Los 10 Portales de Videos Que Están Cambiando La Educación

26
Los 10 portales de videos que están cambiando la educación Pearson , la empresa de educación más grande del mundo, ha tomado un rumbo nuevo en su estrategia de negocios. Hace pocos días vendió sus dos inmensas compañías de medios: el Financial Times por 1.300 millones de dólares y The Economist por 730 millones. Muchos se preguntan qué hará Pearson con esos 2.000 millones de dólares extra de ingresos. La empresa ya dio la respuesta: los invertirán en educación. La decisión e justificó así: “hemos decidido focalizar todo nuestro negocio en nuestra mayor oportunidad: ayudar a las personas a progresar a través de la educación…el Board de Pearson tiene claro que esto requiere nuestra atención absoluta”. Es una señal de un mundo nuevo: parece ser más rentable invertir “por abajo”, influyendo en la formación de billones de personas, que “por arriba”, influyendo en la política mundial con grandes medios de comunicación. Si la educación es el futuro, Pearson quiere asegurarse de controlarlo. Su estrategia avanza hacia una expansión cada vez mayor del mercado educativo. Ya antes de estas ventas era la mayor empresa de educación del mundo. Sus competidores hay que buscarlos en otras ligas: las grandes editoriales de libros de texto (que están quedando atrás) o las grandes empresas de tecnología que están entrando en el negocio educativo, como Google o Apple. De ser una gran empresa editorial dio su mayor paso estratégico en el año 2000, cuando compró la mayor empresa de exámenes estandarizados de Estados Unidos por 2,5 billones de dólares. La gigantesca transformación educativa comandada por la iniciativa No Child Left Behind hizo crecer la industria de los exámenes en ese país y Pearson se adueñó de un mercado jugoso. Pero los exámenes son sólo una pieza estratégica en una mecánica compleja y dinámica. Pearson está en todas partes: -Es la mayor empresa de libros de texto del mundo, aunque está avanzando de forma decidida en ladigitalización de contenidos educativos digitales . Su sociedad estratégica con Apple y Microsoft ha llevado millones de tabletas a las escuelas cargadas con un currículum digital para los alumnos. -Su sociedad con Knewton , la mayor plataforma de aprendizaje adaptativo del mundo, es la punta de lanza de la personalización de la enseñanza por vía de los algoritmos. -Es dueña de Powershool , el mayor sistema de gestión del aprendizaje, con más de 40 millones de usuarios y llegada al 50% de las escuelas de Estados Unidos. -Creó MyLab and Mastering , una de las plataformas más exitosas (especialmente en matemática) de aprendizaje adaptativo de

description

DOCENTE

Transcript of Los 10 Portales de Videos Que Están Cambiando La Educación

Los 10 portales de videos que están cambiando la educaciónPearson, la empresa de educación más grande del mundo, ha tomado un rumbo nuevo en

su estrategia de negocios. Hace pocos días vendió sus dos inmensas compañías de

medios: el Financial Times por 1.300 millones de dólares y The Economist por 730

millones. Muchos se preguntan qué hará Pearson con esos 2.000 millones de

dólares extra de ingresos. La empresa ya dio la respuesta: los invertirán en educación.

La decisión e justificó así:   “hemos decidido focalizar todo nuestro negocio en nuestra

mayor oportunidad: ayudar a las personas a progresar a través de la educación…el Board

de Pearson tiene claro que esto requiere nuestra atención absoluta”.

Es una señal de un mundo nuevo: parece ser más rentable invertir “por abajo”, influyendo

en la formación de billones de personas, que “por arriba”, influyendo en la política mundial

con grandes medios de comunicación. Si la educación es el futuro, Pearson quiere

asegurarse de controlarlo.

Su estrategia avanza hacia una expansión cada vez mayor del mercado educativo. Ya

antes de estas ventas era la mayor empresa de educación del mundo. Sus competidores

hay que buscarlos en otras ligas: las grandes editoriales de libros de texto (que están

quedando atrás) o las grandes empresas de tecnología que están entrando en el negocio

educativo, como Google o Apple.

De ser una gran empresa editorial dio su mayor paso estratégico en el año 2000,

cuando compró la mayor empresa de exámenes estandarizados de Estados Unidos por

2,5 billones de dólares. La gigantesca transformación educativa comandada por la

iniciativa No Child Left Behind hizo crecer la industria de los exámenes en ese país y

Pearson se adueñó de un mercado jugoso.

Pero los exámenes son sólo una pieza estratégica en una mecánica compleja y dinámica.

Pearson está en todas partes:

-Es la mayor empresa de libros de texto del mundo, aunque está avanzando de forma

decidida en ladigitalización de contenidos educativos digitales. Su sociedad estratégica

con Apple y Microsoft ha llevado millones de tabletas a las escuelas cargadas con un

currículum digital para los alumnos.

-Su sociedad con Knewton, la mayor plataforma de aprendizaje adaptativo del mundo, es

la punta de lanza de la personalización de la enseñanza por vía de los algoritmos.

-Es dueña de Powershool, el mayor sistema de gestión del aprendizaje, con más de 40

millones de usuarios y llegada al 50% de las escuelas de Estados Unidos.

-Creó MyLab and Mastering, una de las plataformas más exitosas (especialmente en

matemática) de aprendizaje adaptativo de educación superior, con más de 11 millones de

usuarios que controlan su aprendizaje con tareas diarias, tutoriales y evaluaciones.

-Es socia de la Universidad del Estado de Arizona, la mayor universidad de títulos

completamente online de Estados Unidos.

-Administra billones de exámenes multiple choice por año (tantos que no puede registrar la

cantidad exacta) y 111 millones de exámenes abiertos (ensayos).

-Ganó las licitaciones para administrar la prueba PISA de la OCDE en 2015 y en 2018 en

unos 70 países del mundo.

-Está a cargo de numerosas evaluaciones de docentes, con filmación de clases y

revisiones de pares, una metodología que trajo mucha polémica en el estado de Nueva

York.

-Es dueña de centenares de escuelas, desde la cadena de escuelas privadas Omega en

países de África, donde se paga diariamente por aprender, hasta las Charter Connections

Academy, escuelas online en Estados Unidos.

-Ha invertido más de 2.000 millones de dólares en educación de adultos con la cadena CTI

de aprendizaje de informática en Sudáfrica, Wall Street English, una gran escuela de

negocios en China y enseñanza de inglés en Brasil.

-Compró Cogmed, uno de los más famosos programas de entrenamiento de la memoria

para personas con desorden de atención, creado por el sueco Torkel Klingberg.

-En Brasil es dueña de varios “sistemas de ensino” como COC, Dom Bosco, Pueri Domus

y NAME, que aparecen con un lugar preponderante en la lista de sus proyectos, señalando

la importancia que tiene el mercado emergente brasilero en educación.

 

Estas son sólo algunas de las diversas y casi incontables iniciativas y productos de

Pearson. Su secreto es haberse adueñado de los ejes de la educación: el currículum y la

evaluación. Domina qué se enseña y qué se aprende. “Si puedes medirlo puedes controlar

el resultado” parece ser el lema de Pearson. La empresa que literalmente lo mide todo en

educación puede probarlo todo y saber qué impacto obtiene.

Sobre esa base va probando y ganando mercados (aunque también atrae mucha

polémica). Por eso nadie como Pearson está escribiendo el futuro de la educación. Es

como un gigante pesado que camina liviano: su inmensa maquinaria de libros de texto y

sus mercados estables van de la mano de incontables nuevos negocios e iniciativas.

Domina en grande y en pequeño.

Prueba de ello es una de sus iniciativas más innovadoras: Revel. Pearson presenta a

Revel como “exactamente aquello que querías” (ver el video “Exactly what you wanted”).

Se trata de una plataforma inmersiva donde todos los contenidos “toman vida”. Revel es el

reemplazo de los libros de texto por animaciones, videos, redes sociales, desafíos en

tiempo real y múltiples opciones para “reimaginar el aprendizaje”. Revel propone “leer un

poco y hacer un poco” todo el tiempo para mantener el entusiasmo constante de lo nuevo.

 

Para tener una idea de lo que viene, recomendamos ver su red de investigación e

innovación. El uso de la analítica para el aprendizaje adaptativo está en el centro de su

agenda, con el desarrollo de Inteligencia Artificial para corregir ensayos y crear sistemas

masivos de personalización de la enseñanza con exámenes cualitativos.

