Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

7
8 PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES Los avatares de la nocion de desarrollo i Rahel Reygadas Robles Gd* Este reporte de investigacion formaparte deunainvestigacion historica sobre ' 2s iniciativas socialesde las redes de organizaciones civiles de promocion del desarrollo (OCPDS) en Mexico. Las organizaciones civiles de promocion del desarrollo como sujetos sociales Llamamos organizaciones civiles de promocion del desarrollo a un conjunto de organizaciones sociales que apartir de 1960 se dedicaron aactivicladesde bienestar social como un trabajo profesional de caracter no lucrativo que partio siempre del establecimiento de pactos oconvenios con otras organizaciones sociales en las que reconocia sujetos de sus propios procesos. Un momento clave para las OCPDS fue 1985, cuando, a raiz de los terre- motos, las practicas sociales de apoyo ala poblacion en condiciones de emergencia, y las propuestas de reconstruccion,llevaron aidentificaraun conjunto de entidades - - que intervinieron demanera rapiday eficaz enapoyo alasaltemativasgeneradaspor los damnificados. Se empezo allamaraestas organizaciones conunvieio vextrano - , . nombre, or~mza~onesno~mbemmentales, u ONG's, siglasutilizadasa finales de la decada de los cuarentapor el ~ anco~undial~ara referirse a un conjunto de aso- ciaciones y organizaciones que no formaban parte de los aparatos de gobierno, particularmente enlos paises socialistas.1 EnMexico se han buscado otros nombresparaexpresar de maneramas cabal y positiva la identidad de estos sujetos sociales: "Oganiiacionesautonomas de * Profesor-investigadordel Departamento de Educacion y Comunicacion, UAM-Xo- chlnilco. 1 Otro elemento que incidio en eluso delnombre de ONG's fue lar presencia creciente deorganizacionesintemacionaies dec~operacion~araeldesarrollo, yafuer~privadas, edesiales o gubernamentales, y de organismos mulhlateraies, que en sus politicas de financiamiento empezaron a referirse y a celebrarconvenios con organizacionesno gubrmamentales.

Transcript of Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

Page 1: Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

8 PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES

Los avatares de la nocion de desarrollo

i Rahel Reygadas Robles Gd*

Este reporte de investigacion formaparte deunainvestigacion historica sobre ' 2 s iniciativas sociales de las redes de organizaciones civiles de promocion del desarrollo (OCPDS) en Mexico.

Las organizaciones civiles de promocion del desarrollo como sujetos sociales Llamamos organizaciones civiles de promocion del desarrollo a un conjunto de organizaciones sociales que apartir de 1960 se dedicaron aactiviclades de bienestar social como un trabajo profesional de caracter no lucrativo que partio siempre del establecimiento de pactos oconvenios con otras organizaciones sociales en las que reconocia sujetos de sus propios procesos.

Un momento clave para las OCPDS fue 1985, cuando, a raiz de los terre- motos, las practicas sociales de apoyo ala poblacion en condiciones de emergencia, y las propuestas de reconstruccion,llevaron aidentificaraun conjunto de entidades

- -

que intervinieron demanera rapiday eficaz enapoyo alasaltemativasgeneradas por los damnificados. Se empezo allamaraestas organizaciones conunvieio vextrano - , . nombre, or~mza~onesno~mbemmentales, u ONG's, siglas utilizadas a finales de la decada de los cuarentapor el ~ a n c o ~ u n d i a l ~ a r a referirse a un conjunto de aso- ciaciones y organizaciones que no formaban parte de los aparatos de gobierno, particularmente enlos paises socialistas.1

EnMexico se han buscado otros nombresparaexpresar de maneramas cabal y positiva la identidad de estos sujetos sociales: "Oganiiaciones autonomas de

* Profesor-investigador del Departamento de Educacion y Comunicacion, UAM-Xo- chlnilco.

1 Otro elemento que incidio en eluso delnombre de ONG's fue lar presencia creciente deorganizacionesintemacionaies dec~operacion~araeldesarrollo, yafuer~privadas, edesiales o gubernamentales, y de organismos mulhlateraies, que en sus politicas de financiamiento empezaron a referirse y a celebrar convenios con organizaciones no gubrmamentales.

