo papel ue los latifundios privados en su competencia con la economía de losn;cleos ur!anos. #l tra!ajo esclavo, a"rícola e industrial, fundamental en la

    2raesentia 33

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    12/20

    Economía rural en la hispania

    economía ciudadana1&, no podía competir con el de los colonos & con la producción de mercancías por parte de las "randes propiedades. 0ncluso los peueDos propietarios arruinados se fueron convirtiendo, poco a poco, en

    colonos de los "randes terratenientes. #s de este modo como la e%tensión delas "randes propiedades en manos de familias senatoriales & ecuestres, & lacreación de latifundios a e%pensas de tierras comunales, se intensificaenormemente1'.  +e!emos aclarar ue no siempre los latifundios fueron "randese%tensiones de terreno unidas fue mu& frecuente ue estuviese formado por una "ran cantidad de propiedades diseminadas. ?dem's, el latifundio no see%plota!a de forma unitaria, sino ue una parte lo era directamente por el propietario, & la ma&or parte a trav$s de contratos de arrendamiento, ueda!an cierta li!ertad de e%plotación. #stos contratos se acían para personas

    ue no vivían en el fundo, sino en su propia tierra si eran peueDos propietarios, si !ien tam!i$n lle"aron a acerse para auellos ue si loa!ita!an, los llamados in9uilini eius !undi" ?vanzado el 0mperio, so!retodo en $poca de 8arco ?urelio, se empieza a vislum!rar la posi!ilidad deconvertir a estas personas en perpetuos para evitar la li!ertad & temporalidadde los contratos a"rarios. ?l asentarse mucos colonos, ue viven comoin9uilini & ue conservan su li!ertad personal, pero ue paulatinamente vanuedando unidos ereditariamente a la tierra, sur"e el colonato, fenómenoan'lo"o a la adscripción al tra!ajo industrial, verificado en las ciudadesmediante los colleia" #stos colonos reci!irían tierras ue e%plotarían por su

    cuenta, pero tam!i$n estarían o!li"ados a pa"ar un canon en especie & arealizar los opera et iuera en la parte ue el seDor se reserva!a para sue%plotación directa. #n los dominios del emperador se atesti"ua!a unaor"anización semejante.  Las e%plotaciones a"rarias latifundistas en territorios independientes de laciudad, o!li"a!a, al menos en teoría, a ue entre el propietario & losindividuos inmiscuidos en la e%plotación Aesclavos, colonos, arrendatariosB,sur"iesen unas relaciones ue e%cedían las meramente económicas,conform'ndose un r$"imen m's o menos cerrado. Sin em!ar"o, parece mu& pro!a!le ue los latifundios nunca lle"aran a crear una economía cerrada,

    18  Onicamente ciertas "randes ciudades, como 8$rida, Sevilla o Córdo!a, ue teníanenormes recursos & se"uían siendo centros económicos principales, podían su!sistir &competir con los "randes propietarios terratenientes.19 La villa r;stica a!ía aparecido en Hispania a fines del si"lo 00, en especial alrededor delas ciudades, pero tras las invasiones !'r!aras del @@, la decadencia de las ur!es en el si"lo000 & la acción de la peste, paulatinamente se conformaron los latifundios tal & como losentendemos en la actualidad, atesti"uados perfectamente en $poca constantiniana. #ste factor  provocó un vuelco en la estructura económica & social del 0mperio.

    2raesentia3@

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    13/20

    Julio López Saco

    totalmente independiente de la economía ciudadana, &a ue el latifundio noa"otó la vida económica de los individuos ue esta!an en $l, ni se e%plotó

