los colores del agua,

25
1 Wiki 1 Autores: Arnaldo Barreto Masnavas 1 Igor Julio Peniche Villadiego 2 Jorge Luis Pérez Masnavas 3 Mercy del socorro Jurado Olivo 4 El agua es el vehículo de la naturaleza. Leonardo Da Vinci RESUMEN El presente trabajo define los conceptos relevantes para la comprensión del desarrollo sostenible y del manejo del recurso hídrico, dentro de los cuales se destacan los siguientes : “ agua Virtual”, “ Los colores del agua”, “ Huella hídrica” ,“Agua comercial” , “Huella Hídrica Interna”, la “Huella hídrica Externa de una región, “Agua Azul” ,“Agua Verde” y “Agua Virtual” . Las bases conceptual del trabajo son los documentos que aporta el doctor Gabriel cruz Ceron, profesor del módulo Evaluación de Proyectos de la Maestría en desarrollos sostenible Y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales y las investigaciones realizadas por organismos especializados. Se muestra la importancia y las implicaciones del recurso hídrico en actividades relacionadas con el abastecimiento alimentario, la agricultura y la ganadería, se muestra casos que evidencian la relación de la Huella Hídrica a nivel de países desarrollados y no desarrollados. Palabras claves: Recurso hídrico, Agua azul, Agua verde, ciclo hidrológico, Agua verde, huella hídrica externa, Huella hídrica interna, agua virtual, desarrollo sostenible. 1 Ingeniero Civil. Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.[email protected] 2 Ingeniero Agronomo.Estudiante de Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.[email protected] 3 Ingeniero Civil. Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.[email protected] 4 Administradora de Empresas. Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.[email protected] Conceptos sobre “Agua Virtual”, “Los colores del agua”, “Huella hídrica” y “Agua comercial”.

Transcript of los colores del agua,

Page 1: los colores del agua,

1

Wiki 1

Autores:

Arnaldo Barreto Masnavas1

Igor Julio Peniche Villadiego2

Jorge Luis Pérez Masnavas3

Mercy del socorro Jurado Olivo4

El agua es el vehículo de la naturaleza.

Leonardo Da Vinci

RESUMEN

El presente trabajo define los conceptos relevantes para la comprensión del desarrollo

sostenible y del manejo del recurso hídrico, dentro de los cuales se destacan los

siguientes : “ agua Virtual”, “ Los colores del agua”, “ Huella hídrica” ,“Agua

comercial” , “Huella Hídrica Interna”, la “Huella hídrica Externa de una región, “Agua

Azul” ,“Agua Verde” y “Agua Virtual” .

Las bases conceptual del trabajo son los documentos que aporta el doctor Gabriel cruz

Ceron, profesor del módulo Evaluación de Proyectos de la Maestría en desarrollos

sostenible Y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales y las investigaciones

realizadas por organismos especializados.

Se muestra la importancia y las implicaciones del recurso hídrico en actividades

relacionadas con el abastecimiento alimentario, la agricultura y la ganadería, se muestra

casos que evidencian la relación de la Huella Hídrica a nivel de países desarrollados y

no desarrollados.

Palabras claves: Recurso hídrico, Agua azul, Agua verde, ciclo hidrológico, Agua

verde, huella hídrica externa, Huella hídrica interna, agua virtual, desarrollo sostenible.

1 Ingeniero Civil. Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio

[email protected] 2 Ingeniero Agronomo.Estudiante de Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio

[email protected] 3 Ingeniero Civil. Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio

[email protected] 4 Administradora de Empresas. Estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio

[email protected]

Conceptos sobre “Agua Virtual”, “Los colores del agua”, “Huella hídrica” y “Agua comercial”.

Page 2: los colores del agua,

2

Wiki 1

SUMMARY

This paper defines the concepts relevant to the understanding of sustainable development

and management of water resources, among which are the following:

"Virtual water", "Water Colors," "water footprint", "Water business" "Internal water

footprint", the "external water footprint of a region," Blue Water "," Green Water "and"

Virtual Water ". The conceptual basis of the work is the documents that Dr. Gabriel Cruz

Ceron, Professor Project Evaluation Module of the Masters in environmental and

sustainable development at the University of Manizales and the research conducted by

specialized agencies. It shows the importance and implications of water resources in

activities related to food supply, agriculture and livestock shows cases that show the

relationship of the water footprint at the level of developed and developing countries.

Keywords: Water resources, Water Blue, Green water, hydrologic cycle, water green,

external water footprint, internal water footprint, virtual water, sustainable development.

INTRODUCCIÒN

Llegó la hora de despertar del letargo, el oscurantismo y la idea capitalista de que el

principal bien de un país se basa en las reservas petroleras, mineras, energéticas, entre otras

o el intercambio comercial con otras naciones o lo que se conoce como balance comercial

que genera divisas al estado. Ante esta premisa es de desconocimiento por parte de nuestras

poblaciones la cantidad de conceptos y nuevos saberes que permiten hacer un pare en el

camino y cuestionarse sobre lo que verdaderamente se conoce y desconoce de uno de los

recursos más vitales de cualquier ser viviente como lo es el agua.

Resulta cierto la frases célebres de que el agua es fuente de vida y más aun la teoría

evolucionista de que él en el agua es donde se dio todo el origen de la vida humana, mas sin

embargo cuando se trata de evaluar, diagnosticar o analizar la compleja interrelación del

agua, su dinámica dentro del planeta y la problemática asociada al uso en las actividades

antropogénicas , nos permite observar que tan fácil resulta pasar del hecho que esta, es

quien sustenta la vida, el desarrollo productivo, ambiental, social y energético de la

humanidad o puede ubicarse en el lado opuesto de generar conflictos, desastres,

desplazamientos y contradicciones.

Según; (Cisneros 2008); el panorama que se vislumbra no es, ni será alentador, ya que

atendiendo a los datos que maneja la Comisión Mundial del Agua es que; alrededor de

Page 3: los colores del agua,

3

Wiki 1

1400 millones de personas no tienen acceso al servicio de agua potable; de estas siete

millones de personas mueren por enfermedades asociadas a la escasez o contaminación de

este vital líquido y se presupuesta que para el 2050 la población sin servicio de agua estará

por el orden de los 2500 millones de habitantes.

También resulta cierto que se nos reconoce como el planeta azul, ya que dos tercios de este

está conformado por agua, representada por océanos, casquetes polares, ríos, lagos,

ciénagas, entre otras fuentes que sumadas arrojan un total de alrededor de 1400 millones de

km3. Aquí surge la pregunta, ante tan ostentoso volumen, ¿Por qué la escases? resulta ser

que los valores están detallados de la siguiente manera; en que los océanos representan el

97.5%, dejando solo un margen de 2.5% como agua dulce, pero de este valor el 79% está

en forma de hielo en los casquetes y nevados, el 20% se encuentran como aguas

subterráneas, lo que dejaría un 1% del 2.5% como agua dulce disponible para uso humano.