Page 2: Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

EDucACI~N Y COMUNICACION i ANUARIO 1997 --

pronlocion socialydesarroII6,"Souedad u'viipopulary democrauca", "Instihl- ciones de cooperacion al desarrollo"," Tercersector","Or~mzaciones cides" y otros. Nos parece que el termino de OCPDSpermite aproximarse mas claramente ala identidad,alproyecto y ala comprension del papel desempenado por estaparte (de la sociedadsivil en la historia reciente de nuestro pais.

En 1994 se hablo de ONG's de manera estereotipada, como un interlocutor omnipresente-comounaparte diferente delgobierno, de Iaiglesiay de los partidos politicos-, preocupada y posicionada ante los grandes problemas nacionales de la paz en Chiapas y la democracia electoral. El termino ONG cubrio una disimbola multitud de proyectos, intereses, sujetos, practicas y metodologias de intervencion social, y empezo a ser utilizado cotidianamente por la prensa como fuente de noticias y para aludir a puntos de vista de amplias capas de la sociedad.

Desde su origen, en los sesenta y practicamente hasta los noventa, las orga- nizaciones civiles de promocion se manejaron siempre con referencia al concepto de desarrollo,el cual, de manera ingenua o critica,acompano siempre el horizonte de sus formas de intervencion.

Veamos pues, con mayor detenimiento,lasvicisitudes que lanocion de desa- rrollo ha tenido y tiene en lavida de las organizaciones civiles de promocion, rese- mantizada a partir de la realidad misma.

A lo largo de los anos la nocion de desarrollo y el imaginario que la sustenta han estado presentes en las expectativas y practicas sociales de las organizaciones civiles en nuestro pais.

La critica a la nocion de desarro110 Uno de los principales fundamentos teoricos de lacritica del concepto de desarrollo se encuentra en la reflexion aue hace veinticinco anos hacia Castoriadis.zEse autor senalaba que, siguiendo la tradicion del perfeccionamiento d d mundo occidental y cristiano,ia nocion de progreso fue a&nada propiamente hasta finales del siglo XVIII. cuando la exoeriencia social se fue llenando de nuevos descubrimientos ciendticos,a manera de ir sedimentando el concepto como un destino necesario de la historia. Paradojicamente, el contenido de la perfeccion cristiana se transformo, pero su peso moral y afectivo se heredo y transfirio a la ciencia y al progreso. Los descubrimientos cientiticos y tecnicos del siglo XM y de las primeras cuatro decadas del XX, dotaronal concepto de progreso en Occidente, al imaginario social y a los sentimientos colectivos, de unaconviccion general sobre el futuro de la humanidad, siempre en ascenso, produciendo una idea cargada de una significacion social.

2 Cornelius Castoriadis 'Xeflexiones sobre el'Desarroiio' y h?lacionalidad"',en Ellmin, dcidesarroIo, Espana, Kairos, 1980, pp. 183-223.

Page 3: Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

S PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES

Ya enel mundo de la posguerra se empezo a sonar en que la clave de los pro- blemas humanos era el crecimiento economico y el incremento del producto interno bruto por habitante. La razon del hambre en el Tercer Mundo se relacionaba con los paises que no se desarrollaban. Pero nadie poda en duda que el desarrollo, nuevo nombre delprogreso,obviamente tal como era entendido en Occidente, era el para- metro con el que debian norrnarse todos los paises. De ahi empezo a hablarse de paises subdesarrollados, menos desarrollados, o en vias de desarrollo, pero el ca- mino estabatrazado: el desarrollo o crecimiento autosostenido eralaviaoara todos.

Castoriadis hizo un ejercicio para imaginar lo que implicaria que todos los habitantes del mundo llegaran a ganar seis mil dolares anuales por habitante, se- nalando que,aprecios de 1970, se requeriria una produccion equivalentea25 veces elProducto Interno Bruto de los Estados Unidos y, en consecuencia, se requeriria tambien, de veinticinco veces el consumo actual de energia, de materias primas, de devastacion de bosques y selvas, de polucion de aire, rios, tierra y mares, etcetera.

