Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos...

34
Los Aymara. Notas bibliográficas Joseph W. Bastien La presente crónica bibliográfica analiza algunos artículos y libros publicados sobre los indios aymara de Bolivia y Perú; no sólo tiene por obje- to resumir tales estudios, sino que además evalúa sus contribuciones a la in- vestigación sobre los aymara. Un recuento general de las investigaciones rea- lizadas sobre los aymara pone de manifiesto interesantes comparaciones y conclusiones para la investigación futura. Los numerosos estudios sobre co- munidades dan cuenta de la diversidad de los pueblos de habla aymara, omi- tiendo la complejidad andina, como por ejemplo, la interrelación de los di- versos niveles ecológicos, las comunidades distantes, los sistemas políticos y los periodos históricos. Las investigaciones futuras también deberán estudiar la integración y continuidad de los aymara con toda la civilización andina. Más aún, actualmente existe la necesidad de sintetizar estudios arqueológi- cos, etnohistóricos y etnográficos. Por ejemplo, se han realizado cuatro estu- dios completos desde el afio 1567 hasta 1963 sobre los aymara de Chucuito, Perú : el trabajo de Garci Diez, Visita a la Provincia de Chucuito (1567), es una fuente etnohistórica; los trabajos de John V. Murra (1968; 1972) son una interpretación de los patrones de verticalidad andina; Harry Tschopik (1950) estudió los rituales aymara de Chucuito; y John Hickman (1963) reestudió rituales parecidos en Chinchera, una aldea vecina a Chucuito. No. 2, diciembre, 1983 545

Transcript of Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos...

Page 1: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Los Aymara. Notas bibliográficas Joseph W. Bastien

La presente crónica bibliográfica analiza algunos artículos y libros publicados sobre los indios aymara de Bolivia y Perú; no sólo tiene por obje­to resumir tales estudios, sino que además evalúa sus contribuciones a la in­vestigación sobre los aymara. Un recuento general de las investigaciones rea­lizadas sobre los aymara pone de manifiesto interesantes comparaciones y conclusiones para la investigación futura. Los numerosos estudios sobre co­munidades dan cuenta de la diversidad de los pueblos de habla aymara, omi­tiendo la complejidad andina, como por ejemplo, la interrelación de los di­versos niveles ecológicos, las comunidades distantes, los sistemas políticos y los periodos históricos. Las investigaciones futuras también deberán estudiar la integración y continuidad de los aymara con toda la civilización andina. Más aún, actualmente existe la necesidad de sintetizar estudios arqueológi­cos, etnohistóricos y etnográficos. Por ejemplo, se han realizado cuatro estu­dios completos desde el afio 1567 hasta 1963 sobre los aymara de Chucuito, Perú : el trabajo de Garci Diez, Visita a la Provincia de Chucuito (1567), es una fuente etnohistórica; los trabajos de John V. Murra (1968; 1972) son una interpretación de los patrones de verticalidad andina; Harry Tschopik (1950) estudió los rituales aymara de Chucuito ; y John Hickman (1963) reestudió rituales parecidos en Chinchera, una aldea vecina a Chucuito.

No. 2, diciembre, 1983 545

Page 2: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

Hickman concluyó, sin embargo, que a pesar de los trece años transcurridos, no habían diferencias acentuadas en el comportamiento religioso de las dos aldeas. Utilizando los datos de carácter religioso aportados por las investiga­ciones de Tschopik y Hickman, el censo de Garci Diez y el análisis etnohistó­rico de Murra, Chucuito y/o Chinchera serían objetos de estudio muy venta­josos para el trabajo de campo actual. El investigador estaría en posición de interpretar la organización social de Chucuito , no solamente de acuerdo a los enfoques actuales sobre la interacción social, sino también en base a interpre­taciones culturales e históricas realizadas en un periodo de 400 años.

Otro tema de debate sobre los aymara ha sido que la mayoría de los estudios etnográficos antes de 197 5 los presentaba como una tribu vengativa y violenta. Paredes (1937: 137 ) señalaba que : "la naturaleza aymara es desconfiada y profunda1¡1ente pesimista ; duda de todo y supone que existe más mal que bien en todas las cosas. Parece que los ojos del indio solo perci­ben el lado malo de estas". Tschopik (1951: 173) se refiere a esta cita como "la más extensa y penetrante estimación deJa personalidad aymara" y añade que eraf'\ hostiles , inquietos, irresponsables, sumisos , desordenados y utilita­rios. La Barre-(l 948: 258) y Bolton (1973) confirmaron estos adjetivos y añadieron los suyos, todos igualmente peyorativos.

En contraste, mis experiencias al vivir seis años con los aymara me han demostrado una personalidad amistosa, sensible e inteligente. Tambien otros etnólogos como Buechler, Carter y Lewellen opinan igual. Sin embar­go , una vez que los primeros antropólogosl establecieron el prototipo de los aymara , que los presenta como la "cultura ruda", el postulado fue aceptado por sus seguidon.!s.· Muy pocos, si acaso alguno, de estos etnógrafos hablaba la lengua aymara y muchos se sirvieron de informantes mestizos, quienes te­nían prejuicios raciales contra los indios. Tampoco verificaron estos estereo­tipos con exámenes psicológicos o comparaciones culturales transversales. Sin una· base sustantiva, escritores de libros de texto como Barnouw en su Culture and Personality, páginas 44-48 de 2 ed., y Harris , en Culture, Peo­ple, Nature, página 603 , caracterizan el aymara "como el ejemplo clásico de un pueblo con un modelo extremo de configuración, dominado por excesos de hostilidad y agresividad (Bolton 1973: 229)".

Lewellen (198 l) hizo una crítica a Bolton. Bolton (1973) presentó datos de los aymara en lncawatana, Perú, .para probar esta hipótesis : que la hipoglucemia es la causa primaria de conflicto y violencia entre los aymara. Como aporte positivo, Bolton presentó un modelo que incorporaba la biolo­gía y la psicología a los estudios aymara ; pero como crítica, Lewellen ( 1981) aduce que los datos de Bolton sobre Incawatana no señalan grados anormales ni de hipoglucemia ni de conflicto. Los comentarios señalan que el rasgo característico de los aymara tampoco es el ser especialmente violentos o mansos. De todas maneras, Bolton (1973) contribuyó demostrando los efec­tos de la malnutrición sobre la vida de los aymara.

Un estudio muy significativo en antropología física fue hecho por

546 Revista Andina, t . 1

Page 3: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

-----------------------~astien: Los Aymara

Mueller, Schull, y Rothhammer (1981 ). Durante tres años, este equipo de antropólogos y médicos estudió los efectos de la hipoxia sobre el desarrollo físico , la respiración y las enfermedades cardiovasculares, haciendo compara­ciones de su incidencia entre los aymara de la sierra, de los valles y de la cos­ta de Chile.

Los estudios sobre reforma agraria se hicieron populares en Bolivia durante la década de los años sesenta y en Perú durante los años setenta. Hans Buechler, William Carter, Dwight Heath, Olen Leonard y Barbara Leons estudiaron las implicancias sociológicas de la reforma agraria boliviana sobre los aymara. Fran<;:ois Bourricaud discutió la relación del indio con el mestizo en Puno , Perú. Hans Buechler estudió las redes de asociaciones de cholos y su función como intermediarios culturales entre los indios del altiplano y los mestizos de las ciudades. Dwight Heath (1973) y Barbara Leons (1970) con­tribuyeron a la investigación andina con sus análisis de las relaciones patrón­cliente y la estratificación en las Yungas bolivianas. Carter (1974) completó estudios detallados de los patrones de tenencia de la tierra en varias comuni­dades cercanas a Viacha. Cada uno de estos estudios añadió algo a la investi­gación sobre comunidades, pero su especificidad los limitó a la microinvesti­gación.

Desde el CIPCA, Xavier Albó y Tomás Graeves tratan de sintetizar los estudios económicos y sociológicos sobre los Aymara para así inferir con­clusiones acerca de los efectos de la reforma agraria sobre ellos en Bolivia. Albó dirige el Centro de Investigación y Promoción del Campesinade (CIPCA}, cuyas publicaciones tratan casi todas de reiacionar las investigii.::iG­nes científicas con el desarroilo del campesinado. Además, los investigadores del CIPCA están codi~cando datos para realizar un análisis con computado­ras en un intento de encontrar variables que permita hacer un corte transver­sal de las comunidades, y que aporte a la investigación macroestructural rela­tiva a la migración, a la minería, a la urbanización y a la colonización. Otros antropólogos también deben hacer asequibles sus investigaciones con el fin de colaborar en la planificación de la política pública de los gobiernos boli­viano y peruano hacia los aymara.

Un estudio clásico sobre la lengua aymara es el diccionario de Berto­nio (1612 ), el cual define, además, términos coextensivos a categorías socia­les e incluye un capítulo especial sobre parentezco. La gramática de Ebbings ( 1965) contiene conjugaciones de verbos y sufijos parecidos al estilo de las gramáticas latinas tradicionales. Ebbings incluye también un diccionario limitado. Ross (1955) compiló un manual rudimentario de aprendizaje para hablar aymara, el cual me fue de utilidad al hablarlo. El Instituto de Idio­mas, Casilla 131, Cochabamba, Bolivia, enseña aymara y quechua en base al método audiolingual más moderno, y muchos de sus estudiantes se han gra­duado con capacidad para hablar los dos idiomas. También M. Hardman y su equipo en la Universidad de Florida dan cursillos en aymara. Gary Parker ha estudiado la linguística aymara y en una ocasión editó un periódico de noti-

No. 2, diciembre, 1983 547

Page 4: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas-----------------------

cias en ese idioma. M. J. Hardman ( 1981 ) editó una colección interesante de estudios sobre el idioma aymara en st1 contexto social y cultural. Xavier Albó se especializó en linguística social y fomenta la comunicación y educa­ción bilingue para indios de habla aymara y quechua.

Los escolares andinos bolivianos han contribuido grandemente a la colección del folklore aymara. Ejemplos notables son los dos volúmenes del diccionario del folklore boliviano de José Costas (1961 ). Este discute los sig­nificados de los símbolos andinos investigando las interpretaciones actuales y las fuentes etnohistóricas. Rigoberto Paredes clasifica mitos, supersticiones y costumbres en Bolivia, basándose en sus usos populares. Legends (l 975), de Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una tradición oral aymara. Los estudiosos frecuentemente alegaban que los aymara no tenían una tradición oral. Estas colecciones aportan materiales de fuentes secundarias útiles para el análisis teórico, como las sugeridas por Lévi-Strauss, Leach o Urioste. Los investigadores extranjeros de los aymara se ven limitados al análisis de datos ya recolectados y no acceden fácilmente a la investigación de campo. Los extranjeros que realizan trabajos de campo en Bolivia deben ahora obtener aprobación de las autoridades bolivianas. Los beneficios de esta protección, espero , motivarán una colaboración más estrecha con los antropólogos bolivianos. Los trabajos realizados por los in­vestigadores bolivianos pueden ser adquiridos escribiendo a Werner Gutten­tag Amigos del Libro, Casilla 450, Cochabamba, Bolivia, y a CIPCA, Casilla 283, La Paz , el cual tiene un centro de información bibliográfica andina.

Un inmigrante alemán a Bolivia, Posnansky, fue el pionero de la in­vestigación en Tiahuanaco. Sus bocetos, fotografías y descripciones presen­taron al mundo las dimensiones arqueológicas de esta gran civilización. Ade­más, se opuso a que una compañía ferroviaria utilizara los monumentos mo­nolíticos como uniones ferroviarias , salvando el lugar para las futuras genera­ciones aymara. Posnansky a menudo especula sobre el significado de Tiahua­naco, como por ejemplo, su idea de que fue la cuna de la humanidad. Aun así, a Posnansky hay que reconocerle el mérito de haber interpretado a Tia­huanaco a la luz de las creencias y prácticas contemporáneas y el haber bus­cado en las aldeas actuales la interpretación del pasado, lo cual lo sitúa en una posición más cercana a la realidad andina de lo que podamos imaginar. Es probable que muchas prácticas y creencias actuales permanezcan idénticas a las de la época del Tiahuanaco. Además, su interpretación simbólica apor­tó una interpretación cultural. Carlos Ponce, un alumno de Posnansky, ha combinado la investigación científica con consideraciones culturales de una manera muy interesante e ilustrada.

