Los contenidos de esta guía han sido desarrollados en …mcaugt.org/documentos/0/doc4428.pdf · La...

154
Fundación Laboral de la Construcción Dirección y coordinación del proyecto Luis Rosel Ajamil, Balbino Cortés Jiménez, Alfredo Martín Moreno, Ismael Santamaría Hernando, Antonio Santander Iñigo, Óscar Vargas Llave Administración Yolanda Gómez López Instituto de Biomecánica de Valencia Equipo de investigación Alicia Piedrabuena Cuesta Alberto Ferreras Remesal Elkin Escobar Sarmiento Carlos García Molina Alfonso Oltra Pastor Depósito Legal: LU 370-2008 Los contenidos de esta guía han sido desarrollados en el marco del Proyecto Nº: IS-057/2007 "Ampliación de la guía para la verificación ergonómica de máquinas - herramientas empleadas en el sector de la construcción", con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. (Convocatoria de asignación de recursos del ejercicio 2007).

Transcript of Los contenidos de esta guía han sido desarrollados en …mcaugt.org/documentos/0/doc4428.pdf · La...

Fundación Laboral de la ConstrucciónDirección y coordinación del proyecto

Luis Rosel Ajamil, Balbino Cortés Jiménez, Alfredo Martín Moreno, Ismael SantamaríaHernando, Antonio Santander Iñigo, Óscar Vargas Llave

Administración

Yolanda Gómez López

Instituto de Biomecánica de Valencia

Equipo de investigación

Alicia Piedrabuena CuestaAlberto Ferreras RemesalElkin Escobar SarmientoCarlos García MolinaAlfonso Oltra Pastor

Depósito Legal: LU 370-2008

Los contenidos de esta guía han sido desarrollados en el marco del ProyectoNº: IS-057/2007 "Ampliación de la guía para la verificación ergonómica demáquinas - herramientas empleadas en el sector de la construcción", con lafinanciación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.(Convocatoria de asignación de recursos del ejercicio 2007).

inicio.qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 1

La Fundación Laboral de la Construcción es una entidad sin ánimo de lucroconstituida por las entidades más representativas del sector -ConfederaciónNacional de la Construcción (CNC), Federación Estatal de ConstrucciónMadera y Afines de Comisiones Obreras (FECOMA-CC.OO.) y Metal,Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores (MCA-UGT)-. Sufinalidad primordial es crear un marco de relaciones laborales estables y justasy prestar servicios a empresas y trabajadores.

Tal y como constan en sus Estatutos, sus principales objetivos son el fomentode la formación profesional, la investigación, el desarrollo y la promoción deactuaciones tendentes a la mejora de la salud laboral y la seguridad en el trabajo,así como la promoción de actuaciones dirigidas a la mejora del empleo.

La necesidad de seguir incrementando la formación e información en materiade prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción, impulsa ala Fundación Laboral de la Construcción a crear nuevas herramientas que faci-liten, al conjunto de empresas y trabajadores, mejorar la puesta en práctica deaquellos métodos y sistemas que permitan optimizar las condiciones de trabajoen dicho sector.

Hasta ahora, la mayor parte de los esfuerzos dedicados a la prevención de losaccidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales han estado dirigi-dos hacia las disciplinas de Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial. LaErgonomía aplicada a la mejora de las citadas condiciones de trabajo ha de sertambién una ciencia que debe tenerse muy en cuenta dentro de las accionesencaminadas a llevar a efecto una adecuada gestión preventiva.

Convencidos de su importancia, desde la Fundación Laboral de laConstrucción se ha considerado idóneo contribuir a la implantación de estaciencia en el sector. Por ello, hace ya tres años se planteó a la Fundación parala Prevención de Riesgos Laborales la necesidad de desarrollar una serie deproyectos enmarcados en el ámbito de la Ergonomía, y así contribuir a satisfa-cer las necesidades en este campo a empresarios, técnicos y trabajadores.

De esta forma, conjuntamente con el Instituto de Biomecánica de Valencia, seha desarrollado el texto que aquí se presenta -"Guía para la verificación ergo-nómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción(edificación y obra civil)". En principio, durante el año 2006, se estudiaron lasmáquinas y herramientas más utilizadas en el subsector de la edificación.Posteriormente, en 2007, se analizaron las correspondientes al subsector deobra civil. En el año 2008, se han ampliado los listados de edificación y obracivil y se han reunificado todas en el presente documento.

3

inicio.qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 3

ÍNDICE

1. RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA CONSTRUCCIÓN......................................................................... 3

1.1 ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA? ....................................................................................................................... 3

1.2 SINIESTRALIDAD EN CONSTRUCCIÓN ............................................................................................... 4

1.3 IMPORTANCIA DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS EN CONSTRUCCIÓN............................. 7

2. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA.............................................................................................................................. 3

2.1 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MÁQUINAS OBJETO DE ESTUDIO..............................4

2.2 REVISIÓN DOCUMENTAL............................................................................................................................ 6

2.3 ELABORACIÓN DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA Y...................................... 6CRITERIOS DE DISEÑO

2.4 ESTUDIO DE MÁQUINAS DEL SECTOR ................................................................................................ 7

2.5 ELABORACIÓN DE FICHAS RESUMEN DE LOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN ..................... 7

2.6 ELABORACIÓN DE FICHAS TEMÁTICAS .............................................................................................. 7

3. LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA.................................................................................................. 3

3.A LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA VEHÍCULOS ................................................ 9

3.B LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS...................... 3

3.C LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA HERRAMIENTAS....................................... 3

4. FICHAS TEMÁTICAS ................................................................................................................................................ 3

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR ...................................................................................................................... 5

ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO......................................................................................................................... 17

RUIDO...................................................................................................................................................................... 23

VIBRACIONES ...................................................................................................................................................... 31

5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN................................................................................................................................ 3

5.A VEHÍCULOS.................................................................................................................................... 5

BULLDOZER ..................................................................................................................................................... 7

CAMIÓN AUTOBOMBA .............................................................................................................................. 25

CAMIÓN AUTOCARGANTE (PLUMÍN) ................................................................................................... 45

CAMIÓN HORMIGONERA ........................................................................................................................ 55

COMPACTADORA......................................................................................................................................... 73

DÚMPER-MOTOVOLQUETE...................................................................................................................... 85

EXTENDEDORA ASFÁLTICA..................................................................................................................... 91