    unitariamente, ni condujo a una vida com;n con una economía cerrada desus miem!ros, ni tampoco creó una industria & artesanado seDorial!(.  #l proceso de creación de "randes propiedades produjo diversas clases delatifundios, privados e imperiales, pero tam!i$n eclesi'sticos. ?ora la0"lesia se convierte en "ran propietaria de tierras, mucas de ellas donadas por los emperadores & particulares a partir de Constantino!1, & ue en elsi"lo 0V van a ser las !ases de la posterior evolución del r$"imen a"rario.+e todos modos, ni siuiera a fines del si"lo 0V la "ran propiedad a!íaa!sor!ido totalmente a la peueDa a;n a!ía mucos peueDos propietarios li!res, aunue al"unos, a trav$s de las relaciones deencomendación de tipo territorial, a!ían uedado en"lo!ados en ellatifundio al conceder sus tierras a cam!io de protección & del dereco ase"uir cultiv'ndolas. #n cualuier caso, se esta!an poniendo las !ases de lasituación económico/social & política de la etapa ispano/visi"oda.*. -roducciones y nueas t/cnicas agrícolas.  #s necesario, lle"ado este punto, a!lar de los productos a"rícolas primordiales cultivados en la 2enínsula 0!$rica, cómo era la t$cnicaempleada & cu'l era su aprovecamiento. Haremos referencia, por lo tanto,al tri"o, el vino & el aceite.*.1 $os cereales y las plantas industriales.  La )$tica, con sus tierras de re"adío altamente fecundas, era una de lasre"iones a"rícolas principales en toda la península. #sta preeminenciasitua!a a Hispania como una de las provincias ue m's cereal producía en el0mperio, ;nicamente superada por #"ipto & el norte de Pfrica. #s de estemodo como el territorio ispano se convirtió en una de las  provinciae

    20 So!re esta cuestión, la opinión de los distintos autores es variada. #ste es el caso de 8.Vi"il & J. 8. )l'zuez. #l primero afirma ue los latifundios del )ajo 0mperio se fueronconvirtiendo en unidades económicas autosuficientes en las ue se producían los artículosa"rícolas & "anaderos ue alimenta!an al dueDo & a los ue allí tra!aja!an, & los e%cedentes para pa"ar al fisco, e incluso, comerciar. +e cualuier forma, aDade ue la producción demercancías de!ió limitarse a o!jetos de uso inmediato, ue no eran incidentes en el mercado"eneral del 0mperio. 2or su parte, )l'zuez, ar"umenta ue, dado ue la "ran propiedadesta!a fuera de la ciudad, constitu&e una unidad aut'ruica ue perjudica!a claramente laactividad artesanal & comercial de la ciudad. Los latifundistas concentraron el poder administrativo, político & judicial, con lo ue el latifundio provocó la muerte de las ciudades.?unue esta ;ltima opinión parece la m's acertada, si atendemos a la evolución de lasciudades !ajoimperiales, los n;cleos ur!anos parecen su!sistir aun precariamente. V$aseVi"il & Ca!o. A3GIB, & )l'zuez A 3GIKB.21 Cf. a trav$s de una alusión en una carta del o E, escrita por dos pres!íteros,referente a una finca del fisco re"alada a la 0"lesia.

    2raesentia 3

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    14/20

    Economía rural en la hispania

     !rumentariae, ue envia!an "rano, fundamentalmente tri"o, a 9oma & aotras re"iones imperiales. Na para comienzos del si"lo 000 Hispania proporciona!a tri"o para la "uerra de Pfrica.

      #l ori"en de las "uerras lusitanas & celti!$ricas se encuentra en las oleadasde saueo ue am!os pue!los lleva!an a ca!o acia las zonas f$rtiles del sur & el Levante, esuema ue parece repetirse para e%plicar las "uerrasc'nta!ras, cu&as causas, entre otras, parecen de!idas al osti"amiento uesufrían ciertos pue!los ricos en cereales, como los vacceos & los autri"ones,a manos de las !andas ue mora!an en la orla cant'!rica. ? la lle"ada de losromanos el tri"o era un producto e%tendido por !uena parte de la península,e%cepto en las zonas montaDosas asturianas & c'nta!ras, donde pro!a!lemente se cultivaría el mijo & la ce!ada con fines alimenticios, tanto para om!res como animales.

      La importancia cerealística de la provincia senatorial de la )$tica aparece plasmada en al"unas acuDaciones monetarias en las ue se representanem!lemas en forma de espi"as!!. *am!i$n en la costa oriental de la*arraconense se cultiva!an cereales desde anti"uo, dedicados a lae%portación. +esde el si"lo V0 a. C. los comerciantes "rie"os aduirían los"ranos en la desem!ocadura del #!ro.  #ntre las plantas te%tiles ispanas se destaca el lino, materia prima esencialde la industria te%til de

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    15/20

    Julio López Saco

    Fuadaluivir en unas @K ect'reas!). +e cualuier modo, las tierrasdedicadas al olivo no de!ieron sufrir un cultivo tan intensivo como auellas

    dedicadas al tri"o.+.# $os recursos inícolas.  La )$tica & la zona catalana en la *arraconense se eri"ieron como loscentros de cultivo de la vid m's destacados. #n lo concerniente a la re"ión !$tica, 2onsic a confirmado ue el vino allí cosecado no era suficiente para su e%portación. *ras realizar el estudio de las 'nforas conclu&ó ue$stas no eran vinarias, por lo ue pro!a!lemente la )$tica sólo o!tendríauna producción local, necesaria para el consumo de centros ur!anos &fincas!*. #n al"unas acuDaciones monetarias, como las de ?cinipo &Qrippo, est'n representados racimos de uvas, vides & parras, especialmenteen los reversos monetales.