Erland Nordenskiold (1906), Stig Rydén (1963) y Henry Wassén ( 1972) complementan entre sí cada una de sus investigaciones realizadas a lo iargo de este siglo. Rydén y Ponce (1953) interpretan las primeras excava­cíohcs realizadas por Nordenskióld en la frontera entre Bolivia y Perú, al nor­este del Lago Titicaca. Wassén (1972). conjuntamente con otros eminentes

548 Revista Andina, t. 1

Page 5: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

-----------------------Bastien: Los Aymara

científicos, analizó una tumba antigua (800 AD) de un curandero revelada por Rydén cerca de Charazani , Bolivia. Estos arqueólogos ponen de mani­fiesto la importancia de la arqueología preincaica en la cuenca del lago Ti­ticaca y sus alrededores. Una comparación futura entre las civilizaciones Inca y Tiahuanaco sería de gran ayuda para los investigadores ya que muchas personas igualan la civilización Inca a la suma de la arqueología andina.

Se han realizado muchos estudios sobre la religión aymara. Carter ( 1968), Tschopik ( 1951) y Platt ( 1976) contribuyen con sus descripciones de ritos aymaras . Olivia Harris (1978) y Tristan Platt (1976) han hecho investi­gaciones profundas sobre los aymara del Norte de Potosi , Bolivia, que inclu­ye una interpretación del mundo simbólico de este grupo aymara. Monast ( 1966) analiza los símbolos y rituales aymaras en base a la filosofía y a cate­gorías filosóficas occidentales. Por otra parte, Wachtel (1976) explica la con­quista desde el punto de vista de los vencidos empleando el método estruc­turalista. El interpreta un rito de carnaval entre los aymara de Oruro para expresar la visión de los vencidos. José Bastien (1978) hace un análisis de las estructuras agrícola , social y cognitiva a partir de los ritos Qollahuaya. Este subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña y de cuerpo. Finalmente, June Nash (1979) y Michael Taussig (1980) estudian el simbolismo del diablo (Supaya) en la estructura económica y política de las minas bolivianas. Jean Barstow ha hecho un estudio profundo, todavía no publicado, sobre el ritual entre los aymara del norte de Achacachi, para esta­blecer relaciones entre los aymara y los mestizos (vecinos). Otra fuente para estudios religiosos es El Instituto de Estudios Aymara (Casilla 295 - Puno). Este Instituto publica boletines para hacer apreciar a los misioneros la cultu­ra aymara .

Algunos investigadores han hecho estudios de antropología medici­nal. Gregorio Lozo (1977) presenta un estudio de la medicina aymara en sí. Enrique Oblitas (1969) escribió un herbolario de las plantas medicinales de los Qollahuayas. José Bastién ( 1982a) presenta un modelo para articular me­dicina tradicional con la contemporánea. Libbett Crankshaw ha completado un estudio , todavía no publicado, sobre el uso de la medicina tradicional y la contemporánea en un pueblo protestante y aymara.

Ahora, la pregunta es por cuál camino deben seguir los estudios sobre los aymara . Hay algunas consideraciones: Primero, es muy necesario que los estudiosos de los aymara utilicen sus estudios para el desarrollo de la cultura aymara. Por ejemplo, que en estudios religiosos , se fomenten patrones ayma­ra. En medicina , que se fomente la medicina tradicional y cómo utilizarla complementada por la medicina contemporánea. En política, que se hagan más estudios como los hechos por CIPCA; en linguística, más sobre bilin­güismo , como han hecho los estudiantes de Hardman. Segundo, los estudios sobre los aymara están menos avanzados que los realizados sobre los que­chua, los cuales incluyen estudios arqueológicos, etnohistóricos y sociales (consideren cómo los estudios de Zuidema, Rowe, Murra, Schaedel, lsbell y

No. 2, diciembre, 1983 549

Page 6: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas -----------------------

Urbano se complementan de tal manera que se logra una visión global de la cultura quechua). Por otra parte, los estudios aymara son muy fragmenta­dos. Estos estudios necesitan patrones cognitivos comunes o más colabora­ción entre los investigadores para integrar las diferentes ramas como la ar­queología, la etnología, la etnohistoria y la sociología. Tercero , hace falta estudios sobre la relación de las culturas Tiahuanaco y Wari con la vida con­temporánea de los aymara. Los estudios aymara han estado sesgados por el enfoque que plantea que este pueblo vivió bajo la influencia Inca, en vez de tomar en cuenta que los aymara desarrollaron sus propios rasgos. Por ejem­plo, Carlos Ponce ha escrito obras muy significativas sobre arqueología ayma­ra pero todavía nadie ha comparado estas obras con estudios contemporá­neos de las comunidades.

Cuarto , todavía hay escasez de informru;ión sobre los Uru Chipayas de la zona del Lago Poopó en Bolivia. Esperamos que pronto se publiquen los trabajos de Felipe Blair sobre este grupo ayrnara. También sería intere­sante un estudio sobre b 111ezcla de negros y aymaras en los Yungas (Coroico y Caranavi, Bolivia). Finalmente, faltan estudios sobre parentesco aymara ; estos se han iniciado con los artículos de Albó (1972, 1976), Bastien (1976), Bolton (1977) y Hickman (1977), pero estos artículos son más una descrip­ción que un análisis estructural del parentesco aymara en general tal corno se dan en los patrones comunales, o sea, una síntesis de todos los rasgos del pa­rentesco aymara que derive en encontrar sus características propias. Según mis investigacíones, se encuentran patrones aymaras comunes en el ayllu y sus transformaciones posteriores; el ay llu incluye d i111ensiones simbólicas. verticales, telúricas y sociales. Es por esto que se necesita otro modelo más amplio que el funcionalista y el estructuralista.

Bibliografías y comentarios

Aguirre Beltrán, Gonzalo; Castillo Ardiles, Hernán; Miranda Pelayo, Jorge y Vasquez , M.

1968 "Bibliografía Antropológica en Lengua Castellana de la Costa y la Sierra del Perú Durante los U/timos Veinticinco Aiios ". América Indígena 29: 155-263. México (existe traducción en inglés).

Esta bibliografía es una compilación de (referencias a) trabajos antro­pológicos sociales sobre las regiones costeras y las tierras altas del Perú, escri­tos durante los últimos veinticinco a11os. Sólo contiene artículos escritos ori­ginalmente en espa11ol o traducidos posteriormente al 111is1110.

Además de referirse a artículos sobre los aymara, especialmente los de las áreas de llave y Puno, también hace referencia a trabajos que tratan so-

550 Revista Andina, t. 1

Page 7: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

_______________________ Bastien: Los Aymara

bre la altitud , la masticación de coca, la educación y la salud, muchos de los cuales, a pesar de haber sido escritos sobre los indios quechua, podrían ser relevantes para los estudios aymara.

Esta bibliografía da una idea justa del nivel que han alcanzado estos es tudios en el Perú o , por lo menos, de los tópicos antropológicos que intere­san a los estudiosos contemporáneos.

Albó , Xavier 1972 "Dinámica en la estructura inter-comunitaria de Jesús de Ma­

chaca" . América Indígena 32 : 773-816. 1976 "Esposos, Suegros y Padrinos Entre los Aymara", escrito con

Mauricio Mamani. La Paz : C.I.P.C.A. 1977 La Paradoja Aymara, Solidaridad y Faccionalismo. NO. 8. La

Paz: C.I.P.C.A.

1979 Khitipxtansa : Quiénes Somos "Identidad localista, étnica y cla­sista de los aymaras de hoy". América Indígena 39 : 477-527.

Albó (l 972)explica el uso de la metáfora para entender la organiza­ción social de una comunidad aymara cerca de Tiahuanaco. Bastién (l 973, 1978) en sus estudios, también analiza el uso de la metáfora. Estos estudios demuestran que existen patrones cognitivos similares entre los aymara y los qollahuaya.

Albó ( 1977 , 1979) centra sus trabajos en los problemas sociales y culturales de los indígenas y mestizos aymara, su enfoque incide en la injusti­cia de los sistemas político y económico impuestos sobre los pueblos aymara. Albó está colaborando con Tomás Graeves en un estudio sobre colonización de aymaras. Bandelier, Adolph E.

19 l O The lslands of Titicaca and Koati. Museum of Natural History, New York. (aparece también en American Anthropologist, Vol. 6).

1911 "The Ruins at Tiahuanaco , Bolivia", Proceedings of American Antiquarian Society , n.s. 21 : 218-375 .

Bandelier describió los asientos arqueológicos de Tiahuanaco, en el lago Titicaca y los de Koati , así como las comunidades indias contemporá­neas circundantes, en una época en que el altiplano no había cambiado aún por la urbanización y la modernización. Su calidad etnográfica se mantiene como un modelo para todos los etnógrafos y hace que sus estudios sean clási­cos. Además, las notas al pie de cada página listan referencias transversales a las interpretaciones que hicieron los cronistas de estos asientos del altiplano.

Bandelier viajó a todo lo largo de las montañas bolivianas, visitó co-

No. 2, diciembre, 1983 551

Page 8: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

munidades andinas apartadas y recolectó tradiciones orales de los indios. Por ejemplo, pudo recoger la versión de un indígena ( 1911: 233) sobre la Segun­da Era: " ... y así llegó la Segunda Era, la de los Chullpas. Estos, al aparecer el sol por primera vez y situarse sobre sus cabezas, fueron aplastados por el pe­so de las casas que cayeron sobre ellos; por esta razón, los cuerpos en las Chullpas estan agachados".

Resumiendo , estos estudios describen un pueblo humano y gentil , con una cultura muy avanzada. Los escritos de Bandelier muestran el asom­bro de un antropólogo viajero ante la civilización que se le presenta. Muchas de sus descripciones no confirman las suposiciones de antropólogos posterio­res, quienes califican a los aymara como hostiles, agresivos e incivilizados, ya que Bandelier describe al indio como trabajador y sensitivo, rico en rituales y mitología.

Barrios de Chungara, Domitila con Moema Viezzer 1978 Let Me Speak. New York : Monthly Review Press. También

publicado por Siglo XXI, México , como Si me permiten hablar ... testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia.

Domitila fue la única representante de las mujeres campesinas y tra­bajadoras que asistió al Congreso por el Año Internacional de la Mujer en México (l 975) ; sus observaciones sobre el rol de la mujer campesina fue tan importante que una antropóloga, Moema Viezzer, grabó el relato de su vida. Domitila es la esposa de un minero, madre de siete niños y una aymara pro­funda. Su autobiografía se lee fácilmente y es una representación gráfica de la vida de los mineros. El libro puede ser muy útil como texto suplementario en cursos sobre Sud América.

Bastién, Joseph W.

1976 "Marriage and Exchange in the Andes". Actes du XLII Congres lntemational des Américanistes. París. 4: 149-64.

1978 "Mountain of the Condor: Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu". Monograph 64 of American Ethnological Society. St . Paul : West Publishing Company.

1979 "Land Litigations in an Andean Ayllu from 1592 until 1972". Ethnohistory 26: l O 1-131.

1981 "Health in the Andes". Editor con J. Donahue, Asociado. Número 12. Washingtpn : American Anthropological Associa­tion.

1982a "Exchange Between Andean and Western Medicine". Social Science and Medicine . 16: 79 5-803.