Esta entrevista a Don Kilburn, su presidente en Estados Unidos, va más allá y muestra

cómo piensa Pearson el futuro de la educación. Allí se observa que el centro del universo

educativo está en el control de los datos: nadie como Pearson tiene tanta información

sobre cómo aprenden los alumnos en este planeta. Qué hará una sola empresa con esa

información es algo que todos deberíamos preguntarnos.

Brasil es el reino de la innovación educativa en América Latina. En ningún otro país hay

tantas, tan diversas y tan disruptivas experiencias en marcha como en el coloso de 200

millones de habitantes. ¿Cuáles son las claves del ecosistema de innovación? ¿Cuáles

son los grandes actores en movimiento?

Cuatro factores decisivos se conjugan en Brasil para desatar más innovaciones que en el

resto de la región:

1-Escala: la magnitud del mercado brasilero es inmensa y concentra en el idioma común la

distinción extra que promueve la innovación interna con menos importaciones posibles.

2-Mercado privado: la historia del sistema educativo brasilero es reciente, con fuerte

descentralización en municipios/estados y un Estado débil en su poder de intervención,

dando lugar a mayor espacio de innovación privada.

3-ENEM: la prueba de acceso a la universidad es una pieza clave del mercado de

innovación privado. Tanto el clásico Vestibular como la reciente ENEM movilizan a

millones de alumnos que buscan fuentes renovadas para el aprendizaje, aunque también

reducen la innovación a la preparación de las pruebas.

4-Distancias: intentando cubrir las brechas sociales y geográficas, la educación a distancia

tiene un largo desarrollo en Brasil, que se ha expandido recientemente con el motor de las

nuevas tecnologías.

 

Todo tipo de innovaciones están surgiendo (véase el mapa de innovaciones educativas de

Brasil). Los más destacados en escala o formato son los siguientes:

 

Descomplica: el mayor portal de videos educativos de Brasil (tiene 19 mil videos de los

cuales 2 mil son gratuitos). Es un motor de innovación, desde sus hang outs masivos de

aprendizaje hasta sus “clases épicas” lideradas por su CEO, Marco Fisbhen, que explica la

teoría de la gravedad mientras vuela en el aire lanzado en un paracaídas.

Geekie: la mayor plataforma de aprendizaje adaptativo de América Latina, con más de 3

millones de alumnos y grandes alianzas con el sector público para preparar a los alumnos

en la prueba ENEM.

GENTE: el Gimnasio Experimental de Nuevas Tecnologías Educativas es la fabulosa

escuela innovadora de Río de Janeiro. También hay varios ejemplos de nuevos modelos

disruptivos de escuelas a mirar con atención en Brasil: Eduinvest, Proyecto

Ancora, NAVE y Escola Jardín Riviera.

Veduca: es la mayor plataforma de MOOC (cursos masivos on line) de Brasil, gracias a

sus alianzas con grandes universidades nacionales e internacionales.

 

Estas exitosas start ups se abren camino entre las grandes empresas educativas de Brasil,

que compiten por un mercado gigantesco con diversos productos tradicionales e

innovaciones recientes:

Positivo: es el más grande de los sistemas de ensino, el invento educativo brasilero que

relatamos en otra nota. Ofrece apoyo integral a las escuelas que lo contratan: libros de

texto, evaluaciones, capacitación, supervisión, etc. En los años recientes ha incorporado

nuevas tecnologías: portales, tabletas, sistemas de gestión del aprendizaje, etc.

Kroton: es la mayor empresa de aprendizaje a distancia de Brasil. También tiene uno de

los grandes sistemas de ensino, Pitágoras, y hace apenas dos años compró a su empresa

rival, Anhanguera. En conjunto, tiene 125 unidades de educación superior, 726 polos de

graduación, 870 escuelas y más de 400 polos de cursos preparatorios.

 

Pero hay muchas otras iniciativas para mirar en Brasil:

Qranio: plataforma de aprendizaje basado en juegos.

Escola Digital: una de las mayores plataformas de objetos educativos digitales.

Voce aprende agora: es un portal freemiun de aprendizaje de inglés con mucha

gamificación.

Cinese: plataforma innovadora de crowdlearning, aprendizaje colaborativo basado en

encuentros temáticos.

Conecturma: aprendizaje basado en juegos para la primera infancia.

Qmagico: un sistema de gestión del aprendizaje con contenidos digitales para construir

“cuadernos digitales inteligentes” basados en la analítica.

Nuvem de Livros: una gran plataforma de materiales educativos para todas las áreas

curriculares.

Kubi: plataforma de aprendizaje basada en tecnologías creativas, con desafíos, inventos y

proyectos disruptivos.

Evobooks: libros digitales interactivos que renuevan el mercado de los libros de texto

tradicionales.

Geografía Visual: plataforma de recursos abiertos para la enseñanza de las ciencias

sociales.

Abramundo: materiales innovadores para la enseñanza de ciencia y tecnología.

 

Este breve listado muestra la variedad de un ecosistema en movimiento. Las grandes

fundaciones educativas del sector privado son actores centrales en el flujo de la

innovación: Fundación Lemann, Fundación Telefónica,Fundación Itaú, Fundación

Bradesco, Instituto Ayrton Senna, Instituto Natura e Instituto Inspirare.

Incluso muchas veces actúan articuladamente financiando proyectos comunes o con

grandes proyectos propios. Es imposible entender el ecosistema de innovación educativa

sin estos poderosos actores que movilizan ideas, recursos y proyectos. En otros países la

escala y cantidad de instituciones similares es escasa.

Por ejemplo, la Fundación Lemann tiene una incubadora y aceleradora de start ups

educativas, llamada Start Ed. Inspirare apoya el portal Porvir de novedades en el mundo

de la innovación educativa.

No es casual que la mayor feria de tecnología educativa del mundo, Bett, haya elegido a

Brasil como su primer país de desembarco en todo el mundo fuera de Inglaterra.

Varios de los creadores de la educación del futuro en América Latina están en Brasil. Hay

que prestar atención a Rafael Parente, Marco Fishben, Claudio Sassaki, Tiago Feijao,

Carlos Souza, Samir Iásbeck, entre muchos otros emprendedores educativos.

El Estado también está reaccionando. No sólo tiene múltiples políticas propias, sino que ha

creado recientemente una alianza con el sector privado para desarrollar un Centro de

Innovación Educativa que será punta de lanza para la región.

La formación de un ecosistema de financiamiento, ideas, instituciones, infraestructura y

alianzas público-privadas son rasgos centrales para la innovación. La masa crítica de

innovación que se genera en lugares como Silicon Valley (USA), Silicon Wadi (Israel) o

Zhongguancun (China) parece ser un motor de cambio que requiere concentración

geográfica. San Pablo en Brasil es el lugar de mayor movimiento en América Latina. Es allí

donde mirar el reloj adelantado.

 

Nota escrita por Claudia Brovetto, Jefa de Inglés de Plan Ceibal, Uruguay.

 

Ceibal en Inglés surge en Uruguay como una iniciativa para promover y apoyar la

enseñanza de inglés en las escuelas y liceos públicos. Uruguay tiene una larga tradición

en enseñanza de lenguas extranjeras y de inglés en particular. Sin embargo, debido a la

falta de suficientes profesores de inglés calificados, era imposible llegar a todos los niños

de la educación pública, especialmente a los que viven en pequeñas localidades urbanas y

sub-urbanas.

 

Apoyado en el despliegue tecnológico iniciado por Plan Ceibal (Una Computadora por

Niño) y la inversión nacional en fibra óptica, surge el proyecto educativo Ceibal en Inglés,

de enseñanza de inglés por videoconferencia.

 

Iniciación a la lengua inglesa para niños y maestros de Educación Primaria

 

En Educación Primaria, Plan Ceibal comenzó en 2012 un proyecto piloto en veinte

escuelas públicas, con el objetivo de ofrecer a niños y maestros de Educación Primaria la

oportunidad de aprender inglés. Luego de evaluar el proyecto y constatar sus resultados

positivos en los aprendizajes de inglés de los niños, el programa se extendió

progresivamente en las escuelas urbanas de todo el país. En 2015, Ceibal en Inglés está

presente en 570 escuelas, 3.300 grupos, y alcanza a un total aproximado de 80.000 niños

de 4to, 5to y 6to año.

 

El proyecto se apoya en el trabajo de los maestros de clase, que pueden no saber inglés,

pero que están dispuestos y motivados a estudiar inglés, a aprender con sus alumnos y

sobre todo, a habilitar un espacio de trabajo individual y colectivo con el objetivo de

aprender inglés.

