Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020...

35
Historia Social General B Los cambios culturales y sociales (años sesenta) Prof. Titular: Mario Oporto Prof. Adjuntas: Agustina Quiroga, María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky Ciclo lectivo 2020 #16 Artes Audiovisuales Diseño Multimedial Música Popular

Transcript of Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020...

Page 1: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

HistoriaSocialGeneral B

Los cambios culturalesy sociales (años sesenta)

Prof. Titular: Mario OportoProf. Adjuntas: Agustina Quiroga,María de las Nieves Piovani y Cintia Rogovsky

Ciclo lectivo 2020#16

Artes AudiovisualesDiseño Multimedial

Música Popular

Page 2: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

2

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

Clase 16Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

En esta oportunidad trabajaremos sobre los años sesenta, haciendo foco en algunas de las transformaciones sociales y culturales de la época, y principales hechos sociohistóricos. Como sabrán, cada clase es un recorte producto de la selección que hace la o el docente. En estas páginas presentamos algunos aspectos de la década proponiéndoles que puedan profundizar o ampliar sus búsquedas según sus temas de interés.

La lectura de esta clase se propone de manera articulada con las dos anteriores, es decir, la clase 14 (Guerra Fría) y clase 15 (Descolonización y Tercer Mundo).

Bienvenidas y bienvenidosa este nuevo encuentro

Page 3: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

3

Historia Social General B - 2020Clase 16

Dorado era el panorama en los países centrales y capitalistas durante la posguerra y en plena Guerra Fría. La reconstrucción rápida de Europa, el financiamiento y la intervención del Estado para ello fueron algunos de los hechos que marcaron la etapa.

Existían cuatro aspectos, bien señalados por Hobsbawm, que caracterizan estos años:

1- Para el capital financiero hegemónico, era necesario evitar que se produjera una crisis de posguerra y la consiguiente fragmentación del mundo en economías nacionales.2- Ahora, luego del desembarco en Normandía, era Estados Unidos y el dólar quiénes cumplían el rol de garantizar estabilidad global.3- La Gran Depresión vivida en 1929 se había dado por el fracaso del mercado libre sin restricciones, a partir de ese momento la planificación y la gestión pública de la economía fue el dictamen del capitalismo.4- Existía un amplio consenso entre políticos, funcionarios y algunos empresarios de occidente

acerca de que la vuelta al “laissez-faire” y una economía de mercado libre era impensable e inviable.

Es por ello, que los Estado en esta época profundizarán su aspecto interventor y serán Estados de Bienestar. El siglo XX será el de los derechos sociales, y con ello el sistema capitalista hará concesiones a las y los trabajadoras/es. Tres serán los ejes que organizarán la economía en occidente: pleno empleo, contención del comunismo y modernización de economías atrasadas. Es así que Hobsbawm explica que durante los años 60, el centro de gravedad del consenso se desplazó hacia la izquierda, por el retroceso del liberalismo económico y las gestiones keynesianas (Hobsbawm, 1998).

Entonces, si nos preguntamos ¿qué razón llevó a las potencias capitalistas a generar mejores de condiciones de vida y ampliación de derechos sociales de los sectores populares? La respuesta podemos encontrarla en la amenaza de comunismo real en el país con mayor territorio del planeta: Rusia.

Los denominados“Años Dorados”

Page 4: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

4

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

El Estado de Bienestar(por Dolores Béjar, 2013, p.236)

“Fue uno de los pilares fundamentales del contrato social de la posguerra, que articuló tres intervenciones claves. Por un lado, el gasto público contribuyó el aumento de las tasas de beneficios privadas mediante la concesión de subvenciones, la nacionalización de sectores ineficientes y la creación de empresas públicas que, por su alta composición orgánica de capital, exigían elevadas inversiones. Por otro, la planificación indicativa racionalizó la asignación de recursos vía las directivas de la burocracia estatal y las intervenciones anticíclicas -evitar la recesión o frenas la inflación- a través de las políticas monetarias, fiscales y crediticias. Por último, los programas de seguridad social generaron condiciones favorables para la relativa desmercantilización de la fuerza laboral. La desmercantilización se produce cuando el estado presta un servicio como un asunto de derecho y cuando una persona, durante un lapso de tiempo y por determinadas causas, puede sostener una vida digna sin depender del mercado”.

Page 5: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

5

Historia Social General B - 2020Clase 16

La intensificación de la producción, lograda con la incorporación de nuevas tecnologías, y la consecuente producción en masa, hizo que en los años sesenta el capitalismo industrial fuera una fuente de trabajo estable para amplios sectores. Se cuadriplicó la producción mundial de manufacturas entre la década del 50 y la del 60. El modelo de producción en masa de Henry Ford se difundió por las industrias en todo el globo.

¿Cómo evitar caer en una crisis de sobreproducción similar a la de 1930? La respuesta esta vez era promover que los/las trabajadores/as fueran consumidores de esos mismos productos que se realizaban en serie. Esta alianza capital-trabajo, permitía sostener actualizaciones salariales a fin de garantizar una demanda sostenida de las mercancías.

Robert Castel (2010) llamó a ésta como “sociedad salarial” porque se organizó a partir de un sistema de regulaciones colectivas que preservaban cierta redistribución de los recursos y de protecciones extendidas (Castel, 2010). Esto no se lograba de forma unilateral, es decir, no se producía por la simple definición del Estado. Los sindicatos, las y los trabajadoras/es organizada/os, eran clave en el

mapa político-económico. La negociación colectiva llevada a cabo por éstos y en defensa de los intereses de la clase obrera, era una práctica que ordenaba la cuestión social. En tiempos del Estado de Bienestar la proyección a futuro era posible: el trabajo era estable y existían mejores condiciones de vida. Si bien hubo huelgas obreras por mejoras salariales y condiciones laborales, “luego de veinte años de mejoras sin paralelo para los asalariados en economía de pleno empleo, la revolución era lo último en lo que pensaban las masas proletarias” (Hobsbawm, 1998). Ahora parecían todos querer un mundo de producción creciente, con comercio internacional en expansión, pleno empleo, industrialización y modernización. La forma de conseguirlo se logró, al menos por un tiempo, por medio del control y una fuerte intervención en la economía, asociándose -acordando- con movimientos obreros organizados.

En términos de consumo, lo que antes había sido un lujo para unas/o pocas/os, ahora era consumo habitual para amplios sectores. A modo de ejemplo, las heladeras, lavarropas, teléfonos, eran bienes que ahora podían acceder las mayorías al contar con empleos estables. Asimismo, la clase trabajadora accedió al turismo, ganó en mejores condiciones de

¿Qué ocurría con el trabajo?

Page 6: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

6

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

vida y accedió al mundo cultural que antes era vetado para ellas/os. El teatro, el cine, los festivales, ahora eran espacios que comenzaban a ser habitados por sectores habían sido excluidos. De igual forma, las universidades se llenaron de estudiantes que eran primera generación de universitarios en sus familias, producto de la movilidad social ascendente y de la posibilidad de vivir en mejores condiciones sociales y económicas que sus padres y madres.