552 Revista Andina, t. 1

Page 9: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

_______________________ Bastien: Los Ay mara

1982b "Herbal Curing by Qollahuaya Andeans". Journal of Ethno­pharmacology . 6: 13- 28.

1983 "Pharmacopeia of Qollahuaya Andeans". Joumal of Ethno­pharmacology 8: 97 - 111

Mountain of the Condor es un recuento etnográfico de los rituales qollahuayas y sus relaciones con las dimensiones geográfica, social, temporal y legendaria de Kaata; una comunidad localizada en la región del este medio de los andes bolivianos. El ritual y la vida social están relacionados a un or­den simbólico con los niveles altos, centrales y bajos de la tierra. En suma, el ritual da cuenta de los principios que unifican las separaciones geográficas, sociales e históricas.

Ad emás, el ritual es una recreación simbólica del ayllu , en él los parti­cipantes reúnen la sangre y la grasa, la cabeza, las entrañas, el corazón y las piernas del cuerpo ayllu. El ritual restablece los diferentes niveles y grupos (partes) del cuerpo metafórico, a pesar que el cambio provoca diferentes alianzas entre estos niveles y grupos. De este modo, los lazos políticos y eco­nómicos no son ni los determinantes del ayllu ni el medio a través del cual los kaatanes lo conceptuaiizan.

La totalidad ritual en ·Kaata es mucho más que la separación de le sagrado y lo profano, o el control de la experiencia. Más que referirse sim­plemente a una separación simbóiica, los rituales kaatanes son la conexión entre las ideas sim bélicas, los niveles de la tierra y los grupos sociales. El ri­tual recompone la conexión entre los niveles, los grupos y la historia de Kaata , en forma tal que los participantes no sólo entienden su ayllu , sino que lo recrean.

Esta monografía describe e interpreta los rituales en que participa la familia de Marcelino Yanahuaya. Sigue ele cerca la secuencia de iniciación, los ritos de matrimonio, de salud , agrícolas, de enfermedades y muerte, de esta famili a. A través de las obligaciones personales, sociales y telúricas de la familia Yanahuaya en Kaata, los rituales se hacen inteligibles.

El ayllu expresa las concepciones de los kaatanes sobre el tiempo y la historia. Niveles diferentes de tierra, en sus modos individualmente distintos y unificados colectivamente, corresponden al tiempo secuencial y cíclico. El primero (tiempo secuencial) está asociado con el agotamiento de la vida, de la tierra y del poder sobre el tiempo ; el segundo (tiempo cíclíco), con la renovación y el retorno a las tierras altas. Los rituales se refieren al estado incompleto que causa el tiempo secuencial y al estado completo del tiempo cíclico. El ritual , además, relaciona los diferentes niveles de la tierra con el ciclo estacional.

Los rituales muestran aspectos íntimos del pueblo de Kaata, repre­sentativo de un grupo humano bondadoso y gentil, que es característico de los aymara y quechua de los Andes.

No. 2, diciembre, 1983 553

Page 10: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas----------------------

Bastién (1979) analiza documentos legales de kaata que tratan de un litigio por tierras del ayl/11 entre los qollahuayas y los espa11oles. Los qolla­huayas aprendieron a utilizar bien el sistema espafíol de justicia para recobrar las tierras de su ayllu. Este artículo da testimonio de la persistencia del ayl/u entre los qollahuayas.

En trabajos más recientes. Bastién (1981. 1982. 1982a. 1982b, 1983) incide en ei mejoramiento de la salud rural. Su objetivo es publicar, para uso de los campesinos, un manual de plantas medicinales con sus propiedades. usando como base los usos que de ellas hacen los qollahualla. Vale añadir que aún hace falta estudiar la relación de los qollahuaya con los aymara.

Bertonio, Ludovico 1612 Vocabulario de Lengua Aymara. Edición Facsímil Moderna,

1956. La Paz.

Este es el diccionario aymara-espafíol original, considerado como el mejor. El vocabulario fue compilado entre los Lupagas de Chucuito. Perú (ver Murra 1968. y Garci Diez 1957). La utilidad del diccionario es la de ser un manual que desde las fuentes rastrea la continuidad y /o discontinuidad de ténninos sociales y políticos andinos, por ejemplo, ayni, aylli, mit'a, sayaña, hatha y malku, y también la de ayudar a la comprensión de sus significados durante el período de la preconquista. Bertonio también incluye en él un recuento etnográfico del parentesco andino.

Aunque Bertonio compiló su diccionario en los primeros años del si­glo XVII, muchas palabras aymaras contemporáneas sólo pueden ser com­prendidas de acuerdo a los patrones y significados de la preconquista que Bertonio define. Sin embargo, no recomiendo este diccionario como ayuda para hablar y comprender el aymara hablado , para ello son de gran utilidad las Lecciones, de Herrero, los Rudimentos , de Ross, la Gramática. de Ebbings o asistir a las clases del Instituto de Idiomas o a las de la Universidad de Flo­rida.

Bolton, Ralph 1973 "Agression and Hypoglycemia Among the Qolla: A Study in

Psychobiological Anthropology". Ethnology 12: 227-257.

1977 "The Qolla Marriage Process". In Andean Kinship and Marriage. eds. Bolton and Enrique Mayer. Washington: American Anthro­pological Association.

Bol ton ( 1973) trata de demostrar la utilidad de un enfoque psicológi­co de la cultura y la personalidad. El autor examina los factores biológicos que pueden ser responsables por los aspectos aparentemente irracionales de la conducta agresiva aymara. Bolton invalida, en primer lugar, la "hipótesis de la dominación" de La Barre, la cual explica el comportamiento y actitu-

554 Revista Andina, t. 1

Page 11: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ Bastien: Los Aymara

des antisociales del aymara b_oliviano como resultado de los cientos de años de dominación a que ha estado expuesto. Procede, luego, a indicar las insufi­ciencias de la hipótesis de la rudeza ambiental (ver M. Harris 1973: 603 y Barnouw 1973: 46). Finalmente, el autor argumenta que los problemas en la homeóstasis de la glucosa están causalmente relacionados con la agresividad. Existe una relación causal entre los niveles de glucosa de la sangre y el nivel de agresividad de un organismo, la cual recibe el nombre de "hipótesis de la hipoglicemia".

La hipótesis de la hipoglicemia fue puesta en prueba entre los ayma­ra de Incawatana, Perú. Bolton aplicó el examen de tolerancia de glucosa a 66 aymaras (el experimento incluyó además ayuno, etc.). Su investigación demostró que el 55 por ciento de los sujetos padecían de hipoglicemia y que el 84 por ciento de los que manifestaban una alta agresividad tenían hipogli­cemia moderada.

En un sentido crítico, este artículo postula argumentos en base a estadísticas que son calculadas a partir de la hipótesis del autor. Por ejem­plo, al intentar establecer una correlación entre la agresividad y la alta tasa de homicidios en lncawatana, el artículo informa de un total de veinticinco homicidios ocurridos en un período de veinticinco años en esta comunidad de 1,200 habitantes y procede a calcular, en base a estos datos, una tasa de homicidios calculada en veinticinco víctimas al año por l 00 ,000 habitantes. Este cálculo, por tanto , asume proporciones geométricas muy elevadas para una muestra tan pequeña . En ·otras palabras, la estadística predispone el jui­cio del lector sobre la hostilidad ayrnara en fonna mayor que si Bolton hu­biera dicho que lncawatana tenía un promedio de menos de un homicidio por año. Además, un porcentaje mayor (24 y 15 por ciento) de los quema­nifestaban una baja agresividad padecía una severa hipoglicemia, mientras que sólo el 7 por ciento de los que manifestaban una alta agresividad tenían hipoglicemia aguda . Aun así , de estas muestras tan pequeiias y con resulta­dos debatibles . el artículo concluye que las pruebas verifican la hipótesis de la hipoglicemia. No estoy sugiriendo, como lo hace Bolton, una más amplia experimentación con los aymara. Bolton (245) escribe: "Hubieron ciertas quejas el primer día en que realizamos las punzadas en los dedos. Expliqué a los participantes lo que era la hipoglicernia, pero omití los detalles relacio­nados con la hipótesis. Varios sujetos demostraron síntomas de una severa hipoglicemia, como por ejemplo, dolores de cabeza, desmayos y sudores. Estos fueron cuidadosamente atendidos para prevenir manifestaciones más peligrosas". De acuerdo con las creencias aymara , el tomar la sangre de una persona causa su muerte; con razón los indios objetaban el experimento. Además, el experimento pudo haber causado agresividad, predisponiendo. de esta manera, los exámenes de hiploglicemia.

En conclusión, Bolton presta atención a una relación significativa en­tre la personalidad y los factores psicobiológicos. Aunque encontró hipogli­cemia en los aymara de Incawatana, todavía es cuestionable alegar que son

No . 2, diciembre, 1983 555

Page 12: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

agresivos y hostiles ya que no se han precisado aún las causas que determinan la violencia y la agresividad. Bolton aceptó muy apresuradamente y sin reali­zar las adecuadas mediciones, el estereotipo que caracteriza a los aymara co­mo pueblo hostil, agresivo y violento. No obstante, esta imagen fue creada por etnógrafos etnocentristas que no hablan aymara y que utilizaron infor­mantes mestizos. Además, muchos etnógrafos aceptaron la configuración de la personalidad aymara sin haber realizado investigaciones etnográficas. Por el contrario, mi investigación (1973) describe a los aymara como apacibles, amistosos y sensitivos. Este ejemplo indica los problemas que surgen al esta­blecer configuraciones de personalidad para culturas distintas de la del inves­tigador. Bolton señala este problema al indicar la presencia de hipoglicemia crónica entre ios habitantes de Incawatana. Si la hipoglicemia está relacio­nada con la violencia, entonces existe una causa psicobiológica de la misma, más que algunas dimensiones sociales o culturales inherentes. El artículo se inclina a afirmar la naturaleza violenta de los aymara de lncawatana. Lewe­llen ( 1981) también hace una crítica del trabajo de Bolton.

Bouroncle Carreón, Alfonso 1964 "Contribución al Estudio de los Aymaras" (primera parte).

América Indígena, 24: 129-169 México. 1964 "Contribución al Estudio de los Aymaras" (segunda parte).

América Indígena , 24: 233 - 269 México.

Para cualquier persona que ha visitado una aldea aymara este artículo resulta ser una lectura superflua. Presenta apenas una descripción de la vi­vienda aymara , de la comida, la vestimenta y la agricultura. Me parece que una docena de fotografías bien seleccionadas hubieran logrado el mismo efecto con menor esfuerzo. El único valor del artículo son los datos estadís­ticos sobre la distribución de las ocupaciones y los salarios en el área de Yun­guyo, en la ribera suroeste del Titicaca.

Sin sustentarse en argumentos o evidencias, el autor hace generaliza­ciones que van desde la etnohistoria hasta la promiscuidad de los aymara. No utiliza referencias ni alega haber realizado trabajo de campo y tal parece que la mayor parte del artículo está basado en inferencias de observaciones he­chas por otros.

El segundo artículo de Alfonso Bouroncle es más informativo que el primero, pero también merece la misma crítica, como por ejemplo, sus gene­ralizaciones. Por ejemplo, Bouroncle alega que los aymara son fatalistas por­que aceptan las enfermedades con resignación. Por el contrario , si son fata­listas, ¿por qué recurren a tan elaborados rituales de curación y utilizan tan vasta farmacología de hierbas medicinales? Por otro lado, el autor afirma que no existe un diccionario de bolsillo aymara-español para los campesi­nos. Por el contrario , los indios tienen tal diccionario que adquieren en los mercados de Copacabana y La Paz. ·

556 Revista Andina, t. 1

Page 13: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

_______________________ Bastien: Los Aymara

Bourricaud, Francois 1967 Cambios en Puno, Instituto Indigenista Interamericano, México,

25 7 páginas.