Estos valores resultan ser un tanto desvirtuados ante el desconocimiento que esta hace parte

del recurso suelo con valores del 38% y que se presenta como humedad en los suelos, otro

es el 8% representado en vapor de agua atmosférico, 1% es parte de los organismos vivos,

otro 52% en lagos y 1% en ríos. En concreto, sólo la centésima parte de 1% del agua del

planeta es asequible para uso humano.

DESARROLLO

1) EL RECURSO HÍDRICO Y SU DISPONIBILIDAD ACTUAL Y FUTURA “AGUA

VIRTUAL”, “HUELLA HÍDRICA” Y “AGUA COMERCIAL”.

El uso Múltiple del agua se propone en el marco del concepto de la gestión integrada de

recursos hídricos como una estrategia que contribuirá a la reducción de la pobreza y la

inequidad. El programa mundial de agua y alimentos financio un proyecto de investigación,

coordinado por IWMI (Instituto Internacional para la Gestión del Agua), siendo Colombia

uno de los ocho países en los cuales se adelanto el proyecto internacional. Su objetivo fue

la identificación de propuestas para, por un lado recuperar la visión integral del uso del

agua, obvia para las comunidades rurales, y por otra parte, proponer esquemas

tecnológicos y metodológicos para superar los esquemas sectoriales vigentes, bajo el

horizonte del desarrollo sostenible. Adicionalmente, Colciencias financio otro proyecto de

Page 4: los colores del agua,

4

Wiki 1

investigación para proponer un modelo de gestión integral de recursos hídricos, con

enfoque de género y pobreza.

La propuesta de aplicación del concepto de gestión integrada de recursos Hídricos ha

implicado miradas nuevas al ciclo del agua , así como la determinación de las naciones

unidas de orientar el desarrollo hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del

milenio (ODM). Ambas propuestas se cimentan en el concepto de desarrollo aceptado por

la mayoría de los gobiernos del mundo. El concepto de desarrollo ha evolucionado desde

una visión puramente economicista hacia una visión en la cual los componentes

ambientales y sociedad son importantes. Sin embargo, existen simultáneamente en la

actualidad los dos tipos de visión: por una parte, los poderes económicos que quieren

acumular y seguir acumulando riquezas y por otra parte, la mayor parte de la sociedad que

desea poder vivir una vida digna y sana, construyendo las condiciones para que sus hijos y

los hijos de sus hijos puedan continuar con ese tipo de vida.

El gobierno responsable de la mediación en las situaciones de conflicto, no ha logrado

equilibrar las luchas de la sociedad frente a los poderes económicos y en muchos países, se

une a ellos en contra de la sociedad. En las décadas próximas pasadas, los poderes

económicos se esforzaron al máximo por acabar con el papel social del gobierno, pero

actualmente grandes pensadores impulsan de nuevo que el gobierno se fortalezca para

cumplir sus funciones en la sociedad. En las comunidades rurales, la realidad es que solo la

comunidad y el gobierno existen. Todos los demás son agentes externos que entran y salen

del entorno según sus conveniencias.

Colombia es considerada un país rico en recursos hídricos. La oferta de agua actualmente

se encuentra en alrededor de 58.000m3/ persona año, sin embargo, el agua tiene una

variabilidad espacial y temporal que hace que no esté disponible en varias regiones en la

cantidad suficiente para cubrir las demandas humanas. La demanda para usos consuntivos

se estima en 60% del sector agropecuario, 12% del sector industrial y 12% del sector

domestico.

Adicionalmente, la demanda para usos no consuntivos comprende la generación de

electricidad, la recreación y el transporte, entre otros usos.

Page 5: los colores del agua,

5

Wiki 1

El agua siempre ha jugado un papel central en la sociedad humana. Es un elemento clave

para el crecimiento sustentable y el combate a la pobreza, ya que es la base de casi todo

tipo de actividad económica, desde la agricultura hasta la manufactura, la energía y el

transporte. También es una fuerza destructiva causante de catástrofes, como sequías,

inundaciones, deslaves y epidemias; así como de una destrucción progresiva a través de la

erosión, el anegamiento de la tierra, la desertificación, la contaminación y las

enfermedades. El agua es literalmente una fuente de vida y prosperidad y una causa de

muerte y devastación. Es por eso que una prioridad constante del ser humano a lo largo de

su historia ha sido el aprovechamiento de todo su potencial por medio de un suministro

adecuado y la disminución de sus efectos destructivos, de tal manera que pueda impulsar

más que obstaculizar el crecimiento económico. La clave para lograrlo es establecer una

“plataforma mínima” que permita crear una infraestructura hidráulica segura, así como las

instituciones y la capacidad para operarla y mantenerla. Al hacerlo, los países pueden

alcanzar un punto de inflexión entre la seguridad y la inseguridad de sus recursos acuíferos.

Este ha sido el caso de los países industrializados, muchos de los cuales han dedicado

grandes sumas de dinero a la creación de instituciones e infraestructura hidráulica. También

es el caso de los países en desarrollo, la mayoría de los cuales no ha invertido lo suficiente

en este.

En realidad, son las desarmonías existentes entre el arreglo institucional preexistente y el

nuevo; las que pueden estar en el origen de los problemas de gobernabilidad o la crisis de

gobernabilidad que está caracterizando la situación en muchos países latinoamericanos.

Dicha crisis será más aguda y más larga en función de la profundidad y amplitud de los

cambios en curso; las competencias y capacidades preexistentes y su utilidad para enfrentar

los retos de la transformación, y en particular, la coherencia del nuevo arreglo institucional

vis a vis la naturaleza y estructura social y las posibilidades y restricciones presentes para

asumir, de manera asertiva, las reglas de juego propuestas1.

Incluso en algunos países en desarrollo el reto de administrar sus recursos hídricos no tiene

precedentes. Sin embargo, de no hacerlo, creemos que el crecimiento sustentable y la

disminución de la pobreza no podrán lograrse.

Page 6: los colores del agua,

6

Wiki 1

Nuestro país tiene 42 millones de habitantes, de los cuales el 80% se concentra en la región

Andina y la costa Atlántica, mientras que el 80% de la oferta hídrica se encuentra en las

otras 3 regiones del país; la costa Pacífica, la amazonia y los llanos orientales.

Una tercera parte de la población colombiana vive en ciudades de más de un millón de

habitantes, una tercera en zonas urbanas intermedias y el resto en localidades (urbanas y

rurales) menores de 12000 habitantes. Administrativamente se define como rural el área

municipal por fuera del perímetro urbano, que delimita el concejo municipal. Por otra parte,

alrededor del 30% de la población de las grandes ciudades se encuentra localizada en zonas

informales.

