LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN … Co… · Filipinas, fue conquistada -desde México-...

20
LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE FILIPINAS (S.XVI-XVIl) M a Belén BAÑAS LLANOS Introducción Las primeras imágenes que tuvieron los europeos (italianos, españoles y portugueses) de los siglos XIII al XVI sobre los distintos pueblos que encontraron en las alejadas regiones de Asia 1, las recogieron en lo que denominamos Crónicas Indianas: obras de indudable valor ehl01ógico y antropológico. Estos impetuosos y arriesgados viajeros nos abrieron los ojos a otros mundos, a otras culturas, y contribuyeron a conformar una nueva geografía humana y social que iría rompiendo estereotipos, y cosmogonías, consideradas únicas hasta entonces. Efectivamente, una vez más, se comprobaba que los pueblos se adaptaban al entorno, creaban a sus dioses, se defendían del devenir de la vida, y de las enfermedades, con la naturaleza que les rodeaba. En cuanto al marco geográfico que nos ocupa: el Pacífico, fue descubierto por el extremeño Balboa, en 1513. Efectivamente, los barcos españoles fueron los primeros que recorrieron sus aguas dándonos a conocer sus pueblos, con las ancestrales civilizaciones que los poblaban. En concreto Filipinas, fue conquistada -desde México- por Miguel López de Legazpi, en 1565. Aunque fue la expedición de Magallanes-Elcano (1519-1522), la que nos dio la noticia de su descubrimiento. A partir de entonces, serían mayoritariamente religiosos los que dispersándose por las 7.300 islas de un archipiélago que bautizó España, en honor a Felipe II, como Filipinas, recogerían las primeras imágenes de un pueblo desconocido hasta entonces: los negritos, tagalos, bisayas, ilocos, bicoles, pampangos, zambales, etc .. , que convivían en estas tierras antes de la llegada de los españoles, en el siglo XVI. Estos religiosos fueron la piedra angular de la conquista y colonización de Filipinas, ya que las órdenes religiosas se dispersaron por todo el archipiélago repartiéndose el territori0 2 , para la conversión de las almas, lo que llevó inevitablemente a un conocimiento profundo de sus habitantes. Estos religiosos - cronistas, de los siglos XVI Y XVII-, como es lógico, estuvieron condicionados por la mentalidad de su época y sobre todo por la religión católica. Por ello, consideraron las creencias de estos pueblos como un reflejo de la "ley natural", anterior a toda religión positiva. Así pues, sus ritos y prácticas fueron consideradas, a veces, como una creación del diablo, aunque hoy podemos "reinterpretar" de sus páginas e intentar comprender el mundo ritual y social que les envolvía, ya que carecemos de fuentes indígenas. 1.1. Situación geográfica Las Filipinas, están situadas en Asia Sudorienta!. Las bajas latitudes y la circulación atmosférica son de carácter monzónico. El archipélago presenta un clima cálido y húmedo, bastante uniforme a pesar de la extensión en latitud (5° N. a 20° N.) La temperatura oscila entre los 25° de mínima y los 28° de máxima. Las lluvias son muy abundantes, 2.000 mm. anuales, de mayo a septiembre. Aunque estas condiciones varían de acuerdo a la situación geográfica y latitud de cada isla. Efectivamente, aunque el calor y la humedad son constantes, las zonas más altas tienen menos humedad y calor que las zonas 1 Marco Polo nos relata su viaje a China en el libro de Las Cosas Maravillosas. Sociedad de Bibliófilos españoles. Madrid, MCMXLVII. 2 Efectivamente, en 1565 llegaron los agustinos, con los primeros conquistadores; los franciscanos en 1577, seis años después de la conquista; los jesuitas en 1581; y los dominicos en 1587, que fundaron la Universidad de Santo Tomás en 1611, estableciendo una facultad de medicina y farmacia en 1871. 610

Transcript of LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN … Co… · Filipinas, fue conquistada -desde México-...

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DEFILIPINAS (S.XVI-XVIl)

Ma Belén BAÑAS LLANOS

Introducción

Las primeras imágenes que tuvieron los europeos (italianos, españoles y portugueses) de lossiglos XIII al XVI sobre los distintos pueblos que encontraron en las alejadas regiones de Asia1, lasrecogieron en lo que denominamos Crónicas Indianas: obras de indudable valor ehl01ógico yantropológico. Estos impetuosos y arriesgados viajeros nos abrieron los ojos a otros mundos, a otrasculturas, y contribuyeron a conformar una nueva geografía humana y social que iría rompiendoestereotipos, y cosmogonías, consideradas únicas hasta entonces.

Efectivamente, una vez más, se comprobaba que los pueblos se adaptaban al entorno, creaban asus dioses, se defendían del devenir de la vida, y de las enfermedades, con la naturaleza que les rodeaba.

En cuanto al marco geográfico que nos ocupa: el Pacífico, fue descubierto por el extremeñoBalboa, en 1513. Efectivamente, los barcos españoles fueron los primeros que recorrieron sus aguasdándonos a conocer sus pueblos, con las ancestrales civilizaciones que los poblaban. En concretoFilipinas, fue conquistada -desde México- por Miguel López de Legazpi, en 1565. Aunque fue laexpedición de Magallanes-Elcano (1519-1522), la que nos dio la noticia de su descubrimiento. A partir deentonces, serían mayoritariamente religiosos los que dispersándose por las 7.300 islas de un archipiélagoque bautizó España, en honor a Felipe II, como Filipinas, recogerían las primeras imágenes de un pueblodesconocido hasta entonces: los negritos, tagalos, bisayas, ilocos, bicoles, pampangos, zambales, etc..,que convivían en estas tierras antes de la llegada de los españoles, en el siglo XVI.

Estos religiosos fueron la piedra angular de la conquista y colonización de Filipinas, ya que lasórdenes religiosas se dispersaron por todo el archipiélago repartiéndose el territori02, para la conversiónde las almas, lo que llevó inevitablemente a un conocimiento profundo de sus habitantes. Estosreligiosos - cronistas, de los siglos XVI Y XVII-, como es lógico, estuvieron condicionados por lamentalidad de su época y sobre todo por la religión católica. Por ello, consideraron las creencias de estospueblos como un reflejo de la "ley natural", anterior a toda religión positiva. Así pues, sus ritos yprácticas fueron consideradas, a veces, como una creación del diablo, aunque hoy podemos"reinterpretar" de sus páginas e intentar comprender el mundo ritual y social que les envolvía, ya quecarecemos de fuentes indígenas.