    #l cultivo de la vid, como el del olivo, pudo ser motivo de ciertasrestricciones por parte del "o!ierno de 9oma en su af'n de prote"er losviDedos italianos. +esde el si"lo 0 a. C. se proi!iría plantar vides fuera dela península it'lica, & el propio +omiciano ordenaría ue la mitad de lae%tensión de viDedos de las provincias fueran arrancados. 2ero lo cierto esue tales restricciones, asta la actualidad no confirmadas por laarueolo"ía, no de!ieron tener, en cualuier caso, una verdaderaefectividad, puesto ue los intereses de mucos comerciantes, it'licos o no,estarían demasiado e%puestos.  Los diversos instrumentos a"rícolas empleados en Hispania, como el aradoromano, usado pro!a!lemente en el cultivo cerealístico, el trillo & el rodilloA plastellum punicumB, esta!an al servicio de un sistema de re"adío, !asadoen canalizaciones & acueductos, ue era empleado primordialmente en losmonocultivos. Los tratados romanos de a"ricultura a!lan de la presencia enHispania de t$cnicas como el injerto, la aclimatación & el trasplante, mu&apropiados para el cultivo de 'r!oles frutales, de "ran predominio en la)$tica. 2ero tam!i$n de!ió ponerse en pr'ctica el !ar!eco & el uso

    23  Cf #tienne A3GI@: @@ & ssB. +istri!uidores como los  $$$ #nniorum $uliorum pro!a!lemente tenían en su poder varios !undi. #tienne calculó una e%tensión de 3K a @K

    ect'reas para las e%plotaciones a"rícolas de tri"o & olivar en la zona !$tica. ?firma ue estas"randes propiedades pudieron ser las ue Septimio Severo confiscó en 3GI, & ue aca!aríanconformando las "randes propiedades imperiales.24 V$ase 2onsic A3GIE, en nota 3I:KK & ssB.25 #n esta línea de!emos si"nificar ue en re"iones como la meseta & su!meseta sur el vinose almacena!a en tinajas & no en 'nforas. #sta pr'ctica alude a un envase de capacidadmedia, apropiado para auellos esta!lecimientos de venta al por menor. #videntemente, si elvino se dedica!a a un transporte comercial a "ran escala no se de!ía "uardar en estosrecipientes. V$ase 2onsic A3GIE: passimB"

    2raesentia 3K

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    16/20

    Economía rural en la hispania

    continuado & sistem'tico de a!onos. *odo ello sin e%cluir la presencia deuertos u!icados en los alrededores de las ciudades, a cu&os mercadosa!astecerían de ortalizas. Los renta!les productos del /ortus, aunue

    dedicados al consumo local, en mucas ocasiones eran cultivados en peueDas parcelas incluidas en propiedades cu&a producción principal eraotro tipo de productos.+.) $a ganadería y la caza  Los procesos de roturación de tierras !aldías, monte !ajo o !osue, ue loscolonizadores romanos llevaron a ca!o pudo influir li"eramente en la fauna peninsular. #n cualuier caso, !ajo dominio romano la e%plotación "anadera"ozó de una se"uridad política sin precedentes, reduci$ndose el urto de"anado & "arantiz'ndose el uso de los pastos comunales sin necesidad derecurrir a enfrentamientos armados. #n este sentido, la trasumancia de!ió