La población de las zonas rurales emplea el agua en dos actividades principales, actividades

agropecuarias y uso domestico. En menos proporción se requiere par

Microempresas familiares en actividades como tiendas, peluquerías o producción de

alimentos preparados, entre 5otras (2).

En cuanto al concepto de agua virtual, nos remitimos al discurso inaugural del año

académico 2005-2006 de la real Academia d ciencias Exactas, Físicas y Naturales, leído

por el excelentísimo señor Don Manuel Ramón Llamas Madurga, sobre el tema “LOS

COLORES DEL AGUA, EL AGUA VIRTUAL Y LOS CONFLICTOS HIDRICOS” en

donde se registra una excelente conceptualización entre la cual encontramos la siguiente

definición de Agua Virtual y huella hídrica que se denota a continuación:

Estos conceptos resultan ser muy recientes y los tratadistas de nuestro tiempo al referirse

(…) a el agua utilizada en el proceso de producción de un bien cualquiera (agrícola,

alimenticio, industrial) la han denominado “Agua Virtual”, este concepto fue introducido

en la década de los noventas por Allan (2003, en prensa a y b). Desde entonces está siendo

tratado por autores diversos y desde diversos puntos de vista

1. Corrales Corrales, María Elena, "Gobernabilidad de los Servicios de Agua Potable y

Saneamiento en América Latina", abril 2002, SAMTAC-GWP. Caracas, Venezuela, pp. 4, 6, 7.

2. Ramírez M. (2007). Pobreza y Servicios públicos domiciliarios. Misión contra la pobreza y la Desigualdad – MERPD. DNP. Colombia

Page 7: los colores del agua,

7

Wiki 1

Si un país exportara un producto que exigiera mucha agua virtual para su producción sería

equivalente a que estuviera exportando agua, pues de este modo el país importador no

necesita utilizar agua nacional para obtener ese producto y podría dedicarla a otros fines. La

importación de agua virtual está facilitando que los países pobres en recursos hídricos

consigan seguridad alimentaria e hidrológica. De este modo pueden destinar sus limitados

recursos hídricos a fines más lucrativos, como pueden ser el turismo o la industria o el

abastecimiento urbano o la producción de cosechas de alto valor.

El comercio de agua virtual puede permitir a los países de escasos recursos hídricos evitar

lo que hasta hace muy poco se consideraba una probable e inminente crisis. Casi la única

condición requerida es que esos países tengan un nivel económico que les permita comprar

en los mercados internacionales los alimentos portadores de agua virtual. Como se verá

después, esos productos son principalmente los alimentos básicos (como los cereales, el

arroz o los forrajes) cuyo valor por tonelada (o metro cúbico de agua virtual) es bastante

bajo. Casi todos los países importan y exportan agua virtual, pero el balance Puede ser muy

distinto de unos a otros. Por ejemplo, Canadá exporta grandes cantidades de agua virtual

con sus masivas ventas de cereales, pero al mismo tiempo importa agua virtual de Centro

América cuando importa flores y frutos de esa región. Jordania importa grandes cantidades

de agua virtual con sus compras de cereales (de bajo valor), pero al mismo tiempo exporta

agua virtual en cultivos de alto valor (cítricos y hortalizas) que se dan muy bien en su

clima3.

El concepto de huella hidrológica (wáter footprint en la literatura anglosajon)4 se ha

utilizado como un indicador del uso del agua por las personas, grupos colectivos o países.

Puede definirse como el volumen de agua que es necesario para la producción de los bienes

y servicios que utiliza una persona o un grupo colectivo de personas. Obviamente, es un

concepto íntimamente ligado al de agua virtual.

Cuando los habitantes de una región importan bienes y servicios de otra región están

importando el agua virtual que fue necesaria para producir esos bienes y servicios. El uso

total de agua verde y azul que se utiliza en una determinada región por un grupo colectivo

no es la medida correcta de los recursos hídricos que utiliza ese colectivo. Si hay

Page 8: los colores del agua,

8

Wiki 1

importación de agua virtual en productos agrarios o industriales esa cantidad debe ser

añadida.

Desde hace unos veinte años se comenzó a aludir al agua de los ríos, lagos y acuíferos

como agua azul. Esta es la parte del ciclo hidrológico que los seres humanos han tratado de

modificar para su provecho mediante la construcción de estructuras más o menos

convencionales, fundamentalmente canales y presas. En la última mitad del siglo veinte

también se ha producido un aumento espectacular del uso de las aguas subterráneas6

Según Naciones Unidas (2003, pág. 203), el volumen anual de agua azul utilizada para el

regadío de unos 400 millones de hectáreas es del orden de 2.000 a 2.500 km pero de esta

cantidad, según la misma fuente, solamente unos 900 km3 /año son los realmente

consumidos por las cosechas. Estas cifras realmente no inspiran gran confianza. Los usos

urbanos e industriales son muy inferiores.

El agua verde es la que queda empapando el suelo, a veces se llama también agua del suelo.

Esta agua del suelo es la que permite la existencia de la vegetación natural (bosques,

praderas, matorral, tundra, etc.) así como los cultivos de secano. Esta agua vuelve a

evaporarse directamente desde el suelo o por la transpiración de las plantas.

No parecen existir estimaciones aceptables sobre el reparto de esos 70.000 km 3 /año entre

estos elementos. Se estima que el agua utilizada en los cultivos de secano es del orden de

3.000 a 4.000 km3 /año, en general, el uso del agua del suelo o «agua verde» no se ha

cuantificado en la mayor parte de los análisis del uso del agua en la agricultura.

Así, por ejemplo, cuando se refiere a los recursos hídricos renovables de un país sólo se

refiere al agua azul, aun cuando en el país en cuestión la mayor parte de las cosechas no

procedan del regadío.

El comercio del agua es hoy día una realidad que supone casi una quinta parte del agua

total (verde y azul) utilizada por la humanidad para todos los usos, que, como antes se

3. por Hoekstra & Hung (2002)

4. (Llamas y Martínez-Santos, 2005)

5. (Llamas y Martínez-Santos, 2005)

6. Objetivos del milenio de la ONU

Page 9: los colores del agua,

9

Wiki 1

indicó, es del orden de 7.500 km3 /año. Esa proporción muy probablemente creerá en un

futuro próximo.

El abaratamiento del coste del transporte, principalmente el marítimo, y el incremento en su

velocidad, ambos hechos posibles por los recientes avances tecnológicos que todavía no

han tocado techo, han facilitado de modo decisivo el aumento del comercio en general y de

los alimentos básicos, como los cereales y los forrajes, en particular.

Hoy suele ser más fácil y más barato transportar mil toneladas de trigo que el millón de

metros cúbicos de agua necesaria para producir ese trigo. Sin embargo, en los países poco

desarrollados las dificultades para el transporte de alimentos desde los puertos al interior

pueden constituir un serio obstáculo para evitar problemas de insuficiente alimentación o

incluso de hambrunas.