GRÚA TORRE (MANEJO) ........................................................................................................................ 101

GUNITADORA.............................................................................................................................................. 115

MANIPULADORA TELESCOPICA ........................................................................................................ 129

MINICARGADORA/MINIEXCAVADORA............................................................................................. 135

inicio.qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 5

MIXTA .............................................................................................................................................................. 141

PILOTADORA................................................................................................................................................ 153

PLATAFORMA ELEVADORA.................................................................................................................... 163

RETROEXCAVADORA............................................................................................................................... 173

TRACTOR TRAILLA..................................................................................................................................... 185

5.B MÁQUINAS ELÉCTRICAS FIJAS............................................................................................................... 1

HORMIGONERA ............................................................................................................................................. 3

MEZCLADORA DE MESA.......................................................................................................................... 15

SIERRA CIRCULAR...................................................................................................................................... 23

TRONZADORA DE MATERIAL CERÁMICO......................................................................................... 27

5.C MÁQUINAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES.............................................................................................. 1

COMPACTADORA DE MANO ..................................................................................................................... 3

FRATASADORA................................................................................................................................................. 9

MARTILLO NEUMÁTICO............................................................................................................................. 25

MEZCLADORA BATIDORA........................................................................................................................ 31

PISÓN COMPACTADOR............................................................................................................................. 41

PULIDORA DE TERRAZO.......................................................................................................................... 55

SIERRA RADIAL/AMOLADORA................................................................................................................ 67

TALADRO ......................................................................................................................................................... 71

5.D HERRAMIENTAS MANUALES.................................................................................................................... 1

LLANA .................................................................................................................................................................. 3

MACETA DE HIERRO..................................................................................................................................... 9

MARTILLO ........................................................................................................................................................ 13

MAZA DE GOMA........................................................................................................................................... 19

PALA................................................................................................................................................................... 23

PALETA.............................................................................................................................................................. 29

PIQUETA........................................................................................................................................................... 35

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................................... 3

6.1 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA................................................................................................................... 3

6.2 CATÁLOGOS DE MAQUINARIA ............................................................................................................. 18

6.3 NORMAS TÉCNICAS DE REFERENCIA............................................................................................... 21

6.4 ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................................... 27

6.5 ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................................... 47

6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

inicio.qxp 19/11/2008 11:28 PÆgina 6

Riesgos ergonómicos en la construcción

3

1. RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

1.1 ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?

La Ergonomía es un campo de conocimientos que trata de adaptar los produc-tos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capa-cidad y a las necesidades de las personas, con el objetivo de mejorar la eficien-cia, la seguridad y el bienestar de los usuarios y trabajadores de dichos produc-tos y entornos de trabajo.

Un aspecto muy importante de la Ergonomía es que está centrada en las per-sonas. Esto quiere decir que las personas son más importantes que los obje-tos o que los procesos productivos y que en aquellos casos en los que se plan-tee cualquier tipo de conflicto de intereses, deben prevalecer siempre los de laspersonas. Por ello, la Ergonomía estudia las reacciones, capacidades y habili-dades de los trabajadores, de manera que se pueda diseñar su entorno y ele-mentos de trabajo ajustados a estas capacidades y se consigan unas condicio-nes óptimas de confort y de eficacia productiva.

El estudio ergonómico de los puestos de trabajo permite detectar problemasrelacionados con diferentes aspectos:

La carga física de la actividad realizada: posturas forzadas, movimientosrepetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, etc.

El diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible,herramientas utilizadas, etc.

El diseño de los elementos utilizados para realizar la tarea: herramientas,vehículos, máquinas, etc.

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:12 PÆgina 3

Las condiciones ambientales del puesto de trabajo: ruido, vibraciones,iluminación, temperatura, humedad, etc.

Los aspectos mentales o psicosociales del trabajo: descanso, presión detiempos, participación en la toma de decisiones, relaciones entrecompañeros y con los jefes, etc.

Si se detectan problemas en alguno de estos aspectos, la Ergonomía puedeproponer diferentes soluciones para reducir o eliminar sus efectos sobre el tra-bajador. Muchas de estas soluciones son sencillas y de fácil aplicación (porejemplo, cambiar la ubicación de materiales, usar herramientas más adecuadaso realizar pausas periódicas); otras pueden ser más complejas (por ejemplo,diseñar una nueva máquina o cambiar la organización del trabajo). Por ello resul-ta particularmente importante considerar los criterios ergonómicos desde lasetapas iniciales de diseño de máquinas, herramientas y entornos de trabajo.

Figura 1.1: Ejemplos de diseño ergonómico para mejorar lapostura del trabajador

1.2 SINIESTRALIDAD EN CONSTRUCCIÓN

Desde el punto de vista estadístico, la construcción es un sector con un altoíndice de accidentabilidad, tanto en relación con el número de accidentes anua-les, como con la gravedad de los mismos, como ponen de manifiesto práctica-mente todos los análisis estadísticos conocidos.

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 4

La siniestralidad es, por tanto, un problema fuertemente arraigado, pese a lapreocupación que provoca en todos los agentes implicados en el sector y en lasociedad en general, que hasta el momento no han sido capaces de encontrarsoluciones capaces de modificar de manera significativa los índices de sinies-tralidad presentes en el sector.

En la siguiente tabla se muestra la evolución de los accidentes de trabajo (A.T)desde el año 2003 hasta 2007 en el sector de la Construcción, así como la dis-tribución de estos A.T. según gravedad:

Tabla 1.1: Distribución de accidentes según gravedad en el sector de la construcción

Según datos extraídos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en elSector de la Construcción 2005, elaborado por la Asociación de EmpresasConstructoras de Ámbito Nacional, SEOPAN. Del total de accidentes que seprodujeron en el sector en 2005, el 95.3% corresponden a accidentes produ-cidos en jornada laboral y un 4.7% a accidentes in itinere. Estas cifras mues-tran un ligero aumento en el número de accidentes totales si se comparan conlos datos de años anteriores.

Dado que en el sector de la construcción participan multitud de empresas (con-tratistas, subcontratistas, proveedores, etc.) que pueden desarrollar su activi-dad en distintos lugares (en las obras o fuera de ellas), es necesario señalarque del total de accidentes en jornada laboral que se producen en el sector, el76.5% se producen en las obras (181583 accidentes) y un 23.5% en otroslugares como zonas industriales, lugares públicos, etc.