Cabe señalar que en Japón se desarrolló una versión de la producción en serie denominada Toyotismo. Este modelo se basa en empresas de producción más flexible, eliminando la línea de montaje clásica del taylorismo-fordismo, organizando a los/as trabajadores/as en equipos (módulos) con variedad de tareas por las que rotan. Esta forma productiva avanzará con fuerza durante el neoliberalismo, a fines de los 70 a nivel mundial, impactando sobre los oficios pues el resultado buscado ahora será: pocos trabajadores muy especializados y muchos polifuncionales. A su vez, implica un mercado de trabajo flexible y fragmentado, con rotación de tareas y por empresas diferentes. El tipo de organización significa una casa matriz grande y varias pequeñas empresas subsidiarias o tercerizadas a gran escala y más allá de las fronteras nacionales, en las que por lo general las condiciones laborales son precarias. En términos productivos el stock desaparece y se produce lo justo y necesario, “just in time”, reduciendo la inversión de capital y racionalizando el trabajo.

Esta forma productiva que comenzó en Japón, con el desarrollo del modelo neoliberal y el capital financiero transnacional, se volverá dominante hacia fines del siglo XX. El capital desarrollará esta red, más allá de los Estados Nacionales, siendo la globalización el escenario ideal para él.

En Argentina, la clase obrera también vivió un momento de gran movilidad social ascendente y mejores condiciones de vida. Natalia Milanesio en su libro “Cuando los trabajadores salieron de compras” (2014) realiza un gran trabajo presentando los cambios culturales vividos en el peronismo por la clase obrera. Las y los trabajadores colmaron tiendas, ciudades turísticas, mejoraron su dieta y vestuario. Este hecho, a su vez, generó tensiones con la clase media y alta.

Page 7: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

7

Historia Social General B - 2020Clase 16

A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14, presentaremos algunos de los aspectos señalados por Eric Hobsbawm en “Historia del siglo XX”. Si bien las transformaciones vividas en aquellos años fueron muchas, sólo presentamos algunas, que podrán profundizarse según el interés.

Hobsbawm afirma que el cambio social más drástico y de mayor alcance de la segunda mitad del siglo XX fue la desaparición del campesinado como clase social masiva. Esto sucedió por la caída de las poblaciones rurales tanto en países industrializados como los que no lo estaban tanto. Se profundizaron las tendencias a las grandes aglomeraciones urbanas (Ciudad de México, San Pablo, El Cairo, Shanghai), favorecidas por sistemas de transporte.

Otro aspecto fue el fuerte crecimiento de las profesiones que requerían título secundario y de estudios superiores.

Además de la educación básica, se amplió la demanda de oferta en el nivel secundario y superior. Esto se articula con el capitalismo moderno sustentado en una economía que requería profesionales, técnicos, administradores, etc. La expansión económica mundial de posguerra, permitió que muchas familias humildes vean a sus hijas e hijos ingresar a la universidad.

Asimismo, la clase obrera se mantuvo estable, pero vivirá algunas transformaciones. Si bien durante el Estado de Bienestar, la sociedad salarial y la negociación colectiva serán ejes ordenadores, el capital irá transformado la forma de organizar la producción. Las nuevas industrias serán descentralizadas, flexibles, en diversos territorios. Esto será el comienzo de lo que luego conoceremos como modelo productivo flexible que serán dominante en el neoliberalismo.

Principales transformaciones socio-culturales en la segunda mitad del siglo XX

Page 8: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

8

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

también el número de personas que vivían solas. La familia tradicional se puso en crisis, se vivieron años de gran liberación tanto para mujeres como para homosexuales. Los anticonceptivos y método de control de la natalidad se permitieron, no sólo por ley, sino también por normas sociales. Se vivió una ampliación de los límites del comportamiento que podía ser considerado públicamente aceptable, y esto permitió que “nuevas” prácticas se hicieron más visibles. (Hobsbawm, p. 335).

En la década de los sesenta, se vivió la segunda ola del feminismo. Ya no se centraba en las luchas por reconocimiento legales, como lo había hecho el feminismo liberal de principios del siglo. Ahora se incorporaban nuevas reivindicaciones como la vida sexual, familiar, laboral, el derecho al aborto y al acceso a métodos anticonceptivos. (Nash, 2007). Las mujeres planteaban ocupar la esfera pública y política. Muchas de las reivindicaciones de aquellos años se mantienen aún vigentes, y existe una continuidad clara con las movilizaciones contemporáneas de los feminismos.

Uno de los grandes temas del siglo XX será el rol de la mujer y los feminismos. Las mujeres crecieron en peso en el mundo del trabajo, accedieron en estos años y fue creciendo su presencia en los estudios superiores. Asimismo, hubo un renacer de los movimientos feministas en los años sesenta, y durante estos años o antes, las mujeres obtuvieron el voto en casi todos los lugares del mundo dónde se realizan elecciones. Los movimientos feministas, por lo general de clase media, plantearon cuestiones que afectaban a todas; y generaron transformaciones de las pautas convencionales de conducta social e individual.

“Las mujeres fueron un elemento crucial de esta revolución cultural, ya que ésta encontró su eje central, así como su expresión, en los cambios experimentados por la familia y el hogar tradicionales, de los que las mujeres siempre habían sido el componente central”

(Hobsbawm, p.321)

A inicios de siglo, la inmensa mayoría de la humanidad vivía en un núcleo fundamental, pareja con hijos, y una familia cercana más amplia. Para los años ochenta la tasa de divorcios había aumentado, como

Feminismo

Page 9: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

9

Historia Social General B - 2020Clase 16

¿Por qué ver MAD MEN?Esta serie ambientada en la década de los años sesenta, sintetiza varias cuestiones de la época en Estados Unidos. No sólo expresa el “sueño americano” - la imagen meritocrática de quién se esfuerza alcanza movilidad social ascendente y éxito- a través de su personaje principal, sino que también representa, a lo largo de las temporadas, los principales acontecimientos de la década: el asesinato de John F. Kennedy o de Martin Luther King, la crisis de los misiles cubanos, el inicio del movimiento hippie y la Guerra Fría. Asimismo, la serie trata el rol de la mujer en aquellos años, sobre todo a través del personaje de Peggy Olson, que busca ir más allá de las expectativas hegemónicas sobre la mujer en la época.

Page 10: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

10

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

No todo lo que brilla es oro

Los años dorados tienen su lado oscuro. El éxito de la pronta recuperación europea tras la segunda guerra mundial, el bienestar y el equilibrio económico alcanzado, convivía con fuertes actividades políticas imperialistas que los países centrales sostenían en el exterior. Sabemos que esto no es una novedad, pues hemos visto en distintos momentos de la historia como algunas de las banderas sostenidas en sus países no eran promovidas en el exterior. Un Estado de Bienestar era celebrado en Europa, pero condenado en Egipto cuando pretendía nacionalizar un canal en su territorio nacional. De igual manera, se ampliaban ciertos derechos a los obreros franceses, pero se condenaba a argelinos y argelinas a pésimas condiciones de vida y se les negaba la soberanía nacional. La política imperialista se mantuvo, y fue teniendo que transformarse a partir de las descolonizaciones que eran inminentes.

Si las metrópolis querían seguir manteniendo la dominación de las regiones en las que tenían colonias, debían actualizarse y ejercer políticas imperiales bajo otro formato. Atenta a los movimientos de liberación desarrollados en las periferias, Gran Bretaña rápidamente comprendió que el formato para el ejercicio del imperialismo debía necesariamente mutar (Moro y Quiroga, 2020). El hecho que las relaciones imperiales cambien no significaba que desaparecieran. Francia, por su parte, fue más reacia a permitir que algunas de sus colonias pasaran a tener el estatus de naciones independientes.

