Los Chimanes

6
CHIMANES 1. HISTORIA El nombre "Chimán" o "Chimane", con el que comúnmente se conoce a los miembros de este grupo étnico, no está registrado en los escritos de los jesuitas. Hoy en día, ellos se autoidentifican con el término "Tsimane" (según la grafía de los linguistas de la Misión Nuevas Tribus). Es en la última década del siglo XVII, que se tuvieron los primeros contactos con los Chimán. En el año 1693, se fundó la sexta Misión jesuítica, la de San Francisco de Borja, existieron otras dos misiones entre los Chimán, la de San Pedro y San Pablo de Chimán. Este pueblo se encontraba al este de la Misión de Santa Ana, entre Covendo y Mojos, al sudeste de Reyes y San Borja, fue descubierta por P. Herrero, quien no pudo complacer a sus habitantes, que les pedían un misioneSro, por la carencia de sacerdotes para atender misiones. Los P. Vallés y Cérda, conversores de Santa Ana y Concepción de Magdalena de Guachi en 1850 repitieron la visita y tuvieron un entusiasta recibimiento, trataron de unir los grupos más numerosos pero se les pudo convencer de formar una sola Misión y formaron 2 misiones, San Pablo y San Pedro. En 1854, el Colegio Franciscano de La Paz, envió al P. Reynaud a San Pablo

description

Descripción de la Etnia Chimane

Transcript of Los Chimanes

CHIMANES

1. HISTORIAEl nombre "Chimn" o "Chimane", con el que comnmente se conoce a los miembros de este grupo tnico, no est registrado en los escritos de los jesuitas. Hoy en da, ellos se autoidentifican con el trmino "Tsimane" (segn la grafa de los linguistas de la Misin Nuevas Tribus).

Es en la ltima dcada del siglo XVII, que se tuvieron los primeros contactos con los Chimn. En el ao 1693, se fund la sexta Misin jesutica, la de San Francisco de Borja, existieron otras dos misiones entre los Chimn, la de San Pedro y San Pablo de Chimn. Este pueblo se encontraba al este de la Misin de Santa Ana, entre Covendo y Mojos, al sudeste de Reyes y San Borja, fue descubierta por P. Herrero, quien no pudo complacer a sus habitantes, que les pedan un misioneSro, por la carencia de sacerdotes para atender misiones.

Los P. Valls y Crda, conversores de Santa Ana y Concepcin de Magdalena de Guachi en 1850 repitieron la visita y tuvieron un entusiasta recibimiento, trataron de unir los grupos ms numerosos pero se les pudo convencer de formar una sola Misin y formaron 2 misiones, San Pablo y San Pedro. En 1854, el Colegio Franciscano de La Paz, envi al P. Reynaud a San Pablo y a Mancini y Bottini a San Pedro; trabajaron para implantar la religin catlica entre los Chimn, pero al poco tiempo una epidemia diezm las dos misiones, determinaron reunir a los sobrevivientes en San Pablo y los religiosos Mancini y Bottini se fueron a Cavinas, dejando solo al P. Renaud, quien fue asesinado el 4 de junio de 1862 y la misin se perdi para siempre. El pueblo Chimn, nunca estuvo reducida en su totalidad por los misioneros, recin en 1953, entr la Misin Catlica Ftima, que se encuentra situada a orillas del ro Chimn y posteriormente la Misin Nuevas Tribus con base en la comunidad La Cruz, cerca del ro Maniqui.

2. CULTURATodos los Chimn hablan su idioma tanto cotidianamente y en esferas normales como las reuniones y eventos internos, este hecho se ve an ms favorecido cuando muchos Chimn saben escribir en su propia lengua. Todos se reconocen como Chtdye (pariente). Se caracterizan por ser respetuosos a sus creencias y costumbres, esto les vali para que se diga que ellos son altamente supersticiosos. Cuando alguien muere es un de los temas ms reservados y delicados a la vez. Cuentan con un vasto conocimiento de la medicina natural, son excelentes artesanos ya que elaboran varias clases de tejidos de algodn y Jatata (una fibra vegetal). Religin y Mitologa: Los Chimn poseen una cultura chamnica en la que sus dioses protectores se encuentran organizados de forma jerarquizada y simblica cumpliendo cada uno determinadas funciones, por ejemplo entre los Seores de los Cerros, los dueos o amos de los animales y los espritus de los muertos.