 

En Ceibal en Inglés los niños dedican tres espacios semanales a trabajar con la lengua

extranjera. Uno de ellos es conducido por un profesor de inglés que no está en el salón de

clase, sino que se comunica con los niños semanalmente a través de equipos de

videoconferencia instalados en las escuelas por Plan Ceibal. Los profesores remotos

pueden estar en Uruguay o en el exterior, y dan su clase desde equipos de

videoconferencia iguales a los instalados en las escuelas. En el programa trabajan

profesores de inglés uruguayos y extranjeros de distintas nacionalidades. En 2015 se

dictan clases remotas desde Uruguay, Argentina, Inglaterra, Estados Unidos y Filipinas.

Además de este encuentro con el profesor de inglés remoto, hay otros dos espacios

semanales dedicados al trabajo en inglés, conducidos por la maestra o el maestro de

clase, quien realiza un repaso y revisión del vocabulario y estructuras enseñados por el

profesor remoto. Para esto, los maestros se apoyan en lecciones que contienen

explicaciones y materiales para el desarrollo de las clases. El programa “Ceibal en Inglés”

propone una metodología innovadora que integra tecnologías y equipos de trabajo

docente.

 

Las clases de inglés, tanto las conducidas por el profesor remoto como las lideradas por el

maestro de clase se estructuran en torno a materiales didácticos digitales de excelente

calidad que se proyectan a través de los equipos de videoconferencia, y a los cuales niños

y maestros pueden acceder a través de sus laptops individuales. El acceso a los

materiales digitales, a las lecciones y el contacto a distancia entre alumnos, maestros y

profesores de inglés se realiza mediante la plataforma de gestión de contenidos de Plan

Ceibal, CREA2. En la implementación de esta propuesta, Plan Ceibal trabaja con el British

Council.

 

Desde sus comienzos en 2012, el programa fue evaluado en sus distintos componentes.

En 2013, con el fin de estudiar la efectividad del proyecto, se realizó una evaluación de

impacto del programa a través de los aprendizajes de inglés de los niños: siete mil

estudiantes de 4º, 5º y 6º año escolar de distintos contextos socioculturales fueron

evaluados en dos instancias (julio y diciembre) mediante pruebas de comprensión lectora y

producción escrita, que fueron aplicadas en línea.  El estudio demuestra la existencia de

una relación positiva entre el tiempo de participación en el programa “Ceibal en Inglés” y

los resultados en los aprendizajes de inglés de los niños en todos los contextos

socioculturales y en todos los grados.

 

Más recientemente, en diciembre 2014, se aplicó una prueba adaptativa en línea para

todos los niños de 4to, 5to y 6to año de Educación Primaria que estudiaban inglés en

alguna modalidad (presencial o mediante videoconferencia). La evaluación mostró que

ambos grupos de niños obtuvieron buenos resultados de en los aprendizajes de inglés,

consistentes con los años dedicados al estudio de la lengua. Además, ambos grupos

mostraron  resultados similares en su dominio de la lengua.

 

Conversation Class Program

Apoyo y fortalecimiento de la enseñanza de inglés en Educación Secundaria

 

Luego de los buenos resultados obtenidos en el programa de Educación Primaria, surge la

iniciativa de extensión a Enseñanza Media con una propuesta adaptada a las necesidades

específicas. En los liceos de educación media, si bien hay profesores de inglés, la

enseñanza tiene un estilo muy tradicional y es difícil generar el uso oral espontáneo del

inglés. Con el objetivo de promover la oralidad, surge el programa Conversation Class que

ofrece a profesores y alumnos de liceos públicos oportunidades de contacto con hablantes

nativos de inglés mediante videoconferencia. Específicamente, este programa propone un

espacio calificado de conversación en inglés para estudiantes y docentes de inglés de

Enseñanza Media, con el fin de apoyar y estimular el trabajo en lengua oral.

 

En este programa,  los estudiantes con su docente participan de un encuentro semanal

con un hablante nativo de inglés en forma remota, por videoconferencia. Además de las

oportunidades de mejorar la lengua oral – tanto la comprensión auditiva como la

producción oral – el programa Conversation Class ofrece una oportunidad de contacto

intercultural para estudiantes y docentes. Los profesores remotos de inglés son de

diversas nacionalidades y enseñan desde el Uruguay y desde el exterior. Esto aporta al

programa un valioso componente de diversidad lingüística y cultural.

En 2015 el programa se desarrolla en 76 liceos de todo el país, con 344 grupos,

alcanzando una cobertura aproximada de 7.000 estudiantes.

Ceibal en Inglés ofrece un uso de tecnologías integrado a la propuesta curricular y con

objetivos educativos específicos. Es decir, la tecnología no aparece como fin en sí mismo,

sino como una herramienta que permite a estudiantes y docentes llevar adelante

actividades y proyectos que no serían posibles sin ella.

 

Los sistemas de gestión del aprendizaje (Learning Management Systems, más conocidos

como LMS) nacieron hace unos cinco años con la función de proveer plataformas capaces

de unificar y controlar el trabajo virtual de los alumnos. Fueron soluciones administrativas

contratadas por escuelas, universidades y empresas para sus cursos on line. Asistieron a

docentes con tableros (dashboards) que mostraban el estado de situación de cada uno de

sus alumnos, ahorrando horas y horas de trabajo administrativos en planillas. Generaron

modelos de participación y monitoreo de los alumnos, canales de contacto on line y

métricas de gestión del conocimiento.

Algunos de los grandes jugadores del mercado son Moodle, Edmodo, Blackboard,

ConnectEdu o Schoology.

Pero todo esto ya parece ser parte de un tiempo pasado. Los sistemas de gestión del

aprendizaje están mutando, como orugas que se tornan mariposas: el 61% de las

empresas declaró tener un plan de transformación radical de su negocio en el próximo

año. ¿Hacia dónde van?

Un estudio reciente indica que las siguientes tendencias están dominando la renovación

profunda de los LSM:

-Ampliar y diversificar audiencias (incluyendo no sólo alumnos y docentes, sino padres e

incluso futuros empleadores).

-Mutar a fuentes abiertas y soluciones basadas en la nube para tener mayor flexibilidad.

-Intensificar las redes sociales y espacios colaborativos.

-Abrirse a la personalización de las plataformas adaptativas.

-Adoptar modelos híbridos como formato institucional para escuelas.

-Orientarse a resultados medibles en pruebas y en relaciones de trabajo (networking).

-Ampliar las estrategias de gamificación de las interfaces.

-Usar más certificados abiertos (Open Badges) intercambiables en el mercado.

 

Es decir que los LMS están en plena etapa de transformación para convertirse en

potenciales sistemas educativos invisibles digitales. Sistemas donde los docentes y

alumnos vivan buena parte de sus vidas. Veamos algunos ejemplos.

 

Fishtree: el LMS adaptativo.

Fishtree es un LMS revolucionario. Además de todas las “clásicas funciones” de gestión de

cursos, alumnos y evaluaciones, Fishtree está especialmente diseñado para que los

docentes puedan crear sus clases en base a diversos contenidos digitales. Los docentes

planifican sus clases en Fishtree y utilizan miles de contenidos digitales. Así Fishtree entra

en otra dimensión: el aprendizaje adaptativo. Con el uso de Big Data Fishtree personaliza

las lecciones de los docentes para cada alumno. Es una de las primeras versiones de un

híbrido entre LMS y plataforma de aprendizaje adaptativo. Veremos mucho más de esto en

el futuro.

 

Growth Engineering: el LMS Gamificado.

En un reciente estudio comparado de los 50 mejores LMS del mundo, Growth Engineering

quedó clasificado como el más sobresaliente de todos. El factor decisivo: su uso de la

gamificación integrada a la interfaz. La experiencia de aprendizaje está basada en

equipos, tableros de logros, bagdes y mucha interacción social.

 

Fidelis Education y Motivis Learning: los LMS convertidos en LRM.

Uno de los desarrollos más recientes son los sistemas de gestión de relaciones de

aprendizaje (Learning Relationship Management, conocidos como LRM). Fidelis y Motivis

son los dos grandes actores en este mercado incipiente. Los LRM están centrados en la

educación superior y buscan generar un ecosistema virtual de apoyo a los alumnos.

Fidelis se propone reducir drásticamente la deserción universitaria acompañando a los

alumnos en lo que la empresa define como el fin central de la educación: las relaciones

humanas. Utiliza tutores y mentores para distintas etapas del viaje educativo de los

alumnos (crear una visión de futuro, apoyar, guiar, acompañar, etc.). Está también

“gamificado” con badges y credenciales asociadas a Linkedin, para que los empleadores

puedan sugerir calificaciones que necesitan en sus empleados futuros y los alumnos

desarrollen cursos y actividades que los certifiquen en esas competencias para acercarlos

de forma directa al perfil laboral buscado por las empresas.