Figura 1.2: Accidentes en el sector de la construcción en jornada laboral 2005

Riesgos ergonómicos en la construcción

5

Total Leves Graves Mortales

2003 231.801 227.962 3.540 299

2004 223.603 220.018 3.322 263

2005 241.624 238.231 3.084 309

2006 262.565 258.844 3.326 395

2007 262.820 259.165 3.286 369

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 5

Las dos tipologías de obras más comunes en el Sector de la Construcción son:edificación y obra civil. Del 76.5% de accidentes laborales que se tuvieron lugaren el interior de las obras, se estima que el 19,1% corresponden al subsectorde la obra civil (34667 accidentes), y el resto, un 80.9% al subsector edifica-ción. En la siguiente tabla, se muestra la distribución de accidentes por subsec-tores de importancia:

Tabla 1.2: Accidentes por tipología de obra en el sector de laconstrucción 2005

A continuación se establece un esquema que resume la siniestralidad en el sec-tor de la construcción.

Figura 1.3: Esquema de siniestralidad en el sector construc-ción

El análisis de la accidentabilidad en edificación y obra civil arroja importantesconclusiones similares para ambos subsectores:

Los mayores picos de accidentabilidad coinciden con las horas inmedia-tamente posteriores a la ingesta de alimentos (tras el almuerzo o la comi-da). Existen estudios al respecto que explicarían la posible correlación dela accidentabilidad con la toma de alimentos, apuntando a posibles som-nolencias o pérdidas de concentración, que implican un aumento del ries-go de accidente laboral, así como también la posible ingesta de bebidasalcohólicas.

6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Tipo de obra Leves Graves Mortales Totales

Obra Civil 34.214 422 31 34.667

Edificación 144.921 1.817 178 146.916

Totales 179.135 2.239 209 181.583

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 6

El número de accidentes disminuye en ambos subsectores conformeaumenta el día de la semana, casi el 25% de los accidentes se producenen lunes.

Los meses de mayor accidentabilidad son mayo-julio, y puede estar rela-cionado con la climatología, y el aumento de horas de luz, lo que incidenormalmente en un aumento de la actividad.

El riesgo de sufrir un accidente leve, es inversamente proporcional a laedad del trabajador, lo que confirma que la experiencia es un factor ate-nuante del riesgo, ya que según los ratios de accidentabilidad, el intervalode edad comprendido entre 20-24 años es el que presenta mayor riesgo.

Sin embargo, está tendencia no se cumple en el caso de accidente gra-ves y mortales, por lo que la mayor experiencia no atenúa el riesgo desufrir un accidente de este tipo.

Las unidades de obra que presentan mayor riesgo de accidentes tantoleves como graves y mortales en el subsector obra civil son las relaciona-das con el movimiento de tierras (29,5% de los accidentes leves y 21.4%de los accidentes graves y mortales).

En el subsector edificación, el 58% de los accidentes que se producencorresponden a las obras de nueva construcción, siendo los albañiles ylos operadores de máquinas los grupos que presentan mayor porcentajede accidentabilidad.

1.3 IMPORTANCIA DE LOS RIESGOS ERGONÓMICOS EN OBRA CIVIL

En los últimos años los problemas asociados a unas condiciones ergonómicasinadecuadas del trabajo están adquiriendo una importancia creciente. LaFundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo indi-ca en su encuesta europea de condiciones de trabajo que un 30% de trabaja-dores europeos tienen molestias en la espalda y un 17% en brazos y piernas.La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000) estimael coste de los trastornos de tipo musculoesquelético relacionados con el tra-bajo entre el 0.5 y el 2% del PIB. En España, los accidentes laborales con bajacodificados como sobreesfuerzos (asociados fundamentalmente a la carga físi-ca de la actividad laboral) representan el 31% del total y originan el 28% de lasjornadas de trabajo perdidas, constituyendo así la causa de accidente con bajamás frecuente y la causa de coste social y económico más importante.

Riesgos ergonómicos en la construcción

7

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 7

Figura 1.4: Ejemplos posturas de trabajo inadecuadas relacio-nadas con puestos de trabajo, accesos incorrectos, superfi-

cies inestables y alturas inadecuadas

En el sector de la construcción el problema de la seguridad y salud laboral esuno de los más preocupantes, considerando que es el sector que presentacada año las cifras más altas de siniestralidad laboral de entre todos los secto-res de la economía nacional. Según la "Estadística de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales", elaborada por la Secretaría General Técnica dela Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, en el año 2007, en el sector de la construcción, seprodujeron un total de 262.820 accidentes de trabajo (A.T.).

En relación con los riesgos laborales de tipo ergonómico dentro del sector dela construcción, su importancia es cada vez mayor. Según datos de Eurostatpara el conjunto de la Unión Europea, la construcción presenta una mayor pre-valencia de trastornos musculoesqueléticos que el global de sectores (3.160frente a 2.650 por cada 100.000 trabajadores). En España, los sobreesfuerzosfísicos constituyen la primera causa de accidentes con baja en el sector (másdel 25% del total de accidentes), seguidos a bastante distancia por los golpespor objetos o herramientas y las caídas.

En el apartado "Carga física del trabajo" de la VI Encuesta Nacional deCondiciones de Trabajo se indican los siguientes aspectos relevantes en rela-ción con el sector de la construcción:

La construcción es el sector con las posturas de trabajo más penosas.

8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 8

En cuanto a las posiciones de trabajo más penosas como trabajar de piecon las rodillas flexionadas se dan con una frecuencia significativamentemayor en Construcción (4.8%) que en otros sectores de actividad. Encuanto a otro tipo de posiciones, menos frecuentes pero de mucha peno-sidad, como son las de arrodillado, en cuclillas o tumbado, donde más seproducen es en el sector de la construcción (3.6%).

En lo que a demanda física del trabajo se refiere (adoptar posturas dolo-rosas o fatigantes (agachado, en cuclillas, arrodillado…), levantar o movercargas pesadas, realizar una fuerza importante, mantener una misma pos-tura y realizar movimientos repetitivos de manos o brazos), destacan los"movimientos repetitivos de manos o brazos" en el sector de laConstrucción (64.6%). Así mismo, es significativo el porcentaje de traba-jadores que adoptan "posturas dolorosas o fatigantes", "levantan o mue-ven" cargas o "realizan una fuerza importante" en el sector de laConstrucción (50.5%, 39.5% y 42.4%, respectivamente). Las "posturasdolorosas o fatigantes" afectan significativamente en mayor medida a losTrabajadores de la construcción y minería (53%).