“Cuando en la posguerra comenzaron los enfrentamientos entre metrópolis y colonias, la nación francesa tuvo una respuesta resistente, siendo las guerras más cruentas la de Argelia y la de Indochina”

(Moro y Quiroga, 2020).

Page 11: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

11

Historia Social General B - 2020Clase 16

Sabemos que algunas de las actividades políticas imperialistas en el exterior quese vivieron durante la Guerra Fría fueron:

Estos sucesos interpelaron a los países del tercer mundo. En los tres casos potencias de occidente se imponían ante la voluntad de soberanía nacional de Egipto, Argelia y Vietnam. Estos tres hechos resonaron en otras naciones periféricas, y muchas se vieron identificadas con las históricas situaciones vivenciadas como colonias o semicolonias del imperialismo occidental.

El conflicto por el Canal de Suez en 1956

La Guerra de Vietnam

La Guerra de Argelia (1954-62)

Este hecho confirmó el declive de las potencias europeas y la influencia soviética en medio oriente. Gran Bretaña, Francia e Israel se enfrentan a Egipto, que nacionaliza el canal que estaba bajo la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez, empresa anglo-francesa.

Es el conflicto bélico que se produce entre 1955 y 1975 con el objetivo de impedir la unificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. La guerra fría se expresa en este hecho en el que Vietnam del Sur será apoyado por EEUU, y el Vietcong (Vietnam del Norte) por la URSS y China.

Fue una guerra de independencia. El Frente de Liberación Nacional de Argelia, se enfrentó a la colonización francesa establecida en el país desde 1830.

Page 12: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

12

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

Tercer Mundo“Afuera los pibes en la ciudad

Creo que no sueñan, no sueñan masYa no quiero dólares bunge & born

Nena, hoy vuelvo a casa a soñar con vosY en casa yo grito: me hundo, me hundo

Y nadie sabe como vine a parar yoAl tercer mundo”.

(Fito Paez, Tercer Mundo)

El tercer mundo, como respuesta a los imperialismos, se fue organizando con fuerza en los años 60. Los países que eran colonias y las semi-colonias estrecharon lazos para pensar y proyectar un nuevo mundo. Los países afro-asiáticos junto a los de América Latina, construían el movimiento de los No Alineados. Experiencias comunistas, procesos de liberación nacional y socialdemócratas, aspiraban -en esa heterogeneidad- a liberarse y ganar en soberanía nacional tomando el Estado bajo su conducción.

La Revolución Cubana (1959) fue uno de los hechos de mayor trascendencia en este lado del mapa. En 1961 Estados Unidos organizó la invasión de Bahía de los Cochinos, pero fracasó. Posteriormente, tras la crisis de los misiles cubanos en 1962, Norteamérica logra la exclusión de Cuba de las Organización de los Estados Americanos (OEA).

Una de las respuestas de Cuba será organizar la Conferencia Tricontinental, un Congreso que tuvo lugar en 1966, en el que estuvieron presentes “las dos corrientes de la revolución mundial: la corriente surgida con la Revolución de Octubre y la de la revolución nacional liberadora”, siguiendo a Mehdi Ben Barka, dirigente marroquí. ¿Cuáles eran algunos de los objetivos? Ayuda a los movimientos de liberación nacional, intensificar las luchas, apoyo a Cuba, eliminación de las bases militares extranjeras, oposición al apartheid, a las armas nucleares y a la segregación racial.

Page 13: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

13

Historia Social General B - 2020Clase 16

Como explicamos en la clase anterior, el nacionalismo del Tercer Mundo nació como una noción defensiva de los territorios y recursos propios frente a las agresivas fuerzas de todo tipo: ideológicas, políticas, económicas y culturales. Estos nacionalismos eran anticoloniales, antiimperialistas, populares, contrarios al capitalismo expansivo, y propulsores de igualdades. Estos nacionalismos populares, en países periféricos, están vinculados a la noción de libertad, despojado de intencionalidad agresora, que, por el contrario, es el contenido específico del nacionalismo de los países centrales.

Esta forma que adoptan los nacionalismos populares en las regiones periféricas, permiten comprender la confluencia con experiencias comunistas y alternativas al capitalismo mundial. En el contexto de Guerra Fría, cualquier propuesta de proyecto virado levemente “a la izquierda” implicaba preocupación por parte de Estados Unidos, hecho que veremos crudamente a través de la política impulsada del enemigo interno, promovida por el senador Joseph McCarthy en dicho país, como los golpes de Estado en la región Latinoamericana, a modo de ejemplo. Esta perspectiva se verá profundizada en los años 70 en nuestra región por medio de la Doctrina de la Seguridad Nacional, línea trabajada en la Escuela de las Américas.

Frenar al movimiento que cuestionaba el sistema-mundo era la meta. La serie de asesinatos y golpes de Estado en la época permiten ver que la disputa era global, más allá de las fronteras de los países. Mehdi Ben Barka será secuestrado y asesinado en 1965.

“Sólo en ese año 1965: el primer ministro de Irán, Ali Mansour, fue asesinado el 21 de enero; Malcom X, el 21 de febrero; uno de los jefes de la oposición portuguesa, Humberto Delgado, el 13 de febrero; el viceministro de Defensa de Guatemala, Ernesto Molina, el 21 de mayo, Ernesto Che Guevara sería asesinado en 1967, Martin Luther King en abril de 1968, Amilcar Cabral en enero de 1973”

(Gallissot, 2018, p.23).

Para ampliar acerca delMcCarthismo, pueden ver la película “Buenas noches, y buena suerte” (2005) contextualizada en la persecución al comunismo en Estados Unidos. Trata sobre el enfrentamiento entre el periodista Edward R. Murrow, liberal y demócrata, contra el senador republicano Joseph McCarthy, promotor del llamado Comité de Actividades Antiamericanas, y los métodos utilizados en su paranoica persecución, o “caza de brujas”, del peligro comunista en Estados Unidos en los años 50.

Page 14: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

14

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

Black Power Poder NegroCronología años 60Movimientos afronorteamericanos�

28 de agosto de 1963Marcha en Washington. Martin Luther King pronuncia su discurso “I have a dream”.

1964Se prohíbe a empleadores y escuelas toda discriminación (raza, nacionalidad, religión, sexo).

21 de febrero de 1965Malcom X es asesinado en un mitin en New York.

Agosto de 1965Revueltas en Los Angeles (Watts). Desde 1965 a 1968 la represión a las revueltas produjeron 250 muertos y 8.000 heridos en los ghetos.

15 de octubre de 1966Bobby Seale y Huey Newton fundan el Black Panther Party (BPP) en Oakland (California).

4 de abril de 1968Martin Luther King es asesinado. En los Juegos Olimpicos de México, dos atletas (Tommie Smith y John Carlos) levantan su puño enguantado en la entrega de medallas.

1 Carron (2012)

¿Dónde comienza y dónde termina esta cronología en términos de tiempo largo? ¿Cómo vincularían estas

disputas con la guerra de independencia de Haití?¿Cómo podemos pensarlas hoy 2O2O con el asesinato

de George Floyd en Minneapolis, Estados Unidos?