Cambios en Puno es un estudio muy popular e interesante sobre la estabilidad y la movilidad social entre los aymara de la sociedad de Puno. El autor intenta distinguir, en primer lugar, al indio del mestizo en base a dife­rencias de idioma, comida, ocupación y el prestigio que resulta de estas dife­rencias. Procede luego a separar al indio del mestizo por el concepto ayni (reciprocidad). Dentro de su propia clase, el indio practica el ayni stricto sensu (reciprocidad obligatoria y proporcional), como por ejemplo, cuando un indio ayuda a otro a arar su terreno sabiendo que este retribuirá el servi­cio prestándole ayuda en su propio arado. Además, practica el ayni lato sen­su (reciprocidad benevolente), como por ejemplo, cuando el indio es obliga­do a realizar ciertos servicios para el mestizo, quien, si así lo desea, puede protegerlo como retribución a estos servicios.

La interpretación de ayni en dos sentidos, como ha hecho Bourri­caud, es solo el comienzo. La investigación etnográfica ha encontrado quince formas por lo menos, de reciprocidad relacionadas con el ayni. Otra forma de ayni que no es mencionada por el autor es la de una recipro­cidad obligatoria entre personas de rangos desiguales. Si esta forma es practi­cada por los indios y mestizos de Puno, la técnica utilizada por el autor para distinguir estos dos grupos -basada en la reciprocidad benevolente- estaría limitada. Con relación al ayni, se necesita más investigaciones para esclarecer las relaciones de los indios dentro de su misma clase y con los mestizos, con­siderando que las categorías son cada vez más fluídas.

Bourricaud recolectó sus datos utilizando la técnica de observación participante, por lo que es difícil demarcar los límites entre sus descubri­mientos y la interpretación que de éstos hace, para lo cual pudo haber incluí­do más datos.

Al final de su libro ofrece una corta bibliografía comentada que des­cribe estudios antropológicos realizados en el altiplano peruano, la cual es de interés para los investigadores andinos.

Buechler, Hans 1966 Agrarian Reforma and Migration on the Bolivian Altiplano. Te­

sis Disertación de Doctorado. Universidad de Columbia, Nueva York.

1973 The Bolivian Aymara. Holt, Rinehart, and Winston, New York.

La tesis de Buechler analiza el mecanismo de dos patrones de cambio, la reforma agraria boliviana y las migraciones, en dos comunidades aymara, Compi y San Miguel, situadas en las riberas bolivianas del lago Titicaca. Buechler estudió la dinámica de la migración y la reforma en. estas dos comu-

No. 2, diciembre, 1983 557

Page 14: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

nidades para indicar la forma cómo motivaron cambios a través de diferentes canales. La reforma agraria se· originó en el nivel estatal y finalmente provo­có cambios en el nivel familiar, mientras que la migración se originó en el ni­vel familiar y produjo alteraciones a nivel de la comunidad.

La afirmación de Buechler de que la reforma agraria se originó en el nivel estatal y la migración en el familiar, es cuestionable históricamente. Por ejemplo, la reforma agraria en el Valle de Cochabamba, en Bolivia, surgió co­mo resultado de un movimiento de solidaridad de base entre los indios de Ucureña y Cliza. Además, fueron los grupos campesinos de los alrededores de Achacachi , localizados dentro de las áreas de Compi y San Miguel , los que colaboraron con la revolución de 1952 y, posteriormente, influenciaron en la implementación de las leyes de reforma. El reclutamiento y organización de programas de colonización, llevados a efecto por las Naciones Unidas y USAID, a través del nivel estatal, cuestiona el alegato de que las migraciones se originaron en el nivel familiar .

Para los interesados en el cambio social entre los aymara, recomenda­mos el estudio de William Carter, Aymara Comunities and the Bolivian Agra­rian Reform . Carter estudia los cambios sociales causados por la reforma agraria en haciendas y comunidades libres, en un área cercana a Compi. Buechler ayudó a Carter durante meses en la compilación de datos y esta aso­ciación con Carter influyó para que escribiera una tesis similar. Su tesis , sin embargo, no añade nada significativo a la monografía de Carter, exceptuando la consideración de la migración , de la cual prescinde el trabajo de Carter.

El mérito de la tesis de Buechler se destaca cuando el autor abandona la teoría sociológica, toma participación en la cultura aymara y la describe. Esto se encuentra en Boüvian Aymara. Buechler aporta agudas observacio­nes sobre el ay mara y su comunidad. Su investigación del jilakata (jefe de al­dea) y de los colonos (antiguos peones en el sistema de hacienda) manifiesta experiencias vívidas y personales. Su etnografía más reciente, The Bolivian Aymara, describe, de una manera intensa, la vida aymara y es recomendada para la orientación inicial de los estudiosos de este tema.

Carter, William 1964 Aymara Communities and the Bolivian Agrarian Reform. Social

Science 24. University of Florida Monographs, Gainesville. 1968 "Secular Reinforcement in Aymara Death Ritual". American

Anthropologist, 70: 238-59. 1977 "Trial Marriage in the Andes?" in Andean Kinship and Marri­

age. eds. R. Bolton and E. Mayer. Washington : American An­thropological Associa tion.

1981 "Medicinal Uses of Coca in Bolivia" en Health in the Andes. eds. J. Bastien and J. Donahue. Washington: American Anthro­pological Association.

558 Revista Andina, t . 1

Page 15: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ ,.,astien: Los Aymara

Para cualquier persona interesada en el altiplano boliviano, la lectura de-la monografía Aymara communities sería provechosa. Aparte de ser lec­tura fácil y de contener fotografías, ofrece mapas topográficos de la tenencia de la tierra, un cuadro de la precipitación pluvial, pirámides de edad y de sexo, ciclos de rotación de cultivos y censos de animales domésticos. Carter estudió la reforma agraria en relación a sus efectos en una comunidad libre, es decir, no estructurada en el sistema de hacienda anterior a la reforma y en una comunidad que había estado enmarcada en dicho sistema.

El autor argumentó que los sindicatos (oficinas políticas de cada comunidad del período posterior a la reforma) sustituirían a los patrones tra­dicionales de liderazgo. Cuando Carter escribió su monografía, los sindicatos reemplazaban a los líderes tradicionales; la caída del Gobierno del partido político MNR, los años subsecuentes del Gobierno del General Barrientos (1964-1969) y el mandato militar, ha dado lugar a una vuelta a los patrones tradicionales de liderazgo y a la desaparición de muchos sindicatos en el alti­plano. Además, los sindicatos que existen poseen muy poco del poder que les atribuyen las leyes de la reforma agraria.

Carter concluyó que la ineficacia de la reforma agraria se debió al fra­caso de sus ejecutores en distinguir entre la posesión y el acceso a la tierra. La posesión se confundió con el acceso y este fue interpretado en español y no en términos aymaras. Existía la creencia que debido a que el terratenien­te poseía el título legal, también controlaba toda la tierra. Así, cuando al campesino se le otorgó un nuevo título de terreno para una casa -terreno que había ocupado toda su vida- se pensó que la tierra había sido expropia­da a los terratenientes. En realidad , el terrateniente tenía muy poco acceso a ésta , en primer lugar. De continuar en este sentido, la investigación futura deberá determinar el grado de acceso que tenía el campesino a su tierra con anterioridad a la reforma y hasta qué punto aumentó o disminuyó el mismo después de la reforma.

Carter (1968) describe un ritual de muerte aymara en términos humanos y científicos. El ritual de muerte ofrece un vehículo primario para el estudio de los valores y la orientación general de la vida. Siendo un con­junto complejo de símbolos, cada uno de los cuales posee referentes múlti­ples, el ritual de muerte esclarece y refuerza las relaciones entre los vivos, así como entre estos y los muertos. Un ejemplo analítico es tomado de los aymara. Cada conjunto de símbolos es descrito en términos de su relación con la función manifiesta, la estructura social, la ecología, el dogma y otras ceremonias. La actitud más consistente y reforzada es la del fatalismo nega­tivista; ésta tiende a confirmar mucho de lo que se ha escrito sobre los ayma­ra y al combinarse con exámenes breves de rituales de muerte en otras cultu­ras, se destaca la plasticidad de los ritos y, por lo tanto, su utilidad analítica.

Carter concluyó que el ritual aymara comprende una amplia serie de conjuntos simbólicos complejos, cada uno de los cuales posee sus referentes múltiples. El ritual de muerte refuerza los valores y nonnas que comprenden

No. 2, diciembre, 1983 559

Page 16: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

una orientación general hacia la vida definida como fatalismo negativista. En sentido crítico, el artículo prescinde de una percepción profunda

de los símbolos andinos: Carter solamente interpreta las funciones de los símbolos con relación a la estructura social, a la ecología y al dogma, omi­tiendo el artículo interpretaciones operacionales y contextuales de los pro­pios indígenas.

Además, el funeral descrito por el autor no era típico de la cultura aymara. Mariano fue sepultado en una comunidad distinta de aquella en que murió. El entierro de un cuerpo inerte en otro lugar se hace con el objeto de destruir la cosecha. Parte del temor descrito por Carter se debió a la ansie­dad provocada por la transferencia del cuerpo, lo cual es poco normal y requiere de ritos de pasaje mucho más elaborados que el ritual de muerte acostumbrado.

En resumen, Carter destaca la importancia del ritual de muerte en la cultura aymara. Su interpretación funcionalista , sin embargo, falla en expli­c~r Jal ritual dentro del sistema simbólico aymara, así como en incorporar s1grnficados contextuales, tales como la relación de los muertos con la socie­dad y la agricultura. Costas Arguedas, José Felipe

1961 Diccionario del Folklore Boliviano. Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. Dos tomos.

El diccionario del folklore boliviano actualiza a Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia , de Paredes, y contiene, además, estu­dios concisos de figuras míticas, bailes, fiestas y rituales. Aunque el autor se interesa primordialmente por los quechuas de la región de Chuquisaca, fre­cuentemente hace referencia a los aymara de los cuales escribió Paredes.

El Diccionario es mucho más informativo que el estudio de Paredes, debido a que se concentra más en los datos folklóricos omitiendo los senti­mientos políticos y nostálgicos que Paredes incluye. El diccionario también contiene agudas investigaciones de los significados etnográficos, pasados y presentes, de los términos. Después de cada sección introductoria, el autor lista referencias a otras fuentes, lo cual es muy provechoso para la investiga­ción futura. En resumen, el Diccionario puede ser recomendado para el aprendizaje de definiciones de palabras andinas y como fuente de referencias.

Cotari , Daniel; Mejía, Jaime; Carrasco, Víctor 1978 Diccionario Aymara- Castellano; Castellano- Aymara. Cocha­

bamba: Instituto de Idiomas, Casilla 550.

Este diccionario tiene la intención de ayudar a los estudiosos de la lengua aymara no solo desde el punto de vista del vocabulario sino también bajo un aspecto cultural. Esa es la razón por la cual en muchos casos no sólo se presentan equivalentes semánticos sino también ejemplos aclaratorios a fin

560 Revista Andina, t. 1

Page 17: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ Bastien: Los Aymara

de establecer con exactitud el significado de cada acepción y su aplicabilidad . En las traducciones se trata de usar un castellano estandar. Sin embargo, pa­ra conservar el pensamiento aymara , en ciertos casos se usa entre paréntesis y apóstrofes una traducción casi literal y en otros se da una traducción aproxi­mada , indicada por la abreviatura.

Aunque el aymara de las diferentes regiones tiene peculiaridades pro­pias, el que utilizamos podrá ser entendido, estamos seguros, por todos los aymara- hablantes. Lógicamente, determinados vocablos pueden ser poco usados en ciertas zonas, o no usados en absoluto; sin embargo, estos casos se­rán raros y el contexto ayudará en su comprensión.