Figura 1.5: Molestias musculoesqueléticas más frecuentespor sector de actividad.

Según datos extraídos del Informe Anual sobre accidentabilidad laboral en elSector de la Construcción, elaborado por SEOPAN (2005), si atendemos alcódigo de desviación, los movimientos del cuerpo como consecuencia de unesfuerzo físico constituyen el 30.4% de los accidentes leves en el subsectorobra civil y el 31.1% en el subsector edificación, le siguen en importancia enambos subsectores los resbalones y caídas (15.8% en obra civil y 17.2% enedificación) y los accidentes producidos por movimientos no coordinados(15.8%, en obra civil y 16.7% en edificación).

Riesgos ergonómicos en la construcción

9

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 9

Si desglosamos estos valores en sus grupos más representativos, se observaque las causas de este tipo de accidentes están en la mayoría de las ocasio-nes relacionadas con aspectos ergonómicos.

Figura 1.6: Desglose del código de desviación "esfuerzo físi-co" en sus principales grupos

Sin embargo, el dato más clarificador de la importancia que tienen los riesgosergonómicos en el sector de la construcción lo aporta el análisis estadístico delas lesiones o causas por las que se producen los accidentes. El 32.4% de losaccidentes leves que se producen en obra civil se deben a sobreesfuerzos físi-cos, que incluso aumentan con respecto a los valores de años anteriores; lesiguen en frecuencia los choques o golpes contra objetos en movimiento(20.9%), los aplastamientos (18.1%) y cortes (14.7%).

En el subsector edificación, la principal causa de accidentes leves sigue sien-do los sobreesfuerzos físicos con un 33%, le siguen los aplastamientos con un20.7% y los choques o golpes contra un objeto en movimiento con un 19.5%.

10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:13 PÆgina 10

Figura 1.7: Accidentes codificados como sobreesfuerzos porsubsectores

Los principales problemas ergonómicos en el sector de la construcción se aso-cian fundamentalmente a los siguientes factores:

La realización de tareas de manipulación manual de cargas.

La realización de tareas repetitivas.

La adopción de posturas de trabajo forzadas.

El uso inadecuado de máquinas y herramientas.

El diseño inadecuado de vehículos.

Manipulación Manual de Cargas

Dentro de las tareas de manipulación de cargas, se incluyen los levantamien-tos, transportes, empujes y arrastres de objetos, elementos y útiles necesariospara realizar una tarea; se puede decir que constituye uno de los factores deriesgo ergonómico que se encuentra presente en prácticamente todas las acti-vidades relacionadas con la construcción.

Figura 1.8: Principales tareas de manipulación manual de cargas: levantamientos, transportes, empujes y

arrastres de cargas

Riesgos ergonómicos en la construcción

11

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:14 PÆgina 11

Aunque la introducción de vehículos, grúas, montacargas, etc., ha supuesto unamejora en el sector en lo que a manipulación se refiere, todavía son muchas lasactividades donde es necesario realizar levantamientos, transportes, empujes yarrastres manuales de cargas (tareas de aprovisionamiento de material, demanejo de herramientas manuales y mecánicas de peso excesivo, etc.). Además,dado el carácter temporal de los puestos del sector, muchas de las medidas yrecomendaciones que se plantean en el sector industrial para eliminar la mani-pulación de cargas son difícilmente aplicables al sector de la construcción.

Figura 1.9: Tareas de manipulación manual de cargas en el sector de la construcción

No obstante, los trabajadores deben tener en cuenta algunas recomendacionesque pueden ser de utilidad (Figura 10):

Figura 1.10: Algunos criterios ergonómicos para la manipulación de cargas

12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:14 PÆgina 12

Delimitar zonas de paso y transporte y mantenerlas libres de obstáculos.

Utilizar en la medida de lo posible elementos mecánicos que ayuden a lamanipulación: plataformas, montacargas, etc.

Evitar levantar materiales cuyo peso sea mayor de 25 kg. Utilizar mediosmecánicos o pedir ayuda a un compañero.

Formar a los trabajadores en técnicas para manipular cargas adecuada-mente.

Realizar el aprovisionamiento de materiales lo más cerca posible de lazona donde deben ser usados.

Repetitividad

La repetitividad caracteriza a muchas de las tareas que se realizan en construc-ción y principalmente está asociada al uso de herramientas manuales. Tareascomo picar, abrir zanjas, extender cemento, etc., llevan asociadas una elevadarepetitividad de miembros superiores (brazos y manos principalmente).

Las recomendaciones para disminuir la repetitividad suelen ser complejas y nor-malmente van encaminadas a:

Establecer rotaciones a otras tareas que no supongan el empleo de losmismos grupos musculares.

Realizar pausas adecuadas antes de que sobrevenga la fatiga, normal-mente cortas y frecuentes.

Usar herramientas eléctricas o mecánicas siempre que sea posible.

Figura 1.11: Tareas repetitivas en el sector de la construcción

Riesgos ergonómicos en la construcción

13

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:14 PÆgina 13

Posturas Forzadas

Son posturas muy habituales en el sector de la construcción que se producencuando se realizan alcances, giros, flexiones pronunciadas de tronco, se adop-tan posturas en rodillas o cuclillas, etc., de manera frecuente o sostenida.

Las posturas forzadas están relacionadas con tareas donde se manejan herra-mientas o materiales almacenados bien a ras de suelo o en altura, o en zonasde difícil acceso y con tareas que se deben realizar a alturas inadecuadas (cer-canas al suelo o por encima del nivel de los hombros). Muchas de las tareasque se realizan en el sector de la construcción requieren realizar diversas acti-vidades a diferentes alturas de trabajo (solar, colocar escayola, levantar pare-des de ladrillo, etc.). En el subsector de obra civil también están presentes enaquellas tareas donde es necesario supervisar el trabajo que está realizandouna máquina (extendedoras asfálticas, gunitadoras, etc.), dónde además deloperador del propio vehículo, existen trabajadores auxiliares que realizan otrastareas asociadas al mismo como alisado de materiales en obras lineales, retira-da de restos de materiales, etc.