Page 15: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

15

Historia Social General B - 2020Clase 16

En 1955 Rose Parks, una mujer negra, se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco en un autobús, lo cual se encontraba reglamentado por el estado de Alabama, Estados Unidos. Rose fue arrestada y en respuesta floreció una gran protesta en la cual Martin Luther King se convertirá en figura nacional en defensa de los derechos de los afronorteamericanos. En la década de los años sesenta esta batalla por los derechos de las poblaciones afrodescendientes en Estados Unidos se encontrará en la agenda pública, gracias a la movilización y acción política.

Los dos grandes líderes de la lucha de los negros en Estados Unidos fueron Malcom X y Martin Luther King. Cada uno con un perfil, política y metodología de luchas distintas. Esto suele comprenderse por los diversos orígenes de cada uno, pero la estrategia era compartida.

Malcom X era musulmán, del norte de EEUU, de familia pobre, y promovía acciones de tipo radicales y de vinculación con ideas comunistas. Por otro lado, King era más liberal, cristiano, convencido de la no violencia, proveniente del sur y de clase media, con educación superior, y alejado del marxismo.

Los dos perfiles expresan las dos grandes zonas que estuvieron en conflicto durante el periodo de organización nacional de dicho país, el norte y el sur. Resulta interesante leerlos no como líderes contrapuestos, sino como expresiones emergentes de

luchas por los derechos de los afronorteamericanos en distintas condiciones, pero una misma lucha al fin. Las diferencias de tácticas, acciones, permiten comprender que la política complejiza y atraviesa los movimientos. De igual manera existen diversos feminismos, distintas líneas en las batallas por la liberación nacional en las periferias, pero justamente esa complejidad es la que enriquece los movimientos sociales, que pocas veces quepan en una estructura política partidaria tradicional.

Podemos observar un amplio recorrido de luchas contra el racismo que nos traen a la actualidad. Este año, 2020, en Estados Unidos y en varios países (Reino Unido, Alemania, Francia, Sudáfrica) se vivieron masivas movilizaciones contra el racismo y en repudio a la muerte de George Floyd, quien fue asesinado por la policía. Este hecho no fue aislado, sino que se encadena con la serie de asesinatos y violaciones de derechos humanos que viven por parte de los poderes policiales en aquel país.

Señalaremos algunos hechos, entre otros que se han vivido, que generaron masivas protestas en el país. En 1968 la muerte de Luther King, en 1979 el asesinato de Arthur McDuffie por la policía, en 2014 la muerte de Eric Garner por asfixia por parte de un policía y ese mismo año la muerte de Michael por un oficial de policía. “No puedo respirar” fueron las últimas palabras de Garner, que hoy, 2020, fueron repetidas por George Floyd.

Page 16: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

16

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

The Black Phanters“el enemigo públiconúmero 1 de los años sesenta”�

1 Según Edgar J. Hoover, el jefe del Federal Bureau of Investigation (FBI).

El Partido de los Panteras Negras fue creado en 1966. Los Black Panter se unen a la corriente del movimiento negro, siguiendo la línea de Malcom X. Inicialmente comienzan sus acciones llevando a cabo un patrullaje armado, proteger a la propia comunidad negra y vigilar las calles de los barrios para frenar el abuso policial.

Con el correr del tiempo, si bien mantuvieron la política de organización comunal (organizaron comedores, ayuda social, asistencia a ancianos, por ejemplo), fueron trazando lineamientos para proyectarse en elecciones y alcanzar representación política para los afroamericanos.

Page 17: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

17

Historia Social General B - 2020Clase 16

Retomando las perspectiva de Malcom X, y utilizando una línea marxista, esta organización se constituyó como una vanguardia que concebía a la clase obrera, sea cual sea su color, como el sujeto histórico revolucionario.

“Los miembros de la clase obrera, sea cual sea su color, deben unirse contra la clase dirigente que los oprime y los explota” (Combesque, 2018, p.18).

La ideología del BPP se caracteriza rápidamente por ideas-fuerza, siendo el enemigo designado el capitalismo y el imperialismo, y no el racismo. Por lo tanto, la comunidad negra al ser víctima del neocolonialismo, debía ser solidaria con las guerras de liberación nacional y popular, africanas, asiáticas y latinoamericanas (Carron, 2012). En los años 70, el Partido de las Panteras Negras fue desarticulado a través de operaciones, acusaciones falsas, asesinatos, arrestos masivos. Es evidente que se habían convertido en un claro objetivo a destruir.

SelmaLa película trata sobre la lucha de Martin Luther King en defensa de los derechos civiles. Se centra en la marcha desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965, que llevó al presidente Lyndon B. Johnson a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos negros.

Black Panthers 1968Este documental de Agnès Varda, gran figura del cine francés, se desarrolla en 1968 y re recomienda como fuente histórica. El mismo registra el momento de la campaña a favor de la liberación de Huey Newton, co-fundador del Black Panther Party, encarcelado bajo la acusación de matar a un policía en un enfrentamiento en una calle de Oakland.

Page 18: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

18

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

1968 - Juegos Olímpicos de México

2014 - Movimiento de Protesta NBA por el asesinato de Eric Garner “I can´t breathe” (“no puedo respirar”)

2020 - LeBron de la NBA y jugadores de Los Lakers por el asesinato de George Floyd. “Black lives matter” (“La vida de los negros importan”), movimiento nacido en 2013.

John Lennon y Yoko Ono apoyando a BBP

Page 19: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

19

Historia Social General B - 2020Clase 16

Radicalismo Estudiantil 1968

En el año 1968 se sucedieron masivas revueltas en las que estudiantes tuvieron un rol destacado. La erupción de mayo de 1968 en París, en EEUU, México, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia (en el bloque socialista), dará cuenta de que un actor novedoso comenzaba a ocupar un lugar en la escena política. Esta rebelión estudiantil movilizó entonces a un sector concreto y minoritario de la población que hasta ese momento no tenía peso en la vida pública. Las y los jóvenes emergen en estos años como un nuevo actor político, hijas/os de trabajadores que ahora

podían acceder a las Universidades, como resultado de la movilidad social ascendente propia del Estado de Bienestar, y se incorporaban a la vida pública y política. Esto se visualiza en el Mayo Francés, en la Primavera de Praga, en los movimientos pacifistas de Estados Unidos. La novedad es que estudiantes / jóvenes que estaban a las puertas de un futuro mejor que el de sus madres y padres, se sentían atraídos por el radicalismo político. Para ellos ir a la Universidad dejaba de ser un privilegio y era una práctica habitual (Hobsbawm, 1998).

1968. Soldados en el Zócalo de Ciudad de México, la plaza central del país.

Page 20: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

20

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

Algunas de las características de estos movimientos de 1968 son, además de poseer fuerte presencial estudiantil, de naturaleza asamblearia y con notable desborde de los canales de participación política tradicional (como los sindicatos o los partidos políticos). En plena Guerra Fría, con el mundo dividido en dos bloques, las y los jóvenes luchaban contra el Imperialismo norteamericano (en Paris por ejemplo) y contra el régimen soviético (en Praga).

Ahora bien, tras las revueltas de 1968 que presentaremos a continuación, la pregunta por los resultados obtenidos se nos manifiesta. ¿Cuál fue el saldo organizativo?

¿se cristalizó esta movilización de jóvenes en alguna organización política que perdure en el tiempo?

