Los Caballos de América

5
Pare 10.0 dibu desc los t urug No s estat hacia a Sib En é desp repr dibu En E dura los c que conv difer sus n Los caba muy trans En 1 para mon ece ser que 00 años, h ujos y resto cubiertos p territorios guayos y ar se sabe po tura (asegu a Alaska y c beria y a tra éste primer pués de hab odujeron e ujos eran d Europa ya s ante los 80 cascos de lo forjaban l vertido en rentes part necesidade árabes, qu allo pequeñ y distinto d sportar a lo 1519, Hern a Méjico lle nstruos con LOS los caballo habitaban e os encontra or esas tie de Alaska rgentinos, a orqué caus uran que c como todav avés del con r plano se berse hund en las pare e miembro se usaban e 0 años sigu os caballos las herrad maestros tes del mun es. ue vivían e ño y fuerte e animal se os caballero nán Cortes, evaba 16 co n faldones, CABAL os del cont en lo que h ados en gr rras de Am a. A pesar aseguran qu a, estos ca como grand vía el estre ntinente as puede ver ido el istmo des de las os pesados, en el siglo I uientes, los . Estos invuras y las s de esta ndo empez n un país e que podí e obtuvo en os pesadam , explorado orceles; cu cascabele 1 LLOS DE tinente ame hoy es Nort rutas y yac mérica del N de ello, a ue también aballos pri des perros echo de Ber siático pasa r lo que ac o que unía cavernas, c crines enc II a.C. Las t s estribos y entos se pr s fijaban a actividad. zaron a cria cálido, po ía avanzar n Europa: mente arma or y conqu uando los p s y a su E AMÉR ericano de teamérica. imientos a Norte y má lgunos his n los había e imitivos qu s), fueron e ring era un aron a Euro ctualmente los dos con Los piedra contin lla épo caballo alimen domes montu otros de aq los ar como ya he crespadas y ribus nómy las herra ropagaron a las plant Desde e ar las casta lvoriento y con sorpr corpulento ados y carg uistador, cu pueblos me jinete con RICA sapareciero Se saben e arqueológic ás concreta toriadores en Sudamé ue eran de emigrando istmo tran opa y al nor es el estre ntinentes. s hombres a, que vi nente amer oca remota, os, los m ntarse sin sticarlos ni ura, ni tan fines. Sabe quellos ani rtistas pre e dicho ant y de poca al adas de Asduras, que a occident as del ani ntonces, l as que mejo y arenoso, rendente ra o y muy vig gas enorme uando par exicanos ve armadura on hace m estos dato cos de la é amente cer s american érica. e muy peq hacia el n nsitable pas rte de Áfric echo de Be de la eda ivieron en ricano en a , conociero mataban n pensar i usarlos c n siquiera emos el asp imales, po ehistóricos tes. Según lzada. ia introduj e se clavabte. Los herr imal, se hos pueblo or respond produjero apidez. Un goroso cap es. rtió desde eían semeja a y fuertem ás de s por poca, ca de nistas, queña norte, saron ca. ering, ad de n el aque- on los para en como para pecto orque s los estos eron, an en reros, abían os de dían a on un n tipo az de Cuba antes mente

description

caballos,america

Transcript of Los Caballos de América

Page 1: Los Caballos de América

Pare10.0dibudesclos turugNo sestathaciaa SibEn édesp

reprdibuEn Eduralos cque convdifersus nLos cabamuytransEn 1paramon

ece ser que00 años, hujos y restocubiertos pterritorios guayos y arse sabe potura (asegua Alaska y cberia y a traéste primerpués de hab

odujeron eujos eran dEuropa ya sante los 80cascos de loforjaban lvertido en rentes partnecesidadeárabes, quallo pequeñy distinto dsportar a lo1519, Herna Méjico llenstruos con

LOS

los caballohabitaban eos encontraor esas tiede Alaskargentinos, aorqué causuran que ccomo todavavés del conr plano se berse hund

en las paree miembrose usaban e0 años siguos caballoslas herradmaestrostes del munes. ue vivían eño y fuertee animal seos caballeronán Cortes,evaba 16 con faldones,

CABAL

os del conten lo que hados en grrras de Ama. A pesar aseguran qua, estos cacomo grandvía el estrentinente aspuede verido el istmo

des de las os pesados,en el siglo Iuientes, los. Estos inveuras y lass de esta ndo empezn un país e que podíe obtuvo enos pesadam, exploradoorceles; cucascabele