1.1. Situación geográfica

Las Filipinas, están situadas en Asia Sudorienta!. Las bajas latitudes y la circulación atmosféricason de carácter monzónico. El archipélago presenta un clima cálido y húmedo, bastante uniforme apesar de la extensión en latitud (5° N. a 20° N.) La temperatura oscila entre los 25° de mínima y los 28° demáxima. Las lluvias son muy abundantes, 2.000 mm. anuales, de mayo a septiembre. Aunque estascondiciones varían de acuerdo a la situación geográfica y latitud de cada isla. Efectivamente, aunque elcalor y la humedad son constantes, las zonas más altas tienen menos humedad y calor que las zonas

1 Marco Polo nos relata su viaje a China en el libro de Las Cosas Maravillosas. Sociedad de Bibliófilos españoles. Madrid,MCMXLVII.

2 Efectivamente, en 1565 llegaron los agustinos, con los primeros conquistadores; los franciscanos en 1577, seis años después dela conquista; los jesuitas en 1581; y los dominicos en 1587, que fundaron la Universidad de Santo Tomás en 1611,estableciendo una facultad de medicina y farmacia en 1871.

610

APORTACJONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS

bajas. Los huracanes, llamados en tagalo "baguíos", son normales entre mayo y noviembre, coincidiendocon los vientos monzónicos, que son los que dominan en las Islas3 .

Este clima generaba enfermedades, siendo los problemas intestinales los más comunes entre losespañoles del siglo XVI. También resaltan las "... calenturas malignas, bubas, lepm, tabardillos y otmsenfermedades... como cámaras y pasmos"4. Gaspar de San Agustín, cita los humores gálicos, el asma, el malde San Lázaros y el berber "...que incha los cuerpos, inhabilita las miembros y que sofoca y mata en llegando asubir al corazón. Ordinariamente entra por las plantas de los pies, parte por donde se contmen en esta tierm lasmás enfermedades. Causan...este malla destemplanza del sol, la nativa humedad de la tierra... "6.

1.2. Población

El número de razas que habitaban las Filipinas a la llegada de los españoles varían de unoscronistas a otros. Pero en general coinciden en dos grupos raciales: los negritos7 y los malayos8, y de lamezcla de éstos han surgido los demás.

Efectivamente, los primeros pobladores de las islas, fueron los negritos, itas o aetas9, quehabitaban en las zonas más recónditas de sus montes y bosques, sin pueblos ni casas; eran nómadas y sueconomía era de subsistencia; practicaban la caza -con arcos y flechas- y la recolección de frutossilvestres. Estos se fueron replegando al interior de las islas a medida que fueron llegando sucesivasoleadas migratorias.

Cuando sus alimentos escaseaban, bajaban de los montes y atacaban los pueblos cercanos paraconseguir comida. Fueron muy temidos por su crueldad. Se cubrían de cintura para abajo con cortezasde árboles, y los adornos corporales eran "ajorcas"IO y "manillas" hechas de bejucos de colores, que secolocaban en los brazos y sobre la cabeza se ponían guirnaldas de flores, y algunas veces, penachos deplumasn. Francisco Combés añade: "...no usan de más galas que las que heredaron de la naturaleza, acudiendoa la decencia con tanta escasez, que no alcanza a lo preciso... "12.

Respecto a su aspecto físico, según el cronista Pedro Chirino, eran "menos atezados y menos feos quelos de Guinea y un poco más pequeños y delgados. El pelo y la barba era en todo semejante al de los negros

3 Para luchar conh'a los elementos se encomendaron a Santa Potenciana, cuyo día es el 19 de mayo. Ver Bañas Llanos, Belén.Irnágenes de Filipinas (siglos XVIII-XIX). Intramuros Administration. Manila, 1995. Página 10.

4 Alcina, Francisco Ignacio. Historia de las islas e indios Visayas (1668). Edición de Me Luisa Martín-Meras y Ma Dolores Higueras.Madrid,1974.

5 Caspar de San Agustín O.s.A. Conquistas de las Islas Filipinas (1565-1615). Edición de L. Merino. Madrid. CSIC, 1975. Páginas,666 y 669.

6 Caspar de San Agustín O.s.A. Opus Cit. Página 550.7 Hay coincidencias raciales con los Andamán de la India. Algunos cronistas destacan la influencia hindú en el nombre de los

principales dioses de su cosmogonía: el bathala y los anitos.8 El conjunto malayo es producto del mestizaje entre indonesios y oh'os grupos. Son de talla más alta, y pueden sintetizarse en

los siguientes tipos de malayos según la zona geográfica donde se ubicaron. Así el norte de Filipinas, enconh'amos mestizosde chino e indonesio; en la isla de Mindanao mestizos de indonesio y árabe (lo que hoy conocemos como moros); y porúltimo, el mestizaje entre indonesios y negritos es, supuestamente, la base de la población Filipina.

9 El vocablo "itim" en tagalo significa negro. En cuanto a su origen hay diversas teorías, Francisco Alcina, opina que provienende los negros de las islas de Macasar y Borneo; sin embargo, Francisco Colín opina que pueden provenir de Nueva Cuinea ola India.

10 Ajorca: "especie de argolla de cualquier metal, que se lleva en la garganta, muñeca o tobillo". Es evidente, que en este caso eran deelementos vegetales, ya que no conocían la elaboración de metales.

11 Colin, Francisco. Labor evangélica, ministerios apostólicos de los obreros de la Compaiiía de Jesús, fundación y progresos de su provinciaen las islas Filipinas. Madrid, 1663. Edición de Pablo Pastells. Barcelona, 1900-1902. Página.18.

12 Combés, Francisco. Historia de las islas de Mindanao, Jaló y sus adyacentes; progresos de la Religión y armas católicas. Madrid, 1667.Edición de W.E. Retalla, con la colaboración de Pablo Pastells. Madrid, 1897. Página. 40.

611

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHlSPÁNICOS DE FILIPINAS (S.XVI-XVII)

africanos" 13. A lo que añade Antonio de Morga: "...que eran de baja estatura, pero de cuerpo robusto, tanto losh.ombres como las mujeres; su pelo era corto, crespo y ensortijado, tipo de pe lo que se conocía como "cabello depasas"... "14.

Hasta hace pocos años han permanecido estancados en una etapa paleolítica, que algunosantropólogos han denominado "Edad del Bambú"; porque efectivamente la caña de bambú es la materiaque trabajan con más destreza y que utilizan para distintos fines: armas, adornos personales (pendientes,peinetas), recipientes para el agua, etc.