Veremos que 1968 “no fue el principio ni el fin de nada, sino fue un signo” ¿Fue una revolución cultural? Fernand Braudel explica que la familia, los medios de comunicación y la enseñanza se vieron cuestionados, sin embargo, no hubo saldo organizativo. Tras el 68, se impuso el retorno al orden, y en algunos casos a uno más reaccionario. De Gaulle ganará en Francia las elecciones en agosto 1968, Nixon triunfará en EEUU en noviembre 1968, y en Polonia y Checoslovaquia se vivirá una vuelta al orden brutalmente.

Page 21: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

21

Historia Social General B - 2020Clase 16

comunismo soviético. La libertad de prensa, habilitada por el gobierno de Dubcek, permitió que algunos autores pudieran expresar sus crítica, defender posturas que para los comunistas ortodoxos eran impensables, y cuestionar el monopolio del partido.

“El 21 de agosto, cinco potencias del Pacto de Varsovia, escuchando solamente su deber internacional, intervinieron para salvar al Partido Comunista checoslovaco amenazado por los excesos de la democratización” (Féron, 2018, p.27). Los habitantes de Praga se manifestaron contra la invasión de las tropas. De esta manera, fue la ocupación del país por los tanques del Pacto de Varsovia lo que frenó la idea de un “socialismo con rostro humano” o “democrático”. La Primavera de Praga mostró que las revueltas no eran exclusivas del bloque capitalista.

En Checoslovaquia en 1968 se vivieron movilizaciones multitudinarias que fueron conocida como “La primavera de Praga”. Alexander Dubcek había impulsado el proyecto de crear un socialismo democrático, humano. Es decir, buscaba modificar aspectos totalitarios y burocráticos del régimen soviético en este país (legalizar partidos políticos y sindicatos, libertad de prensa y de expresión). Desde enero de ese año se vivía un período de liberalización política, transitando así una transformación del régimen pero desde el poder. Sin embargo, en el mes de agosto el país fue ocupado por las tropas del Pacto de Varsovia. La Unión Soviética no podía permitir en plena guerra fría una posición de tipo liberal1, que cuestionar las prácticas políticas que se desarrollaban en el

1 Existieron levantamientos contra los representantes del stalinismo de la Unión Soviética, en los Estados de Alemania (1953), Hungría (1956), Polonia (1956) y Checoslovaquia (1968).

La primavera de Praga

Page 22: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

22

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

El Mayo Francés En la movilización que tuvo lugar en Paris confluyeron diversas expresiones políticas y demandas. Por un lado, los estudiantes desde marzo movilizaban en solidaridad con Vietnam del Norte y Viet Cong. A su vez, se manifiestan en contra del capitalismo, criticaban la concepción de la Universidad, la formación del perfil profesional, y exigían solidaridad con la clase obrera. Las y los estudiantes movilizadas/os exigían a la U.N.E.F. (Unión Nacional de Estudiantes de Francia) que se comprometiera. Las calles desbordaron los canales tradicionales de participación.

Algunos puntos señalados por referentes del Mayo Francés:

Unidad en la acción, más allá de toda divergencia con partidos políticos y sindicatos.

Que partidos y sindicatos se puedan incorporar a la lucha, pero no viceversa.

Que no haya vanguardias dirigentes: “en determinadas situaciones objetivas la espontaneidad retoma su lugar en el movimiento social. Es ella la que promueve el avance, y no las órdenes de un grupo dirigente”(D.Cohn Bendit, referente del Mayo Francés).

Page 23: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

23

Historia Social General B - 2020Clase 16

Jean-Paul Sartre

Daniel Cohn-Bendit

Lo que mucha gente no comprende, es que ustedes no buscan elaborar un programa, ni dar una estructura al movimiento. Les reprochan querer “destruirlo todo” sin saber –en todo caso sin decir- lo que ustedes quieren colocar en lugar de lo que derrumban.

¡Claro! Todo el mundo se tranquilizaría –Pompidou en primer lugar- si fundáramos un partido anunciando: “Toda esta gente está con nosotros. Aquí están nuestros objetivos y el modo cómo pensamos lograrlos…” Se sabría a que atenerse y por lo tanto la forma de anularnos. Ya no se estaría frente a “la anarquía”, el “desorden”, la “efervescencia incontrolable”. La fuerza de nuestro movimiento reside precisamente en que se apoya en una espontaneidad «incontrolable», que da el impulso sin pretender canalizar o sacar provecho de la acción que ha desencadenado. Para nosotros existen hoy dos soluciones evidentes. La primera consiste en reunir cinco personas de buena formación política y pedirles que redacten un programa, que formulen reivindicaciones inmediatas de aspecto sólido y digan: «Ésta es la posición del movimiento estudiantil, hagan según eso lo que quieran». Es la mala solución. La segunda consiste en tratar de hacer comprender la situación, no a la totalidad de los estudiantes, ni siquiera a la totalidad de los manifestantes, pero a un gran número de ellos. Para eso, es preciso evitar la creación inmediata de una organización o definir un programa que serían inevitablemente paralizantes. La única oportunidad del movimiento es justamente ese desorden que permite a las gentes hablar libremente y que puede desembocar, por fin, en cierta forma de autoorganización.

Page 24: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

24

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

El mayo francés no generó un cambio de mundo, no tomaron el poder, tampoco lo había planeado. Sin embargo, fue una revuelta que expresó algunas transformaciones de tipo socio-cultural. “El 68 puso fin a la idea de que la batalla cultural viene luego del Palacio de Invierno”, es decir, se pueden ir generando transformaciones culturales, disputas por la hegemonía, sin haber tomado el Estado. ¿Cómo? Pues trabajando en la sociedad civil, o en los “aparatos ideológicos” (medios de comunicación, educación, publicidad) para propiciar la transformación social.

Algo es cierto, no fue lo mismo ser joven y movilizarse en los países occidentales que en el tercer mundo. Si bien las juventudes emergen como actores políticos, y disputan el escenario, serán distintas las condiciones de vida y los juegos políticos en el sur.

ALGUNAS PREGUNTAS PARAREFLEXIONAR Y DEBATIR

¿Cuál era el saldo organizativo de semejante experiencia de movilización? ¿Qué quedaría organizado de manera política y que perdure en el tiempo más allá de la explosión de mayo? ¿la juventud puede ser el sujeto histórico? ¿qué ocurre con la clase trabajadora? ¿es posible una revolución social bajo la alianza obrero-estudiantil? ¿el retorno al orden -De Gaulle y Nixon a fines del mismo año- tiene relación con no haber podido consolidar una alternativa política sólida?

Page 25: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

25

Historia Social General B - 2020Clase 16

El sur también existe“Yo estaba en la facultad aquel 18 de septiembre cuando

el ejército violó la autonomía y entró en el campus a detener o a matar a todo el mundo. No.

En la universidad no hubo muchos muertos. Fue en Tlatelolco

¡Ese nombre que quede en nuestra memoria para siempre!”(Fragmento de “Amuleto” de Roberto Bolaño, 2018)

Uno de los hechos que generaron una opción política y marcaron a toda una generación en América Latina fue la Revolución Cubana. En la década de los años sesenta se desarrollaron amplios movimientos de izquierda en la región, y la influencia de la Revolución Cubana de este lado del mundo, llevó a que crecieran experiencias de lucha por una vía socialista.