Figura 1.12: Posturas de trabajo forzadas en el sector de laconstrucción

14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Cuando se realizan tareas a alturas cercanas al suelo, la espalda permanecedoblada e incluso los trabajadores adoptan posturas de rodillas o en cuclillas,donde el cuerpo está desequilibrado y, por lo tanto, no está preparado para rea-lizar fuerzas inesperadas como empujar o arrastrar objetos. En estos casos, serecomienda, siempre que sea posible, sentarse o apoyarse para reducir elesfuerzo de la espalda y la fatiga de las piernas. Seleccionar un taburete, bancoestable o elemento que pueda soportar el peso del trabajador son algunasopciones recomendables.

Figura 1.13: Ejemplo de soluciones ergonómicas para mejorarlas posturas de trabajo

Cuando se realizan tareas a alturas elevadas, los brazos y hombros se agotancon facilidad. Siempre que sea posible intente regular la altura de trabajo; el usode plataformas regulables en altura evita la necesidad de elevar los brazos paraalcanzar la zona de trabajo.

Máquinas y Herramientas

Una de las principales causas de aparición de lesiones musculoesqueléticas enel sector de la construcción está muy relacionada con el uso de máquinas,herramientas portátiles y herramientas manuales. El desarrollo de lesionescomo epicondilitis, tendinitis o el síndrome de Raynaud, están relacionadas conactividades como atornillar, martillar, realizar montajes por encima del nivel delos hombros, uso de alicates, aserrado, uso de martillos neumáticos, etc.

Los principales factores de riesgo asociados al uso de herramientas son lossiguientes:

El tiempo de manejo: los esfuerzos o cargas estáticas se producen cuan-do los músculos se mantienen en tensión y sin movimiento durante perio-dos prolongados de tiempo.

Riesgos ergonómicos en la construcción

15

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:15 PÆgina 15

Las posturas forzadas asociadas al uso de herramientas: ocasionalmen-te, hay muchas actividades que tienen accesos difíciles o espacios de tra-bajo limitados en los que es necesario adoptar posturas forzadas de bra-zos, cuello y/o piernas.

El peso de la herramienta: las herramientas pesadas demandan un mayoresfuerzo para realizar las tareas.

Las vibraciones: herramientas como martillos y afiladoras, así como cier-tas herramientas de percusión, pueden producir niveles significativos devibraciones.

Reacciones de impacto: por ejemplo, cuando un taladro penetra en lapieza de trabajo.

La repetitividad: si los mismos músculos se usan repetitivamente y/odurante largos periodos de tiempo, se incrementan el riesgo de dolor ode lesión.

Lesiones comunes como cortes, magulladuras, esguinces, distensiones, etc.,están relacionadas con el uso prolongado de herramientas. Por lo tanto, el dise-ño y la correcta selección de las herramientas son aspectos clave para reducirlas lesiones. Es importante considerar las siguientes recomendaciones:

Disponer de un espacio adecuado para el manejo de la herramienta, obien elegir la herramienta que mejor se adapte al espacio disponible.

Reducir la fuerza necesaria para el manejo de la herramienta, sobre todoen tareas de apriete (uso de destornilladores, llaves, etc.). Considerar eluso de herramientas con sistema tipo carraca, que permiten disminuir latorsión de la muñeca.

La herramienta debe adecuarse a la mano; seleccionar herramientas conlas que el usuario sienta que el agarre es confortable.

Las herramientas deben estar provistas de unos asideros cómodos; unasidero adecuado protege la mano del contacto con la superficie de laherramienta.

La herramienta no debe ser excesivamente pesada. Las herramientas queexcedan de 2.5 Kg deberían suspenderse.

Las herramientas deben estar correctamente balanceadas. El ánguloentre el mango y la superficie de trabajo debe estar diseñado para evitarlas posturas de flexión pronunciada de miembro superior.

Debe realizarse un mantenimiento adecuado de las herramientas; lasherramientas desafiladas como sierras, tenazas, destornilladores, o cual-quier herramienta en un estado inadecuado puede afectar a la seguridaddel trabajador e incrementar el esfuerzo necesario para su manejo.

16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:15 PÆgina 16

Diseño de vehículos

Un diseño incorrecto tanto de la cabina como de los procedimientos de traba-jo, espacio limitado, fuerza excesiva para manejar palancas y pedales, inadecua-do diseño de los asientos, etc., son algunas de las características a destacarde un incorrecto diseño de las cabinas de los vehículos en el sector.

Si las posturas incómodas o forzadas que realizan los operadores no se contro-lan se produce un incremento del riesgo de fatiga, dolor o lesiones. La flexiónlateral o giro de cuello y tronco que se mantiene en el manejo de ciertos vehí-culos (tractores traílla, compactadores, etc.), influye negativamente en el incre-mento de la fatiga muscular y de la presión de los discos intervertebrales quecon el tiempo puede desencadenar una lesión o trastorno musculoesquelético.

Figura 1.14: Posturas inadecuadas de los operadores

Muchas de las lesiones derivadas del uso de vehículos en el sector, se produ-cen por resbalones, tropiezos y caídas desde los vehículos, normalmente alsubir y bajar. Por tanto, es necesario prestar especial atención al diseño deescalones de acceso, barandillas, puerta de la cabina, así como establecervalores que sirvan a los fabricantes de guía para la consideración de criteriosergonómicos.

Figura 1.15: Accesos a vehículos

Riesgos ergonómicos en la construcción

17

El tamaño de la cabina también tiene una gran influencia sobre la eficiencia enel trabajo del operador; una cabina estrecha o mal diseñada, obliga al trabaja-dor a mantener una postura fija, la cual influye tanto en el estado de fatiga comoen el confort del trabajador.

El asiento debe proporcionar un soporte adecuado para la espalda y las pier-nas. Una de las principales causas de los problemas en la parte baja de laespalda se debe al mantenimiento de la postura durante largos periodos detiempo, por lo que es importante que el operador pueda variar su postura detrabajo. Los reposabrazos y los mandos deben colocarse convenientemente. Elajuste tanto del asiento como de los reposabrazos debe ser sencillo y simplesin necesidad de instrumentos de ajuste complejos, y accesibles desde la posi-ción sentada del operador.

Figura 1.16: Asientos de vehículos

La elección de mandos, controles, pulsadores, palancas, etc., así como sulocalización y diseño tienen una gran importancia en la precisión, velocidad detrabajo y en la "tensión" adoptada por las manos, brazos, cuello y hombro.