El alfabeto utilizado es el recomendado por el III Congreso Indigenis­ta Interamericano realizado en La Paz el año 1954 y adoptado por el gobier­no de Bolivia para la escritura del aymara y quechua en Decreto- Ley NO. 03820 del 1 o. de septiembre del mismo año.

Entre las dos partes, Aymara- Castellano y Castellano-Aymara, hay una reseña gramatical. En ella se podrá hallar una explicación conjunta y más ordenada de los sufijos presentados en el diccionario y modelos de con­jugación.

Lo meritorio de este diccionario es que fue escrito por aymaras y profesores de aymara a fin que otros puedan hablar y entender su lengua.

Diez de San Miguel , Garci 1567 Visita Hecha a la Provincia de Chucuito. Versión paleográfica

de Waldemar Espinosa Soriano. Casa de la Cultura del Perú, Lima, 444 páginas.

En el año 1566 la corona española comisionó a Garci Diez para reali­zar un censo de tierras y ganado de los indios de la provincia de Chucuito , así

·. como para determinar la cantidad de tributos que debían pagar. Garci Diez detalló sus descubrimientos en esta Visita. El valor de la Visita reside en ser la única observación detallada de las condiciones y patrones locales, 35 años después de la conquista, en un área donde existía poco dominio español.

Los indios y aymaras del reino de Lupaga vivían en la provincia de Chucuito , reino que no padeció excesivas imposiciones por parte de los espa­ñoles debido , quizá , a su condición de encomienda real a uno de los adminis­tradores de la corona. Las instituciones políticas y sociales de Lupaga per­manecieron relativamente incaicas, incluso después de la conquista.

Al estudiar la Visita se aprende más sobre las instituciones de la pre­conquista que leyendo las crónicas. Hasta hace poco, las crónicas eran las únicas fuentes sobre las instituciones andinas. Baudin, Prescott y Rowe basa­ron sus estudios en las crónicas de Polo de Ondegardo, Cieza de León, Ber­nardo Cobo y Waman Poma de Ayala, quienes escribieron entre 1535 y 1625. Los cronistas fueron europeos o descendientes de europeos. o incas de la case alta que habían asimilado patrones europeos. Esta influencia europea

No . 2, diciembre, 1983 561

Page 18: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas _______________________ _

motivó que interpretaran los patrones andinos de acuerdo a la mentalidad española. Por el contrario , la Visita es una traducción española del aymara y una fuente en la que el indio habla sobre sus propias instituciones. Como un ejemplo de la diferencia, los cronistas escribieron que cada año los curacas subdividían la tierra entre los indios, mientras que en la Visita los indios afir­man que los curacas sólo inspeccionaban la tierra para prevenir traspasos.

Además de ser una fuente de investigación para los estudiosos andi­nos, la Visita es tambien una fuente de ayuda histórica pára las personas que trabajan en el altiplano y no son oriundas de la región . La Visita hace refe­rencia a la autoridad dual , a la diferencia entre tierra de cultivo y tierra de pastoreo y a la reciprocidad entre los lupagas de la preconquista. Muchos de estos patrones todavía persisten en la cultura y sociedad del altiplano.

Por ejemplo, el sistema inca de la dualidad puede ser un factor cultu­ral que explica la razón por la cual las aldeas contemporáneas tienen dos fies­tas y dos altares.

Ebbing, Juan Enrique 1965 Gramática y Diccionario Aymara. Editorial Don Bosco, La Paz,

260 páginas.

Esta es una gramática avanzada de la lengua aymara que puede ser utilizada para esclarecer dudas gramaticales y perfeccionar la habilidad en el habla y la comprensión. Sin embargo, el trabajo de Ebbing no es esencial pa­ra aprender a hablar aymara.

La Gramática conjuga los verbos y clasifica sufijos, adjetivos y adver­bios, en base al estilo de las gramáticas tradicionales. Los cuadros de conju­gaciones de verbos y sufijos son útiles para comparar sufijos y para clasificar los tiempos de los verbos. El diccionario abreviado sirve para ayudar a los que hablan aymara en la ampliación de su vocabulario.

Gisbert, Teresa 1980 Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte. La Paz: Gisbe1t y Cia.

S.A. Apartado 195 .

Teresa Gisbert es arquitecto; dirigía el Instituto de Estudios Bolivia­nos en La Paz. Este libro es un análisis del aporte indígena al arte virreinal. Comprende cinco partes: la pervivencia de los mitos prehispánicos a través de formas occidentales; la modificación de la iconografía cristiana por influjo del componente indio ; la iconografía incaica; las formas artísticas que denun­cian un sentido nacionalista y reivindicatorio en los descendientes de los In­cas y los indígenas como protagonistas de hechos políticos, tal el caso de la rebelión de 1781, o como antagonistas, como ocurre en la conquista. Este li­bro sirve como fuente de iconografías que expresan visualmente la persisten­cia de los valores aymara y quechua que pugnan por sobrevivir, frente a la

562 Revista A:-id ina , t . 1

Page 19: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

-----------------------· Bastien: Los Aymara

gran avalancha de los aportes culturales de occidente, donde el cristianismo es un factor determinante. Nathan Wachtel (1976) emplea una metodología similar al estudiat los ritos contemporáneos como expresiones visuales de la persistencia de patrones aymara que sobreviven a despecho de la conquista.

Hardman, M.J ., editor 1981 The Aymara La.nguage in its Social and Cultural Context.

NO. 67. Gainesville: University Presses of Florida.

Este libro es una compilación de estudios sobre el idioma aymara por estudiantes de M. Hardman. Muy especiales son los artículos escritos por dos aymaras, Juan de Dios Yapita Moya y Juana Vásquez. M. Hardman es una profesora dedicada a la lengua aymara y este libro es una expresión de sus es­tudios profundos y enseñanzas completas.

Harris, Olivia 1978a "De l'asymetrie au triangle. Transformations symboliques au

nord de Potosi". Annales 33: 1108- 1125.

1978b "Complementarity and conflict: An Andean View of Women and Men". In Sex and Age As Principies of Social Differentia­tion. New York: Academic Press.

1980 "The Power of Signs : Gender, Culture and the Wild in the Boli­vian Andes". En Nature, Culture and Gender, eds. C. Mac Cor­mack y M. Strathern. London: Cambridge Press .

Olivia Harris vivió con los laymis y los estudió durante tres años. Los laymis son un grupo étnico al norte de Potosí, Bolivia, con una población de 7,000 miembros; es uno de los grupos étnicos más grandes de esta zona. En la época colonial , los laymis trabajaban en las minas, pero ya no lo hacen. Se dedican a la agricultura y al pastoreo de animales cuyos productos cambian con los mineros; también viajan a otras partes de los Andes para el intercam­bio de recursos. No he podido examinar estos artículos con mayor detalle.

Heath , Dwight; Erasmus, Charles; Buechler, Hans 1969 La.nd Reforma and Social Revolution in Bolivia. Frederick A.

Praeger, Publishers, New York. 441 páginas.

Los autores discuten las formas de tenencia de la tierra en varias re­giones de Bolivia. Heath escribe del Oriente (la región de Santa Cruz), Buechler de los aymara en el altiplano y en Yungas y Erasmus de la región Chuquisaca-Tarija. La mayor parte del libro contiene descripciones etno­gráficas detalladas de estas tres regiones, las cuales difieren ecológica, histó­rica y culturalmente. Aunque sólo una tercera parte del libro trata de los aymara , de todas fonnas las similitudes y diferencias de la región aymara

No. 2, diciembre, 1983 563

Page 20: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

con las otras dos son ilustrativas. Recomiendo este libro especialmente para los interesados en la tenencia de la tierra o la reforma agraria.

El estudio de Erasmus ofrece una visión general de la región Chuqui­saca-Tarija y un sondeo estadístico que correlaciona las aldeas de esta área. Sin embargo, Erasmus prescinde de un estudio a fondo de las microtenencias, tal y como han hecho Buechler y Heath para las regiones Oriente y del alti­plano. Por otro lado, Buechler y Heath utilizan pocas comparaciones y no ofrecen una visión global. Una combinación de la técnica de sondeo con estudios profundizados para cada una de estas regiones hubiera mejorado el libro enormemente.

Heath concluye que la reforma agraria de Bolivia no fue resultado de la acción del movimiento de base de la mayoría analfabeta indígena, sino la consecuencia de un programa deliberado de revolución social que instituyó esta reforma, realizado por el MNR. Esta conclusión no es validada por la evidencia histórica. Los campesinos indígenas de Ucureña y Cliza, por ejem­plo, constituyeron fuertes movimientos de solidaridad e instigaron la revolu­ción del 1952 no sólo para Cochabamba, sino para todo Bolivia. Si este libro hubiera incluido un estudio de la región de Cochabamba, no hubiera llegado a tal conclusión. Ciertamente, el valle de Cochabamba es tan importante, histórica y socialmente, como las tres regiones estudiadas.

Heath, Dwight 1973 "New Patrons for Old: Changing Patron- Client Relationships in

the Bolivian Yungas". Ethnology 12: 75 - 99.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) hizo la primera revolución social del siglo XX en Sudamérica. El MNR decretó la reforma agraria , el sufragio universal , la nacionalización de las minas y la reforma edu­cacional. Heath señala que los bolivianos han sobreestimado los alcances del cambio en dicho marco revolucionario. Su investigación destaca la marcada continuidad en términos de funciones , a pesar del cambio fonnal apreciable , al analizar en lo que ha devenido el patronaje, el clientelismo y las estructu­ras de poder en la región de Yungas, Bolivia.

Este artículo se basa en un trabajo de campo realizado en Bolivia en­tre 1964 y 1965. Durante este tiempo la legislación de la reforma agraria te­nía ya diez años de existencia. Es probable que éste sea un tiempo muy cor­to para evaluar los efectos de tan radical revolución. Por otro lado, el artícu­lo esclarece nuestra comprensión de los Yungas. (Ver Leons 1967).

Hickman, J ohn Marshall

564

1963 1ñe Aymara of Chinchera, Peru: Persistence and Change in a BioculturaJ Context. Tesis. Universidad de Cornell, Ithaca. 222 páginas.

Revista Andina, t . 1

Page 21: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ Bastien: Los Aymara

1977 "Decent, Alliance, and Moiety in Chucuito, Peru: An Explana­tory Sketch of Aymara Social Organization". In Andean Kin­ship and Marriage . eds. Ralph Bolton and Enrique Mayer. Washington: American Anthropological Association.

La tesis de Hickman estudia facetas de la vida de los aymara de Chin­..:hera, Perú . La disertación incluye "ciclos de vida" como el nacimiento , el matrimonio y la muerte. Tal sección es la única parte informativa de la tesis, ya que el resto es un estudio incompleto , de modo abocetado y superficial , sobre los aymara chincheras.

El autor se propuso hacer de su tesis un reestudio del trabajo de Tschopik sobre la magia entre los aymara de Chucuito (Chucuito y Chinche­ra son aldeas vecinas). Sin embargo, sólo añade rituales de matrimonio y de muerte al trabajo de Tschopik e incluye viñetas de los aldeanos de Chinchera.

Hickman no encontró diferencia alguna en el lapso de trece años transcurrido entre su tesis y el estudio de Tschopik, por lo que argumenta que se ha experimentado poco cambio en Chinchera. Su tesis hubiera sido más concluyente de haber reexaminado la hipótesis de Tschopik de que la magia y los rituales son formas de liberar la ansiedad y la hostilidad de los in­dios. Sin embargo, el autor presupone la validez de esta hipótesis y contribu­ye tan solo al estudio de Tschopik recopilando más datos sobre rituales.

Holmberg, Allan R. 1967 "Algunas Relaciones entre la Privación Psicobiológica y el Cam­

bio Cultural en los Andes". América Indígena, 27: 3- 24 México .