Asimismo, los movimientos en el tercer mundo estaban en auge, el diálogo sur-sur se desarrollaba, las organizaciones gremiales se habían consolidado a la par del desarrollo industrial (o el llamado modelo de industrialización por sustitución de importaciones), las juventudes eran también en este continente un actor que tomaba la voz y se hacía parte del campo de la política. Como veremos, las represiones en este lado del mundo fueron sangrientas. Aquí las y los estudiantes que se manifestaban y estrechaban lazos con los movimientos obreros, fueron entendidos como subversivos a enfrentar.

El 68 fue un año de revueltas estudiantiles en México, Brasil y Uruguay. En los tres casos las universidades fueron el centro de debates, movilizaciones y reclamos.

En Brasil, la dictadura (1964) clausuró un comedor en Río de Janeiro, cuya respuesta fueron manifestaciones estudiantiles. En la represión fue asesinado Edson

Luis de Lima Souto, el primero de una larga lista de estudiantes víctimas de la dictadura. Las y los estudiantes respondieron con movilizaciones y ocupaciones en distintas ciudades: Brasilia, Minas Gerais, San Salvador de Bahía y San Pablo.

Los estudiantes uruguayos se manifestaban en contra del aumento del boleto. Las sentadas, cortes de calles y ocupaciones. A pesar de que el gobierno de mano dura de Pacheco Areco declarara el estado de excepción, obreros y estudiantes se movilizaron. La brutal represión implicó la muerte de un estudiante, Líber Arce.

La masacre de Tlatelolco fue quizás el hecho que caracteriza al 68 latinoamericano. En México una movilización masiva estudiantil se organizaba en apoyo a la Revolución Cubana, contra la Guerra de Vietnam, contra el abuso de las fuerzas represivas en México (PRI), la intervención policíaca en universidades y arrestos. Asimismo, los Juegos Olímpicos se realizarían en aquel país, lo que ponía a aquel país en la mira mundial “¡No queremos Olimpiada, queremos revolución!” cantaban las y los estudiantes. En el mitín en la Plaza de las Tres Culturas (en Tlatelolco) las y los manifestantes se encontraron rodeados por el ejército, francotiradores e infiltrados. Fueron asesinados alrededor de 300 estudiantes (dato que no se sabe a la fecha).

Page 26: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

26

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

“¡Obreros y estudiantes, unidos y adelante!” No podemos dejar de mencionar el 69 argentino. El Correntinazo-Rosariazo-Cordobazo fueron insurrecciones que se vivieron en 1969 en nuestro país. La más contundente fue la insurrección obrero-estudiantil en Córdoba, núcleo industrial. Esta rebelión social marcó una ola de movilización que se prolongó a lo largo de los años siguientes, siendo el inicio del declive de la dictadura de Onganía.

Los manifestantes se oponían a Onganía y la dictadura. En “La noche de los bastones largos” en 1966 habían intervenido violentamente las Universidades con el consecuente exilio de científicos. Ese mismo año la policía había asesinado al obrero-estudiante cordobés Santiago Pampillón en Córdoba. En 1969 se cuestionaban además al modelo económico que se había instalado en el país con fuerte participación de capitales extranjeros. El Cordobazo, esta insurrección obrero-estudiantil, preparó las condiciones para la vuelta a la democracia.

CRONOLOGÍA 1969 ARGENTINA

> 14 de mayo | En Córdoba, 3500 obreros de la industria automotriz abandonan las fábricas y se reúnen ante la eliminación del "sábado ingles". Hay enfrentamientos callejeros.

> 15 de mayo | En Corrientes, tras el anuncio del aumento del Comedor Universitario, los estudiantes se manifiestan y la represión policial provoca la muerte del estudiante Juan José Cabral.

> 17 de mayo | En Rosario, se inicia la protesta en el Comedor Universitario. Tras reprimir una manifestación, la policía asesina al estudiante Adolfo Bello. La CGTA, decreta el estado de alerta.

> 21 de mayo | Marcha del silencio en Rosario. Participan agrupaciones estudiantiles y la CGTA. Cae asesinado el obrero y estudiante Luis Blanco.

> 29 de mayo | Paro de 36 horas en Córdoba. Represión e insurrección urbana: Cordobazo.

Page 27: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

27

Historia Social General B - 2020Clase 16

Esto encontrará su respuesta represiva en los años setenta, por medio de las Dictaduras cívico-militares.

En los años 60, Estados Unidos implementó una serie de medidas con la intención de cercar las influencias del comunismo en la región. Luego de fracasar el intento de invasión a la isla de Cuba, lanza la Alianza para el Progreso a fin de promover el desarrollo y la integración económica y cultural americana. En la misma década, en la Escuela de las Américas de Estados Unidos (Panamá), se dictaron cursos dirigidos a oficiales latinoamericanos en los cuáles fueron capacitados e instruidos bajo nuevas doctrinas.

La Doctrina de la Seguridad Nacional fue la estrategia elaborada para contener el avance de la izquierda en Latinoamérica, centrándose en la idea del enemigo interno. Esta doctrina marcó una transformación en el rol de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos. Su función, ya no fue cuidar fronteras y seguridad, sino identificar al enemigo interno en el país. La implementación de esta formación será el Plan Cóndor, la coordinación de las dictaduras latinoamericanas para ofrecer una eficaz represión, y

tomará forma en 1975 entre Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, y Paraguay.

A inicios de los años 70, las experiencias de guerrillas campesinas y urbanas (estas últimas en el caso de Argentina y Uruguay), fueron parte constitutiva del escenario político en América Latina. Si bien existían diversas posturas ideológicas, las guerrillas compartían tres aspectos: eran antiimperialitas, compartían la perspectiva del tercermundismo y consideraban que la manera de alcanzar la liberación y la revolución social se lograba por medio de la vía armada (Gallego, Eggers-Brass, Gil Lozano, 2011, p.358).

En conclusión, durante de la década de los 60 e inicios de los 70 se evidenciaba una consolidación de amplios movimientos sociales en la región, junto a un movimiento obrero organizado de peso como resultado del desarrollo del capitalismo industrial en el marco del Estado Benefactor, y movimientos estudiantiles en crecimiento y con una perspectiva de solidaridad de clases. Este escenario era visualizado como un peligro por el imperialismo, y será reprimido y disciplinado a través del terrorismo de Estado implementado en Latinoamérica.

La militancia y la formaciónde cuadros se desarrollabacon fuerza en el Cono Sur

Page 28: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

28

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

Del Concilio Vaticano IIal Manifiesto de losObispos del Tercer Mundo

El ascenso de luchas sociales en América Latina impactaron en todas las instituciones sociales. El clima de época acompañó la génesis de posiciones originales como fue la pedagogía crítica (Paulo Freire, “La pedagogía del oprimido”), la teoría de la dependencia, las corrientes ideológicas de la Nueva Izquierda, y la Teología de la Liberación.

La Iglesia si bien durante años fue una institución que en América Latina había legitimado la colonización y luego el sostenimiento del orden, en la segunda mitad del siglo XX tendrá una actitud transformadora. El Papa Juan XXIII promovió la apertura de la Iglesia para con los movimientos populares a fin de mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres y excluidos. Convocó al Concilio Vaticano II entre 1962 y 1965, de manera tal que se celebraron encuentros y se introdujeron reformas importantes.