Figura 1.17: Diseño de controles y mandos de vehículos

18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:16 PÆgina 18

Las condiciones ambientales de la cabina, no deben constituir una fuente deincomodidad o molestia para los trabajadores. Deben evitarse la temperatura yhumedad extremas, los cambios bruscos de temperatura, corrientes de airemolestas, radiación solar excesiva, etc.

La temperatura a la que se encuentran sometidos los operadores, es a menu-do compleja e inestable. La propia radiación solar puede ser un problema si lacabina no está diseñada adecuadamente. El diseño interior de la cabina, el nivelde aislamiento de la ropa y del asiento, el tipo de cristal de las ventanas y el ais-lamiento de las mismas tiene gran importancia en el sistema de control de latemperatura. Además, es muy importante considerar la opinión del operador, loideal sería disponer de un sistema de control de la temperatura para que lascondiciones puedan acomodarse a los gustos personales de cada operador.

La visibilidad inadecuada desde la cabina, aumenta el riesgo de accidentes yreduce la productividad y fuerza del operador debido a la necesidad de adop-tar posturas incómodas.

El nivel de ruido de la mayoría de vehículos utilizados en construcción rara vezconstituye por sí solo un riesgo para la capacidad auditiva del operador, pero laexistencia de otros vehículos y máquinas circundantes en el área de trabajo, asícomo la necesidad de trabajar con las ventanas abiertas por falta de climatiza-ción de las cabinas, incrementa considerablemente el nivel de ruido al que seencuentran sometidos los operadores.

La exposición del operador a vibraciones y sacudidas procedentes de los vehí-culos resulta incómoda e incrementa el nivel de fatiga. El nivel de vibración al queestá sometido el operador depende también de las condiciones del terreno, velo-cidad de manejo del vehículo, estado de los neumáticos, transmisión, etc.

Figura 1.18: Condiciones ambientales y visibilidad

Riesgos ergonómicos en la construcción

19

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:16 PÆgina 19

Resumiendo, los aspectos esenciales a considerar en el diseño de las cabinasse recogen en el siguiente esquema:

Figura 1.19: Aspectos fundamentales en el diseño de cabinas

20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1.Riesgos ergon micos .qxp 18/11/2008 11:16 PÆgina 20

2. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

EEl presente texto pretende poner a disposición de fabricantes, empresarios,técnicos y trabajadores de sector de la construcción una Guía para la verifi-cación ergonómica de maquinas-herramientas empleadas en el sector dela Construcción. La Guía está dirigida fundamentalmente a los dos subsecto-res más importantes dentro de Construcción: edificación y obra civil, aunquemuchas de las recomendaciones generales que contiene pueden ser de aplica-ción en otros subsectores.

La guía ha sido concebida como una herramienta de ayuda y orientación paratodos los agentes implicados con la finalidad de:

Reducir los problemas ergonómicos asociados al empleo de vehículos,máquinas y herramientas en el sector de la construcción.

Facilitar la asistencia técnica en el ámbito de la prevención de riesgosergonómicos a todos los agentes implicados del sector.

Proporcionar criterios objetivos para la selección y compra de maquinaria.

Aportar la información necesaria para facilitar a los fabricantes de maqui-naria la integración de principios ergonómicos en los proyectos de diseño.

Promover la cultura de prevención entre empresarios y trabajadores delsector.

La información contenida en la guía se estructura en dos apartados principales:

Listas de verificación ergonómica para vehículos, máquinas yherramientas.

Para cada lista de verificación se adjunta una mini-guía de criterios y reco-mendaciones ergonómicas que aporta información de apoyo para sucorrecta aplicación.

Presentación de la guía

3

2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 3

Ejemplos de aplicación de dichas listas a maquinaria representativa delsector de la construcción (edificación y obra civil).

La guía es de aplicación a todos los vehículos, máquinas y herramientas utiliza-das en el sector de la Construcción. El estudio que ha dado lugar a la guía seha basado en un análisis de los equipos de trabajo más representativos dedicho sector y se estructuró en las siguientes fases:

2.1 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MÁQUINAS OBJETO DEESTUDIO

La selección de las máquinas objeto del estudio se llevó a cabo en un grupo dediscusión integrado por especialistas en ergonomía, técnicos de prevención deriesgos laborales, fabricantes y distribuidores de maquinaria del sector, repre-sentantes de los trabajadores, etc.

Los criterios que se utilizaron para realizar la selección fueron:

Frecuencia de uso en el sector.

Uso especialmente crítico desde el punto de vista de los riesgos ergonó-micos en general y de la carga física de la actividad laboral desarrolladaen particular, y que, por lo tanto, llevaban asociado un mayor riesgo deaparición de trastornos y lesiones de tipo musculoesquelético.

Identificación de condiciones de utilización inadecuadas asociadas a undiseño ergonómico incorrecto: alturas de acceso, espacios de trabajo,demandas de fuerzas, movimientos repetitivos, posturas forzadas, etc.

En general, aquellas en las que se registraba un mayor número de quejaspor parte de los trabajadores.

Para cada una de las fases que constituyen una obra, bien sea en el subsectorde edificación o en obra civil, se determinó la maquinaria de uso más común, yque por tanto podía presentar riesgos importantes desde el punto de vistaergonómico para los trabajadores. Los grupos de maquinaria considerados enel sector han sido:

Vehículos; en este grupo se incluyen fundamentalmente los vehículos uti-lizados en diferentes fases tanto de edificación como de obra civil, y queson utilizados para el movimiento de tierras, para la compactación de fir-mes, para el transporte de materiales, etc.

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 4

Máquinas eléctricas fijas; dentro de este grupo se incluyen las máqui-nas que se operan desde una posición fija, es decir, el trabajador no debemantener el peso de la misma.

Herramientas eléctricas portátiles; son las herramientas que el trabaja-dor debe mantener manualmente y dirigir durante su uso.

Herramientas manuales; en este grupo se incluyen todas aquellasherramientas que el trabajador debe mantener y no están alimentadas porelectricidad u otra forma de energía, si no que la fuerza de manejo es rea-lizada por el propio trabajador.

Los ejemplos de aplicación de las categorías "herramientas eléctricas portátiles"(3C) y "herramientas manuales" (3D) están contenidas dentro de la lista decomprobación ergonómica para herramientas (1C).