Motivis es muy similar pero está totalmente centrada en un enfoque por competencias

(CBE, Competency-Based Education).

 

Estos son sólo algunos desarrollos de un campo en plena fermentación. Los LMS del

futuro combinarán cinco tendencias que hemos reseñado ya en este blog:

1-Las escuelas híbridas (blended).

2-Las plataformas adaptativas.

3-Las estrategias de gamificación y nuevos certificados.

4-Las redes sociales y la creación colaborativa de aprendizajes.

5-La corrección automática de evaluaciones.

 

Pronto es muy probable que muchas escuelas y universidades adopten modelos híbridos.

Necesitarán un espacio o campus de “navegación de aprendizaje digital” donde los

alumnos pasen buena parte de sus días, como los pasaron durante cinco siglos en

edificios llamados escuelas. Tendrán recorridos personalizados adaptados por algoritmos

de aprendizaje. Tendrán redes colaborativas donde crear conocimientos y aplicarlos.

Tendrán evaluaciones basadas en pequeños y largos recorridos, en sus creaciones y

valoraciones, en contenidos, aptitudes y competencias. Alguien deberá controlar toda esta

variada gama de interacciones digitales con el aprendizaje: para eso estarán los nuevos

tableros de control de la educación.

 

En la actualidad hay más de 600 LMS en el mundo. De ellos 350 están basados en

Estados Unidos y y apenas 25 en América Latina.

Estos tableros podrán quedar en manos de varias empresas que prestan servicios

paralelos y complementarios o podrán concentrarse crecientemente en un solo núcleo

articulador sistémico. ¿Serán nuevas empresas que dominarán el mercado? ¿Serán las

editoriales de libros de texto o algo parecido a los sistemas de ensino, el invento brasilero

que integra todo el apoyo a las escuelas? ¿Será el Estado con su capacidad de regulación

y su poder universal centralizado?

Los LMS del futuro serán “sistemas invisibles”: las nuevas arquitecturas del conocimiento

de nuestros hijos y sus docentes. Les dirán qué vale más aprender. Les incentivarán a

hacer cosas de ciertas formas (leer, ver, estudiar, compartir, crear, colaborar, interpretar,

buscar, preguntar, memorizar, relacionarse entre sí). Quienes los diseñen y controlen

tendrán en sus manos buena parte del destino educativo del mundo.

“¿Cómo tener una mente más flexible?”, “¿Cómo vestir bien?”, “¿Cómo desclorizar agua?”,

“¿Cómo evitar el suicidio?” o “¿Cómo aprender álgebra?”. Estas preguntas y cientos de

miles de otras parecidas son la “educación bizarra”: los portales de infinitos tutoriales para

“aprender todo” (más allá de lo que enseñan las escuelas).

Los portales para aprender todo contestan preguntas. Son parte de una categoría

inclasificable de la nueva educación. Son tutoriales, portales de “cómo hacerlo” (how to),

sitios de curiosidades dominados por el aprendizaje concreto paso a paso. En los últimos

cinco años han tenido un crecimiento exponencial. Algunos ejemplos lo demuestran:

 

WikiHow es el mejor ejemplo de la educación bizarra. Es uno de los 200 portales con más

visitas del mundo, tiene 189 mil artículos en 15 idiomas, elaborados colaborativamente por

sus usuarios. Este nuevo “mundo educativo” tiene apenas una decena de empleados y sus

headquarters son una casa en Palo Alto (foto de la portada).

 

About.com tiene 3.5 millones de artículos escritos por su enorme staff de 1.000

empleados, especialistas en las más diversas áreas imaginables. Tiene más de 80

millones de visitantes por mes y se define como “la mayor fuente mundial de conocimiento

experto en internet”.

Ehow tiene como misión “hacer la vida más fácil”. Con 74 millones de visitas mensuales es

el otro gigante del mercado. Su lema es “si necesitás arreglar, construir, crear o aprender,

eHow te ofrece soluciones prácticas a los problemas que la vida te arroja”.

Instructables, cuya traducción sería “instruibles”, es un sitio donde se promueve “explorar,

documentar y compartir tus creaciones”. Es una especie de cocina (llena de recetas) sobre

cómo se hace todo. Es un taller de hacedores que comparten (su lema es “shake what you

make”).

Otros portales de tutoriales con millones de visitas son: Mahalo, FindHow y How Staff

Works.

 

Los portales para “aprender todo” quiebran la educación tradicional (asentada en las

escuelas) en en al menos cinco dimensiones:

1-Rompen el principio de educación formal: su “currículo” es indefinido e interminable,

es todo lo que alguna vez nos preguntamos, como un inconsciente inexplorado de la

humanidad. No es un conocimiento previamente recortado por una comunidad de

científicos bajo el paraguas de un Estado-nación. Es su contrario: surge de todas partes y

nada detiene sus fronteras.

2-Rompen el principio de educación abstracta: dan respuestas inmediatas, no

continuos procesos de aprendizaje que rinden frutos invisibles en el futuro. Es una

educación pragmática, curiosa, casuística, no enciclopédica y generalista. Saber quiere

decir saber ya mismo algo. Su lógica acompaña a una sociedad ansiosa, desesperada por

no perder un segundo de tiempo. Cada click debe valer algo ahora mismo.

3-Rompen el halo científico: los tutoriales son simples, demasiado simples, casi irónicos

de tan simples. No esconden el contenido, lo exponen brutalmente. La educación bizarra

de los tutoriales está hecha para extraterrestres: son manuales paso a paso que indican

detalles insólitos para la racionalidad científica, acostumbrada a santificar el conocimiento.

4-Rompen el principio de navegación obligatoria: lo reemplazan por la navegación

exploratoria. Los portales “cómo hacerlo” son caminos de semillas, no rutas prediseñadas

de mano única. Uno entra a mirar cualquier tema y termina mirando cualquier otro. Son

semillas hechas para atraer ganados masivos: píldoras que se comparten y llenan de

curiosidad con el título. Son aprendizajes de curiosos, no de “alumnos”. Por eso no tienen

ninguna estructura de prioridades: vale lo mismo (ocupa el mismo espacio) aprender a

atarse los cordones que entender la mitología griega.

5-Rompen con el conocimiento creado afuera y reproducido adentro: los tutoriales

son creados o modificados por miles, millones de usuarios. La asimetría pedagógica se

quiebra en manos del nuevo espíritu colaborativo que cruza el océano global de internet.

 

La educación bizarra es, de alguna manera, la gran venganza de la nueva cultura digital

frente a la escuela tradicional. Sin regla alguna aprender quiere decir algo totalmente

distinto a lo que nos enseñaron en la escuela. Es algo utilitario, es un bien que se consume

en sí mismo como una golosina. Aprender en la educación bizarra es desnudar el camino

directo entre motivación y conocimiento.

El precio es alto: tirar abajo el santuario del saber requiere mezclarlo todo, perder las

prioridades, las secuencias, los grandes dominios de continuidad científica, los campos y

las disciplinas de conocimiento, las tareas profundas, el estudio disciplinado que lleva a

grandes transformaciones en nuestras estructuras cognitivas.

Pero ¿habrá que elegir entre dos modelos: el santuario escolar y la educación bizarra de

los tutoriales? ¿No será hora de encontrar vasos comunicantes con la utilidad, la pregunta

directa, la curiosidad de la infancia en los programas escolares? Quizás es hora de mirar la

educación bizarra para rediseñar las escuelas tradicionales.

 

Si los datos son el futuro de la inteligencia artificial, entonces la educación es el Santo

Grial de los datos. Nada produce más datos que la interacción de un alumno con el

conocimiento: pueden tomarse entre 5 y 10 millones de datos por día por alumno para

construir predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje.

Eso es lo que hacen las plataformas de aprendizaje adaptativo.

Se trata de un mercado incipiente, todavía en plena experimentación. Pero quizás ningún

otro dispositivo sea tan crucial para anticipar lo que vendrá gracias al Big Data y la

Inteligencia Artificial.  Aquí repasamos 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que están

dominando la batalla actual por el futuro de la educación.

 

(1) Dreambox: un maestro infinitamente paciente

El software de Dreambox captura cada click del mouse de los alumnos y puede anticipar

60 parámetros distintos de comportamiento (por ejemplo, frecuencia, tipo y velocidad de

respuestas, cantidad y tipos de errores, etc.). El programa amasa una cantidad inmensa de

datos: 50.000 puntos de datos por alumno por hora. Con esta información cambia la

presentación y el tipo de clases y la secuencia siguiente en tiempo real ante cada alumno.