“La misa dejó de darse en latín, se discutieron cuestiones como los medios de comunicación, la relación entre católicos y judíos, el contacto con otros cristianos y no cristianos, el papel de los laicos, la educación de sacerdotes y obispos, y fundamentalmente, el compromiso de la Iglesia en los problemas de la humanidad”

(Gallego, Eggers-Brass, Gil Lozano, 2011, p.354)

Del debate producido en el Concilio Vaticano II, una de las líneas que surgió fue innovadora, que incluyo la Teología de la Liberación. Desde esta última la Iglesia debía condenar las condiciones de trabajo mediante las cuales los obreros eran considerados simples instrumentos de lucro.

Asimismo, Pablo VI en 1967 publica la encíclica “Sobre el progreso de los pueblos” donde denunciaba al neocolonialismo y rechazaba el capitalismo liberla y al marxismo como métodos idóneos para lograr el desarrollo integral del ser humano. Esta postura, en plena Guerra Fría, generaba aperturas a imaginar otras posiciones.

En 1968 en América Latina se realizó en Colombia la Conferencia Episcopal1. De allí surgió el Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo, dónde se manifestaban en apoyo a la lucha contra la pobreza y la inequidad para liberar a los pueblos del Tercer Mundo. Uno de ellos era el obispo brasilero Helder Camara, quien afirmará “el capitalismo y el neocolonialismo, llenos de contradicciones, marchan hacia su destrucción”.

Existieron distintas vertientes. Algunos se incorporaron la guerrilla, como Camilo Torres en Colombia y Ernesto Cardenal en Nicaragua. Otros asumieron la “opción por los pobres” con fuerte participación en movimientos campesinos, en barriadas pobres y organizaciones obreras.

En Argentina en 1967 surgio el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, formado por curas que dejaron atrás el seminario y optaron por una militancia social. En los años 70 serán perseguidos por la Iglesia Oficial y por el terrorismo de Estado. El “cura villero” Carlos Mugica (1974) y el obispo Enrique Agelelli (1976) fueron asesinados.

1 Particiaron 120 obispos latinoamericanos.

Page 29: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

29

Historia Social General B - 2020Clase 16

FRAGMENTO DEL MANIFIESTO DEOBISPOS DEL TERCER MUNDO

Nosotros tenemos el deber de compartir nuestro pan y todos nuestros bienes. Si algunos pretenden acaparar para ellos mismos lo que es necesario a los otros, entonces es un deber de los poderes públicos imponer el reparto que no se hace de buen grado. El papa Paulo VI lo recuerda en su última encíclica: «El bien común exige a veces la expropiación, si, a causa de su extensión, de su explotación débil o nula, de la miseria que de ello resulta para las poblaciones, del daño considerable causado a los intereses del país, ciertos dominios son obstáculos para la seguridad colectiva. Al afirmarlo con claridad, el Concilio ha recordado no menos claramente que la renta imponible no está abandonada al libre capricho de los hombres, y que las especulaciones egoístas deben ser suprimidas. Ya no podrá permitirse que los ciudadanos provistos de rentas abundantes, provenientes de los recursos y la actividad nacionales, transfieran una parte considerable al extranjero para su beneficio personal, sin preocuparse, del daño que hacen sufrir por ello a su patria» (Populorum progressio). No se puede admitir tampoco que los ricos extranjeros vengan a explotar a nuestros pueblos pobres bajo el pretexto de hacer comercio o industria, como no puede tolerarse que algunos ricos exploten a su propio pueblo. Esto provoca la exasperación de los nacionalismos siempre lamentables, opuestos a una verdadera colaboración de los pueblos.

““

Manifiesto completo

Page 30: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

30

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

En los años sesenta la izquierda europea propondrá debates y maneras de pensar en un proyecto político más allá de a experiencia soviética. Estos interrogantes se darán sobre todo entre los intelectuales, que debatían con el comunismo soviético y proponían una alternativa. En otras palabras, la nueva izquierda que se desarrolla con fuerza en los años sesenta, leerá los textos de Marx más allá de los dogmatismos.

Una de las primeras acciones fue, en plena Guerra Fría, proponer alternativas que frenaran el nivel de tensión mundial que se vivía. En ese sentido, organizaron una campaña de desarme nuclear en 1958.

La revista “The New Left Review” (fundada en 1960) será uno de los órganos de difusión de esta perspectiva. El desafío será cómo construir una propuesta de izquierda que no caiga en el dogmatismo soviético. La principal influencia en este sector será la obra de Gramsci, autor y militante (que presentamos en la Clase N°3 “Conquistas Imperiales”), sobre todo la noción de hegemonía. La tarea era construir en la sociedad civil una hegemonía socialista como condición previa a la toma del poder, dar debates en los espacios como los educativos, medios de comunicación, sindicatos, entre otros.

Otra de las influencias sobre esta Nueva Izquierda serán por un lado la Revolución China (1949) y el programa político de la Revolución cultural1, los procesos emancipatorios en África y Asia, como también la Revolución Cubana (1959). Y por el otro, las movilizaciones masivas contra la burocracia soviética en Alemania del Este (1953), Hungría (1956), Polonia (1956) y Checoslovaquia (1968); y el mayo Francés (1968).

Si bien tuvo su origen en Occidente, la Nueva Izquierda fue un fenómeno mundial que acompañó a los movimientos sociales ampliando el panorama sobre nuevos actores de cambio social.

1 La revolución cultural prometía una alternativa a la burocratización y a las luchas internas en torno del poder del Estado-partido. A su vez, apelaba a la solidaridad con los pueblos del Tercer Mundo, y al igualitarismo social.

¿Una nuevaizquierda?

Page 31: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

31

Historia Social General B - 2020Clase 16

Los años sesenta fueron años de amplios movimientos sociales. Las luchas feministas, contra el racismo, los movimientos pacifistas y los estudiantiles, implicaron hablar de actores políticos que no siempre los definía su origen de clase. Tal como afirma Aníbal Viguera (2009):

“Los movimientos ecologistas, culturales, estudiantiles, de mujeres, que en torno al ciclo de movilización de 1968 ocupaban un lugar central en la escena política, planteaban un desafío teórico al no dejarse captar fácilmente por los modelos esperados de acción colectiva de clase que solían englobarse bajo la categoría de “movimiento obrero”

(Viguera, 2009, p.9)

Estos movimientos lograron poner en la agenda política reclamos que si bien no eran novedosos, hasta entonces

no habían sido el eje de movilizaciones con tan alta convocatoria.

De esta forma, se generó el interrogante acerca de cómo caracterizar a estos actores que no se conforman nítidamente en torno a escisiones clasistas. La mirada de Gramsci, la historiografía de E.P. Thompson y en general de la sociología histórica británica, el marxismo analítico, brindarán aportes para estudiar y analizar estos hechos sociales.

Más allá de los teóricos, nos interesa señalar que se produjo un debate entre, por un lado, la perspectiva de luchas de clases entiende hay que comprender el conflicto social desde la disputa fundante de la sociedad capitalista (la contradicción fundamental entre capitalistas y proletariado). Por el otro, los defensores de los movimientos sociales, que miran más allá de la

El debate por el sujeto histórico

Page 32: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

32

Los cambios culturales y sociales (años sesenta)

cuestión de clase (poseer o no los medios de producción) y se vincula con aquellas luchas que no se organizan a partir de la clase social (Millán, 2009) sino que a partir de aspectos de la sociedad (ecologistas, culturales, género, entre otros), muchas veces estudiados desde la teoría de la acción colectiva.