En realidad, lo que se por medio del concepto de desarrollo, mas alla del crecimiento economico, eraun modelo de relaciones de los hombres v las sociedades, entre si y conlanaturaieza, cuya realizacion ortodoxairia de lamano de un proceso de destruccion de la vida sobre la tierra. Buscando las raices y las implicaciones del concepto de desarrollo Castoriadis senalo: "Wes$rroVo~ 'econo- mia : 'racionalidad: no son mas que algunos de los terminos que se pueden utilizar para desi,gnaresecomplejo deideas y de concepciones,lamayoriade las cuales con- tinuan sin ser conscientes tanto paralos politicos como paralos teoricos [...] <quees el desarrollo?, ?por que el tiesat~oflo'?, <de donde viene y adonde va? Como ya se ha indicado el termino 'desanoflo'comenzo a ser utilizado cuando resulto evidente que el jxogreso:la 'expansion: el 'crecimiento'no constituianvimialidaqles intrinsecas, inherentesa toda sociedad humana, cuya realizacion (actualizacion) se habria podido considerar como inevimble, sino propiedades especificas, y poseedoras de un W o r positivo : de las sociedades occidentales".3

Deaqui que la tarea de los paises occidentales fuera quitar los obstaculos para el despegue hacia el desarrollo de los paises del Tercer Mundo. Las inyecciones de capid extranjero, la formacion de polos de desarrollo y los paquetes tecnicos, pernlitirian a los paises atrasados o subdesarrollados avanzar al desarrollo; pero exigia tambien el desarrollo de los hombres,puesto que el desarrollo no es algo que pueda anadirse a las estructuras sociales, sino algo que las cambia. De esta manera, lo que se postula es un modelo de sociedad y de relaciones humanas.

En realidad se postulaba el desarrollo como termino natural de madurez, como fin hacia el cual las sociedades deberian necesariamente tender;la tecnologia

3 Ibidcm, pp. 188-1 89.

Page 4: Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

EDUCACION Y COMUNICACION i ANUARIO 1997

aportarialos instrumentos para alcanzar ese fin. "Asi, no puede haber desarrollo sin un punto de referencia, un estado definido que se debe alcanzar; y la naturaleza provee, para todo ser, tal estado '&al'[...] la emergencia de la burguesia, su expan- sion y su victoria final marchan al unisono con la emergencia, la propagacion y la victoria final de una nueva'jdea: la idea de que el crecimiento ilimitado de lapro- duccion y de las fuerzas productivas es de hecho la finalidad central de la vida humana. Esta Ydea'es lo que llamo una s~&uficacionimaginarria socjd".4

Laaguda critica realizada por Castoriadis al concepto, al mito del desarrollo, sigue teniendo vigencia y completandose con lacritica que desde los paises del Sur y del Este-y desde los movimientos ecologistas, feministas y de derechos humanos del Norte y del Sur-, se sigue haciendo al modelo actual de desarrollo.

La profundizacion de la miseria en Asia, Africa y Amirica Latina fue la base del cuestionamiento cada vez mas profundo del concepto de desarrollo, que no ofrecia cambios en las relaciones sociales entre los pueblos. La critica empezo a senalar que launica preocupacion del desarrollo era el crecimiento economico. El c i r c ~ l o c r i t i ~ ~ se amplio: se empezo adiscutir la cuestion del "precio"que los seres humanos y los pueblos tendrian que pagar por el crecimiento: danos irreversibles a la biosfera, destruccion de la vida, de los ecosistemas, cuyos efectos a nivel pla- netario empezabana percibirse.

En los setenta y los ochenta,las izquierdas latinoamericanas resemantizaron el concepto de desarrollo con la nocion de dependencia o de deszroiio dependiente, calificando el conjunto devinculos historicos, economicos, comerciales,politicos y militares que America Latina habia tenido con los paises del Norte como una di- simetria, inscritaenla estructura misma del devenir de los pueblos latinoamericanos desde la Colonia, en relacion a Espana, Portugal, Francia e Inglaterra, y, apartir de las independencias de principios del siglo XIX, en relacionaEstados Unidos e In- glaterra. Este desarrollo dependiente ha implicado que,en nombre del progreso, la expoliacion de los recursos naturales fueravista como legitima y que la destruccion de lanaturalezay de lavida,anombre de la industrializacion y la modernidad, fueran incuestionables; en una palabra, el desarrollo dependiente analiza un conjunto de dispositivos economicos, sociales y politicos que han mantenido durante la historia el atraso y la pobreza en los paises latinoamericanos.

