Los Aportes Musicales Cultos de Europa

2
Los aportes musicales cultos de Europa, y Las primeras manifestaciones de lo criollo La iniciación del siglo sorprende a los pobladores del Virreinato, empeñados en una promisoria acción de superación espiritual. La vida culta, especialmente en sus manifestaciones de índole artística, alcanza una jerarquía acorde con las nuevas tendencias filosóficas que auspician reformas sociales definitivas. (1810.) Los intereses de carácter político, absorben la totalidad de la vida social e institucional de la Colonia. Estamos en vísperas del movimiento emancipador de Mayo. Han decrecido, sensiblemente, las reuniones artísticas y la música halla su refugio en las iglesias y en las casas familiares. El 25 de mayo de este año triunfa la Revolución y, con ella, las ansias renovadoras de los nativos que sueñan con extenderla por todos los ámbitos de la vida societaria. La Patria buscó y halló en el Arte, la voz necesaria para el canto de su gloria. Compuesto ya el Himno Nacional, se aprueba el 11 de mayo de 1813. Picazarri hace trascender al público, manifestaciones instrumentales y vocales cultas, por medio de la Academia Nacional de Música, que él mismo funda con ese fin. Los conciertos y representaciones líricas cuentan con nutridas concurrencias integradas con elementos criollos, quienes se dejan ganar por estas expresiones de la música culta. Hasta pasada la mitad del siglo, sigue acreciendo el movimiento musical bonaerense, que extiende su influencia a las restantes ciudades del interior. Cada vez se producen estrenos líricos de mayor importancia y los elencos artísticos se integran con los valores de mayor nombradía. Solistas destacados, de fama mundial, acaparan la atención del público argentino. El 25 de abril se inaugura el nuevo Teatro Colón, el que desarrolla sus actividades como centro de cultura musical hasta 1888. A partir de esa fecha, la reputación del Teatro Colón prestigia con trascendencia universal, a todos los artistas que en él actúan. Su magnífico historial, llena una de las páginas más significativas del arte musical argentino y mundial. Esquematizando el desenvolvimiento musical del país durante el siglo XIX, se destacan: la feliz intervención en la vida artística argentina de hombres que honran a la cultura y a la función pública nacional (Lafinur, Alcorta, Esnaola, Alberdi, etc.) ; el Himno Nacional, expresión artística de patriótica alcurnia, se

description

musica

Transcript of Los Aportes Musicales Cultos de Europa

Los aportes musicales cultos de Europa, y Las primeras manifestaciones de lo criolloLa iniciacin del siglo sorprende a los pobladores del Virreinato, empeados en una promisoria accin de superacin espiritual. La vida culta, especialmente en sus manifestaciones de ndole artstica, alcanza una jerarqua acorde con las nuevas tendencias filosficas que auspician reformas sociales definitivas.(1810.) Los intereses de carcter poltico, absorben la totalidad de la vida social e institucional de la Colonia. Estamos en vsperas del movimiento emancipador de Mayo. Han decrecido, sensiblemente, las reuniones artsticas y la msica halla su refugio en las iglesias y en las casas familiares. El 25 de mayo de este ao triunfa la Revolucin y, con ella, las ansias renovadoras de los nativos que suean con extenderla por todos los mbitos de la vida societaria.La Patria busc y hall en el Arte, la voz necesaria para el canto de su gloria. Compuesto ya el Himno Nacional, se aprueba el 11 de mayo de 1813. Picazarri hace trascender al pblico, manifestaciones instrumentales y vocales cultas, por medio de la Academia Nacional de Msica, que l mismo funda con ese fin. Los conciertos y representaciones lricas cuentan con nutridas concurrencias integradas con elementos criollos, quienes se dejan ganar por estas expresiones de la msica culta. Hasta pasada la mitad del siglo, sigue acreciendo el movimiento musical bonaerense, que extiende su influencia a las restantes ciudades del interior. Cada vez se producen estrenos lricos de mayor importancia y los elencos artsticos se integran con los valores de mayor nombrada. Solistas destacados, de fama mundial, acaparan la atencin del pblico argentino.El 25 de abril se inaugura el nuevo Teatro Coln, el que desarrolla sus actividades como centro de cultura musical hasta 1888. A partir de esa fecha, la reputacin del Teatro Coln prestigia con trascendencia universal, a todos los artistas que en l actan. Su magnfico historial, llena una de las pginas ms significativas del arte musical argentino y mundial. Esquematizando el desenvolvimiento musical del pas durante el siglo XIX, se destacan: la feliz intervencin en la vida artstica argentina de hombres que honran a la cultura y a la funcin pblica nacional (Lafinur, Alcorta, Esnaola, Alberdi, etc.) ; el Himno Nacional, expresin artstica de patritica alcurnia, se constituye en el imperecedero canto de los argentinos; el advenimiento del gnero lrico y su amplia resonancia entre los afectos a la msica; las otras manifestaciones musicales que ganan tambin adeptos por la calidad de los artistas que en ellas intervienen; la creacin de centros de difusin, y el Teatro Coln de Buenos Aires. Pero el hecho ms portentoso para la naciente msica argentina, est representado por las dimensiones que adquiere aquel annimo cantor que apareciera a fines del siglo pasado. Por sus venas corre la misma sangre de los "rebeldes" de Mayo, que le hace afirmar en su conviccin de que puede cantar lo que siente y que su voz hallar eco en los cuatro rumbos de la Patria