Como se define en el siguiente video, el maestro de Dreambox es “infinitamente paciente,

tiene datos ilimitados y una memoria perfecta”. Dreambox está diseñado para el trabajo

individual de los alumnos entre 60 y 90 minutos por semana. Abarca alumnos desde el

kínder y en 2014 lanzó una versión en español.

 

(2) Cerego: la máquina de la memoria

Cerego es una de las más conocidas: se basa en principios de las neurociencias y las

ciencias cognitivas y utiliza la dimensión espacial como la base de la memoria de largo

plazo. Los que se inscriben pueden hacer diversos trayectos de aprendizaje basados en la

memorización. Es un sitio extremadamente innovador y limitado a la vez: en un tiempo

donde se promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la comprensión, Cerego se

ocupa de construir una memoria perfecta donde las personas encuentren rápidamente

aquello que antes olvidaban.

Como cuenta este video, Cerego busca eliminar la pérdida de tiempo en la metacognición

o “el revuelo del autoaprendizaje” (“the hassle of selve-paced instruction”). Al parecer,

Cerego ofrece una memoria más veloz y consistente al costo de una dependencia externa

del aprendizaje. El proyecto es un éxito: más de 3.7 millones de horas de estudio con 1.6

billones de ítems para 1.5 millones de alumnos. En una alianza reciente con la Fundación

Bill and Melinda Gates, Cerego logró respaldo para llevar su programa a un millón de

alumnos de bajos recursos.

 

(3) Smart Parrow:  el gigante australiano para docentes

Smart Parrow es una de las plataformas más conocidas. Nació de un grupo de

investigación en la Univeridad de South Wales en Australia. Ofrece una interfaz adaptada

para que escuelas y docentes creen clases adaptativas, simulaciones de ejercicios y

“deberes inteligentes”: ¿la evolución futura de las tradicionales tareas para el hogar, ahora

con asistencia de algoritmos?

La plataforma está especialmente direccionada a docentes (como se ve en este video): les

ofrece la autoría de las clases con un software que les permite crear trayectos adaptativos.

Tiene un enfoque centrado en aprender haciendo más que en la memorización.

 

(4) New Classrooms: entrando en las escuelas

New Classrooms es distinta a las demás porque no es una plataforma: es una modalidad

de intervención directa en las escuelas. El equipo de New Classrooms visita las escuelas

que lo contratan para “re-arreglar” las aulas. Las propuestas redefinen el rol del docente, el

uso del tiempo, los espacios y los grupos en base al apoyo de la tecnología y los datos

para lograr una enseñanza blended (parte presencial, parte digital) personalizada.

El origen de esta iniciativa de aprendizaje adaptativo de las matemáticas es el conocido

proyecto “School of One”, iniciado por el mismo equipo en la Ciudad de Nueva York.

 

(5) Declara: comunidades colaborativas adaptativas

Declara es distinta a las otras plataformas: está diseñada para ambientes de trabajo

creativos y colaborativos. Es una red social de aprendizaje adaptativo: todos los que

participan de ella suben ideas, artículos, videos y los comparten dentro de una comunidad.

La plataforma utiliza un gráfico cognitivo de todas las interacciones con datos que tiene

cada persona: búsquedas en internet, tweets, posts, blogs, videos, likes en redes sociales,

recomendaciones, mensajes y contenido de la web. En base a ese contenido crea mapas

personalizados y colaborativos de aprendizaje cognitivo.

Los clientes de Declara son gobiernos, empresas, instituciones educativas u

organizaciones que utilizan la plataforma para colaborar, aprender y resolver problemas en

base a redes de conocimiento que nunca podrían haber nacido de la interacción humana.

Declara es como la red invisible que nos une a través nuestro uso de la web. Véase un

resumen en este video.

En 2014 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de México firmó

un acuerdo para usar Declara como red de capacitación de sus 1.6 millones de afiliados.

Nuevos tiempos están llegando…

 

(6) KnowRe: el imperio de las matemáticas

Cuando un alumno entra en KnowRe se encuentra con un “imperio” similar al de

videojuegos como World of Warcraft. Cada área del imperio representa conceptos

matemáticos, o unidades de conocimiento basados en el currículum oficial. Al cliquear los

alumnos comienzan a resolver problemas. Todo a partir de allí se conduce mediante los

algoritmos adaptativos de KnowRe. Si un alumno no logra resolver un problema, se le

presentan los pasos que debería seguir para lograrlo. En base a cada sucesión compleja

de interacciones, KnowRe sabe si debe recomendar revisar el ejercicio, pasar a otro,

aprender reglas, dar una clase o proponer más problemas.

Todo esto se traduce en un tablero de control para los docentes, que pueden ver la

interacción de sus alumnos con el aprendizaje y compararlo con el resto de la clase. Véase

este video resumen.

Una plataforma también enfocada en matemática y en gamificación es Think Through

Math. La innovación en este caso es su uso de intrínsecas y extrínsecas. Los alumnos

resuelven ejercicios matemáticos y van acumulando puntaje que puede ser canjeado por

tarjetas de regalos, remeras e incluso donaciones a escuelas vulnerables que ellos elijan.

El objetivo central es motivar a los alumnos: que tengan ganas de seguir, que se

entusiasmen con las matemáticas.

 

(7) Lightsail: la biblioteca adaptativa

Lightsail es una plataforma original: una biblioteca adaptativa para los alumnos. Se usa en

el Ipad y tiene cargados más de 80 mil libros. En base a datos de los alumnos que los

leen, puede predecir qué libros van a interesarle a nuevos perfiles de alumnos. En base a

miles de lecturas previas, el algoritmo predictivo sugiere nuevas lecturas según ritmo y tipo

de lecturas anteriores de cada alumno. Como un Netflix de lectura adolescente.

Las escuelas son quienes pueden comprar la aplicación. Los alumnos hacen evaluaciones

mientras progresan en los libros y los resultados son vistos por sus docentes (que pueden

apagar la función de evaluación para que los alumnos lean por puro placer). Así se duplica

la personalización: por vía de la plataforma adaptativa y el control de lectura microscópico

de los docentes a través del uso de la analítica por alumno y grupo escolar. Estevideo lo

resume.

 

(8) Chesscademy: el futuro anticipado en el ajedrez

El ajedrez es un campo de experimentación del futuro de la educación. Aprender a jugar

profesionalmente es hoy impensable sin la asistencia de computadoras. Chessacademy es

la mayor plataforma de aprendizaje adaptativo de ajedrez. Uno se inscribe (es gratuito) y lo

primero que hace es jugar una corta partida contra la computadora: eso determina nuestro

nivel de juego.

A partir de allí todo es práctica adaptativa: la máquina va poniendo un nivel de juego

levemente mayor a medida que uno progresa. Chessacademy tiene caminos diferenciados

(paths) con checkpoints, 12 niveles de juego, práctica de tácticas y, por supuesto, badges

y  puntaje por logros de entrenamiento y de juego.

 

(9) Geekie: adaptado al examen

Geekie es la plataforma de aprendizaje adaptativo más importante de América Latina. Tal

como en el caso deDescomplica, Geekie tiene un anzuelo: las pruebas ENEM y Vestibular,

que se toman para acceder a la educación superior en Brasil. Geekie está totalmente

alineado con el ENEM y permite predecir el resultado en la prueba con mucha anticipación

para practicar a un ritmo personalizado. Más de 3 millones de alumnos usan Geekie.

Aquí se pueden visitar otras plataformas de aprendizaje adaptativo en América Latina.

 

(10) Knewton: ¿el Google de la educación?

Sobre Knewton ya hemos hablado en este blog. Knewton es una empresa asociada a las

mayores editoriales de libros de texto del mundo, entre ellas Pearson y Santillana. Ofrece

algoritmos de aprendizaje adaptativo: el viejo libro de texto igual para todos se convierte en

un camino único para cada alumno. Cada paso que se da está basado en millones de

interacciones de alumnos con los contenidos de los libros de texto digitales. Con esa

información se puede personalizar el aprendizaje en base a información sobre los patrones

de aprendizaje. Esto permite crear progresivamente un currículum para cada alumno que

cambia en tiempo real con su uso.

El poder de Knewton se nutre de la cantidad. Cuantos más alumnos usen los libros

digitales de las editoriales asociadas con Knewton, más poder predictivo tendrá la

plataforma. Por eso Knewton parece proyectar la sombra de Google a la educación.