Entre los negritos, que habitaban el interior de las islas, y los indios del litoral, existía unapoblación intermedia que habitaba en las cabeceras de los ríos y no eran tan primitivos como losnegritos; entre los que podemos citar a los Hayas, tingues, manguianes, zambales, ifugaos, apayaos,Kalingasl5, etc.

Por último, los indios del litoral eran aquellos que estaban asentados en las costas y las tierrasmás ricas, considerados por los cronistas como los" más políticos". Estos llegaron a las islas en diferentes01eadas16 y, según su procedencia, dieron lugar a diferentes grupos, entre los que citaremos a los tagalos,naturales de Manila y su comarca, probablemente originarios de Malaca17 o de Borneol8, y a la llegada delos espaí1.oles era el grupo que había conseguido el grado de civilización más alto de las islas; lospampangos19 probablemente originarios de Sumatra; los vicoles20 o "pintados" probablemente originariosde Macasar21, donde sus habitantes al igual que los visayas22, se tatuaban todo el cuerpo; y por último losnaturales de Mindana023, Jaló, Boho1, y parte de la isla de Cebú, que eran más blancos de piel, y que

13 Chirino, Pedro. Relación de las Islas Filipinas. Manila, 1969. Página 28-29. Citado en Ana M" Prieto Lucena, en El contactohispano-indígena en Filipinas. Universidad de Córdoba, 1993. Página 239.

14 Morga, Antonio de. Sucesos de las islas Filipinas. Edición de W.E. Retana. Madrid, 1909. Página, 172.15 Esta etnia no puede confundirse con el nombre calinga, que significa canela silvestre, en idioma tagalo. Al respecto, Bañas

llanos, M" Belén. Calinga. La canela de Filipinas en la segunda mitad del siglo XVIII. Asociación Española de Estudios delPacífico. Colección monografías, nO 3. Madrid, 2001.

16 Efectivamente, se distinguen tres oleadas migratorias de malayos a Filipinas: la primera, es probable que llegara en el siglo IIIa. de J.c. de la que descienden los igorrotes, bontok y tinguianes; un segwldo grupo pudo llegar enh'e los siglos I YXIII denuestra era y llevó a las islas la agricultura, el alfabeto y el uso del metal; y por ultimo, Wl tercero en el siglo XV, que seasentó en las islas del sur, de la que probablemente descienden los" moros" de Mindanao.

17 Concretamente de una comarca llamada Malayos, de donde provenían, supuestamente, todos los pueblos de este nombrerepartidos por el sudeste asiático.

18 Colin, Francisco. Opus cit, página 24. Opina que son maJayos originarios de la gran isla de Borneo porque ellos mismosreconocían por su h'adición, basada en el color y facciones del rosh'o, la lengua, el vestido, los ritos y las costumbres.

19 Santa Inés, Francisco de. Crónica de la Provincia de San Gregario Magno de religiosos descalzos de N.S.P. San Francisco en las islasFilipinas, China y Japón. Manila, 1892. Opina que son descendientes de una oleada de población originaria de Sumah·a.Efectivamente, el h'aje, costumbres y ritos de Wl0S y oh'os eran similares. Además, la lengua pampanga tenía notablesdiferencias con la tagala. No obstante, Francisco Colin opina que esta diferencia lingüística se debía a la variedad dedialectos de la zona de origen, Borneo o Sumah'a, donde cada comarca tenía un dialecto diferente. Citado en Prieto. Opuscit. Página 243.

20 También llamados Bicolanos, que habitaban la provincia de Camarines, norte y sur, según Antonio de Morga: "".eran demediana estatura, de piel morena ("color membrillo cocido"), pelo muy negro, barbilampiiios y de buena presencia". En cuanto a sutemperamento eran "agudos y coléricos" y bastante ingeniosos por lo general, vivían de sus trabajos en el campo, de la pesca yde los intercambios comerciales.

21 El padre Alcina mantiene que los visayas o pin tados son de origen malayo porque la lengua visaya deriva de la malaya. ParaSanta Inés, eran originarios de Macasar porque allí también se tatuaban el cuerpo; pero para Alcina este argumento no esválido, ya que había zonas cercanas a Filipinas donde también se tatuaban. Para oh'os autores, proceden de la isla de Java(Indonesia), por la similitud de los h'ajes y el ajuar doméstico entre los javas y los visayas y sobre todo porque, entre ellos, sellamaban "javapas" a los no cristianizados.

22 Los rasgos faciales de los visayas, seglm Alcina. Opus cit. Página 5, eran de: "cara redonda y bien proporcionada, con los ojosnegros y pequeños y las narices chatas."y el pelo negro". Morga aiiade que eran de mejor h'ato que los de Luzón. Opus cit. Página187.

23 Para el análisis de estos pueblos, en esta época, solamente existe la crónica de Francisco Combés. Donde el autor distingue612

APORTACIONES, METODOLOGíAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS

podrían ser orIgInarios de la isla de Borneo y Terrenate24, con quienes mantenían un comercio muyactiv025 . Algunos de estos grupos tuvieron contactos con el Islam; por ello, algunos cronistas hicieronuna división de estos pueblos más en relación a sus creencias que a su raza, dividiéndolos en "gentiles ymoros".

Respecto a su organización política, solamente destacar, "...que no había rey ninguno que fuese seiiorde aquellas islas, ni aún de una entera isla, sino cada pueblezuelo o barrio, que ellos llaman barangay, tenía sucabeza y principal señorcillo... "26

1.3. Lenguas y dialectos

Respecto a sus lenguas y dialectos, tienen una raíz común, el malayo-polinesio, con palabras deorigen sánscrito. Pero es probable que el aislamiento entre los distintos asentamientos diera lugar apeculiaridades locales. Solamente en la isla de Luzón existían, según los cronistas27, seis lenguasimportantes: la tagala, pampanga, camarina o visaya, cagayana, ilocana y pangasinana; además de laslenguas de los negritos, zambales y otros indios montaraces. Y aunque todas eran diferentes, tenían untronco común, lo que favorecía el entendimiento entre ellos.

Las más importantes y extendidas eran la tagala y visaya. Concretamente, el tagalo se hablaba enla mayor parte de la isla de Luzón, Luban y Mindoro; mientras que el visaya se hablaba en las islas delarchipiélago del mismo nombre. Respecto a la lengua tagala, destacan los cronistas, ser la más "cortesana,grave, artificiosa y elegante". En el tagalo los artículos se declinan como los nombres y las conjuncionespresentan multitud de voces y tiempos. Según el cronista Pedro Chirino, "... la facilidad y claridad de ellas,de sus vocablos y pronunciación, que les hace muy fáciles, o a lo menos no difíciles de aprender... "28.