Estas tendencias llevaron a debates en torno a quién es el sujeto histórico, es decir, ¿cuál es el actor social que podrá conducir un proceso de transformación social, un nuevo bloque histórico, una nueva sociedad? ¿sigue siendo el proletariado? ¿los nuevos actores -mujeres, negros, juventudes- pueden pensarse como sujetos históricos?

Existen posturas, que creemos interesantes, que permiten abordar estas cuestiones sin quedar atrapados en una oposición. Viguera (2009) plantea que los movimientos sociales pueden ser examinados

desde la óptica de las luchas de clases, saltando de esta manera la dicotomía. Es decir, buscar sólo “la clase” en la acción colectiva de resistencia, puede dejar en el camino muchas cuestiones importantes. Pero las acciones políticas pueden ser analizadas en toda su significación política si se los interpela precisamente desde la perspectiva de la lucha de clases: es decir, desde esa lente que procura captar el complejo entramado de dominación y resistencia, de reproducción y disrupción del orden social. Es aquí donde hablar de “movimientos sociales” no resulta necesariamente incompatible con pensar desde la lucha de clases como interrogante central (Viguera, 2009).

Podemos imaginar entonces que el sujeto histórico puede conformarse a partir de un entramado de actores sociales, alianzas que conforman movimientos heterogéneos en su composición, pero ordenados bajo la lógica de transformación del orden dominante.

TRES DÍAS DE PAZ, AMOR Y MÚSICA

En los años sesenta en Estados Unidos, pero luego se expande a diferentes puntos del mundo, surge el movimiento hippie. Este se manifestaba como una cultura contestataria, antibelicista, pacifista. Asimismo, se negaban al consumo de masas, en auge en la época, promoviendo el contacto con la naturaleza y la vida espiritual. El 15 de agosto de 1969 dio inicio el festival Woodstock, en una granja de 240 hectáreas situada en Bethel (Nueva York). Alrededor de 400.000 personas asistieron, muchas de ellas eran hippies que provenían de distintos puntos de Estados Unidos. En el festival se protestó contra la guerra y a favor de a paz, el amor libre, la naturaleza y el arte.

Page 33: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

33

Historia Social General B - 2020Clase 16

Lecturas obligatorias

Le Monde Diplomatique (2018) Explorador Especial 1968. Artículos (selección artículos sobre Mayo Francés, Praga, Tlatelolco, Panteras negras)

Fánon, Frantz (1973) Por la revolución africana (Selección)

Lectura ampliatoria

Revista Ñ (2008). N° 242. 17 de mayo de 2008. Bs. As. Clarín “68. Con la rebelión en la boca”. Selección de notas.

Bibliografía utilizada para la elaboración de esta clase

Béjar, María Dolores (2011). Historia del Siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Castel, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaCarron, Alain-Marie (2012). “Los Black Panters a la conquista de Oakland”. En Bréville Benoit y Vidal Dominique, Revoluciones que cambiaron la historia. Buenos Aires: Capital Intelectual.Cohn Bendit, Sartre, Marcuse (1968). La imaginación al poder. “Entrevista entre Jean Paul Sartre y Daniel Cohn Bendit”. Edit. Argonauta.Combesque, Marie-Agnés (2018). “El FBI contra los Panteras Negras”. En Fontaine André, 1968: el año de todas las revueltas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.Féron, Bernard (2018). “Esa primavera que asustó a los soviéticos”. En Fontaine André, 1968: el año de todas las revueltas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.Gallego, Marisa; Eggers-Brass, Teresa; Gil Lozano Fernanda (2011). Historia Latinoamericana 1700-2005. Buenos Aires. Editorial Maipue.Gallissot, René (2018). “Ben Barka y la Tricontinental”. En Fontaine André, 1968: el año de todas las revueltas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.Hobsbawm, Eric (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.Millán, Mariano (2009). “Los análisis contemporáneos de los movimientos sociales y la teoría de la lucha de clases”, en Revista de Conflicto Social, año 2, nº 1, junio de 2009.Moro y Quiroga (2020). “La descolonización” en Oporto, Quiroga y Rogovsky (comp.) Historia social contemporánea: una invitación a pensar desde el sur. La Plata: UNLP. FdA.Nash, Mary (2007). Mujeres en el mundo: Historia, retos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial. Viguera, Aníbal (2009). “Movimiento sociales y lucha de calles”, en Revista de Conflicto Social, año 2, nº 1, junio de 2009.

POWER TO THE PEOPLEJohn Lennon/Plastic Ono Band

RESPECTAretha Franklin

Diseñó: Federico Etcheverry

Page 34: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

Trabajo integrador 2clases 14 a 16

2

1Te compartimos esta escena de la película Gandhi (1983)

Luego responder:

A | ¿En qué consistió el proceso de descolonización? ¿Cuáles fueron los principales factores que permiten su emergencia?

B | ¿Por qué los países que se descolonizaron conformaron el movimiento de los “no alineados”?

Explicar describiendo el contexto mundial de Guerra Fría en el que se desenvuelve.

Te proponemos que te imagines viviendo en la década de los años 60. En esos años, sos periodista y trabajás en un periódico. Tu tarea es escribir una nota de análisis y de opinión sobre uno de los hechos (a elección) que fueron significativos en aquellos años. Para guiarte en la elección del tema para la elaboración de la nota, tenés que leer las clases, la bibliografía obligatoria y podés también, si querés, investigar en internet.

Algunas cuestiones a tener en cuenta: La nota debe contemplar algunos aportes de las y los autoras y autores de la bibliografía y/o de las clases de la Cátedra para argumentar (citando la fuente). Podés, si te interesa, incluir testimonios (ficticios o reales)1. Te proponemos que cierres la nota con una pregunta, que invite a pensar/reflexionar al o a la lector/a. En el nombre del archivo de la nota debe nombrarse con nombre y apellido del autor o de la autora (ejemplo : TP2 HSGB Guevara Ernesto) y en la Nota debe incluirse también: número de legajo, carrera y comisión. Extensión: hasta dos carillas, Arial 11, interlineado doble. Como opción, podés hacerla en “Diseño de página: dos columnas” (Word).

1 Solo a modo de ejemplo de un testimonio y su cita: en una entrevista realizada en 1975 a la intelectual francesa Simone de Beauvoir sobre la influencia de sus ideas feministas en el Mayo Francés y la década del 60, a partir de su libro El segundo sexo (escrito en 1949) ella sostuvo que “No se nace mujer, se hace. [...] Sí, esa es la fórmula que resume la totalidad de mis tesis. Lo que significa es muy simple, quiere decir que ser mujer no es un hecho natural, es el resultado de una historia. No existe ningún instinto biológico o psicológico que defina a la mujer como tal. Es la historia la que la construye” (Fuente: entrevista Servan Schreiber, JL (2016) “Por qué soy feminista”, entrevista a Simone de Beauvioir).

Page 35: Los cambios culturales y sociales (años sesenta) - Historia ......Historia Social General B - 2020 lase 16 A continuación, y retomando lo señalado como pinceladas en la clase 14,

Historia Social General [email protected]