¿Quedarán todas las demás plataformas de aprendizaje adaptativo obsoletas una vez que

se instale una con mayor poder predictivo por mayor cantidad de usuarios, tal como ocurrió

con Google entre los motores de búsquedas? ¿El aprendizaje quedará centralizado en una

única vía de entrada para lograr la personalización? Si así lo fuera, esa es la carrera que

Knewton parece estar ganando.

 

Otras plataformas de aprendizaje adaptativo que están en la frontera la de innovación:

http://realizeitlearning.com/

http://learnsmartadvantage.com/

http://www.wiley.com/college/sc/oriondemo/index.html

http://loudcloudsystems.com/k-12/

https://grockit.com/

https://www.scootpad.com/

http://www.booksthatgrow.com/

http://www.istation.com/

 

 

¿En el futuro pasaremos más horas frente a algún tipo de pantalla aprendiendo que en la

escuela? ¿O vendránmodelos híbridos, con enseñanza combinada en escuelas y en

formatos digitales? En cualquier caso para anticipar el futuro hay que mirar los portales de

videos educativos.

¿Cuáles son los portales de videos que están liderando y cambiando las fronteras de la

innovación en el mundo? ¿Qué están haciendo? Esta nota repasa los grandes jugadores

de un campo en movimiento, con 10 experiencias variadas en su foco y tipo de innovación.

 

(1) Khan Academy

Hay que empezar por Khan Academy. La historia ya es ampliamente conocida: un profesor

que empieza a filmar clases donde sólo se ve una pizarra electrónica y se oye su voz

explicando temas de forma lineal y tradicional. Pero hoy Khan es un verdadero reino de los

videos educativos que está corriendo la frontera de la innovación liderando el camino. Sus

27 millones de usuarios lo prueban.

Cuando se entra a Khan Academy se constata el objetivo: construir una red social

educativa para quedarse a “vivir” allí dentro la mayor parte posible del tiempo. Khan

Academy es un portal que busca crear adicción educativa. El camino es la gamificación:

mirar videos educativos se siente como estar jugando un videojuego. Cada alumno-

jugador va ganando puntos por las diversas actividades que realiza (ver, progresar,

comentar, contestar, compartir). Hay bagdes para todos los gustos; la idea es que todos se

sientan desafiados. El portal es gratuito y hay versión en español.

Véase este hermoso video de Khan Academy para aprender sobre todo.

 

(2) TedEd

El canal educativo de TED creció exponencialmente. Tocó una veta: mucho diseño, uso de

animaciones y wiki colaborativa. Los videos son creados por los usuarios especializados

con curación de contenidos por parte de TED, que los junta con animadores para lograr su

marca visual. Cada corto video (aquí un ejemplo) puede ser profundizado, discutido y

editado. También es un portal gratuito. En Argentina se creó una versión local con videos

TED para educadores.

Véase este ingenioso video describiendo qué es TedEd.

 

(3) Study.com

“Una forma más inteligente de estudiar: videos cortos y resultados reales”: así se

comercializa Study, uno de los mayores portales del mundo de los videos educativos, con

más de 15 millones de alumnos por mes y más de 10.000 videos. Es un portal dirigido a

reemplazar la vía tradicional del estudio basado en libros. Es la mayor traducción de

lenguajes educativos que pueda imaginarse: sus videos son adaptaciones cortas de libros

de texto. Literalmente es un portal para “ver/escuchar libros” y estudiar con ellos.

Véase este corto video promocional dirigido a alumnos.

 

(4) Zaption

Este es uno de los grandes portales para hacer clases invertidas (flipped classroom). Está

dirigido a educadores y permite tomar cualquier video educativo y editarlo para la

enseñanza. Se pueden agregar textos, imágenes, cuestionarios, foros de discusión y editar

los videos (uno o varios) para enviarlos a los alumnos. En vez del tradicional ejercicio que

se hace en el hogar, los videos reemplazan la clase expositiva para ver fuera de clase y

hacer la tarea en la escuela.

Pero lo más interesante de Zaption es su uso de la analítica. Zaption brinda feedback al

docente sobre cómo y por quiénes fueron vistos sus videos (qué tanto se vio, qué se

contestó, qué se compartió, etc.), ampliando el monitoreo educativo del aprendizaje de los

alumnos. Muy similar a Zaption es Educanon, otra gran plataforma para flipped

learning. Knowmia, con más de 30 mil videos, es otro gigante en este mercado.

Véase un video descriptivo de Zaption.

 

(5) Lynda

Es imposible dejar afuera de esta lista a Lynda, el portal recientemente adquirido por

Linkedin por 1.5 billones de dólares. Lynda, debe su nombre a Lynda Weinman, su

fundadora, y su lema es: “Nuevas habilidades. Habilidades mejoradas. Ahora” (“New skills.

Improved skills. Now.”). Se trata del mayor sitio del mundo en formación para capacidades

vinculadas con el mercado de trabajo en negocios, tecnología y habilidades blandas para

el desarrollo profesional. Los videos de Lynda deberían ser el soporte para potenciar la

oferta laboral de los 365 millones de usuarios de Linkedin: algo a mirar con atención en el

futuro cercano.

Véase un video sobre la historia de Lynda.

 

(6) Skillshare

El tour nos lleva a Skillshare, cuyo CEO, Michael Karnjanaprakorn, fue seleccionado

como uno de los 35 innovadores de menos de 35 años de 2014. Se autodefine como una

comunidad de creadores con un millón de estudiantes. Los videos están diseñados con

dos funciones centrales: desarrollar proyectos y crear comunidades. Son clases para

hacer, para aplicar saberes. No son videos cortos, varían en duración pero pueden llegar a

durar hasta una hora. Es un portal pago, pero por cada suscripción anual el sitio dona una

beca gratuita a otra persona.

Véase este video de una experiencia personal usando Skillshare.

 

(7) Teaching Channel

El portal para aprender a enseñar. Es el mayor de su tipo en el mundo, con más de 1.000

videos destinados a la formación permanente de los docentes. Tiene numerosas clases

analizadas para la reflexión pedagógica colaborativa entre docentes, directivos y

especialistas.

Véase aquí un ejemplo de sus videos.

 

(8) Crash Course

De los miles de canales educativos en Youtube este es quizás el más famoso y original a

la vez. Crash Course fue creado por los hermanos Hank y John Green (el escritor autor del

bestseller “Bajo la misma estrella”). El canal tiene videos de historia, astronomía, política,

biología, química y, por supuesto, literatura. Tiene más de 3 millones de suscriptores.

Véase el video introductorio de los hermanos Green sobre Crash Course.

En esta misma línea de canales de Youtube, también son un suceso mundial los

siguientes sitios: CPG Grey sobre historia y política, o Julio Profe, que ya fue analizado en

este blog y es el mayor canal de videos educativos en español.

 

(9) Academic Earth

El gigantesco movimiento de los MOOC no fue cubierto en esta reseña (ya vendrá un post

sobre ellos). Los grandes del mercado son EdX y Coursera. Veduca de Brasil lidera en

América Latina. Pero Academic Earth no es un sitio de cursos on line, sino la mayor

biblioteca de videos educativos de las grandes universidades del mundo. Una especie de

versión libre de los MOOC para quienes no tienen tiempo o ganas de comprometerse con

un curso completo.

Véase el video descriptivo de Academic Earth.

 

(10) Descomplica

Descomplica lidera la innovación en videos educativos en América Latina. Es un modelo

freemium: tiene muchas clases están liberadas, pero si uno quiere acceder a todos los

contenidos debe pagar unos cinco dólares por mes. El sitio es especialmente innovador en

sus clases en vivo, hangouts y grupos de estudio on line. La rama colaborativa parece

tener un enorme efecto en América Latina. Además, el sitio ofrece servicios con costo

extra como la corrección de ejercicios y clases particulares individuales.

El 85% de los videos que se ven en Descomplica están asociados a las pruebas ENEM y

Vestibular de acceso a las universidades. Este mismo modelo de negocios de videos como

reemplazo de las clases particulares para las pruebas parece estar tomando vuelo en la

región.

Véase un video TED sobre Descomplica de su fundador y CEO, Marco Fishben.

Otros portales destacados de videos educativos en América Latina son: QMagico en

Brasil, Tareas Plus en Colombia, Aula7 de Venezuela, o Educatina en Argentina.