Hofwegen (2004) cita el problema encontrado en Sudáfrica para hacer llegar los alimentos

con camiones desde los puertos marítimos hasta el interior del ese país.

2. EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA DISPONIBILIDAD

POTENCIAL Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS “METAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL

MILENIO (ODM)”.

Fuente:Unesco

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio,

son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países

miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para 2015. También es llamado

Page 10: los colores del agua,

10

Wiki 1

Objetivos del Milenio (ODM). Se trata de 8 objetivos que han de cumplirse hasta la fecha

final del año 20157.

Sería muy interesante dar una mirada a cada uno de los 8 objetivos y observar de que

manera estos se inter relacionan entre sí, pero en vista del compromiso establecido en este

trabajo solo nos dedicaremos a revisar el objetivo nº 7 que hace mención a “Garantizar el

sustento del medio Ambiente”, de este objetivo se desprende 4 grandes ejes que establecen

un compromiso claro para ser desarrollados, ellos son:

- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas

nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad

biológica en 2010.

- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al

agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de

habitantes de barrios marginales.

Concentraremos entonces en el 3er lineamiento nuestra atención para atravez de una

discusión sencilla abordar el tema de la evaluación del recurso hídrico y cuales

presumiblemente podrán ser sus implicaciones en la disponibilidad potencial para el

cumplimiento de las metas del milenio.

Como antecedentes cercanos en 1998 y 1999 la UNESCO creó un grupo de trabajo sobre la

ética de los usos del agua dulce. La conclusión sintética de dicho grupo de trabajo,

integrado por una docena de personas de diversos países, etnias y culturas, fue que para

conseguir una buena gestión del agua es preciso alcanzar un equilibrio entre los valores

utilitarios de este recurso y sus valores intangibles, también denominados culturales,

ecológicos o religiosos8. Las conclusiones de este grupo de trabajo fueron admitidas,

prácticamente sin cambios, por la Comisión Mundial de la Ética de la Ciencia y de la

Tecnología (COMEST), que patrocina la UNESCO (Selborne, 2001). Es más, con base en

los trabajos iniciales del mencionado grupo de trabajo, la UNESCO ha iniciado la

7 Objetivos del milenio de la ONU

8 (Llamas & Delli Priscoli, 2000).

Page 11: los colores del agua,

11

Wiki 1

publicación de una serie de monografías titulada WATER & ETHICS SERIES. Se han

publicado ya más de diez monografías (Delli Priscoli et al., 2004).

Según el programa mundial de evaluación de los recursos hídricos (WWAP), de las

naciones unidas para el desarrollo el fortalecimiento de capacidades y medio ambiente en

su primera fase dicho programa genera las siguientes conclusiones:

• La crisis del agua va en aumento, crece la demanda de consumo de agua dulce, lo que,

combinado con una falta de gobernabilidad eficaz,

causa pobreza y tensiones relacionadas con el

agua en muchas partes del mundo.

• Muchos países todavía no están en el buen

camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, muchos de los cuales están

relacionados con el agua, lo que indica que una

parte significativa de la población mundial sigue

anclada en la pobreza, afectada por enfermedades

evitables y enfrentada a la inseguridad

alimentaria.

En todo el mundo, la actividad humana y los factores naturales están agotando los recursos

hídricos disponibles. Aunque en la última década la sociedad se ha ido concienciando de la

necesidad de mejorar la gestión y la protección del agua, los criterios económicos y los

factores políticos todavía tienden a dirigir todos los ámbitos de la política del agua. La

ciencia y las mejores prácticas a menudo no reciben la atención adecuada9.

La presión sobre los recursos hídricos está aumentando, principalmente como resultado de

actividades humanas tales como la urbanización, el crecimiento demográfico, la elevación

del nivel de vida, la creciente competencia por el agua y la contaminación, cuyas

9 Resumen del segundo informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos del

Mundo.

Page 12: los colores del agua,

12

Wiki 1

consecuencias se ven agravadas por el cambio climático y las variaciones en las

condiciones naturales.

No obstante, se han realizado ciertos progresos. Cada vez más, las autoridades evalúan al

mismo tiempo la cantidad y la calidad del agua, y coordinan esfuerzos de gestión a escala

internacional.

El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en varias formas y lugares: en la atmósfera,

en la superficie, bajo tierra y en los océanos.

El agua dulce representa sólo el 2,5% del agua de la Tierra, y se encuentra en su mayoría

congelada en glaciares y casquetes glaciares.

El resto se presenta principalmente en forma de agua subterránea, y sólo una pequeña

fracción se encuentra en la superficie o en la atmósfera.

Observando el ciclo del agua en la Tierra podemos comprender mejor cómo interactúa con

el medio ambiente y evaluar qué cantidad está disponible para el consumo humano.

Las precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, etc.) son imprescindibles para renovar los recursos

hídricos, así como determinantes para las condiciones climáticas y la biodiversidad locales.

En función de las condiciones locales, las precipitaciones pueden alimentar ríos o lagos,

recargar los suministros de aguas subterráneas o volver a la atmósfera por evaporación.

Los glaciares almacenan agua en forma de nieve y hielo, alimentando los arroyos locales

con el agua que liberan en mayor o menor cantidad dependiendo de la estación. Sin

embargo, debido al cambio climático, muchos de ellos están retrocediendo. Las cuencas

fluviales son útiles como «unidad natural» de gestión de los recursos hídricos, y muchas de

ellas se extienden sobre más de un país.

La cantidad de agua dulce que un país determinado puede consumir sin sobrepasar la

velocidad a la que se renueva se puede calcular teniendo en cuenta el volumen de las

precipitaciones, las corrientes de agua que entran y salen del país, y el agua que se

comparte con otros países.

Page 13: los colores del agua,

13

Wiki 1

La cantidad media disponible por persona varía de menos de 50 m3 por año en algunas

partes de Oriente Medio a más de 100.000 m3 por año en zonas húmedas y escasamente

pobladas.

Para alcanzar el cumplimiento de las metas del milenio, teniendo como punto de partida la

evaluaciones que sobre el Recurso Hídrico existen, de las cuales algunas consideraciones

han sido tratadas en algunos apartes del presente documento, procederemos entonces ahora

a mencionar o mejor a responder, ¿de qué manera pueden las actividades antrópicas afectar

los recursos hídricos?, y con la respuesta dicho interrogante se entenderá de mejor manera

la posibilidad cercana o remota de cumplimiento de los ODM.

Los recursos hídricos se enfrentan a una multitud de amenazas graves, todas ellas

originadas principalmente por las actividades humanas, como la contaminación, el cambio

climático, el crecimiento urbano y cambios en el paisaje como la deforestación. Cada una

de ellas tiene un impacto específico, por lo general directamente sobre los ecosistemas y, a

su vez, sobre los recursos hídricos.

