Los Cambios de Paradigmas

3
EL ORIGEN DE LOS CAMBIOS CIENTÍFICOS E HISTÓRICOS Clifor Daniel Sosa de la Cruz En el presente artículo se trata de identificar los aportes más significativos desde el punto de vista científico y las repercusiones que pueden tener en otros campos del saber y de las actividades humanas. Teniendo en cuenta que los autores de estos aportes científicos representan distintos campos del saber, que tienen distintas cosmovisiones, ideologías o estratos socioeconómicos, significa que sus aportes ya están impregnados de tales antecedentes y entonces lo más importante constituye el paradigma predominante en determinado tiempo y espacio y bajo ciertas condiciones en las que se han gestado y que aún se mantienen imperantes. Históricamente se sabe que los paradigmas se han impuesto en razón del poderío de la clase dominante, y que las mayorías desde todo punto de vista, siempre han recorrido caminos y defendido posiciones equivocados, así ha ocurrido tanto en las ciencias físicas como en las ciencias sociales. Por otra parte, se sabe que unas teorías son desplazadas por otras y éstas a su vez, tarde o temprano, también llegan a ser reemplazadas por otras nuevas. Ésto ha ocurrido con los imperios, reinados, religiones, estados e ideales humanos, esta parece ser la ley más duradera en la vida del hombre. Un caso concreto es el paso de la teoría geocéntrica a la holocéntrica, que escandalizó a medio mundo, no tanto por el mismo hecho de cambiar de teoría, sino debido a que la inevitable consecuencia sería que algunos habrían de quedar ridiculizados por sus planteamientos erróneos y hasta perderían poder social y económico, además del descrédito intelectual o académico. Concuerdo con Kuhn en cuanto plantea que un cambio de paradigma implica serias consecuencias, tanto a nivel

description

Los cambios de los paradigmas en la toma de deciciones

Transcript of Los Cambios de Paradigmas

Page 1: Los Cambios de Paradigmas

EL ORIGEN DE LOS CAMBIOS CIENTÍFICOS E HISTÓRICOS

Clifor Daniel Sosa de la Cruz

En el presente artículo se trata de identificar los aportes más significativos desde el punto de vista científico y las repercusiones que pueden tener en otros campos del saber y de las actividades humanas.

Teniendo en cuenta que los autores de estos aportes científicos representan distintos campos del saber, que tienen distintas cosmovisiones, ideologías o estratos socioeconómicos, significa que sus aportes ya están impregnados de tales antecedentes y entonces lo más importante constituye el paradigma predominante en determinado tiempo y espacio y bajo ciertas condiciones en las que se han gestado y que aún se mantienen imperantes.

Históricamente se sabe que los paradigmas se han impuesto en razón del poderío de la clase dominante, y que las mayorías desde todo punto de vista, siempre han recorrido caminos y defendido posiciones equivocados, así ha ocurrido tanto en las ciencias físicas como en las ciencias sociales. Por otra parte, se sabe que unas teorías son desplazadas por otras y éstas a su vez, tarde o temprano, también llegan a ser reemplazadas por otras nuevas. Ésto ha ocurrido con los imperios, reinados, religiones, estados e ideales humanos, esta parece ser la ley más duradera en la vida del hombre.

Un caso concreto es el paso de la teoría geocéntrica a la holocéntrica, que escandalizó a medio mundo, no tanto por el mismo hecho de cambiar de teoría, sino debido a que la inevitable consecuencia sería que algunos habrían de quedar ridiculizados por sus planteamientos erróneos y hasta perderían poder social y económico, además del descrédito intelectual o académico.

Concuerdo con Kuhn en cuanto plantea que un cambio de paradigma implica serias consecuencias, tanto a nivel sincrónico, cuando dos teorías explican un fenómeno desde el mismo paradigma, como a nivel diacrónico, cuando dicho cambio también altera el significado de los conceptos utilizados.

Asimismo, Morin hace referencia a enfrentar la ceguera del conocimiento, indicando que es difícil que cambiemos de parecer cuando nuestros conceptos están diseñados para responder a determinados criterios predefinidos. Y al decir que se debe entrentar la incertidumbre, nos quiere decir que debemos estar preparados para resolver lo inesperado, porque el azar puede presentarse repentinamente.

En la misma línea cuando Einstein elabora su teoría de la relatividad, confronta al sistema de referencia absoluto que pretende seguir imperando, pero que los experimentos demuestran y dan la razón a las nuevas teorías.

Page 2: Los Cambios de Paradigmas

Considero que los cambios generados en la sociedad no derivan directamente de la teorías o principios innovadores, sino más bien del nuevo paradigma que se impone desplazando a otro y que arrastra a otras actividades bajo su influjo dominador.

En nuestro medio no se podrían aplicar los principios en referencia, no precisamente por la dificultad del principio, sino porque generalmente el hombre no acepta un paradigma nuevo con buena voluntad, debido a que tal cambio significaría reformular conceptos, replantear actividades, además del riesgo de quedar obsoletos, por lo cual se prefiere que las cosas sigan como están.

En el ámbito educativo se aceptan los nuevos paradigmas sólo en apariencia, cuando realmente en el fondo seguimos con actitudes tradicionales y conservadoras. Cuando en una escuela se invierte el organigrama colocando a la dirección en el nivel inferior y al estudiantado en el nivel superior, aunque en realidad esta actitud guarda relación con los lineamientos del sector, se trata simplemente de una apariencia, un cambio de forma, una pretensión de actualizarse, sin embargo, al observar las actitudes y cómo se define para la toma de decisiones, todo sigue como si no hubiera habido ningún cambio. La renuencia al cambio es difícil de modificar.