Respecto al alfabeto tagalo, constaba de catorce silabogramas y tres vocales, acompañados de dossignos diacríticos: dos puntitos que situados en la parte de arriba o de abajo del signo silábico,modificaban su vocalism029. La ausencia del punto sonaba "a", el punto arriba "e-i" y el punto abajo "0­u"; presenta, no obstante, la dificultad de carecer de medios de expresión para las consonantes nosilábicas, que no se representaban. Respecto a la escritura, llamada "baybayin", la realizaban sobre cañasde bambú, hojas de palmas, cortezas de árboles y maderas, con un instrumento punzante, de izquierda aderecha.

cuatro etnias: caragas, mindanaos, lutaos y subuanos. Los caragas eran muy belicosos y temidos debido a las incursionesque hacían en los pueblos e islas cercanas para robar, según el cronistas destacaban por su valentía y arrojo en las refriegas;los mindanaos tenían W1a organización política centralizada y eran de religión musulmana; los lutaos, cuyo nombre significa"el que nada", porque su vida estaba en estrecha relación con el agua, se extendían por las islas de Mindanao, Jaló y Basilan;levantaban sus viviendas en la playa, sobre troncos de árboles y se dedicaban a la pesca, practical1do el nomadismo según lamovilidad de los bancos de pesca; y por último, los subanos, el grupo más bárbaro e indómito, que recibían su nombre delhábitat: "los ríos".

24 Isla de del archipiélago de las Malucas; al respecto ver el libro de Bañas Llanos, Ma Belén. Las islas de las Especias (Fuentesetnohistóricas sobre las islas Molucas, siglos XIV-XIX). Universidad de Extremadura, Cáceres, 2000.

2S Prieto Lucena, Opus Cit. Página, 236.26 Scott, William Hemy. Barnngay. Sixteenth-Century Philippine Culture and Sociehj. Ateneo de Manila. University Press. Manila,

1994.27 Colín, Francisco. Opus Cito Página 55; Santa Inés, Francisco de. Opus Cit. Tomo I, página 42; y Chirino, Pedro. Opus Cito

Página 41. Citado en Prieto Lucena, página 248.28 En Prieto Lucena, Opus Cito Página, 249.29 Silga Gauche, Luis. "Fuentes para el estudio del Baybayil1, escritura prehispánica filipina". El Extremo Oriente Ibérico.

Investigaciones históricas: Metodología y Estado de la Cuestión. AECI-CSIC. Madrid, 1989. Páginas, 257-267.

613

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISrÁNICOS DE FILIPINAS (S.XVi-XVII)

Es probable, que este signario, se inh"odujera en las islas en el siglo XIII o XIV, procedente deIndonesia3o, en concreto desde Java, coincidiendo con el auge del Imperio Mohopahit, y con el queguarda un parecido estructural y forma1 31.

2. Origen del mundo o cosmogonía

Respecto a su cosmogOlúa, u origen del mundo y del hombre - que transmitían por tradición oral,a través de canciones, que aprendían de los adultos que las cantaban en el trabajo, en las fiestas, en lasnavegaciones, o cuando lloraban a sus muertos -la mayoría de los cronistas coinciden en el relato, conpequeñas modificaciones32, que decía: "... al principio del mundo no hubo más que cielo y agua, y que entre losdos andaba volando un milan033 qu.e, enfadado de no hallar en qué hacer pie ni descansar, se volvió el agua contra elcielo; de que ofendido, pobló de islas el agua para qu.e tuviese donde anidar el milano; y que estando éste en una deellas a la orilla del agua le ech.ó la corriente a los pies un trozo de caña, que cogió el milano y le abrió a picadas, y dedos caiiutos que tenía la caña, del uno salió el hombre y del otro la mujer34 . Estos dicen qu.e se casaron pordispensación 35 de Linong, que es el temblor de la tierra, y con el tiempo tuvieron tantos hijos que, enojados lospadres queriendo echarles de casa, comenzaron a darles palos, con que los hijos se escaparon: unos metiéndose en losretretes de la casa, y de estos descienden los Datos, que son los principales (como entre nosotros los Grandes oTitulados); otros se bajaron por la escalera y de éstos descienden los Timabas, que son la gente plebeya; y de los hijosque quedaron escondidos en la cocina dicen que descienden los esclavos..."36.

Sin embargo el padre A1cina, respecto a la cosmogonía de los visayas, en la zona central delarchipiélago, nos da otro relato: "... un día cayeron al mar dos"cocos" maduros, que fueron llevados de un ladopara otro sobre las olas por los vientos y las corrientes, hasta que un día el mar embravecido, los arrojó con violenciasobre unas peiias; y los cocos, que estaban empollados como si fueran huevos, se abrieron, saliendo del mayor deellos un hombre, que llamaron Laqui, y del menor una mujer, llamada Baie, que estaban. considerados como losprimeros padres del género humano... "37. Destacar, la importancia que tenia las cañas -probablemente debambú- y los cocos en su vida cotidiana.

2.1. Creencias

Sus creencias, según las cromcas, fueron "animistas", basada en el culto a la naturaleza38

(especialmente la luna, cuyas fases les servían de calendario para regular el trabajo en las sementeras), y

30 Donde se han encontrado inscripciones sobre piedra d el siglo IV, y cuenta con crónicas y obras literarias de los siglos XIV yXV. Silga Cauche, Luis. Opus Cit. Página 258.

31 Ibidem. Página 258.32 Efectivamente, para los visayas el cielo y la tierra no tenia n principio, y solo había dos dioses, Captan y Maguayan,

representantes del viento terral y del marino, que se casaron, y Captan vom.itó lUla cai'\a que sembró y cuando madmó,reventó y echó de sí dos canutos, donde se había criado la primera pareja humana. En Miguel de Loal'ca , Tratado de las IslasFilipinas, publicado por E. B1a.ir and J. A. Robertson en The Philippine islands, 1493-1898. Cleveland, 1906. Volumen V,capítulo VII. Citado en Prieto. Opus Cito Página 280.

33 Milano Negro (Milulls lI1igrans, o Miluns mil/liS), que no existe en Extremo Oriente. Lo que indica el sincretismo en lainterpretación de los religiosos españoles.

3-l Ch.irino, Pedro. Opus Cito Pagina 60-61. Según su versión, "...e/ primer IlOl11bre y la pril11era mujer salieron de nn ennuto de en/ia quereventó en su mata, y después de este nacimiento tuvieron pleito sobre casarse o no, por el grado de consanguinidad, que entre losfilipinos era inviolable... ". Una demosh'ación más de la "casi" LUuversal práctica del tabú del incesto en todas las cultmas.