1

LLOS DE

tinente amehoy es Nortrutas y yacmérica del Nde ello, aue tambiénaballos prides perrosecho de Bersiático pasar lo que aco que unía

cavernas, ccrines encII a.C. Las ts estribos yentos se prs fijaban aactividad.zaron a criacálido, poía avanzar n Europa: mente armaor y conquuando los ps y a su

E AMÉR

ericano deteamérica. imientos aNorte y málgunos hisn los había eimitivos qus), fueron ering era un aron a Euroctualmente los dos con Lospiedracontinlla épocaballoalimendomesmontuotros de aqlos arcomo ya hecrespadas yribus nómay las herraropagaron a las plant Desde ear las casta

lvoriento ycon sorprcorpulentoados y carguistador, cupueblos mejinete con

RICA

saparecieroSe saben earqueológicás concretatoriadoresen Sudaméue eran deemigrando istmo tranopa y al nores el estrentinentes. s hombres a, que vinente ameroca remota,os, los mntarse sinsticarlos niura, ni tanfines. Sabequellos anirtistas pree dicho anty de poca aladas de Asiduras, quea occidentas del anintonces, las que mejoy arenoso, rendente rao y muy viggas enormeuando parexicanos vearmadura

on hace mestos datocos de la éamente cers americanérica. e muy peq hacia el nnsitable pasrte de Áfricecho de Bede la edaivieron enricano en a, conocieromataban n pensari usarlos cn siquiera emos el aspimales, poehistóricostes. Según lzada. ia introduje se clavabate. Los herrimal, se haos puebloor respondprodujeroapidez. Ungoroso capes. rtió desde eían semejaa y fuertem

ás de s por poca, ca de nistas, queña norte, saron ca. ering, ad de n el aque-on los para en como para pecto orque s los estos eron, an en reros, abían os de dían a on un n tipo az de Cuba antes mente

Page 2: Los Caballos de América

Diezprimy tenEl esdondtodoEsta animcontA amcon contEn euna homdistitinenpocoblanen scuenislasestosparara tretc. El hoEl caindis

millones mitivo los pinga el aspecstrecho de Bde el hombo el contineplenamenmales, con tinentes. mbos lados un gran ptacto con eleste plano teoría dmbre del pantas rutas,nte americo se fue insdo estas tsu primer nta que en n descubies animalea todo; pararabajar, paombre camaballo teníspensable

de años fintara en lacto que tienBering, antbre pasaba nte americte probadomuchas cdel estrecarecido, sol resto de lose puede de cómo aleolítico, , llegó al ccano y pocstalando y tierras. Coviaje se ninguna deertas existes tan úta la guerra, ara conquismbió su forman una esten determ

fueron necas paredes nen en la actes de hundde un ladcano. o que a tracosas en cho, que actobre todo os humanosver el por con-co a po-olón dio e las tían tiles pa-star ma de vidatrecha unióinadas pro2

cesarios qde las grutctualidad.dirse y dejao a otro yavés de estecomún, qutualmente cazadores s.

a utilizandoón con el ofesiones, p

armadosdespavocaballo misma cde guenocidas Tal vez,caballo queña damentelas bajasde esos éNorteamSiberia.ue pasaratas, para qar de ser una través de istmo pasue pueblantiene 58 Ky pescado

o la fuerza hombre mpor tanto,

s, se asustridos cry caballecosa. Eran cerra totalpara ellos. esas razasiberiano,estatura e fuerte y ms temperatuéquidos qumérica y n, desde que el cabaln istmo trande los siglosaron muchn actualmeKm., hay razores que h

y la velocidoderno denada más

taban y coreyendo ero eran como máqulmente das actuales, de muypero tremuy adaptauras, proviue emigraroAlaska que el homllo evolucionsitable, fus, fue poblhas especiente estoszas de homhan tenido

dad del cabe aquella éregresar d

orrían que una uinas esco-s del y pe-men-ado a ienen on de hacia mbre onara e por lando es de s dos mbres poco