Con una gestión inadecuada, actividades como la agricultura, el desmonte, la construcción

de carreteras o la minería pueden provocar una acumulación excesiva de tierra y partículas

en suspensión en los ríos (sedimentación), lo que causa daños en los ecosistemas acuáticos,

deteriora la calidad del agua y dificulta la navegación interior.

La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. Los

principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y los organismos

patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y pesticidas procedentes de

las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la contaminación del aire, y los metales

pesados liberados por las actividades mineras e industriales.

La extracción excesiva de agua, tanto superficial como subterránea, ha tenido efectos

catastróficos. Un ejemplo sorprendente es la drástica reducción del Mar de Aral y del Lago

Chad. Se está haciendo muy poco para atajar las causas del problema, como no corregir la

gestión inadecuada del agua y la deforestación.

Page 14: los colores del agua,

14

Wiki 1

En las últimas décadas se ha extraído mucha más agua de fuentes subterráneas que en el

pasado. Los beneficios de la extracción de aguas subterráneas suelen ser efímeros, mientras

que las consecuencias negativas, como la reducción de los niveles de agua y el agotamiento

de los recursos, pueden durar mucho tiempo.

El cambio climático parece aumentar las presiones existentes, por ejemplo en las zonas que

ya sufren escasez de agua. En los últimos años, los glaciares terrestres y de montaña están

retrocediendo más rápidamente. Los fenómenos meteorológicos extremos derivados del

calentamiento global, como las tormentas y las inundaciones, se volverán probablemente

más frecuentes y graves. Sin embargo, basándose en los conocimientos actuales, los

científicos sólo pueden hacer predicciones generales sobre el impacto del cambio climático

sobre los recursos hídricos10

.

El uso sostenible los recursos hídricos supone un reto debido a los muchos factores que

intervienen, como los cambios en el clima, la variabilidad natural de los recursos y la

presión debida a las actividades humanas.

En la actualidad, la política del agua todavía se rige sobre todo por inquietudes políticas y

económicas a corto plazo que no tienen en cuenta la ciencia ni la buena gestión. Se

10

capítulo 4: El estado del recurso del 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos

Page 15: los colores del agua,

15

Wiki 1

necesitan soluciones tecnológicas punteras y mayor financiación, así como más datos sobre

los recursos hídricos, sobre todo en los países en desarrollo.

Para evaluar el estado de nuestros recursos hídricos, debemos ser totalmente conscientes de

las funciones de los distintos componentes del ciclo del agua, como la lluvia, el agua

procedente del deshielo de los glaciares, etc. De lo contrario será difícil desarrollar

estrategias de protección y mitigación adecuadas.

La mala calidad del agua y el uso insostenible de los recursos hídricos pueden limitar el

desarrollo económico de un país, afectar a la salud de su población y repercutir en sus

medios de subsistencia. Afortunadamente, se están empezando a adoptar prácticas más

sostenibles. La gestión de los recursos hídricos debería centrarse más en aumentar los

recursos naturales existentes y en reducir la demanda y las pérdidas de agua.

Hay países que tienen programas para reducir la demanda de agua y las pérdidas de los

sistemas urbanos de distribución, pero todavía queda mucho por hacer. Sin embargo, esto

conllevará cambios de comportamiento que necesitarán una mejora de la información al

público y un mayor compromiso político. Estos esfuerzos para conservar el agua y reducir

la demanda no sólo son útiles en las regiones donde escasea el agua, también pueden

generar beneficios económicos en regiones más húmedas.

La gestión descentralizada de los recursos hídricos, concentrándose en las cuencas

fluviales, es cada vez más habitual, incluso a escala internacional. El intercambio de

información entre países que comparten cuencas fluviales generará beneficios económicos

y medioambientales.

3. EL ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO A NIVEL GLOBAL: ¿UN SERVICIO PÚBLICO

O UN DERECHO SOCIAL?

Los gobiernos de todo el mundo, incluidos los de países desarrollados, están declinando su

responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de la empresa privada, según

ellos, “para mejorar la provisión del servicio”. Las grandes corporaciones no son muchas:

Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el

Global Fortune 500 de 2001), la alemana RWE(en el puesto 53), que adquirió dos

importantes empresas de agua en Estados Unidos, el embotellamiento del agua, en la

Page 16: los colores del agua,

16

Wiki 1

actualidad es un negocio que supera ganancias a la industria farmacéutica. Esta

intervención privada ocasionó un aumento exagerado del costo del agua.

Algunos analistas consideran que el Banco Mundial juega un papel clave, fomentando

privatizaciones, prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y

finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los estados.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua

pura embotellada para subsanar el mal. Se piensa que a futuro existen dos escenarios

probables:

La apropiación territorial: compra de terrenos con recursos naturales.

La privatización del agua: Se especula que en los próximos años, unas pocas empresas

privadas poseerán el control monopolítico de casi el 75% de este recurso vital para la vida

del planeta.

La revista Fortune expresó al respecto: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el

petróleo para el siglo xx,El bien preciosos que determina la riqueza de las naciones. Sin

embargo , 160 gobiernos reunidos en la Haya(Holanda) en el 2000 acordaron definir el

agua como una necesidad humana y no como un derecho. “Un derecho no se

compra”(Terramérica, 2009).La ONU ha declarado como objetivo del mileno reducir a la

mitad de porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

La tensión alrededor del problema hídrico se determina cuando se coartan las libertades y

derechos individuales, la total privatización de los servicios hídricos en los países en vías

de desarrollo, no han permitido cumplir las expectativas de mejores y mayores servicios de

abastecimiento de agua y saneamiento. Por lo anterior se hace indispensable mejorar el

dialogo en materia de agua entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. Los

planes y objetivos hídricos internacionales no significaran gran cosa sin el respaldo de una

legislación y una aplicación apropiada por parte de cada uno de los países, en cada

continente.

4. “HUELLA HÍDRICA INTERNA Y “HUELLA HÍDRICA EXTERNA” DE UNA REGIÓN O UN

PAÍS: IMPLICACIONES Y ESTRATEGIAS DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO Y DE

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN AGROPECUARIO A NIVEL INTERNACIONAL.

Es de conocimiento general que la huella interna de un país está compuesta por tres

componentes específicos como lo son el agua que se utiliza en las labores agropecuarias,

las de uso domestico y las utilizadas en los procesos industriales, mientras que la huella

externa está representada en la importaciones agropecuarios y los bienes procesados o

sometidos a procesos industriales. Teniendo tal claridad solo falta realizar la sumatorias de

estos dos valores para que arroje el valor de la huella hídrica del país.