En este artículo, Holmberg discute aspectos relacionados con el te­mor entre los indios quechua de Vicos, Perú , en fonna similar a la manera en que los antropólogos han estudiado a los aymara. Por ejemplo, el autor alega que los campesinos de Vicos tienen una visión hostil de todas las relaciones humanas, temen a la muerte y viven bajo la amenaza de enfermedades, dolo­res y castigos corporales. El artículo procede, entonces, a una complicada conclusión: los campesinos se ocultan detrás de una imposibilidad de comu­nicación social y conceptual muy activa ; esta barrera actúa como un eficien­te mecanismo de defensa de primera línea y motiva que la comunidad orga­nizada sea extraordinariamente conservadora. Este sistema de ignorancia defensiva impone tal barrera impenetrable de resistencia contra la innova­ción y los programas de asistencia técnica, que resulta difícil percibir la posi­bilidad y el significado de fuentes externas de cambio social o de acultura-ción.

La conclusión a que llega Holmberg está más próxima a ser una hipó­tesis que a una conclusión de sus descubrimientos. De considerarse como hipótesis, estaría expuesta a ser invalidada o corroborada por experimentos

No. 2, diciembre, 1983 565

Page 22: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas- Bibliográfica~-· ----------------------

psicológicos; de otra manera, es una generalización infundada de la cual se puede afirmar lo opuesto, o sea, que el temor y la ignorancia producen frus­tración, la que a la vez sirve como un fuerte estímulo para el cambio social. Además, el autor no define en qué sentido son temerosos e ignorantes los campesinos de Vicos, ni define estos conceptos con relación a la cultura an­dina.

La Barre, Weston 1948 "The Aymara lndians of the Lake Titicaca Plateau, Bolivia".

American Anthropologist, 50 : 1-250.

El estudio de La Barre es la colección más comprensiva de datos co­nocidos sobre los indios aymara bolivianos disponible actualmente. Contiene información sobre alimentación, vestimenta, arte, magia, religión, medicina y organización social. El estudio se documenta tanto de la propia investigación de campo del autor como de referencias tomadas de los estudios de Garcila­so, Bertonio, Metraux y Forbes.

De la misma manera que otros, La Barre caracteriza a los aymara co­mo rudos, vengativos, belicosos, rebeldes, egoístas, crueles y celosos. Esta descripción contribuyó a crear el famoso síndrome de la personalidad ayma­ra , caracterizada como "la raza ruda", encontrado en otros autores que como Tschopik han concentrado su atención en la ansiedad de los aymara. Por el contrario , en mis investigaciones con los aymara encontré, después de apren­der el idioma y entrar más en confianza con ellos, que eran un pueblo gene­ralmente feliz , que gustaba de las danzas, las fiestas y las reuniones fami­liares.

Debido a que el estudio de La Barre fue realizado en 1937, actual­mepte resulta anticuado, por lo ,que se hace necesario un estudio actualizado consjderando el rápido proceso de asimilación al que han estado expuestos los aymara con el mundo foráneo , especialmente a partir de la refonna agraria de 1953. De todas maneras, el estudio de La Barre es relevante ya qlie ha ca­talogado las numerosas prácticas étnicas de los aymara antes que el proceso de asimilación los absorviera y, tal vez, muchas de las prácticas de las que es­cribe persistirán en los años venideros.

Leonard , Olen E. 1966 El Cambio Económico y Social en Cuatro Comunidades del

Altiplano de Bolivia. Antropología Social 3. Instituto Indige­nista Interamericano.

En 1964 Leonard regresó al altiplano boliviano con el objeto de estu­diar los efectos de la reforma agraria en dos comunidades aymara y en dos quechua. Midió el cambio experimentado comparando estas cuatro comuni­dades con otrns similares del período pre-reforma, las que había estudiado

566 Revista Andina, t . 1

Page 23: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ Bastien: Los Aymara

con anterioridad a la reforma agraria. Su investigación del período anterior a la reforma puede ser encontrada en Bolivia: Land, People and lnstitutions (Scarecrow Press, 1952).

Su estudio investiga específicamente los cambios agrarios en Pillapi y Yanamami, situadas cerca del lago Titicaca, comunidades que recibieron la asistencia de agentes de desarrollo de la comunidad. Estudió luego Octavi y Lecori , en el Departamento de Potosí, comunidades que cambiaron por sus propios recursos. Leonard concluyó que los agrónomos no ejercieron in­fluencias en las dos comunidades aymaras debido a lQs siguientes factores : l . Cambio frecuente en los agrónomos. 2. Cada agrónomo tenía su propia solución y, 3. Falta de unidad de criterios. Pillapi y Octavi preservaron los mismos métodos de cultivo que existían previo a la reforma agraria.

El Cambio es un estudio interesante para personas involucradas en el desarrollo rural y para antropólogos dedicados a la antropología aplicada. El libro sefiala que los agentes de cambio fueron ineficaces, atribuyendo el he­cho a la falta de una política unificada por parte de los agrónomos y a la po­ca motivación por parte de los campesinos. Leonard no investiga las relacio­nes estructurales de las comunidades dentro de las locales y estatales; éstas pueden ser un factor de cambio mucho más importante que la motivación. Además, el libro prescinde de una teoría explicativa del cambio, por lo cual se requieren investigaciones adicionales que aporten explicaciones estructura­les del cambio y el análisis de las comunidades dentro de las redes locales y estatales. Leons , Barbara

1967 "Land Reform in the Bolivian Yungas". América Indígena , 27: 689-713.

Leons destaca varios factores interesantes de la reforma agraria boli­viana (1953) en la región norte de las Yungas, área ay mara que ha sido m.uy poco estudiada por los antropólogos. Por ejemplo. en esta región , los agentes de la reforma agraria intentaron mantener intactas extensiones de terreno mucho más grandes que las pequefias propiedades , lo cual protegió a la eco­nomía de producción de la coca , mientras que en el Valle de Cochabamba los reformadores agrarios expropiaron y distribuyeron toda la tierra , motivando las subsecuentes dificultades económicas del minifundio .

Lewellen , Ted 1978 Peasants in Transition. The Changing Economy of the Peruvian

Aymara: A General Systems Approach . Boulder, Colorado: Western Press.

1981 "Aggression and Hypoglycemia in the Andes: Another Look at the Evidence with Comments". Current Anthropology 22: 347-361.

No. 2, diciembre, 1983 567

Page 24: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

Peasants in Transition es un estudio de la influencia protestante (ad­ventista) sobre la isla de Soqa en Perú. Lewellen dice que los adventistas for­man un grupo de élite separado culturalmente de los otros aymara. Carter ha llegado a la misma conclusión en un estudio anterior, "Innovation and mar­ginality" (América Indígena, 1965. 25: 383 - 398). Peasants es una mono­grafía más descriptiva que profunda sobre la cultura aymara.

"Aggression and Hypoglycemia" es un tr.1bajo importante que refuta la caracterización negativa de los aymara. Lewellen critica la teoría de Bol­ton que la hipoglicemia es la causa primaria de conflicto y violencia entre los aymara. Casi todos los comentarios coinciden en que a la caracterización negativa de la personalidad aymara le falta una prueba científica.

McEwen, William J. 1969 Changing Rural Bolivia. Research Institute for the Study of

Man , New York, 340 páginas.

Este manual de organización social y política explora el potencial de desarrollo de seis comunidades bolivianas muy disímiles entre sí. Aunque fue originalmente escrito para voluntarios del Cuerpo de Paz, todavía es de gran utilidad como orientación introductoria para los agentes del cambio en Bolivia. Cuatro de estas aldeas son poblados con mercados regionales donde se confunde una amplia gama de habilidades y servicios; dos son aldeas agrí­colas en las cuales la fuerza laboral masculina se dedica, en su totalidad, a la agricultura como pequeños campesinos agricultores. Las aldeas aymara estu­diadas son Sorata, Coroico , San Miguel y Compi . El libro señala aspectos de la movilidad social, de la estratificación y de la interacción política en estas aldeas, por lo que resulta adecuado.

Los autores pudieron haber ofrecido más infonnación etnográfica de fondo sobre estas aldeas, ya que se aprende algo sobre las instituciones pero se adquiere muy poco conocimiento sobre los habitantes y la formación de la cultura. El libro se interesa por el presente; no obstante, si su principal interés es su potencial para el desarrollo, debería incluir referencias a los patrones del pasado para así indicar los logros culturales andinos y lo que puede ser potencialmente creado en el futuro .

Monast , Jacques 1966 L'Universe Religieux des Aymaras de Bolivie . CIDOS, México.

Monast trabajó como misionero entre los aymara del altiplano por un período de diez años. Su es tudio refleja las estrechas relaciones que tuvo con los aymara pero no logra representar la visió n del mundo de estos indígenas. Monast explica los símbolos y rituales aymara en base a la filosofía y a cate­gorías filosóficas occidentales , sin trascender los prejuicios de su propio siste­ma de creencias. Por ejemplo, el autor describe características de la religión

568 Revista Andina , t. 1

Page 25: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ Bastien: Los Aymara

aymara como anim ísticas, dualistas y maniqueístas. Alega , además, que las divinidades aymara se asemejan a los conceptos de Dios del Viejo Testamen­to , como en el caso de la figura vengativa que exige una conducta correcta.

Monast asume qu e los aymara practican una religión conceptual que posee un sistema de creencias filosóficas. Mi experiencia ha sido que la reli­gión aymara está referida primordialmente , a símbolos terrenales concretos, que tienen referencias análogas a la naturaleza y sus estaciones, y no a un mundo de espíritus e ideas.

En resum en. L 'Universe Religieux es un intento por entender la reli­gión aymara que se esfuerza por asimilar los aspectos compatibles de esta religión con las creencias cristianas y cambiar aquellos que son incompatibles de una forma más sutíl qu e el Extirpation of Jdolatry . de Aniaga. Además, el libro explica la religión aymara como una de carácter filo só fico y sincréti­co. orientada hacia lo celeste , siendo la religión andina de carácter simbólico. es tratificada y terrenal.

Mueller, William ; Schull , William ; y Rothhammer, Francisco 1981 "Studies of the Ayrnara of Highland , Intermontane, and Coastal

Chile". In Hea/th in the Andes, edit ed by Joseph Bastién and J ohn Donahue , associate. NO. 12. Washington : American Anthropological Association.

Este es un estudio de fisiología humana en relación a la altura de resi­dencia. Durante tres afios un equipo internacional evaluó los efectos de la falta de ox íge no en el desarroll o humano en base a es tudios rea li zados en 2.096 sujetos aymara de la sierra. de los valles y de la costa de Chile. Los re­su lt ados muestran un poco de retraso en la talla corporal de los residentes de la sierra, especialm ente en el desarrollo de huesos. músculos y peso . Este re traso se debe a las condiciones de la vicia en la altura ; asimismo, los residen­tes ele b sierra alta manifestaron menor presión sistólica el e la sangre. Estos rasgos no se encontraron entre los aymara que viven en la costa. El artículo trae referencias a otras publicaciones ele este eq uipo.

Murra , John V. 1968 "An Aymara Kingdom". Ethnohistory 15: 115 - 151.

Un importante reino de indios aymara, que comprendía más de 20,000 viviendas, existió previo a la conquista. Este reino, el de Lupaga. es­taba centralizado en Chucuito. Perú, aunque sus poblados se extendían desde la costa hasta las Yungas y el altiplano de Bolivia.

Murra, quien colaboró en la publicación de la Visita de Garci Diez (ver Garci Diez). utiliza es ta fu ente primaria para esclarecer la organización social y económica de los aymara, incas y pueblos andinos. Su trabajo apor­ta nuevos conocimientos sobre la ecología Lupaga. majetíes, la estratifica-

No. 2 , diciembre, 1983 569

Page 26: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

ción, la renta pública y el poder. El trabajo es esclarecedor, especialmente en relación a los conceptos

de verticalidad y adaptación al altiplano. Además, sirve como una amplia introducción a la lectura de la Visita y señala un derrotero para las futuras investigaciones etnohistóricas (ver Visitas de la Provincia de León de Huánu­co en 1562 ad. John Murra, Huánuco, Perú. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 1972).