ballo. poca, de su

Page 3: Los Caballos de América

3

primer viaje, nuestro Almirante, se lo comunicó por carta a los Reyes Católicos y estos mandaron seleccionar de sus cuadras reales de Granada, veinte caballos entre sementales y yeguas y cinco dobladuras (cinco más de repuesto, por si alguno moría en la dura travesía) para que salieran con Colón en su segundo viaje. El 25 de Septiembre de 1493 salieron los primeros caballos para América. La flota que organizó Colón estaba compuesta por 16 naves y en ellas embarcaron 1500 tripulantes de los cuales 1200 eran soldados y 300 civiles dispuestos a poblar las nuevas tierras. Respecto a este envío de caballos, Colón se quejó a los reyes porque parece ser que los propios cuidadores que los transportaban desde Granada a Cádiz cambiaron algunos de los briosos corceles por “pencos motolones” (así lo refiere Colón en su carta). A parte de estos caballos reales, algunos particulares también llevaron sus propios caballos, concretamente un amigo de Colón llamado Andrés Bernáldes con el que tenía una gran relación, embarcó 24 caballos y 10 yeguas. En su tercer viaje, que salió de Sanlúcar el 30 de Mayo de 1498 con una flota de 8 navíos y 226 tripulantes, también embarcaron caballos, pero en número indeterminado porque no aparecen en el manifiesto de carga, pero debían de ser bastantes porque a partir de este tercer viaje la Corona quiso monopolizar el transporte de estos animales. La Corona al poco tiempo se dio cuenta de que no tenían caballos suficientes para enviar, ya que la demanda era tremenda. Ante tal necesidad de équidos, se liberalizó el sistema en el año 1503. El libre comercio de los caballos creó un nuevo negocio muy lucrativo para San-lúcar, de cuyas playas partieron decenas de embarcaciones adecuadas para el transporte de caballos. Entre ellos, Hernando de Soto, embarcó centenares de equi-nos en la expedición que zarpó de este puerto sanluqueño el día 6 de Abril de 1538. Los caballos eran necesarios además de, para la defensa de los territorios, para las labores de la tierra y para transportar los materiales necesarios para la construcción, por lo que se hicieron indispensables en las nuevas tierras conquistadas y por conquistar. Con tan lucrativo y buen negocio, se construyeron barcos especiales, dedicados exclusivamente al transporte de caballos, mulos y burros y fue tal el traslado de estos animales, sobre todo de los caballos, que en 1507, otra vez, el Rey tuvo que prohibir la exportación descontrolada. La última remesa de transporte libre zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda en Diciembre de ese año con 106 yeguas y 10 sementales, con destino a la isla de Santo Domingo. Esta veda no fue más que un control burocrático para que la corona diera las licencias y permisos a personas allegadas, como los oficiales reales o personas de interés, como el propio Diego Colón que tenía una de las licencias.

Page 4: Los Caballos de América

Natuespeen aqEn latransasusuralmente teculación dquella época siguientesporte de tadizos en

S

toda esta trde caballos ca. e lámina pocaballos ylas embarc

Sección de

rama, vedacon el conodéis ver lay lo laboriocaciones.

un navío d4

as y prohibnsiguiente a sección toso que d

edicado al

iciones, dioriesgo queransversal ebía ser c

transporte

o pie al con esto conllde un galeargar esto

e de caballo

ntrabando ylevaba, tameón dedicaos animale

os

y a la mbién ado al s tan

Page 5: Los Caballos de América

con asusmismaque

faldones, ctaban y cma cosa. Eellos indios

cascabeles orrían desEran comos, acostumb

y a su jinspavoridos o máquinabrados tan s

5

nete con arcreyendo as de guesolo al arco Eduardo Alfonso

En esver con uen lamoviembareduccoloctoda Ya odespuinmode enanimatravAtlánEn explocuandMéjiccuandveíanrmadura yque cabaerra totalmo y las flecho OtaolaurrSáez Aguia

sta otra lácomo los unos bragas patas peran arque, una cido espaccaban debíala dura y las podéis iués de 4ovilizados, ntumecidoales, dvesar todntico. 1519, Horador y do partió dco llevabado los puen semejany fuertemenllo y cabamente deschas. ruchi lo escar lo ilustró

ámina se pinmovilizgueros y trpara que ndurante vez dentrcio dondean de aguaarga travesimaginar, c40 o 50 cómo llegos estos podespués do el ocernán Coconquistdesde Cubaa 16 corceblos mexicntes monstnte armadallero eranconocidas

cribió. ó.

puede zaban rabas no se el o del e los antar ía. cómo días arían obres de céano ortes, tador, para celes, canos truos os se n una para