Page 17: los colores del agua,

17

Wiki 1

Las implicaciones de de estos dos conceptos pueden visionarse desde varias ópticas como

la social, ambiental o económica. La parte social que tiene relación con las actividades

humanas y que estas suelen ser las que generan mayor consumo y muy específicamente la

agricultura, aunque es a partir de la revolución verde que esta situación ha adquirido

relevancia, con el aumento de volumen de producción, basado en el empleo de maquinarias,

la fertilización química, el uso de productos fitosanitarios, la siembra de semillas

seleccionadas y la difusión del regadío, lo que provoco aumentos desmedidos en los

volúmenes de producción

De igual manera ocurrió con la revolución ganadera, ya que la estabulación de grandes

cantidades de animales en espacios reducidos y la desvinculación del ganado de la tierra y

los recursos naturales, obliga a un mayor consumo de agua. En cualquier caso, la FAO

estima que aproximadamente un 70 % de los recursos hídricos disponibles en el mundo se

utiliza para uso agrícola y ganadero.

La economía mundial, el actual modelo neoliberal y la constante integraciones de mercados

en bloques y los tan de moda, tratados de libre comercio que han afectado a los sectores

productivos primarios especialmente a los que tienen que ver con el componente

agropecuario. En este aspecto existen países que invierten grandes cantidades de sus

ingresos en la subvención de sus sectores agrícolas y pecuarios generando unos falsos

valores de producción que permiten competir con productos locales con mejores precios

aunque sean traídos de otras regiones muy lejanas. Esto ha hecho que muchas agriculturas

de subsistencia y con tecnologías tradicionales desaparezcan causando desabastecimiento al

interior de las regiones y que se cambie la vocación de las tierras sin ser consciente de su

uso potencial.

Este impacto de estos factores, ha sido especialmente brutal en las regiones y en especial

en las comunidades indígenas de América Latina, pues ya que estos tienen una relación

directa con el agua, siendo muy vulnerables ante cualquier alteración de sus ecosistemas

acuáticos. Un caso flagrante es el de los mapuches en Chile, los embera del alto Sinú.

Es así que tenemos u caso muy especial y que nos refleja la situación de las materias primas

de origen agropecuario que nos proviene del exterior. La expansión relativamente reciente

de la propuesta de la “cultura de la carne”; que resulta ser la responsable de que gran parte

de las tierras arables del mundo y de América Latina, cambien su vocación y sean

desviadas para la producción de forrajes para la ganadería intensiva (fundamentalmente

cereales y oleaginosas) en vez de dedicarlas a cultivo que reduzcan los grandes

desabastecimientos de las personas de los países subdesarrollados.

Page 18: los colores del agua,

18

Wiki 1

De esta manera, por políticas individualistas de algunos países, como los Estados Unidos, y

sus empresas transnacionales del sector agroalimentario, se crea una cadena alimenticia

ficticia en donde el principal eslabón está representado por la carne, sobre todo la de

vacuno.

El ganado alimentado con cereales y oleaginosas en vez de forrajes se destina a satisfacer la

demanda de los consumidores de los países ricos, mientras que en los países pobres la carne

solo se ve en fotos o televisión, mientras que muchos millones de personas presentan altos

grados de desnutrición e incluso muere literalmente de hambre. Además, si se tiene en

cuenta que la cría de ganado bovino precisa 4.000 metros cúbicos de agua por cabeza y que

la producción de carne fresca de vacuno requiere 15 metros cúbicos por kilogramo es

sencillo deducir la huella hídrica que los países ricos imprimen en los pobres y el agua

virtual que es “transferida” desde el mundo subdesarrollado hasta el desarrollado.

5. DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE “AGUA AZUL” Y “AGUA VERDE” Y SUS

IMPLICACIONES EN LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA.

Las definiciones de los autores que han tratado esta temática dejan muy claro que lo que se

denomina como agua azul es aquella que podemos ver, tocar y porque no tomar

directamente de los sitios en donde se encuentra como; lo son los ríos, lagos y acuíferos

subterráneos y como anteriormente lo expresábamos representa la centésima parte de 1%

del agua del planeta y que es asequible para uso humano.

Ahora el otro concepto es el que se conoce como agua verde y que es aquella que se

encuentra haciendo parte del suelo y que representa el 38% del 1% del agua dulce

disponible para las actividades humanas.

Resulta fácil resaltar que la principal diferencia entre los conceptos es que el gua azul en

mayor parte se encuentra a disposición in mediata para el uso humano, mientras que el agua

verde que representa la fase liquida del suelo solo se encuentra a disposición de los

organismos que utilizan este medio para su subsistencia, para establecimiento o lugar de

residencia; aquí se puede explicitar que las principales entes que utilizan el componente

suelo son las plantas que se establecen en este, acompañado de los insectos, gusanos como

los nematelmintos, hongos, bacterias, virus, protozoarios, riquetzias que utilizan esta agua

para sus procesos vitales. Es acorde también destacar que esta agua es la que permite la

dilución de los macro y micro elementos dentro de la fase liquida para disposición de las

plantas y su movimiento tanto en el suelo como internamente.

En mi propio saber este es un concepto clave para el desempeño de la labor desde el punto

de vista agronómico, ya que permite establecer los límites de plasticidad del suelo y así

establecer los momentos justos de preparación del terreno y la posterior siembra.

Page 19: los colores del agua,

19

Wiki 1

Ahora el agua azul se encuentra de manera superficial y subterránea, esta sufre el fenómeno

físico de evaporación y posteriormente se condensa precipitándose al suelo en el cual una

parte es infiltrada llegando a los acuíferos subterráneos depositándose en estos, otra es la

que se queda en los perfiles del suelo y se pasa a llamarse agua verde y por último la que

queda superficialmente, llamándose agua de escorrentía regresando a los ríos y lagos.

Entonces resulta fácil decir que este es un juego o ciclo en que el agua se mantiene y que

permanentemente cambia de lugar al igual que de nombre. Pero que al final es agua.

La parte de la implicancia de ambos términos es de gran relevancia, el hecho de que un país

o región específica posea grandes recursos de agua azul significa que tiene ventaja

competitiva frente a otras regiones donde esta es escasa, ya hemos podido estudiar los altos

valores para generar ciertos productos, ya sea de cultivos o de ganadería. El mayor volumen

de agua azul permite establecer grandes áreas de cultivo y de forraje para alimentar a la

población bovina, entendiendo a la premisa de que para ser un ganadero exitoso primero se

debe tener una mentalidad de agricultor. Esta agua nos permite generar estrategias de riego

para mejorar los cultivos y contar con pastos durante todo el año para alimentar a los

ganados.

Otra parte importante tiene que ver con la relación mutua que existe entre la disposición de

agua azul y verde, ya que van muy de la mano. En regiones donde existe gran cantidad de

agua azul, también existe gran disponibilidad de agua verde que permite establecer cultivos

con altos valore de uso consuntivo de agua para su ciclo biológico. Entendiendo que esta

relación está asociada a las característica físicas del suelo.