Nash, June 1979 We Eat the Mines and the Mines Eat Us. New York: Columbia

University Press.

El libro trata de la dependencia y la explotación en las minas bolivia­nas de estaño. Este estudio y el de Domitila Barrios de Chungara (1978) son relevantes porque documentan sobre la pugna de los mineros para mantener su vida y su cultura aymara. El estudio de Nash es muy significativo porque añade factores sobrenaturales y sociales a los aspectos económicos y políti­cos, (ver Taussig 1980).

Otero, Gustavo Adolfo 1951 "El Profesionalismo de los Indios Callahuayas , Bolivia". Améri­

ca Indígena , 11: 55-68. México.

En este capítulo de su libro La Pi.edra Mágica. Vida y Costumbres de los Indios Callahuayas , Otero trata de responder a dos preguntas relacionadas con los aymara callahuayas (también escrito como Qollahuaya) : qué fenóme­no social ha determinado la aparición de un grupo enteramente dedicado a los rituales dentro de la civilización aymara, y qué causas han provocado la creación de este grupo nómada dentro de una civilización nonnalmente se­dentaria y profundamente enraizada en las costumbres agrarias.

El autor encuentra la respuesta a estas preguntas en la adoración que hacen los callahuayas del zorro. Propone que la identificación de estos indí­genas con la astucia del zorro es el fenómeno social que influye en la tenden­cia de los callahuayas a engañar con las artes mágicas y que su identificación con la cualidad ilusoria del zorro influye en las tendencias nómadas de estos indígenas.

Aunque es probable que el zorro sea una influencia simbólica en las tendencias nómadas y el arte mágico de los callahuayas, existen otros facto­res responsables. Paredes (1963) propone que los callahuayas tenían que ser falaces como defensa económica contra los mestizos , quienes los explotaban y engañaban. José Costas (1967) atribuye sus tendencias nómadas a la nece­sidad de obtener hierbas medicinales encontradas en áreas tan distantes como Bolivia y Argentina .

El trabajo de Otero señala la necesidad de estudios adicionales sobre

570 Revista Andina, t . 1

Page 27: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ Bastien: Los Aymara

los callahuayas que respondan a las siguientes preguntas: 1. ¿Son los calla­huayas un grupo étnico separado? ; 2. ¿Necesitan emigrar para conseguir clientes? ; y, 3. ¿ Qué expresan sus símbolos sobre las prácticas y creencias religiosas andinas?

Una investigación subsecuente realizada por Bastién (1978 ), indica que los callahuayas poseen dos oficios religiosos: son curanderos y adivinado­res. Los curanderos residen en Curva y Chajaya y solamente curan con hier­bas y rituales. Los adivinos viven en el Monte Kaata y se especializan en adi­vinar y en preparar misas (o mesas) para mantener los altares terrenales. Sin embargo, los curanderos y los adivinadores dedican la mayor parte del tiem­po a la labranza y sólo curan y adivinan cuando no están cultivando. La re­gión callahuaya es caracterizada de este modo por los andinos de habla que­chua y aymara ; sus comunidades se especializan en curar y adivinar, así como en la alfarería (Amarete) y en el labrado de la plata (Chajaya). Tal especiali­zación entre comunidades complementa los ingresos de cada una y distribuye el trabajo para la producción de bienes y servicios, los cuales son luego cam­biados entre estas comunidades callahuayas y otras comunidades andinas. Por consiguiente , los callahuayas no son un grupo étnico distinto sinó los especialistas religiosos de los andes. Para una explicación del simbolismo de los callahuayas ver : Mountain of the Condor (Bastién 1978).

Paredes, M. Rigoberto 1963 Mitos, Supel'Sticiones y Supervivencias Populares de Bolivia.

Ediciones "Isla", La Paz , Bolivia , 309 páginas.

Este es un buen libro de referencias para cualquier persona interesada en la cosmología y las prácticas religiosas de los aymara. Aunque fue escrito en 1920, el libro contiene datos clasificados sobre creencias religiosas, mitos, vida social , prácticas funerarias y costumbres, muchas de las cuales prevale­cen actualmente.

El libro es semiacadémico y frecuentemente deja notar las actitudes y sentimientos de Paredes. Lo recomiendo para cualquier extra.ujero que tra­baja o piensa trabajar en Bolivia , ya que ofrece una interesante introducción a la cultura indígena , a la manera en que sólo un boliviano, escribiendo sobre su propio pueblo. puede ofrecer. Nos dice bastante sobre la cultura mestiza , a través de la visión que tiene Paredes, un mestizo, de los indios. Aunque el autor resalta la belleza de las costumbres y creencias indígenas, siempre tiene la tendencia de considerarlos como lo haría "un ser superior mirando curiosi­dades". En un párrafo Paredes enjuicia la importancia para el indio de cam­biar su tipo de vestimenta como condición para su superación y en otro nos habla de la manera en que los occidentales destrüyen la cultura indígena. Por un lado , considera las costumbres indígenas como hermosas; por otro, como atrasadas.

Esta ambivalencia produce una dificultad en entender el libro ya que

No. 2, diciembre, 1983 571

Page 28: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográfica~------------------------

Paredes combina la~ prácticas de varios grupos corno son los ayrnara del alti­plano, los quechua del Valle, los cholos y los mestizos. Por momentos se hace difícil discernir a cuál de estos grupos se está refiriendo .

Si el lector puede descifrar el indigenismo de Paredes del folklore andino, Mitos aporta un catálogo,de creencias y prácticas religiosas. Por otro lado, si el lector no puede lograr tal cosa , entonces compartimos con Mitos la -comprensión mítica que tiene el mestizo de los andinos.

Platt, Tristan 1976 Espejos y maíz. Temas de estructura simbólica andina. NO. 10.

La Paz : CIPCA.

Espejos y maíz es un estudio de los machas, uno de los diversos gru­pos étnicos que viven en las faldas orientales de los Andes, al Norte del De­partamento de Potosí en Bolivia. Este libro contiene una combinación de materiales del siglo XVI y de análisis etnográfico. El resultado es un intento de aislar las características de un enfoque pan-andino sobre el dualismo, el triadismo, y el cuatripartisrno aún cuando la mayor parte del análisis detalla­do está dirigido solamente a los datos de los machas. Entre los machas, el concepto Yanantin expresa un concepto geométrico : un mecanismo similar que representa como simétrica e igual una relación a la que en la realidad le falta simetría , como en el. caso del hombre y la mujer, en el que la autoridad se atribuye al hombre. Eri este caso, el aumento de la explotación bajo una máscara de reciprocidad durante los grandes estados y reinos andinos, debe considerarse como una circunstancia agravante, una proyección hacia las nacientes sociedades de clases de un antagonismo ya presente en el corazón de las comunidades andinas pre-existentes, en el centro mismo del proceso productivo: dentro del hogar.

De acuerdo con Zuidema ( Ce que System , 1964) y Wach te! (197 6 ), Platt reduce la estructura macha a un modelo pan- andino que se basa en el dualismo y el cuatripartismo (los espejos sirven muy bien a la simetría). Ellos plantean también que los andinos prefieren modelos cuya expresión es predominantemente rectangular (ortogonal). Por lo tanto , estos modelos escapan a la clasificación de Levi - Strauss (Structural Anthropology 1967 : 128-160) quien dice que el dualismo no existe únicamente en la sociedad sino que se encuentra con el dualismo concéntrico que intermedia entre el dualismo y el triadismo. Según Platt, hay pocos ejemplos de dualismo con­céntrico en los machas y en otras partes de los Andes. Mi crítica es que los modelos geométricos reducen los patrones cognitivos a fundamentos no tan adecuados a la realidad andina. Lo esencial de los conceptos es que son más que formas geométricas (dualismo, triadismo et alii) e incluyen algunas asun­ciones epistemológicas andinas : precisamente, la relación del concepto con la realidad. Para ellos, la realidad es la forma de su tierra o ecología que se convierte en · un espejo para el entendimiento de sí mismo. Es cierto que

572 Revista Andina, t. 1

Page 29: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

________________________ Bastien: Los Aymara

puede dividir esta representación en secciones geométricas pero la estructura no es un modelo , como plan, sinó un proceso que trata de hacer correspon­der la forma social con la tierra, con el cuerpo. No es una estructura fija sinó que es un proceso de cambiar junto con la tierra. Para esto, se necesitan mo­delos más dinámicos, orgánicos y ecológicos que pueden variar en cada lugar pero que tienen las mismas propiedades pan-andinas.

Ponce Sanginés, Carlos 1969 Tunupa y Ekako. Academia Nacional de Ciencias, La Paz,

380 páginas .

Carlos Ponce es un antropólogo boliviano que ha contribuído signifi­cativamente a las investigaciones arqueológicas de Posnansky. Encuentro que los trabajos de Ponce poseen una mayor calidad académica que los de Posnansky , debido a que incluye los descubrimientos de otros antropólogos y cronistas de los aymara. Sus trabajos están llenos de material tomado de P. Cobo, Bandelier, Bertonio y Garcilaso De La Vega.

• Tunupa y Ekako trata de una divinidad jorobada que tuvo gran rele-vancia para la cultura tihuanacu. Los pertenecientes a esta cultura habían construído un gran altar dedicado a Tunupa en un lugar cercano a Copacaba­na, en una isla del Titicaca. Los ay1rnrra todavía tienen la creencia que la condición jorobada es motivada cuando el relámpago choca con el vientre de una mujer embarazada. Debido a su dotación por las divinidades, el hijo jorobado se convierte en yatiri (adivino). Ponce compara las divinidades jorobadas de los incas con las de los aztecas e identifica al dios aymara de la buena suerte , Ekako. como una expresión simbólica de Tunupa. Además, concluye que la condición jorobada en las culturas precolombinas era causa­da, probablemente , por tuberculosis.

Encuentro el libro de Ponce muy renovador ya que utiliza un enfo­que cultural transpersonal, imaginativo , en lugar de compilar solamente ma­terial etnográfico boliviano.

Posnansky, Arthur 1945 Tihuanacu, the Crad/e of American Man. Ministerio de Educa­

ción. La Paz. Traducción en inglés por James F. Shearer.

Posnansky fue el pionero en las excavaciones arqueológicas realizadas en el asiento de Tihuanacu , en los primeros años de 1900. Aún cuando algu­nas de sus teorías han sido refutadas por exámenes de carbón 14 (por ejem­plo, su teoría de que Tihuanacu marca el origen del hombre) , los cuatro volú­menes de su trabajo permanecen como una obra maestra J e fotografías. dibujos y di seiios cerámicos. Los volúmenes realmente mu estran la grandeza de la cultura Tihuanacu . Uno no puede leer es te libro sin adquirir una gran apreciación de esta cultura ancestral aymara.

No. 2, diciembre, 1983 573

Page 30: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas _______________________ _

Las interpretaciones astronómicas de Posnansky sobre la Puerta del Sol son muy interesantes. El autor alega que la puerta estaba colocada de tal manera que cada mes el sol irradiaría sobre un símbolo difererite. Cuando el sol irradiara sobre la puerta central sería el gran mes de setiembre. dedicado a los dio~es.

Carlos Ponce. su sucesor, difiere de muchas de las interpretaciones ele su mentor. Además, Tomás Zuidema opina que las teor ías astronómicas de Posnansky deben ser reconsideradas. Las semejanzas entre la Puerta del Sol de Tihuanacu y el sistema ceque de Cusco. bien podría ser un tópico int ere­sante para la investigación arqueológica (ver Ceque System of Cusco, T. Zui­dema, Leiden : 1964).

En resumen , los libros de Posnansky son volúmenes de investigación muy valiosos para los arqueólogos interesados en el área andina, así como pa­ra antropólogos dedicados al estudio de los aspectos simbólicos.