 

Recorridas estas grandes estaciones queda espacio para las pequeñas. El viaje a los

videos educativos es interminable. Algunos portales más específicas que recomendamos:

Explore: con cámaras en vivo para aprender de las ciencias de la naturaleza en directo.

Periodic Videos: para aprender la tabla periódica de los elementos de una manera

insospechada.

Project Explorer: para conocer las culturas del mundo.

JOVE: para “leer” artículos científicos elaborados directamente en video.

 

El movimiento de las escuelas pequeñas se ha agigantado en la última década. En los

años 1960 la creencia dominante en Estados Unidos era otra: fue la década de las

grandes escuelas, con gran variedad de oferta curricular y recursos. Los paraísos de la

variedad de conocimiento por cantidad parecen haberse transformado luego de cinco

décadas en bombas de tiempo para la personalización del aprendizaje: lugares inseguros,

selvas que aniquilaban a los más débiles. La investigación ayudó al cambio: el envase

pequeño se convirtió en una salida a la vida caótica de esas grandes escuelas.

Diversos estudios han mostrado los efectos positivos de las escuelas pequeñas. Los

trabajos de Howley y Bickeldemostraron el impacto notable en la mejora de los

aprendizajes de los alumnos más pobres. En un estudio comparado, encontraron que la

correlación entre pobreza y bajo rendimiento educativo era diez veces menor en escuelas

pequeñas que grandes. Un estudio titulado “Dollars and Sense II”, mostró también que,

pese a lo que se supone, las escuelas pequeñas son un 17% menos costosas por alumno

que las escuelas grandes.

Las políticas no se hicieron esperar. Para desactivar las grandes bombas de tiempo sin

tirar abajo los edificios, el gobierno federal de Estados Unidos lanzó un programa de 94

millones de dólares anuales para “achicar” las grandes escuelas, creando

pequeñas comunidades de aprendizaje dentro de ellas. Las escuelas chárter, que

recibieron muchos nuevos recursos y apoyos, son mayormente escuelas chicas.

Bill Gates se convirtió en el mayor defensor de las escuelas pequeñas. Desde 1999 invirtió

1.8 billones de dólares en la creación de escuelas pequeñas. Mucha decepción vino detrás

de esta mega apuesta. Algunos estudios propios de la Fundación Gates mostraron efectos

positivos en el aprendizaje de lenguaje pero levemente negativos en matemática en las

escuelas pequeñas. Otros directamente no hallaron diferencias significativas. Incluso

un especialista en metodologías cuantitativas usó el ejemplo de Gates para mostrar cómo

un mal análisis estadístico puede llevar a invertir millones de forma equivocada.

Mirar los cambios educativos desde una única dimensión es aventurado y riesgoso. La

escala de la escuela es sólo una entre muchas dimensiones. Es mucho más probable que

haya diversas soluciones para diversos contextos y que una combinación de

intervenciones sea más poderosa que una bala de plata. Luego de admitir su error, Gates

decidió invertir mucho más en mejorar la enseñanza con nuevos dispositivos de

observación de clases y aprendizaje horizontal de los docentes. Pasó del tamaño de la

escuela como variable decisiva a las pedagogías y las capacidades de los docentes.

Pero el movimiento de escuelas pequeñas no está muerto. Al contrario, parece estar lleno

de vigor en una era educativa nueva. La posibilidad de crear ambientes de aprendizaje

absolutamente disruptivos parece más fácil de experimentar en pequeñas escuelas. Esa

es la experiencia de AltSchool, un movimiento de micro-escuelas de menos de 150

alumnos desarrollado por algunos de los mayores líderes tecnológicos del momento.

Las AltSchool tienen una visión revolucionaria: invierten el 10% del proyecto en

investigación y desarrollo. Son escuelas experimentales que están anticipando posibles

escenarios futuros de la educación. Sus ingenieros desarrollaron un sistema de audio y

video que graba todo el día escolar para que los docentes puedan analizarlo en detalle.

Un software reconoce las expresiones en el rostro de los alumnos y realiza una analítica

de cada clase: la iluminación del aula cambia automáticamente dando una señal cuando el

ruido de los alumnos se hace demasiado alto. El docente es asistido por las máquinas

para controlar el curso y es evaluado por el nivel de atención e interés de sus alumnos.

¿Llega un mundo educativo nuevo?

Las AltSchool no se preocupan por el mayor riesgo de las escuelas pequeñas: la baja

diversidad curricular. Las grandes escuelas tenían una gran ventaja: muchas materias para

elegir, clubes, espacios diversos, bibliotecas gigantes. Muchas de las ventajas de la

economía de escala desaparecieron: basta estar conectado a internet y “todo vendrá a mí”.

Las AltSchool tienen un “playlist” de aprendizaje para cada alumno, con diversas

actividades personalizadas (aprender es parecido a escuchar música en Pandora).

El líder de las AltSchool, Max Ventilla, cuenta su secreto: las escuelas chicas son mucho

menos costosas. No requieren grandes edificios, pueden instalarse casi en cualquier lugar.

Lo central no es el tamaño sino la red: cuantas más escuelas se creen más conocimiento

pedagógico especializado se podrá desarrollar. Cada unidad (llámese escuela, docente o

alumno) retroalimenta a las demás. ¿Será este movimiento tecno-pedagógico de escuelas

de “guerrilla” (infiltrándose una a una en cada pequeña comunidad) el futuro del cambio

educativo?

Ventilla dice que va a ser muy grande usando mucha tecnología basada en el consumo de

los usuarios (“Getting Very Big by Being Very User Driven”). Lo grande y lo pequeño ya no

dependen del espacio físico. Estamos entrando en otra era. Qué será una escuela grande

y pequeña tendrá, probablemente, otro significado en los años porvenir.

 

 

El viaje al futuro de la educación tiene paradas en el pasado. La educación nació en

manos privadas y quizás esté retornando allí luego de dos siglos de “paréntesis estatal”.

Pero una estación no prevista es la de volver al método simultáneo, a enseñar en cadena

exactamente lo mismo en cada aula y escuela. Sí, en la era de mayor diversidad de

estímulos y opciones, hay retornos tecnológicos hacia la estandarización más extrema.

La respuesta a la pregunta del título de esta nota son las Bridge International Academies.

Se trata de escuelas privadas con fines de lucro en los lugares más pobres de la tierra.

La primera Bridge nació en el asentamiento de Mukuru en Kenia en enero de 2009.

Actualmente son más de 300 escuelas que educan a 118.882 alumnos (al día 8 de junio

de 2015, dado que el contador de cantidad de alumnos de Bridge se actualiza cada día).

En apenas dos años Bridge se convirtió en la mayor cadena de escuelas privadas de

África y en 2015 en la más grande del mundo. Se abre una escuela Bridge cada 2,5 días y

el plan maestro es muy ambicioso: llegar a 10 millones de alumnos en 12 países para el

año 2025, abriendo una escuela por día.

Las Bridge cobran 6 dólares por mes en contextos donde el salario mensual no alcanza los

2 dólares por día. ¿Cuáles son sus secretos?1. Escala de negocios. Se planificaron como una gran cadena, exactamente con

el mismo modelo de negocios que McDonals o Starbucks, como indica su CEO, Jay Kimmelman, en este video imperdible sobre las Bridge y sobre el futuro de la educación.  Se estudió en detalle cómo crear y multiplicar la mejor escuela barata de muy buenos resultados. Así se creó el modelo de “una escuela en una caja” (“academy in a box”). El objetivo fue claro: ganar un mercado invisible para las inversiones corrientes, dado que la educación privada de los más pobres del mundo es un negocio desconocido de 51 billones de dólares anuales. Bridge plantea manejar un billón de dólares anuales de ese mercado en los próximos años.

2. Pedagogía estandarizada. El mayor secreto viene por vía tecnológica. Los docentes de las Bridge trabajan con tabletas que tienen conexión a internet. Allí tienen lecciones diarias prescriptivas creadas por un equipo central de expertos. Las lecciones deben ser leídas palabra por palabra por los docentes y controlan cada segundo de cada día de clases. Lo que ocurre en este momento en una Bridge está ocurriendo exactamente igual en otras 300 escuelas, tal como fue concebido el sistema educativo centralizado francés a comienzos del siglo XIX. Sólo que la tecnología lleva esto a la práctica como nunca antes podía imaginarse. Aquí puede verse un video del modelo.

3. Control centralizado y accountability. Las tabletas no sólo controlan el currículum y la didáctica. Los docentes son vistos en directo por Bridge: se registra a qué hora llega cada maestro, cuándo empieza la lección, hasta dónde llega cada día y, dado que todas las evaluaciones se integran al sistema, qué resultados de aprendizaje logran sus alumnos. Esto permite crear una gran base de datos para modificar las lecciones en base a los resultados, gracias al uso de la analítica.