El claro ejemplo que podemos observar en el país está en el Departamento de Córdoba el

cual cuenta con dos cuencas hidrográficas de importancia como la de los ríos Sinú y San

Jorge, sumado al gran numero de espejos de aguas llamados ciénagas que permiten tener

abastecimiento de este vital liquido durante todo el año, con suelos arcillosos buenos

contenidos de materia orgánica.

Es bajo estas condiciones de valle en que tenemos grandes extensiones de ganado vacuno

siendo catalogados como la capital ganadera de Colombia, se suma a esto la siembra de

arroz tanto bajo riego como de secano, el cultivo de maíz, algodón y el potencial de palma

de aceite y forestal con especies exóticas como la Teka (Tectonia grandis), que es gran

extractora de agua verde de los suelos.

Estos conceptos también permiten realizar estudios de disponibilidad y replantear el uso del

suelo para así, no entrar en equívocos que generen establecer plantaciones de alto consumo,

sin tener disposición de este recurso. Con esto lo que se puede es hacer una agricultura anti

económica, perversa con el entorno natural y en sentido opuesto a las comunidades que

necesita de este vital liquido, pero es el gobierno quien debe formular políticas públicas de

Page 20: los colores del agua,

20

Wiki 1

demarcar las zonas de mayores disposiciones de agua azul y verde para determinar las

especies de plantaciones y ganados que se pueden establecer.

Partiendo del concepto expuesto por los ingleses Hoekstra & Hung (2002), en el que

establece a este como indicador que mide el uso del agua ya sea específicamente por

personas, grupos de personas, estados o países. A través de este concepto previo se puede

asociar que los valores que arroje la huella hídrica están íntimamente ligados a mayores

ingresos percápita de su población.

Estos valores de referencia se presentan como variables directamente proporcionales que se

complementan una con otra; a mayor disponibilidad de

Ingresos existe, mayor es la tendencia a consumir productos, tanto los que suplen las

necesidades básicas así como los suntuosos.

6. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DE LA “HUELLA HÍDRICA” A NIVEL DE PAÍSES

DESARROLLADOS Y NO DESARROLLADOS. CASO LATINOAMÉRICA.

Una economía boyante genera un mercado que es apetecido por los países de desarrollados

para aumentar sus exportaciones y generar divisas que incrementen su PIB, es por esto que

también se aumenta la huella hídrica de los países en desarrollo que tienen que disponer de

sus recursos hídricos para generar los bienes necesarios para su mercado local y para los del

exterior, a estos se les suma los bienes que no se producen y que existe la necesidad de

importarlos.

Podemos tener la concepción errada que todos los países desarrollados tiene altos valores

de huella hídrica, así como los que están en desarrollo presentan valores más bajos, esto

tiene el ser en que algunos países desarrollados conservan sus recursos hídricos

estratégicamente para el consumos de sus habitantes, cultivos de alto valor comercial con

bajo consumo consuntivo e industrias con tecnologías que permiten minimizar estos valores

de consumo de agua (agua neutral).

Sin embargo, existen naciones en pleno desarrollo que equivocan sus política y que ven en

los altos volúmenes de comercialización su estrategia, pero mal enfocados en su usos

racional del agua con cultivos poco rentables con altos valores de consumo, altas

importaciones de maquinarias, insumos e industrias con tecnologías obsoletas que

sobrepasan los valores de referencia para sus producción, haciendo un derroche de este

recurso y que por ende tiende a presentar una mayor valor de sus huella hídrica.

Page 21: los colores del agua,

21

Wiki 1

Para concluir se puede decir que la huella hídrica en forma generalizada es inversa a la de

los países en desarrollo, ya que sus economías se basan en el sector primario generando

productos sin valor agregados. Mientras que los desarrollados absorben estos productos con

dicha agua virtual y al transformarlos agregan más de este recurso incrementando sus

propias huellas.

La situación hídrica actual de América Latina y los estudios recientes de la FAO, en que

trata de interrelacionar las variables agua, agricultura, seguridad alimentaria y pobreza

demuestran la importancia de este vital liquido dentro del contexto geopolítico y que nos

demuestra la profundamente la bendición de la naturaleza para con nuestro países en la

abundancia de este recurso y que nos permite ser recursivos al punto de generar

adaptaciones culturales, históricas y ecológicas muy variadas y complejas y diferentes

relaciones y grados de poder en el uso y disfrute de los recursos hídricos a escala local,

regional, nacional, continental y mundial. En relación a este contexto nuestra situación es

bastante diferente de la de otros continentes y muy especial la de nuestros compañeros de

continente como lo es América del Norte.

En nuestra región el mayor consumo de agua se dedica a la agricultura con valores cercanos

al 70%, seguido del uso domestico y por último la industria. Esto era de esperarse ya que

nuestras economías todavía dependen del sector primario y de las exportaciones de este

sector en lo que respecta a agricultura, ganadería y minería.

Otro factor que se suma a los bajos valores de la huella hídrica de nuestros países es la

relación de usos de agua para el regadío de cultivos no supera el 2% del total disponible, y

que alcanza para irrigar el 19%; del total que es de un 78% de área disponible para cultivos.

Nuestro país es mega diverso y por ubicarse en la zona ecuatorial presenta unas condiciones

especiales tanto de clima, como de ubicación espacial, con mayores horas de luz y unos

periodos de lluvia con buenos volumen para diversos cultivos y verano que se intercalan,

además de la diversidad de piso térmicos que aumentan la variabilidad tanto de especies

vegetales como animales y que nos posibilita ser una despensa de productos agrícolas para

otras naciones.

A todo esto resulta interesante conocer la huella hídrica de los principales cultivos y

productos agropecuarios que se generan en nuestro territorio.

Page 22: los colores del agua,

22

Wiki 1

Relación de cultivos y su huella hídrica

7.INDICADORES DE “AGUA VIRTUAL” PARA EL CASO DE PRODUCTOS DE CONSUMO DE

ORIGEN AGROPECUARIO, REPRESENTATIVOS DE COLOMBIA.

El Agua Virtual fue definido por primera vez por John Anthony Allan a principios de la

década de los noventa (1993, 1994) como el agua “contenida” en un producto, entendiendo

por tal, no únicamente la cantidad física contenida en el producto, sino la cantidad de agua

que ha sido necesario utilizar para generar dicho producto. Así definida, el agua virtual se

configuraba como indicador físico en términos de agua de la producción de un bien o

servicio. Aunque revolucionario aparentemente, si lo aplicamos sobre los productos

agrícolas no es más que el concepto de requerimientos hídricos de un cultivo que los

agrónomos vienen utilizando desde hace años. No obstante, la potencialidad del concepto

viene de la mano de dos factores:

1) por un lado, el Agua Virtual nos proporciona información de los requerimientos de

agua, no únicamente de los productos agrícolas, sino también del resto de bienes y

servicios. Así, se puede hablar de la cantidad de agua (en metros cúbicos) que hay que

utilizar para producir un kilo de trigo, un kilo de carne de vaca, una cerveza, etc.