PRESTON, David 1969 "The Revolutionary landscape of highland Bolivia". Geographi­

cal Joumal 135 : 1-18.

Prestan señala que después de haberse implementado la refonna agra­ria boliviana (1953 ), la mayoría de los campesinos recibieron menos de un acre de terreno , aparte de lo que poseían anteriormente, y que con anteriori­dad a la reforma los hacendados tenían menos de un 50 º/o de acceso a sus propiedades. Por tanto , concluye que la distribución de la tierra no fue el efecto más significativo de la reforma agraria sino los patrones de asenta­mientos y el establecimiento de sindicatos.

Sin embargo, en tém1inos de crítica, los patrones de asentamiento fueron causados por la distribución de la tierra. El asentamiento, por ejem­plo, fue determinado por la entrega de tierra adicional a los indios. Cuando el indio separó la nueva tierra recibida de la que ya poseía , procedió a cons­truir otra casa en su nuevo terreno con el objeto de proteger su título y a me­nudo se asentó en ésta.

Con referencia al establecimiento de sindicatos como un efecto signi­ficativo de la refonna agraria , remito al lector a mis comentarios sobre los estudios de Carter (1964) y Heath (1973). Sin embargo, Heath señala que los sindicatos en los Yungas cambiaron muy poco y continuaron funcionan­do de acuerdo con los patrones existentes con anterioridad a la reforma.

PUGA, Mario A. 1950 "El Ayllu: su naturaleza y régimen económico-social". Améri­

ca Indígena, 10: 183 - 199. México.

El ayllu es una unidad de organización social en las comunidades an­dinas cuyas fonnas divergentes son objeto de investigación . Puga examina las

574 Revista Andina, t. 1

Page 31: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

------------------------Bastien: Los Aymara

opiniones sobre el ayllu aportadas por diferentes estudiosos y propone inte­grar las mismas en una visión comprensiva del tema.

Encuentro que este artículo causa mayor confusión que esclareci­miento . El autor ha intentado hacer una sinopsis de muchas opiniones diver­gentes sobre el ayllu en sólo 16 páginas. Intenta encontrar patrones en estas variadas interpretaciones, pero dado el estado actual de la investigación etno­gráfica andina se necesita de una mayor investigación como prerrequisito pa­ra descubrir formas distintas del ayllu.

RICKETTS, C.A. 1954 "La Masticación de las hojas de coca en el Perú". América

Indígena, 14: 113- 125. México.

Este-artículo presenta argumentos en contra de la masticación de las hojas de coca. Desde el punto de vista del individuo y de la nación, los efec­tos nocivos son los siguientes : 1. Inhibe la sensación de hambre y mantiene así un círculo vicioso que gene­

ra un estado constante de malnutrición. 2. Induce cambios en el individuo de carácter moral e intelectual: obstaculiza

las posibilidades del masticador de alcanzar un status social más elevado. 3. Disminuye el rendimiento en el trabajo productivo y, por consiguiente,

mantiene un nivel económico de vida muy bajo.

Parecería que este artículo hubiese sido escrito en la década de 1820 por un prohibicionista ya que revela una falta de distinción intelectual simi­lar a la de ese período . El artículo ofrece muy poca evidencia para funda­mentar sus argumentos. Se puede argumentar en contra de los planteamien­tos de Ricketts , que no es la masticación de las hojas Je coca el factor que inicia el ciclo de malnutrición sinó la falta de alimentos. El Dr. Osear Ville­gas, un investigador contemporáneo en Bolivia , ha recolectado datos que in­dican una relación entre la masticación de las hojas de coca y una baja inci­dencia de cánce'r de la boca entre los ayrnara. Otro estudioso. Roderich Burchard. presentó un trabajo en las reuniones de la A.A.A. , en 1975. en el cual concluía que el masticar hojas de coca reducía la hipoxia.

La coca es usada además, en la magia y la religión . así corno en la l1ospitalidad . Por tanto. su prohibición afectaría los patrones culturales que valorizan a la coca como planta divina y como símbolo de intercambio. ROSS . Elena; CHOQUE, Ignacio: QUISPE, Justino ; CHOQUE, Gregario

1955 Rudimentos de gramática Aymara . Empresa Editoria " Univer­so" La Paz , 237 páginas.

Rudimentos fue compilado por Helen Ross con la asistencia de tres informantes aymara luego de haber completado estudios de lingüística en el Moody Bible Institutc. Contiene material pedagógico para hablar y entender

No. 2, diciembre, 1983 575

Page 32: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

el aymara. Cada una de las cuarenta lecciones se subdivide en varias partes que permiten realizar ejercicios, conversación y prácticas de sustitución.

Las primeras quince lecciones son relativamente fáciles de aprender; a partir de ahí las lecciones se complican debido a la introducción de demasia­das formas gramaticales nuevas en cada lección. Rudimentos prescinde de ejercicios de práctica. El libro debería ser reescrito y cada lección subdividi­da en dos o tres lecciones con suficiente material de ejercicio para cada una. ·

El libro de Joaquín Herrero, Lecciones de Aymara, es un intento de actualizar material pedagógico para hablar y entender el aymara. El mismo es recomendado para principiantes en el idioma aymara.

úcc;iones .utiliza el método audiolingual de repetición y audición de frases aymaras, asi como de memorización de diálogos. Ha sido publicado recientemente en Bolivia, por lo que me ví imposibilitado de recibir una co­pia para su reseña en esta bibliografía. Este y otros importantes estudios aymaras pueden ser obtenidos a través de: CIPCA, Centro de Documentación y Promoción del Campesino, Casilla 5854, La Paz, Bolivia.

SCHWENG, Lorand 1962 "An lndian community development project in Bolivia". Amé­

rica Indígena, 23 : 15 5- 168.

Este artículo es el resultado de un sondeo realizado para evaluar los logros y fracasos de un proyecto de desarrollo patrocinado por cinco organi­zaciones internacionales. El proyecto se centralizó en Pillapi , al sur del lago Titicaca, con el objeto de integrar 500 familias en cinco grandes haciendas de I 0,800 acres.

El artículo es muy superficial ya que prescinde de datos estadísticos, análisis profundos de los cambios y parece contentarse con la idea generaliza­da de los logros del proyecto. No merece dedicar tiempo alguno a su lectura.

TAUSSING, Michael T. 1980 The devil and commodity fetichism in South America. Chapel

Hill: University of North Carolina.

Analiza la significación social del diablo en el folklore de los trabaja­dores en plantaciones y minas de Sud América. Su interés para los aymaris­tas es su análisis del supaya como símbolo del maltrato de campesinos cuan­do entran al proletariado. La significación de este estudio es su análisis eco­nómico de símbolos aymara. Este libro complementa la obra de June Nash (1979).

TSCHOPIK, Harry J r.

576

1951 The Aymara of Chucuito, Peru. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History , 44 : 137- 308.

Revista Andina, t . 1

Page 33: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

----------~-------------Bastien: Los Aymara

Este es un estudio sobre las funciones de los rituales entre los indios aymara de Chucuito, una pequeña aldea situada en el departamento de Puno, en las tierras altas del sur del Perú. El autor argumenta que el ritual funciona como equilibrio social entre la hostilidad y la ansiedad de los indios. A tra­vés del ritual, el aymara puede liberar en secreto su agresividad. Tschopik describe la personalidad aymara procediendo luego a hacer un bosquejo de su cosmología y rituales. Este trabajo tiene un alto nivel académico.

Se pueden encontrar abundantes datos etnográficos sobre rituales y creencias en este estudio. pero en general trata sólo de las funciones de los rituales, omitiendo la consideración de su naturaleza. Aún cuando detalla los símbolos y acciones de los rituales, el estudio no intenta explicar su significa­do profundo ni cómo se originan, ni el estado consciente que se oculta en los mismos.

Se podría pasar por alto la parte etnocéntrica que describe la perso­nalidad aymara. El autor utiliza las exageradas generalizaciones de La Barre, Bertonio y Paredes en sus análisis de la personalidad aymara. Su estudio ale­ga que los aymaras no poseen confianza en sí mismos, son indecisos, irres­ponsables, rechazan el liderazgo, no son muy competitivos, son insípidos, depresivos, melancólicos, sucios y desordenados (parece un concurso de nombres). En mis cxp~riencias he encontrado lo opuesto: demuestran con­fianza, determinación, entusiasmo , son confiables y ordenados. Es probable que Tschopik haya llegado a estos juicios peyorativos por la información recibida de sus infonnantes mestizos. Para determinar las características de la personalidad aymara se necesita mayor investigación que aplique exámenes psicológicos a los aymara o que haga comparaciones culturales transversales.

V ALOA DE J AIMES FREY RE, Luisa 1973 Cultura Aymara en La Paz: "Renovación".

Es la descripción de la vigencia actual de cultura aymara en La Paz; contiene copiosa información sobre las costumbres cotidianas, ceremonias y creencias. Es interesante su descripción de la conocida simbiosis de la reli­gión andina con la catcquización misionera. Este estudio y los de Oblitas, Paredes. Ponce y Gisbcrt son importantes para la búsqueda de soluciones pa­ra una educación que no liquide la cultura aborígen. una economía que lo libere de la esclavitud de su pobreza y de un status jurídico que garantice su dignidad personal. política y social.

W ACHTEL, Nathan 1976 Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española

(1430-1470). Madrid: Alianza Editorial.

Este libro es un relato de la disolución estructural de la sociedad y cultura incaica durante la conquista. Este drama se recuerda anualmente en

No. 2, diciembre, 1983 577

Page 34: Los Aymara. Notas bibliográficas · Antonio Paredes, contiene veinticinco leyendas andinas y nos provee de una ... subgrupo aymara interpreta sus ritos mediante metáforas de montaña

Crónicas Bibliográficas _______________________ _

la fiesta del carnaval en Oruro, Bolivia. Una crítica a este libro es que la cul­tura aymara es más básica que la de los Incas y Wachtel no trata de explicar sus patrones básicos. De todas maneras, este libro como el de Gisbert ( 1980) da al lector otra manera de interpretar las fiestas como expresiones visuales de la persistencia de los valores aymara que pugnan por sobrevivir frente a la conquista.

W AS SEN, Henry S. 1972 A medicine-man 's implements and plants in a tihuanacoid

tomb in highland Bolivia. Etnologiska Studier 32, Goteboorgs Etnografiska Museum, 196 páginas.

El Studier 32 es un análisis científico de la tumba de un curandero qollahuaya descubierta cerca de Charazani, al noroeste del Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. Dicha tumba fue revelada en 1975 por el arqueólogo Stig Rydén y de acuerdo con el método Carbón catorce de perio­dización, contenía el equipo de trabajo de un curandero formado "por reci­pientes, espátulas, jeringuillas para enemas, algunas extraordinarias e intere­santes bandejas para inhalar polvos con su tubo correspondiente, saquitos en forma de bolsas y hojas, guayusa ilex y, finalmente , cráneos trepanados y deformados artificialmente".

Wassen colaboró con un anatomista, un botánico y un químico , con quienes analizó los descubrimientos reportados en este trabajo. Este estudio técnico contribuye al conocimiento de los aspectos materiales del período Chullpa (800- 140 A.D.) en los andes centrales. Los monumentos ancestra­les fueron las características distintivas a lo largo de este período intermedio entre las culturas Tihuanacu e Inca y estos cubículos rocosos aparecieron en todas las regiones de los andes centrales.

Sin embargo, el estudio de Wassen se limita a los aspectos técnicos de las consideraciones materiales de estos hallazgos. Un estudio complementa­rio de los contextos estilísticos y culturales de los mismos incrementaría nuestro conocimiento del período Chullpa, tan pobremente discutido.

578

Joseph W. Bastien University of Texas

Arlington U.S.A.

Revista Andina, t. 1