3. IDIOMALa lengua hablada por los chimanes pertenece a la familia Lingstica Moseten, esta es la nica lengua perteneciente a esta familia, no tienen otro pariente conocido en Bolivia.

4. RELIGINPara los chimanes las manifestaciones religiosas son inseparables de su cotidiano vivir. Existe pues una estrecha relacin entre la vida material y espiritual. Toda actividad significa la realizacin entre la vida material y espiritual. Toda actividad significa la realizacin implcita de ambas formas de manifestacin cultural. La religin chiman se manifiesta tambin en la tradicin mstica. As tenemos JEN, que engloba la existencia de dos hermanos DUIK y MITSSHJA, como creadores del ser humano y animales, adems de las diferentes manifestaciones de la cultura chimane. (Riester.1976: 263)

5. TRADICIONESBailes, Los chimanes bajo una atmsfera nocturna, completamente constelada de estrellas rutilantes, circundando la augusta fogata, danzan el famoso tiri-tiri, de aire descorts, tosco y feo, con saltos y brincos, tomados de la mano en parejas de hombre y mujeres, guiados por la msica chinchorrera. Instrumentos, Caas huecas de la tacuara.El chamn, entre los chimanes tiene una funcin muy importante dentro de la sociedad debido a sus funciones de elemento relacionado dentro de ella. Se lo conoce tambin como Ku Kuitzi, el Chamn tiene contacto con todos los espritus especialmente con los Mikikandi, que viven en las cercanas y de los cuales l ha obtenido su fuerza para ser Chamn.Por otro lado el Chamn por su funcin especifica mantiene la identidad cultural muy arraigada, a su funcin relacionadora de la sociedad el Chamn ha asumido la funcin de curar a los enfermos, lo que le da mayor poder de influencia psicolgica sobre los dems, se agrega entre sus funciones el tratamiento del hechizo.Actualmente el Chaman tiene que enfrentarse a la intromisin de forneos como los comerciantes y los misioneros, estos ven en el Chamn un obstculo para sus propsito, explotar econmicamente a los chimanes e introducir una nueva religin respectivamente.Como conclusin podemos indicar que los chimanes no son una sociedad organizada jerrquicamente, no hay posibilidad de acumulacin de bienes, ni usurpacin del poder (Riester.1976: 261). Sin embargo, de continuar la relacin Chimn-comerciante, se alterar los sistemas econmicos imperantes en la sociedad chimn, logrando el individualismo, la acumulacin de bienes, la desaparicin del sistema de reparticin. La desigualdad econmica etc. Como bien apunta Riester.Vivienda, La casa tradicional de los chimanes tienen techo de hojas de palmera hatata, abierta en todo su contorno y dividida en dos ambientes, sealizados por los horcones. Por las actividades propias de este grupo sus viviendas pueden ser temporales y permanentes.Familia, Los chimanes viven en familias nucleares a lo largo de los ros. La familia consiste en esposa, marido y un promedio de cuatro hijos. Contraen matrimonio una vez alcanzada la pubertad. La actividad de la seleccin del cnyuge parte exclusivamente de la mujer. Los chimanes son tradicionalmente polgamos, es decir un hombre se casa con dos mujeres, preferentemente hermanas. Actualmente se observa, dice Riester, una tendencia hacia la monogamia.Actividad Econmica, Este grupo practica la agricultura en pequea escala. No cultivan ms de una hectrea. Cultiva banana y yuca, que permiten una ausencia ms prolongada y cuidados menos intensivos. Obtienen la carne mediante la pesca, la caza y la recoleccin de frutas, races y animales pequeos. La pesca es la actividad que da mayor sustento a los chimanes, no hay comida sin pescado, si los bancos de peces se desplazan ro arriba, los chimanes los siguen, acompaados de sus familias, donde construyen sus chozas temporales. En estas situaciones, los chimanes regresan, cada cierto tiempo, a su residencia permanente, para recoger los productos de la chacra.

6. VESTIMENTASus vestidos son largos camisones de algodnN, de cueros y de fibras, tejidos por ellos mismos en rsticos y primitivos telares. Estos camisones son de color gris, muy grueso. A veces se ven adornos de plumas en las camisas de los nios, pero estos ms que adornos son amuletos para preservarlos contra los espritus malos.No tienen ninguna clase de adornos de plumas ni collares, ni tatuajes. Parece que no se preocupan de nada que pertenece a la vida prctica.