2) Por otro lado, el Agua Virtual alcanza su potencial cuando se la relaciona con el

comercio, facilitando información de los flujos de Agua Virtual entre países. Así, se puede

Algodón 11000 lt/kg

Maíz 900

Tomate 856

Arroz 3400

Productos hortícolas 757

Girasol 294

Aceite virgen 2036

Café 140lt/Taza

Uvas frescas 1160

Carne 15500 lt/Kg

Leche 1000 lt/lt

Pollo 3900 lt/kg

Queso 5000 lt/kg

Cerdo 4800 lt/kg

Page 23: los colores del agua,

23

Wiki 1

hablar del agua virtual exportada y el agua virtual importada a través del agua “contenida”

en los productos comercializados.

Ya Fisheon G. (1989) concluía que no resultaba muy inteligente exportar bienes para cuya

producción había sido necesario consumir grandes cantidades de agua en aquellos países

con problemas de escasez hídrica. De esta manera, el Agua Virtual se va configurando

como un indicador que no solo nos proporciona información sobre los requerimientos de

agua de la producción, sino que se podría utilizar para analizar los flujos comerciales en

términos de agua.

El agua empleada para la producción de bienes y servicios es denominada agua virtual. El

cálculo del valor de un producto en términos de agua virtual permite evaluar su impacto

hídrico bruto sobre el entorno. Algunos estudios realizados en 2006 ofrecían las siguientes

estimaciones:

En el informe titulado “Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella

Hídrica” de Diego Arévalo Uribe, se realiza un análisis particular de un grupo seleccionado

de productos agrícolas primarios, elegidos por si implicación relativa al flujo de agua

virtual por comercio internacional: Café, Palma africana, banano.

PRODUCTO Porcentaje de Participación

del total de agua virtual

circulante por comercio

internacional de productos

agrícolas.

Café Cerca del 4% ( Puesto 6)

Palma Africana Aproximadamente el 3%(Puesto

5)

Banano Menos de 0.3% (Puesto 19)

Un Kg de Arroz 2.700 litros

Un Kg de caña de Azúcar 175 litros

Un kg de maíz 450 litros

Una ración de tomates 11 litros

Un kg de legumbres, raíces y tubérculos 1.000 litros

Un Kg de algodón 3.644 litros

Un Kg de papas 160 Litros

Un Kg de cítricos 1.000 litros

Un Kg de carne de res 16.000 litros

Page 24: los colores del agua,

24

Wiki 1

En el estudio se incluyó las flores como el único producto agrícola no alimenticio, dada su

importancia en la balanza comercial internacional. Según informe de Asocoflores, la fuente

de agua utilizada proviene en 54% de agua lluvia y en 46% de fuentes subterráneas y

superficiales. El agua virtual incluida en el comercio de este producto asciende a cerca de

190Mm3/año.

CONCLUSIONES

Se ha denominado “Agua Virtual “a el agua utilizada en el proceso de producción de un

bien cualquiera (agrícola, alimenticio, industrial), este concepto fue introducido en la

década de los noventas por Allan (2003, en prensa a y b).

El concepto de huella hidrológica (wáter footprint en la literatura anglosajon)4 se ha

utilizado como un indicador del uso del agua por las personas, grupos colectivos o países.

Puede definirse como el volumen de agua que es necesario para la producción de los bienes

y servicios que utiliza una persona o un grupo colectivo de personas. Obviamente, es un

concepto íntimamente ligado al de agua virtual.

Los recursos hídricos se enfrentan a una multitud de amenazas graves, todas ellas

originadas principalmente por las actividades humanas, como la contaminación, el cambio

climático, el crecimiento urbano y cambios en el paisaje como la deforestación. Cada una

de ellas tiene un impacto específico, por lo general directamente sobre los ecosistemas y, a

su vez, sobre los recursos hídricos.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua

pura embotellada para subsanar el mal. Se piensa que a futuro existen dos escenarios

probables:

La apropiación territorial: compra de terrenos con recursos naturales.

La privatización del agua: Se especula que en los próximos años, unas pocas empresas

privadas poseerán el control monopolítico de casi el 75% de este recurso vital para la vida

del planeta. Es de conocimiento general que la huella interna de un país está compuesta por

tres componentes específicos como lo son el agua que se utiliza en las labores

agropecuarias, las de uso domestico y las utilizadas en los procesos industriales, mientras

Page 25: los colores del agua,

25

Wiki 1

que la huella externa está representada en la importaciones agropecuarios y los bienes

procesados o sometidos a procesos industriales.

Las definiciones de los autores que han tratado esta temática dejan muy claro que lo que se

denomina como agua azul es aquella que podemos ver, tocar y porque no tomar

directamente de los sitios en donde se encuentra como; lo son los ríos, lagos y acuíferos

subterráneos y como anteriormente lo expresábamos representa la centésima parte de 1%

del agua del planeta y que es asequible para uso humano.

Ahora el otro concepto es el que se conoce como agua verde y que es aquella que se

encuentra haciendo parte del suelo y que representa el 38% del 1% del agua dulce

disponible para las actividades humanas.

La huella hídrica en forma generalizada es inversa a la de los países en desarrollo, ya que

sus economías se basan en el sector primario generando productos sin valor agregados.

Mientras que los desarrollados absorben estos productos con dicha agua virtual y al

transformarlos agregan más de este recurso incrementando sus propias huellas.

El agua empleada para la producción de bienes y servicios es denominada agua virtual. El

cálculo del valor de un producto en términos de agua virtual permite evaluar su impacto

hídrico bruto sobre el entorno.

BIBLOGRAFÍA

Grajales, A., Jaramillo A., Cruz. Los nuevos conceptos sobre “Agua Virtual” y “Huella Hídrica” aplicados al desarrollo sostenible: Implicaciones de la agricultura en el consumo hídrico. En línea. Consultado en: http://cedum.umanizales.edu.co/virtual/mod/resource/view.php?id=18767 LLAMAS, Manuel Madurga. Los colores del agua, el agua virtual y los conflictos hídricos. En línea. En: http://cedum.umanizales.edu.co/virtual/mod/resource/view.php?id=18767

VELASQUEZ, Esther. Agua virtual, huella Hídrica y el binomio agua-energía: repensando

los conceptos. En línea. En:

http://cedum.umanizales.edu.co/virtual/mod/resource/view.php?id=18767

Recursos hídricos. En Línea. En: http://www.unep.org/GC/GCSS-VIII/Chile-s.pdf

Gestionar el agua en un contexto de incertidumbre y riesgo. En línea. En:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002156/215644e.pdf