35 No es casuística la utilización del verbo "dispensar"; el mismo que utilizaba el Sumo Pontífice para consentir el matrimonioenh'e primos.

36 Caspar de San Agustín. Opus Cit. Página 293-294.37 Alcina, Francisco. Opus Cit. Página 47.38 Efectivamente, todos los crOlustas citados coinciden en que adoraban al sol y a la luna, a los que hacían fiestas coincidiendo

614

APORTACIONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS

a los muertos; y en la creencia de que no solo los seres humanos sino también los animales39 y los objetosinanimados actúan mediante espíritus que les prestan volición y propósito. Por ello, aparecennumerosos espíritus asociados a determinados lugares, como árboles, volcanes, montañas, ríos, etc... queservían, además, como lugar de culto o adoración, al que llamaban"simbahan" 40, y donde realizabanuna especie de fiestas rituales, que duraba varios días, llamadas "pandot", en las que tocaban unaespecie de tambores, y se bebía hasta la embriaguez.

Efectivamente, adoraban a los árboles viejos, considerándolos morada de sus dioses, de modoque no se atrevían a cobijarse bajo su sombra para no enfadar al dios que en el vivía; acercarse al troncolo consideraban un riesgo grave, y cortarlo -pensaban- les podía causar la muerte. Al respecto, escribióCaspar de San Agustín: "...En este pueblo está un árbol muy grande en que se juntaban infinitos pájaros, quehacían de continuo tanto ruido en su gritería que causaba notable incomodidad a todo el pueblo. Tenían los indiostal superstición con él, que ni con muchos pasos de distancia se atrevían a llegar ni aún cortar yerba, por tenerlepor cosa sagrada; porque decían era habitación de los divatas, que son dioses silvanos y deidades de los montes yselvas que en su antigüedad veneraban... " 41. Precisamente, a estos árboles acudían las sacerdotisas parahacer "sahumerios" , y donde recogían alguna raíz que después llevaban a casa de algún enfermo,convencidos de que sanarían42•

2.2. Intercambios culturales

No obstante, y como con el resto de sus manifestaciones culturales, se pueden detectar lainfluencia de aquellos pueblos que tuvieron contactos con las islas a través de migraciones o relacionescomerciales. Por ello, es muy difícil unificar su panteón, ya que los cronistas no siempre especifican aqué etnia pertenecen las distintas creencias y rituales que practicaban43 .

Así pues, es probable que de la cultura china tomaran la creencia en los buenos y malosespíritus44, a quienes identificaban con sus antepasados y enemigos muertos45 . Y de la probableinfluencia hindú el nombre de dios Bathala, y los anitos46 . Por otra parte, la importante influencia

con las diferentes fases del ciclo astronómico. Además, Santa Inés. Opus Cit. Pagina, 49; y Juan de Plasencia, en Costumbresde los indios de Filipinas. Publicado en los apéndices de la obra de Francisco de Santa Inés, página 599; especifican que era elculto a la luna nueva la que provocaba mayor regocijo, y que daban nombre al lucero del alba, llamado Tala, y al carro,llamado Balitic o Mapolón.

39 Según Chirino, Opus Cit, página 62 y Santa Inés, Opus Cit, página 49, el cuervo, al que llamaban Meilupa, que significa eldueño de la tierra; y el caimán, al que hacían ofrendas desde las barcas.

40 Este mismo nombre dan hoya las iglesias católicas.41 San Agustín, Caspar de. Opus Cit. Página 668.42 Alcina, Opus Cito Página, 85-90. Este autor llama a estos árboles"nonoc".43 Una excepción fue el padre dominico: Domingo Pérez en su obra Relación de los indios zambales de Playa Honda: su sitio, sus

costumbres ... (1680). Publicado por Honorio Muñoz en Un héroe dominico /nontmlés en Filipinas, en Documentos inéditos delsiglo XVII. Santander, 1951. Páginas 98-100. Donde escribió: que el dios más importante de los zambales, que vivían en lacosta oeste de la isla de Luzón, entre las provincias de Bataan, Pampanga y Pangasinan, era Acas o Akasi. También cita eldios de los corazones solitarios, Manglobar. Pero sobre todo destaca una serie de dioses relacionados con el cultivo delarroz, siendo el más importante el llamado"anitontavo", señor de los vientos, y al que se le ofrecían en un pequeño altar lasprimicias del arroz.

44 Blumenh'itt, Fernando. Diccionario mitológico de Filipinas. Publicado en W.E. Retana. Archivo del Bibliófilo Filipino. Madrid, 1895­1905.5 tomos. En el tomo lI, página 338-339 especifica: "...También creían los primitivos isle/l0s en la existencia de demonios, queeran las almas de los negritos (población autóctona de las islas) que murieron a manos de los invasores malayos, y los mismos filipinos losdescribían como figuras de cara negra... ". Lo que ponemos en duda. Nos inclinamos a pensar que esa asociación pudo ser porinfluencia de la religión católica, que es la que introdujo la figura del demonio y la que probablemente realizó la asociacióncon los negritos.

45 Martínez Cuesta, Angel. "Evangelización de la Isla de Negros, 1565-1660". Missionalia Hispánica, año XXX, nO 88, CSIC,Madrid, 1973. Página 53.

46 Blumenh'itt, F. Opus Cit. Página 340.615

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISrÁNICOS DE FILIPINAS (S.XVI-XVlI)

islámica, que penetró probablemente desde la isla de Borneo, hacia la gran isla de Mindanao, se viointerrumpida con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Efectivamente, el Islam arraigó fuertementeen el sur del archipiélago, suplantando las creencias anteriores, lo que provocó un conflicto permanentecon los españoles que no consiguieron someterlos nunca47 . Por ello, nos atrevemos a pensar que,probablemente, las creencias no eran compartidas al unísono, sino que cada migración -y por tanto cadaetnia- estaba en un estadio diferente de creencias, de acuerdo a la mayor o menor influencia del puebloque allí hubiera emigrado.

Efectivamente, Bathala era el nombre -de origen sánscrito- que interpretaron los cronistas48 era eldios principal de los tagalos, al que también llamaban Bathala Mey-Kapal, que quiere decir el "dioshacedor o fabricador"; los bicoles daban este nombre a Wla especie de dios tutelar; y al que los visayasllamaban Laón. Respecto a la representación de esta deidad, este mismo nombre daban a un pájaro azuldel tamaño de un tord049, y que era objeto de adoración5o, también los pampangos llamaban así a un avea la que deificaban, y el cronista Antonio de Morga, asocia este nombre a un pájaro de color amarillo,que " ...aparecía pintado en los montes... "51.