A partir de esta clasificación, se realizó la selección de las siguientes máquinas,en las cuales se ha centrado el estudio:

Tabla 2.1: Maquinaria seleccionada

Presentación de la guía

5

GRUPO Equipos seleccionados

Vehículos

BulldozerCamión autobombaCamión autocargante (Plumín)Camión hormigoneraCompactadoraDúmper-motovolqueteExtendedora asfálticaGrúa Torre (manejo)GunitadoraManipuladora telescópicaMinicargadora/MiniexcavadoraMixtaPilotadoraPlataforma elevadoraRetroexcavadoraTractor Traílla

Máquinas eléctricas

HormigoneraMezcladora de mesaSierra circularTronzadora de material cerámico

2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 5

Tabla 2.1: Maquinaria seleccionada (continuación)

2.2 REVISIÓN DOCUMENTAL

Una vez seleccionada la maquinaria sobre la que centrar el estudio, se llevó acabo una revisión bibliográfica de la información científico-técnica existenteen relación con los riesgos ergonómicos en el sector de la construcción. Enesta fase se realizó una exhaustiva búsqueda y revisión de aspectos relaciona-dos con los problemas ergonómicos más frecuentes e importantes asociadosal empleo de la maquinaria seleccionada, mejoras planteadas para la soluciónde problemas, buenas prácticas, etc.

2.3 ELABORACIÓN DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA YCRITERIOS DE DISEÑO

Con la información recopilada y la experiencia aportada por los diferentes agen-tes participantes en el proyecto, el equipo de investigación, desarrolló unasListas de Verificación Ergonómica para vehículos, máquinas y herramientas.

Las listas de verificación elaboradas contienen:

Una serie de ítems o puntos de comprobación ergonómica, organizadosen bloques temáticos.

Una guía con criterios y recomendaciones para la aplicación prácticade cada uno de los ítems que componen la lista.

6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

GRUPO Equipos seleccionados

Herramientas eléctricas portátiles

Compactadora de manoFratasadoraMartillo neumáticoMezcladora batidoraPisón compactadorPulidora de terrazoSierra radial/amoladoraTaladro

Herramientas manuales

LlanaMaceta de hierroMartilloMaza de gomaPalaPaletaPiqueta

2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 6

2.4 ESTUDIO DE MÁQUINAS DEL SECTOR

Con la finalidad de conocer y evaluar el estado de las máquinas empleadas enel sector, así como para validar las listas de verificación desarrolladas, se reali-zó un estudio de campo en el que expertos en ergonomía analizaron cada unode los vehículos, máquinas y herramientas seleccionadas y su adecuación a loscriterios ergonómicos establecidos en las listas de verificación.

El estudio de campo permitió la definición final, tanto de las listas de verifica-ción elaboradas, como de los criterios y recomendaciones ergonómicas dediseño que facilitan al técnico una aplicación sencilla y fiable.

2.5 ELABORACIÓN DE FICHAS RESUMEN DE LOS EJEMPLOS DEAPLICACIÓN

A partir de los datos obtenidos en el estudio de campo se elaboró una ficharesumen de cada uno de los vehículos, máquinas y herramientas seleccionadas.

En cada una de las fichas resumen se recoge información básica de los princi-pales problemas ergonómicos detectados así como de las posibles propuestasde mejora.

Con estas fichas se pretende que trabajadores, técnicos, empresarios e inclu-so fabricantes de maquinaria, tengan una visión de los principales problemasque entraña la utilización de vehículos, máquinas y herramientas que no se ajus-tan a los estándares de diseño ergonómico.

2.6 ELABORACIÓN DE FICHAS TEMÁTICAS

Dada la importancia que tienen ciertos aspectos dentro del sector de la cons-trucción, se han desarrollado una serie de fichas temáticas relacionadas conaspectos tan importantes como estrés térmico por calor, estrés térmico por frío,vibraciones y ruido.

En estas fichas se trata con mayor profundidad el problema que plantean estosaspectos en las obras de construcción, realizando una introducción al mismo,determinando las consecuencias que pueden provocar en la salud de los traba-jadores y estableciendo recomendaciones y medidas preventivas que puedenponerse en práctica para minimizar los efectos negativos.

Presentación de la guía

7

2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 7

8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

IMPORTANTE

La presente guía constituye una herramienta de ayuda para todas aquellas perso-nas relacionadas de una u otra forma con el diseño, selección y uso de vehículos,máquinas y herramientas empleadas en el sector de la construcción. En ningúncaso pretende sustituir a los textos legales y normativa existente.

Las soluciones y recomendaciones aportadas pretenden servir de orientación alusuario de la guía. Evidentemente no son las únicas opciones posibles, pudiendoexistir otras alternativas de mejora igualmente válidas

2.Presentaci n de la gu a.qxp 18/11/2008 11:48 PÆgina 8

3. LISTAS DE VERIFICACIÓN ERGONÓMICA

Las listas de verificación ergonómica se han planteado como una herramientade diagnóstico para que los diferentes agentes implicados en el sector deconstrucción (edificación y obra civil) puedan determinar el estado ergonómicoen el que se encuentra la maquinaria que se utiliza en las obras. Además, laslistas de verificación pretenden servir de apoyo para la mejora de las condicio-nes de trabajo en el sector, adecuando los vehículos, máquinas y herramientasexistentes a los estándares ergonómicos desde la etapa de concepción y dise-ño de las mismas.

Cada una de las listas está compuesta por:

Lista de verificación o comprobación de requisitos ergonómicos. Sehan elaborado tres listas; una para vehículos, otra para máquinas y unaúltima para herramientas manuales y eléctricas de uso manual.

Mini-guía de criterios y recomendaciones de diseño, donde se reco-gen valores concretos, recomendaciones, etc. Pretenden ser un docu-mento de apoyo a la evaluación, por lo que se ha desarrollado una paracada lista de verificación.

Listas de verificación ergonómica

3

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 3

LISTAS DE VERIFICACIÓN

Para la elaboración de las listas de verificación ergonómica se consideraron tantorequisitos ergonómicos generales adaptándolos a las características que presentala maquinaria en construcción, como requisitos específicos para el diseño demaquinaria procedentes de normativa, fuentes bibliográficas consultadas así comode la experiencia aportada por los técnicos y profesionales que han participado enel proyecto.

Las listas están formadas por una serie de ítems con tres posibles respuestas:

Sí, supone que el vehículo, máquina o herramienta evaluada, cumple con elrequisito ergonómico que se está evaluando.