4. Reclutamiento e incentivos. Los docentes son reclutados entre miles de candidatos en base a 8 pruebas que se toman on line, cuyos resultados predictivos centralizados realizan un primer filtro. Luego atraviesan un entrenamiento que culmina con una prueba final. Ese reclutamiento se complementa con un sistema de incentivos: reciben bonus de acuerdo con el presentismo, la proporción de lecciones enseñadas y los resultados obtenidos (todo esto es medido milimétricamente gracias al uso de las tabletas como recurso didáctico constante).

5. Costos reducidos. Las escuelas tienen un formato de bajo costo basado en el estudio de cómo ahorrar en cada detalle, tal como lo hacen las grandes cadenas de comida en el mundo. Las clases van de lunes a viernes de 7:30 AM a 5 PM y los sábados de 9 AM a 4 PM. El mayor ahorro viene del método centralizado en el docente, que permite tener grupos de 40 a 70 alumnos por aula. Además, el sistema genera un mecanismo muy eficiente de cobro, dado que el pago por parte de las familias se realiza electrónicamente por vía bancaria, eliminando riesgos de corrupción e ineficiencia. 

Las preguntas pedagógicas y éticas son inevitables. ¿No se convierten los docentes en

robots que aplican un método externo sin casi ningún margen de adaptación ni

intervención? ¿Se puede enseñar en forma estandariza extrema en contextos diversos y

en un mundo cuyas economías valoran cada vez más la creatividad y el pensamiento

autónomo? ¿Son pasos iniciales para formar en capacidades básicas a miles de alumnos

de extrema pobreza para un futuro mejor o son escuelas que hacen un negocio con la

educación y minan la posibilidad de crear un sistema estatal con mayor sentido cultural y

nacional para cada país?

Para responderlas es necesario conocer los resultados de las Bridge. Según las propias

evaluaciones administradas por la empresa, las escuelas logran resultados ampliamente

superiores a escuelas con igual nivel socioeconómico de los alumnos en Kenia. Las Bridge

logran resultados de aprendizaje 205% superiores en lectura, 37% en comprensión lectora,

24% en suma, 37% en resta y 42% en “problemas del mundo”.

El modelo ha sido criticado por la Campaña Mundial por la Educación, al limitar la

identidad local de las comunidades. También la UNESCO ha advertido sobre el riesgo de

colonialismo cultural de las Bridge. Otros las ven como la salvación mundial de la

educación para los pobres. Incluso Bill Gates, Mark Zuckenberg y otrosapoyan el proyecto

en su combate contra la pobreza en África.

¿Pueden llegar las Bridge International Academies a América Latina? Bridge por ahora

está ampliando su escala a países anglófonos africanos, pero quizás tarde o temprano

pruebe suerte en América Latina. De cualquier forma el modelo en cierto sentido ya está

aquí. Los sistemas de ensino en Brasil tienen en ciertas similitudes, especialmente

aquellos que utilizan libros de texto más prescriptivos. Las posibilidades tecnológicas de la

analítica de grandes cantidades de datos parecen ser una vía tanto para la personalización

de la enseñanza (con las plataformas adaptativas) como para su estandarización. Todo

está reescribiéndose.

El futuro de la educación empieza a verse en pequeñas cápsulas de innovaciones: start

ups, aplicaciones, nuevas escuelas. A nivel sistémico todavía está lleno de fantasmas. La

excepción es Asia. En algunos países el viaje se está acelerando. Uno de los posibles

destinos es la creación de un doble sistema educativo.

 

¿Qué es un doble sistema educativo? La combinación institucionalizada, regular y masiva

de un sistema educativo virtual paralelo al presencial. El sistema escolar será presencial,

homogéneo, nacional, con funciones de socialización y fortalecimiento de lazos culturales,

ciudadanos o morales (dimensiones densas, que requieren docentes y tiempo sostenido

con un mismo grupo para su aprendizaje). El sistema digital será virtual, personalizado,

global y basado en competencias laborales o intereses individuales.

 

En la práctica el doble sistema ya existe. Uno es la educación de las escuelas, al otro se lo

conoce como “educación en las sombras”. Es todo lo que hacen los alumnos para

aprender fuera de la escuela formal. En varios países asiáticos la educación en las

sombras es gigantesca. En Corea del Sur, China o Japón preparar los exámenes implica

endeudarse pagando academias privadas y dedicar varias horas al estudio por día fuera

de la escuela.

Las posibilidades tecnológicas están convirtiendo esta educación en las sombras en un

mercado inmenso de negocios e innovación.

Las razones del viaje acelerado de Asia hacia el futuro de la educación son varias:

-Asia tiene 600 millones de alumnos en educación básica y está creciendo vigorosamente

al aumentar el acceso al nivel superior. De las 204 millones de personas de 25 a 34 años

con educación terciaria en el mundo, el 55% serán de Asia y el 29% de China solamente

en 2017 (Estados Unidos representará el 11% de ese universo).

-El acceso a las tecnologías digitales en Asia tiene una penetración notable en la vida

cotidiana. Esto se expresa en el mercado de aprendizaje virtual: siete de los diez países

del mundo con mayor crecimiento están en Asia. El mercado del aprendizaje con celulares

y tabletas se estima que crecerá de 2.3 billones de dólares en 2014 a 12.3 en 2020.

-La cultura institucionalizada sistemas de exámenes extremadamente competitivos hace

que los alumnos tengan que dedican un gran volumen de tiempo al estudio. Se calcula que

una familia promedio en Asia gasta el 40% de sus ingresos en servicios educativos.

 

China es quizás el mayor laboratorio. Mao acostumbraba decir que podía haber pequeñas

revoluciones en muchos países, pero que revolución en serio sólo podía haber en uno:

China. En educación quizás sea igual. La magnitud define todo.

Si se quiere mirar el futuro de la educación quizás haya que ir a Zhongguancun, el Silicon

Valley de China. Allí se inauguró hace poco el MOOC Times Buildin, una enorme

incubadora de innovación educativa.

Los MOOC (Cursos Masivos Abiertos On Line) son una fiebre en China, pero el acrónimo

del gran edificio del futuro educativo de China abarca toda la educación digital.

Como indica esta nota China se encamina a crear el primer doble sistema educativo del

mundo, quizás junto con Corea del Sur. ¿Las razones? 1-Muchos antecedentes de

educación a distancia y televisión educativa, 2-Exámenes que necesitan preparación

externa a la escuela, 3-Tradición didáctica más expositiva y poco participativa que se

adapta bien a su traducción al video.

 

¿Puede ser China el primer gran doble sistema educativo?

Un doble sistema sería esto: los alumnos formarán parte de manera masiva de redes de

aprendizaje virtual. Estarán inscriptos en plataformas de aprendizaje adaptativo y

ejercitarán tres horas por día en una de ellas, como Chungdahm Learning en Corea del

Sur, que tiene una reciente alianza con el pulpo del Big Data, Knewton. Luego irán a la

escuela formal durante cuatro horas. Luego entrarán en un sistema de tutores de

aprendizaje de inglés durante otras dos horas diarias, como TutorGroup, la más grande de

Asia. Finalmente jugarán en otra plataforma, como NetDragon, y quizás si alcanza el

tiempo estarán en una red social, como Brainly, donde también refuercen lo aprendido

durante el día.

O harán todo esto mezclado y sin horarios, salvo el de ir a la escuela…

 

En el nivel universitario la fusión será mayor todavía, dado que la distancia hace casi

imposible que la calidad de la formación universitaria pueda mantenerse presencial. China

incluso está cerca de regular la certificación oficial de los MOOC, lo cual podría dar lugar al

mayor salto adelante que se conozca de su crecimiento ya exponencial.

 

¿Se creará en los países un doble sistema educativo, presencial y virtual, homogéneo y

personal, nacional y global? ¿Ese doble sistema podrá coexistir? ¿Generará más

desigualdades o más inclusión personalizada? ¿Serán sistemas paralelos o se fusionarán

a la manera de los modelos blended? ¿El doble sistema podrá realmente sostenerse o lo

virtual terminará engullendo a lo físico hasta terminar reemplazándolo por trayectos

individuales de escasa modalidad presencial compartida?

En Asia se pueden observar los embriones del futuro a gran escala. Quizás esté naciendo

en algunos de sus países un mega-anticipo de la mayor transformación que se conozca de

los sistemas educativos modernos.