    "ozar de "ran li!ertad de acción!+.  La comercialización de la "anadería ofrecía serias dificultades detransporte a lar"a distancia resulta!a mu& costosa de!ido a las constantesmermas en la mercancía, con lo ue ;nicamente los derivados "anaderosAcueros, lanas & l'cteosB, se comercializa!an acia el e%terior.  La dieta c'rnica, especialmente de "anado de cerda & ovino, se constituíaen la !ase nutritiva de amplias zonas peninsulares &a desde $poca prerromana. #l consumo de carne no de!ía tener un fin comercial oindustrial. Su conservación en sal o preparación en porciones se realiza!a para cu!rir necesidades mu& locales, de manera ue su e%portación tuvo ue

    ser mu& limitada. #n ciertas zonas rurales del norte & noroeste el conejotam!i$n forma!a parte de la dieta c'rnica. #l "anado !ovino, aunue seencontra!a en la dieta alimenticia peninsular, era reservado para otros fines:se usa!a como transporte terrestre & en las tareas de trilla o arado defincas!,.  Las diversas roturaciones llevadas a ca!o por los nuevos conuistadoresde!ieron producir un li"ero descenso de las presas de caza ma&or. (oo!stante, la importancia económica de la cine"$tica, a;n siendo uncomplemento alimenticio, fue poco relevante, en tanto ue era consideradam's un ejercicio físico, un entretenimiento, un jue"o, ue un factor 

    26 ?l respecto, 8. Vi"il cree ue no e%isten suficientes !ases para afirmar la e%istencia deuna trasumancia or"anizada para la Hispania romana pudo e%istir como un fenómenorelacionado con el nomadismo de los diversos pue!los dentro de los territorios donde semovían o de los de pue!los cercanos o vecinos. V$ase Vi"il & Ca!o A3GI", en nota @B"27 La a!undancia e importancia económica del "anado !ovino ueda patente en al"unasestelas donde se representan toros o !ue&es, e incluso ca!allos, como es el caso de las estelasVadinienses leonesas del si"lo 000. #n ciertas villae se documenta la presencia de este tipo de"anado, empleado, mu& pro!a!lemente, como animal de tiro para las la!ores a"rícolas.

    2raesentia3

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    17/20

    Julio López Saco

    económico de primer orden. +esde el si"lo 00, en todo el 'm!ito romano, la pasión por las cacerías aduiere un si"nificado deportivo e incluso

    sim!ólico.  Las distintas fuentes mencionan la a!undancia de animales suscepti!les deser cazados. Se";n #stra!ón!&, 50!eria producía "ran n;mero de re!ecos &ca!allos salvajes, en sus la"unas a!unda!an tam!i$n las aves, como cisnes &otras especies an'lo"as, como avutardas A...B6. La epi"rafía es tam!i$nelocuente al respecto: en $poca imperial, en una inscripción dedicada a ladiosa +iana por :" Tullinus =aximus, leatus Auusti Leionis .$$ Geminae, fecada entre el 3@ & 3, se mencionan como animalesespecíficos de caza, al ciervo, ja!alí, las ca!ras & los ca!allos!'. *am!i$n laarueolo"ía a revelado al"unos ejemplos, como es el caso de lasrepresentaciones de cacerías de ciervos a ca!allo o con redes, de la cer'micai!$rica de Liria, o las monterías de ja!alíes en al"unos vasos i!$ricos comoel de ?rcena, en 8urcia.+. 0onclusión.  La a!undancia de variados recursos a"rícolas en la Hispania romana,detectados en las fuentes, no de!e impedirnos considerar la economía ruralen la provincia de Hispania como eminentemente etero"$nea en lo tocantea su distri!ución "eo"r'fica & aportes t$cnicos. La política a"raria romanano se asentó de i"ual forma en todas las re"iones peninsulares.0nduda!lemente, la )$tica & el sector oriental de la *arraconense,fuertemente romanizadas, captaron & desarrollaron mejor las nuevas posi!ilidades a"ropecuarias ue 9oma ofrecía a trav$s de sus colonizadores.Qtras zonas, por el contrario, como el norte & noroeste peninsular, nuncadesestimaron las viejas estructuras a"rarias prerromanas. ?sí, el paso de laeconomía campesina, dom$stica, a la de los "randes terratenientes, se produjo de manera efectiva ma&ormente en la )$tica.  +e manera "en$rica, la a"ricultura de la Hispania romana, en lo ue acereferencia a las propiedades individuales, osciló entre el criterio de unmonocultivo especializado, erencia de la a"ricultura 5científica6 romana delos ;ltimos si"los de la rep;!lica, & la aspiración le"ítima a un estado deautoa!astecimiento "eneral, ue la propia 9oma fue impidiendo directa oindirectamente de forma continuada. Onicamente la )$tica parece a!er roto este esuema.

    28 Geor", $$$, 4>&29 C"$"L" $$, %>>+

    2raesentia 3I

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    18/20

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    19/20

    Julio López Saco

    2raesentia 3G

  • 8/17/2019 Lopez Saco Resumen

    20/20