Hacia la sustentabilidad de la vida Desde otro lugar, el de la ONU, en 1984-85 se encargo a la Sra. Bruntland un diag- nostico a nivel mundial en relacion a la vida en la Tierra. Al estudio realizado se le llamo: 'RruestrofUtu~ocomun'~e1 cualanadio en 1987,bajo los siguientes terminos,

4 Ibjdcm, pp. 192-193.

Page 5: Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

PROCESOS GRUPALES E INSTINCIONALES

el concepto de sustentablealanocion de desarrollo: "UndesarroiloquesmSficeIas necesidades delpresenre sin menoscabarla capacidad delas h~sgeneraciones de satistacersuspropiasnecesidades'~5

Despues del fin de la Guerra Fria, en America Latina se hablo de los anos ochenta como la decadaperdida para el desarroilo, senalando particularmente el estancamiento de sus economias y el deterioro de los niveles de vida en todo el subcontinente.

En la perspectiva de la Cumbre de la Tierra, realizada en Mexico en 1991, varios grupos ecologistas hicieron publica su critica al concepto de desarrollo planteando que sus diferentes connotaciones,alolargo de muchos anos, mantuvie- ron siempre la prioridad de la economia sobre la sociedad y que solamente re- nunciando alanocion de desarrollo se podria poner en el centro la sustentabilidad de lavida sobre el planeta. Entonces, se fue ampliando y radicalizandolacritica hacia el concepto de desarrollo, el cual representaba un pa~digmacenitrado en la explo- tacion de la naturaleza, en el valor supremo de la maxima ganancia, en el mercado y en el consumo.

En 1991 se realizo la mayor reunion mundial que jamas haya habido en la ONU: representando las discusiones de cientos de paises, entre 3 mil y 5 mil per- sonas se reunieron en Rio de Janeiro. Rio fue la punta del iceberg debajo del cual habia cientos,miles de experiencias radicales sobre que y como hiy que hacer para alcanzar lasmetas. Lo quequedo,lo que se instituyo en Rio congrandes dificultades fue solo una parte.

La reunion de Rio fue mas un punto de arranquc que un punto de llegada en relacion a experiencias de sustentabilidad orientadasa conformar nuevas relaciones con cl medio ambiente, para no hipotecar el futuro de las nuevas generaciones en aras del bienestar actual. Ladisc~sion~ermitiocaer cn lacuentadr que cl desarrollo sustentable minimizaba el aspecto subjetivo,lo inconsciente, lo cultural, llevando a precisar que lo ecologico tambien teniaquever con lo subjetivo-laenfermedad del planetaestamuy relacionada con el patron individual de consumio-, y se redimen- siono entonces la educacion. Se senalo tambien que hay limites en los que la ciencia se calla y elracionaiismo cede al flujo energetico,almundodeloinvisible, y se retomo lo que el cartesianismo habia desdenado: mitos,leyendas, religion, dimension etica.

La nocion de sustentabilidad gano entonces carta de ciudadania a nivel mundial, aunque ciertamente con muy diversas lecturas. De entonces a la fecha se han reconocido 52 definiciones distintas de desarrollo sustentable. Esto muestra claramente que se trata de un concepto en construccion, y que solo apartir de di- versas experiencias seraposible construir la sustentabilidad.

5 Leonardo Meza (comp.). Me& ambimtcpdcsarroUo, Mexico, Grupo de Estudios Ambientales/Fundacion Friedrich Ebert/Saldebas, 1993, p. 9.