Respecto a los anitos, que los visayas llamaban divatas, eran considerados espíritus tutelares oprotectores, intermediarios entre el Báthala y los hombres, que estaban en todos los ámbitos de la vidasocial. Por ello, nos los encontramos en las casas, en las sementeras, con los navegantes, los guerreros, laslluvias y las enfermedades, etc. Pero solamente los anitos de la casas, considerados las almas de losantepasados del propietario, se representaban por medio de "idolos" de madera52, que pretendían ser Wlretrato del difunt053.

También, algunos cronistas, relatan que alIado de algunas casas había otras más pequeñas, conlas que se comunicaban, a modo de "torrecillas" de caña, donde al parecer se adoraba al anito, y sellamaba"anitoan"54. A los anitos iban dirigidos los sacrificios, tanto humanos como de animales, queejecutaban mayoritariamente mujeres, consideradas sacerdotisas, o "aniteras"55, que los tagalos llamaban"catalanas" y los visayas "baylanas" o "babailanas".

El oficio de "anitera", donde existían"especialidades", según los diferentes asuntos a tratar, eramuy codiciado, por la consideración y estima social y, sobre todo, porque estaba muy bien remunerado,ya que recibían presentes a cambio de sus servicios, como oro, gallinas, algodón, etc ...awlque la mayoríade las veces recibían Wl cerdo. Solían ir muy bien vestidas, y adornadas con joyas. Este oficio seheredaba por parentesco o amistad y estaba asociado a los principales del lugar.

47 Bañas Llanos, M" Belén. "Piratas y cautivos en las Filipinas de 1898". En 1898: EspaHa y el Pacifico. Interpretación del pasado,realidad del presente. Asociación Espaí'iola de Estudios del Pacífico. Madrid, 1999. Páginas 39-51.

48 En concreto, Cbirino, Plasencia, Colín y Santa Inés.49 ¿Es este tordo el "ave del paraíso" de las islas Malucas? Al respecto, ver el artículo de Belén Bailas, "El reino de la

"Manucodiata" (o ave del paraíso): una cosmogonía de las islas Malucas (siglos XIV-XIX)", en actas del 1Congreso sobreEtnografía. Póvoa de Varzim. Portugal, 2005.

50 Chirino, Pedro. Opus Cito Página 61.51 Morga, Antonio de. Opus Cit. Página 197.52 Regalado, José. "Orgullo y Piedad". Cuadernos del Centro Cultural de la Embajada de Espaiia. N° 26. Maníla, febrero, 1991. Página

31. Escribe: "... las irnágenes religiosas estaban constituidas por representaciones de anitos, el nombre genérico para antepasados yespíritus que habitaban prácticamente cada rincón del Inundo de los filipinos. Estas representaciones también reciben el nmnbre de Lic-hao larawan, esto es ídolo, irnagen o estatua... los anitos también se fabricaban en oro, piedra, madera, hueso e incluso de dientes decocodrilo... ".

53 También Loarca y Chirino especifican que tenían otros ídolos" divinizados", pequeños y fabricados con diferentes materiales,como: piedra, palo, marfil, hueso, dientes de caimán e incluso oro, a los que se les ofrecían sacrificios y se les conocía con elnombre de larauan o likba, que quiere decir imagen.

54 Adumte, Diego. Historia de la Provincia del Santo Rosario de la Orden de Predicadores en Filipinas. Edición de Manuel Ferrero.Madrid, 1962. Página, 137. Yen Chirino. Opus Cito Página, 63.

55 Derivación de"anito".6:16

APORTACIONES, METODOLOCíAS y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS

3. Enfermedad

Efectivamente, estas sacerdotisas, consideradas "hechiceras" por los cronistas, atendían a losindígenas para obtener una buena cosecha de arroz, frente a las guerras, para tener un buen parto omatrimonio, etc ...; pero especialmente acudían a ellas en los casos de enfermedad, que trataban con unaserie de ritos y sacrificios, con los que pretendían devolverles la salud. La mayoría de los cronistascoinciden en que se realizaba en casa del enfermo, donde acudían vecinos y parientes; la víctima delsacrificio -animal o esclavo- se ponía junto al enfermo; la anitera comenzaba el ritual bailando, y en eltranscurso del mismo hería de muerte a la víctima -con cuya sangre untaba al enfermo-, después ladespedazaba y estudiaba las vísceras, entraba en trance -moviendo las manos y los pies- y cuandovolvía en sí, predecía el futuro del enfermo.

Las aniteras, utilizaban una caí'la delgada, que apoyaban en uno de sus extremos, sobre la zonadel cuerpo enferma o dolorida, y por el otro aspiraban, sacando de la boca W1as piedras, supuestamenteextraídas del cuerpo del elúermo, y causantes de la enfermedad. Los nativos, convencidos de la eficaciadel método, al que los cronistas consideraban un "pacto con el demonio", llegaban a sanar porsugestión56.

Si "profetizaban" la vida, todos comían y bebían, cantando las tradiciones de los antepasados delenfermo, es decir, de sus anitos, a quienes se ofrecía el sacrificio. Por el contrario, si "profetizaban" lamuerte, alababan al enfermo por cuyas virtudes y proezas los anitos lo habían elegido para ser uno deellos. A partir de entonces, los familiares y amigos tratarían al enfermo como si fuera un anito. Noobstante, e independientemente del resultado de las predicciones, siempre terminaban con W1a fiesta,con música, comiendo y bebiend057•

Respecto a la enfermedad, solamente he encontrado una crónica5S que especifica que en laprovincia de Nueva Segovia, había algunos lugares de devoción a donde acudían los enfermos pararecuperar su salud, donde hacían la comida y en ellos dejaban la vajilla utilizada como ofrenda al"anito", ya que esa comida tenía un significado ritual. Añade que cada enfermedad tenía un lugar deculto diferente, pero no los especifica.

4. Muerte

Cuando el enfermo moría, la música del ritual cambiaba de ritmo, los familiares y las plañideraslloraban al difunto, y se procedía a lavar el cadáver con hierbas aromáticas, después introducían por laboca zumo de buy059, para evitar la descomposición, y al cabo de tres días de lamentaciones, se procedíaa la sepultura. Si la situación económica era desahogada, el cadáver se vestía con las mejores ropas, se leponía oro en la boca y se colocaba en W1 ataúd de madera, de una sola pieza del tronco de un árbol, quecerraban herméticamente, y se colocaban en los bajos de las casas -en un hoyo sin enterrar-, junto al quese colocaba una caja con ropa, su ajuar; si era hombre sus armas y si era mujer su telar, y era frecuente

56 Caspar de San Agustín. Opus Cit. Páginas, 292-293.57 Según Caspar de San Agustín, este ritual procede de China, donde se conocía con el nombre de Tiaokei.58 Aduarte, Diego. Opus Cit. Páginas, 240-241.59 Según el Diccionario de María Moliner, Editorial Credos. Madrid, 1999. Torno 1, Página 432, "masticatorio estimulante preparado

con la nuez de areca, cal y una hoja de la pimienta betel". Página 368: "betel (del malabar "betle", Areca catechu (Linn ??). Árbolpalmáceo de hasta 30 metros de altura, originario de la India, que se cultiva por sus semillas. El fruto es una drupa amarilla del tamaiiode un huevo de gallina que contiene la llamada "nuez de areca", rica en alcaloides y taninos, en cuyo interior se encuentran las semillas.Con la nuez o parte de ésta, aiiadiéndole cal y envolviéndola en una hoja de pirnienta betel, las poblaciones de Asia Oriental preparan unmasticatorio estimulante que en Filipinas recibe el nombre de "buyo", que tiñe la saliva de rojo".

617

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISrÁNICOS DE FILIPINAS (S.XVJ-XVIl)

llevarle comida a la sepultura, que rodeaban con una barandilla. Si por el contrario, era gente humilde,se le enterraba directamente en W1 hoyo en el suelo de su propia casa.

Algunos cronistas refieren que si el muerto era un principal, enterraban con él a algunos esclavospara que les sirvieran en la otra vida. Primero les daban bien de comer y después los mataban, otrosdicen que los enterraban vivos60 . Una vez efectuado el entierro, se acababan los llantos y lamentaciones,pero no las reuniones de familiares y amigos, que seguían comiendo y bebiendo durante varios días.

Posteriormente venía el luto, que se manifestaba por el silencio y el ayuno, absteniéndose decomer carne y pescado; solamente podían comer legumbres, en muy poca cantidad. El luto, quellamaban"sipá", también se manifestaba en el color de sus vestidos, según la zona, los tagalos vestían denegro, y los visayas de blanco, y se rapaban la cabeza y las cejas; los zambales lo manifestabancubriéndose la cabeza con un paño negro. Pero lo más cruel, y en lo que coincidían todas las etnias delarchipiélago, era en la costumbre generalizada de acabar con el luto matando a un esclavo, que elprincipal del pueblo procedía a degollar en presencia de todos, con lo que acababa el ayuno y secelebraba un gran festín. Otros cronistas, relatan que se compraba a la víctima, o se elegía entre losenemigos declarados del difunto.

Efectivamente, los pueblos prehispánicos filipinos fueron muy belicosos, y los enfrentamientosarmados muy frecuentes. Solían arrasar pueblos enteros, sin respetar la vida de ancianos, mujeres oniños, a los que mataban si nacían con algún defecto físico, como la ceguera61 . Consideraban undeshonor no haber matado a nadie, y el número de muertes se manifestaba en determinados adornoscorporales, como sartas de cuentas en los tobillos. El cronista Domingo Pérez, señala que "...este tipo demuerte era una auténtica fiesta para los naturales, y su alegría era similar a la de los españoles cuando asistían auna comedia o corrida de toros... "62 .

4.1. Y el "mas allá"

Respecto al más allá, es decir a la existencia de otra vida después de la muerte, también sedetectan diferentes creencias, de acuerdo a la influencia de los pueblos que por allí pasaron, o seasentaron. Efectivamente, los tagalos creían que después de la muerte el alma del difunto iba alparaís063, llamado Maka o Makang, que era un pueblo de descanso, lugar que solo estaba destinado a losjustos y valientes; o bien al Casanaan o Kasaanan, habitado por los Sitan o demonios, lugar de angustias,donde iban los que no habían vivido de acuerdo con su código moral. Al cielo no iba nadie por ser unlugar reservado al Bhatala64 .

Al mismo tiempo, en la provincia de Nueva Segovia, en Luzón, creían que el alma del difunto ibaa parar a un río donde había un barquero viejo, al que debían pagar el viaje hacia un lugar placentero,hasta que volviera a este mundo por medio de la reencarnación; por ello introducían en las sepulturascierta cantidad de dinero, que a veces -como hemos visto- pOlúan en la boca, y comida65.

Sin embargo, Miguel de Loarca, escribe que cuando una persona moría como consecuencia de lasheridas provocadas por un caimán, flechas o puñaladas, su muerte se consideraba muy honrosa, y sualma iba a descansar al arco iris. Las almas de los ahogados se quedaban en el mar eternamente, y en su

60 Colín. Opus Cit. Páginas, 67-68.61 Aduarte, Diego. Opus Cito Páginas, 243-244.62Pérez, Domingo. Opus Cito Páginas, 117-119.63 Bañas Llanos, M" Belén. "El reino de la "Manucodiata" (o ave del paraíso): una cosmogOlúa de las islas Malucas (siglos XIV­

XIX)", en actas del I Congreso sobre Etnografía. Póvoa de Varzim. Portugal, 2005.64 Plasencia, Juan de. Opus Cit.65 Bayle, Constantino. "Informe sobre los naturales de la diócesis de Cebú". Missionalia Hispánica. Año VI, nO 17, CSIC. Madrid,

1949. Página 392.618

APORTACIONES, METODOLOGíAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS

memoria, se vestía un muñeco de caña, que se dejaba en la playa hasta que lo destrozaban los vientos ylas olas. Y cuando los parientes de algún ahogado caían enfermos, se embarcaban con una sacerdotisaque hacía una ofrenda al antepasado para interceder por el enfermo, arrojando al mar ropa y alimentos.

Pero si morían por enfermedad, siendo aún jóvenes, pensaban que la causa de la muerte eradebida a los Mangalos, o duendes, que les comían las entrañas. Sin embargo, a los viejos era el viento elque les arrebataba el alma. Y creían en el destino, obra de sidapa, que en un gran árbol señalaba laduración de la vida de todos ellos66 .

5. Primer herbario filipino

Lo que es evidente, es que en todas las culturas las creencias en el mundo sobrenatural vanunidas a prácticas curativas. Por ello, nos interesa destacar aquí el papel que jugó, salvando lasdistancias, la "farmacia indígena". Y en este contexto, también fueron religiosos los que recogieron ensus escritos la aplicación farmacológica de las plantas nativas.