Page 6: Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

E D U C A C I ~ N Y COMUNICACION i ANUARIO 1997

Esta se refiere a un criterio esencial que proponeuna manera de ser y estar en relacion con el mundo y con la vida en el planeta Tierra; el concepto o paradigma nuevo de la accion y el ser de los hombres en la sociedad y en la naturaleza com- prende al menos seis dimensiones: lo cultural, lo etico, lo socio-politico, lo econo- mico, lo tecnologico y lo ecologico.

c'Entendemos la sustentabilidad como el objetivo que podria alcanzarse por medio del desenvolvimiento de un conjunto de procesos miiltidimensionales, so- cialmente identificados y consensuados, tendientes amantener el equilibrio diamico delabiosfera, como condicionbasicade la reproduccion continua y de largo plazo de los sistemas naturales y sociales. Estos procesos deben contar en simismos con los mecanismos que aseguren una optima calidad de vidam.'>

Desde entonces, paramuchas OCPDS el concepto de desarrollo equivalio al de generacion de mis pobreza para los mas pobres. Por esa se empezo a emplear el termino de sustentabitidadensusvariadasdimensiones: &ica,cultural,econOmica, politica, social, tecnologica, ecologica y educativa, y se prefirie hablar de condiciones de sustentabilidad, de autonomias, de biodiversidad, de relaciones armonicas con la naturaleza, de la necesidad de abarcar el ciclo economico completo, que incluye ~roduccion, distribucion, consumo y desecho, de tal modo que exista una res- ponsabilidad sobre la totalidad del ciclo.

Otro aporte fundamentalala critica del concepto provino del feminismo,que senalaba que el desarrollo eraun proyecto poscolonial orientado a aceptar un mo- delo de progreso que se propuso rehacer el mundo siguiendo elmodelo occidental colonizador, y cuyo cometido es el sometimiento y explotacion, tanto de la mujer como de la naturaleza, ignorando el papel reproductor de 1a.vidaque ambas juegan: "Losconceptos y categorias referidosal desarrollo economico y lautilizacion de los recursos naturales que habian surgido en el contexto especifico de laindustriaiizacion y el crecimiento capitalista en uncentro de poder colonial, fueron elevados alnivel de postulados de aplicabilidad universal en el contexto totalmente diferente de la satisfaccion de las necesidades basicas de las poblaciones de los recientemente in- dependizados paises del Tercer Mundo.

El desarrollo se redujo a ser la continuacion del proceso de colonizacion; se convirtio en la extension del proyecto de creacion de riqueza en lavision economica del patriarcado occidental moderno, que se basaba en la explotacion o exclusion de la mujer, en la explotacion y degradacion de la naturaleza, y en la explotacion y destruccion gradual de otras culturas. El 'desarrollo' solo podia entranar la des- truccion de lamujer,lanaturaleza y las culturas oprimidas, razon por la cual, en todo

6 Margot Aguilar. ' D e los muitiples desarrollos", en Sgukndolashudas, Mexico, (en preparacion), 1996,pp. 34 y 35.

Page 7: Los Avatares de La Nocion de Desarrollo

PROCESOS GRUPALES E INSTITUCIONALES

el Tercer Mundo, las mujeres, campesinado y pueblos tribales estan luchando por liberarse del 'desarrollo' asi como antes lucharon Dor liberarse del colonialismo.

Desarrollo equivale a mal desarrollo, un desarrollo despojado del principio femenino, principio de conservacion, principio ecologico [...] se roba de forma violentaa lanaturaleza (que necesitauna parte de lo que produce para reproducirse a si misma) y a la mujer (que necesitauna parte de lo que produce la naturaleza para producir medios de subiistencia) [...] a este tipo de productividad se lo haya vuelto invisible no le quita su caracteresencial~aralavida, solo refleialadominacion de las categorias economicas del patriarcado moderno que solo ven e1 lucro, no la vida".'

El horizonte de comprension de la sustentabilidadabrealas OCPDS caminos ineditos que apenas empiezan a recorrer. No se trata de un simple cambio de dis- curso o de denominacion de las cosas,la reconceptualizacion parte de implicaciones profundas que modifican las practicas sociales con miras a configurar otro pa- radigma que partade nuevos vinculos con diversos actores sociales, de inclusion de todoslos seres vivos enuna perspectivaetica, democratica, sociall, economica, po- litica y cultural. Tomando es& dimensiones, la accion parala sustentabi~idad~enera una estrategia de fortalecimiento de las capacidades propias de cada individuo, familia, comunidad,municipio. De esta maneralos sujetos socialeisvan construyen- do poder social incluyente, no opresivo.

7VandanaShiva Abmarla vida. Mujcr, cco~~~~aysupcm'vcnaa,Mdnd,Horas y Horas, 1995, pp. 29-33,

193