En concreto, y hasta la fecha, el primer documento que tenemos de los "remedios indígenas" lorealizó el franciscano Fray Bias de la Madre de Dios, en Manila en 1611, aunque el había llegado a lasIslas en 158567, donde la orden franciscana estaba dedicada a la salud corporal de los indígenas, en sumayoría bubosos, enfermedad muy extendida entonces por todo el subcontinente asiático. Lacontagiosidad y las lesiones causadas por esta treponematasis equívocamente confundida con la sífilisvenérea le hizo fijarse en los remedios nativos.

Efectivamente, Fray Bias de la madre de Dios escribió: "Libro de Medicinas caseras para consuelo delos religiosos y alivio de los enfermosl/, siendo el de la Materia Medicinal de Dioscórides (1555) el que sirvióde pauta a este herbario filipino, que recoge 123 plantas, en orden alfabético, de los nombres vernáculos,y su descripción botánica. Efectivamente, junto al nombre tagalo, visaya o pampango de la planta indica-siempre que puede- el nombre castellan.o. También establece la equivalencia de las virtudesterapéuticas, observación clave para comprender la introducción de los sucedáneos indígenas en el lugarde las drogas europeas, así escribe que el"domara" suple al anís, o que la"gumamelal/, suple a la rosa.

Al mismo tiempo incluye composiciones como aceites y ungüentos. Incluso menciona materialesde origen mineral, como las escorias del hierro, piedras con reputación curativa (recordemos que lautilizaban las Babaylanas) e inclusive algunos productos de origen animal, como la carne de caimán o lapiel de culebra. Y además, establece una relación -en orden alfabético- de la acción sobre los humores, decada una de las drogas, según el criterio galénico de cálidas, secas, frías y húmedas. Con la inclusión de200 síndromes con sus tratamientos. Efectivamente, los tratados de terapéutica popular se realizaronponiendo junto a los remedios galénicos las drogas indígenas, siguiendo el orden medieval, de la cabezaa los pies, o el alfabético de enfermedades.

No queremos dejar de señalar la importante influencia china en esta terapéutica, en concreto sustratados de materia médica vegetal como los "pen-tsao", ya que los chinos eran el núcleo másimportante cultural y económicamente de las Islas y superaban diez veces el número de los"castilasl/ 68,

por lo que se habla de chá, en lugar de té, o del opium, y además incluye el uso de su sistema ponderal(de pesos y medidas) como el cate (equivalente a 22 onzas) o la ganta (3,8 litros). Aunque en algún casola dosis aparece siguiendo el antiguo sistema apotecario romano como el grano, la dracma o la onza al

66 Miguel de LOatTa, en Prieto Lucena, Opus Cit. Página, 287.67 Fue una fW1dación franciscat1a, en 1582, la creación del primer hospital pat°a "naturales" de Manila, se llamó hospital de Santa

Ana, aW1que fue popularmente conocido como hospital de la Misericordia. Fue desh'uido por el fuego en 1585, poco antesde la llegada de Fray BIas. En el libro de Medicinas caseras de Fr. Bias de la Madre de Dios. Manila, 1611; edición de FranciscoGuerra y Ma del Carmen Sánchez Téllez. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1984.

68 De Castilla. Castellano. POT defOTmación, el gentilicio, en Filipinas, hasta el día de hoy, lo pronuncian con una sola 'T': castila.619

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE FILIPINAS (S.XVI-XVJl)

que añade el equivalente tagalo: así el tuló, es ill1a gota, la cucharada un "kasandok", o la taza el"suliaw", etc.

Respecto a la utilidad terapéutica, hay que destacar que efectivamente muchas tienen accionesfarmacológicas comprobadas experimentalmente; inclusive alguna, como la cabalonga, contienealcaloides que se encuentran entre los más poderosos estimulantes del sistema nerviosos central. Pero elvalor singular de este primer herbario no radica sólo en la actividad farmacológica de las drogas quedescribió, ni en su creencia doctrinaria en la patología humoral, sino en haber recogido el sistematerapéutico de una medicina tradicional que reunía los elementos antropológicos característicos de lacultma filipina.

Efectivamente, la mas grande verdad en la Historia de la Medicina es que el cuerpo enfermo secura a si mismo como una reacción fisiológica natural del proceso de la vida; pero, es bien sabido quecada horizonte cultmal establece en su evolución lo que es salud y lo que debe ser considerado comoelúermedad. En las comunidades primitivas, como las indígenas filipinas, el estado de e1Úermedadestaba determinado por creencias mágicas acerca de su origen y tratamiento, y a lo largo de sigloshabían adoptado normas para la atención de los e1Úennos y agentes curativos (como los anitos, o lasbabaylanas) cuya actividad sobrenatural estaba profundamente arraigada entre ellos,independientemente de su acción farmacológica.

620

APORTACIONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDJOS, OTRAS ÉPOCAS

Figura 1. Cordillera Central de la Isla de Luzón (Filipinas). Bontoc

621

LOS ANiTOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE FiLIPiNAS (S.XVi-XVII)

Figura 2. Bontoc, 1996.

622

APORTACIONES, METODOLOGíAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDlOS,OTRAS ÉPOCAS

Figura 3.

Figura 4. Subic, 1993.

623

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE FILIPINAS (S.XVi-XVII)

Figura 5. u Ajorca" de colmillos de jabalí, con anito.

Figura 6. Recipiente de bambú, para guardar tabaco.

624

APORTACIONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS EPOCAS

Figura 7. Cordillera Central. Ifugao. 1996.

Figura 8. Magobos (Mindanao). 1996.

625

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISPÁNJCOS DE FILIPINAS (S.XVI-XVTl)

Figura 9. El Islam en Mindanao. 1997.

Figura 10. Sultán de Yogyakarta (Indonesia). 1997.

626

APORTACIONES, METODOLOGÍAS Y DESARROLLO TECNOLÓG1CO. OTROS ESTUD10S, OTRAS ÉPOCAS

Figura 11. Shamana, o anitera. Bontoc, 1997.

Figura 12. Anito.

627

LOS ANITOS: ENFERMEDAD, MUERTE Y CULTURA EN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS DE FIUPINAS (S.XVI-XVII)

Figura 13. Anito.

Figura 14. Bontoc. 1996.

628

APORTACIONES, METODOLOGíAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. OTROS ESTUDIOS, OTRAS ÉPOCAS

Figura 15. Banawe, 1997. Ver "Bocio" .

Figura 16. Banawe, 1996. Mascando "buyo".

629