No, supone un incumplimiento del requisito.

NP (no procede), el requisito no es de aplicación.

A su vez los ítems se encuentran organizados en apartados o bloques temáticossobre aspectos importantes a comprobar:

Tabla 3.1: Bloques temáticos de las Listas de Verificación

En las listas, además de comprobar el estado ergonómico, existen ítems rela-cionados con un aspecto fundamental, el uso. Este aspecto no es intrínseco alos propios vehículos y máquinas, depende de la forma de utilización por partede los trabajadores, y en muchas ocasiones se ha comprobado que un usoinadecuado o la existencia de “vicios” o determinadas maneras de realizar unaactividad, manejar un vehículo o máquina, puede dar lugar a una lesión o acci-dente pese a que el diseño de las mismas, desde un punto de vista ergonómi-co, sea adecuado. Un uso adecuado de los vehículos, máquinas y accesoriosutilizados así como la formación en prácticas de trabajo, resulta de vital impor-tancia para evitar trastornos y lesiones.

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

BLOQUES TEMÁTICOS DE LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN

VEHÍCULOS MÁQUINAS HERRAMIENTAS

Acceso a la cabina Dimensiones Mango (superficie y material)

Dimensiones interiores de la cabina Postura de trabajo

Mango (características dimensionales)

Dimensiones del asiento Controles, indicadores y mandos

Consideraciones para el diseño,selección y uso

Controles Condiciones ambientales Herramientas motorizadas

Condiciones ambientales Otras….

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 4

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES

Cada una de las listas de comprobación va acompañada de una "guía", dondese establecen los criterios concretos para realizar la evaluación de cada uno delos ítems, aclaraciones, así como en algunos casos posibles soluciones y reco-mendaciones de mejora.

Su finalidad es facilitar al técnico la comprobación en campo de los diferentesítems recogidos en cada una de las listas de verificación.

Listas de verificación ergonómica

5

Dado que la Guía está dirigida a un colectivo muy heterogéneo (diseñadores,fabricantes, empresarios, técnicos, trabajadores, etc.), algunos de los ítems seránevaluados subjetivamente por parte de los técnicos, pero teniendo siempre encuenta la opinión de los trabajadores.La evaluación objetiva de estos ítems precisa de instrumentación más o menoscompleja, que solo se planteará en el caso de una respuesta negativa. Los crite-rios que se dan al respecto (caso de vibraciones, ruido, fuerzas de accionamien-to, etc.), están dirigidos fundamentalmente a los fabricantes de los equipos.

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 5

3.A Lista de comprobación ergonómica para vehículos

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 7

Listas de verificación ergonómica3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

99

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA VEHÍCULOS

VEHÍCULO: [INSERTAR FOTOGRAFÍA]

ACCESO A LA CABINA

1 ¿El vehículo tiene escalera/peldaños de diseño adecuado para acceder a lacabina?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

2 ¿La escalera de acceso está provista de barandilla o pasamanos de diseñoadecuado?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

3 ¿La escalera tiene un diseño adecuado para evitar caídas y resbalones? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

4 ¿La puerta de la cabina puede abrirse/cerrarse con facilidad? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

5 ¿La puerta tiene las medidas adecuadas para acceder/salir fácilmente de lacabina?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA6 ¿El espacio interior de la cabina le parece lo suficientemente amplio? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

DIMENSIONES DEL ASIENTO7 ¿El asiento es regulable en altura? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

8 ¿La profundidad del asiento es adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

9 ¿La anchura del asiento resulta adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

10 ¿El asiento tiene apoyo para la espalda? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

11 ¿Puede inclinarse el respaldo hacia atrás? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

12 ¿El respaldo dispone de un soporte/apoyo lumbar adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

13 ¿La anchura del respaldo resulta adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

14 ¿La altura del respaldo resulta adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

15 ¿El asiento dispone de reposabrazos y éstos son adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

16 ¿El conjunto respaldo + asiento puede ajustarse en profundidad? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

17 ¿El asiento dispone de regulación lateral y/o giro? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

18 ¿Está el asiento firmemente anclado en el suelo de la cabina? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

19 ¿El asiento dispone de un sistema de amortiguación adecuado para protegerde las vibraciones?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

20 ¿El asiento tiene un acolchado adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

CONTROLES21 ¿Puede alcanzar fácilmente los controles o palancas? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

22 ¿Puede manejar/accionar fácilmente los controles o palancas? (FUERZAS) SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

23 ¿El movimiento de los mandos, controles o palancas es adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

24 ¿La función de los controles y mandos está correctamente identificada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

25 ¿Puede alcanzar fácilmente los pedales? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

26 ¿Puede manejar/accionar fácilmente los pedales? (FUERZAS) SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

27 ¿La localización de los controles o palancas es ajustable? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

CONDICIONES AMBIENTALES (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, etc.)

28¿Está la cabina aislada correctamente para evitar que las emisiones de ruidomolesten/distraigan a los trabajadores? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

29 ¿El diseño evita las vibraciones molestas trasmitidas a través del asiento? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

30¿El diseño evita las vibraciones molestas trasmitidas a través del suelo de lacabina? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

31 ¿El diseño evita las vibraciones molestas trasmitidas a través de los mandos decontrol?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

32 ¿La temperatura de la cabina le resulta confortable? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

33¿Las ventanas tienen un tratamiento/diseño adecuado para evitar los reflejosmolestos? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

34 ¿El diseño de la cabina permite una visión adecuada del la zona de trabajo? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

OTRAS

35 ¿El trabajador ha sido informado de los riesgos específicos del vehículo asícomo de su correcto manejo?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 9

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

10

COMENTARIOS

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 10

Listas de verificación ergonómica3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

11

1 ESCALERAS Y PELDAÑOS

Algunas recomendaciones con respecto al diseño de escaleras/peldaños de acceso a cabi-nas son:

La altura del primer escalón medida desde el suelo no debe ser superior a 700 mm. Losvalores recomendados se sitúan en el rango de 350-500 mm.

La anchura de los peldaños no debe ser inferior a 160 mm. Valores recomendados 300 mm. La profundidad de los escalones no debe ser inferior a 50 mm. Valores recomendados

100-240 mm. La distancia entre escalones no debe ser inferior a 130 mm. Valores recomendados 200 mm.

Preferiblemente, los peldaños deberían tener la anchura suficiente para poder colocar cómoda-mente ambos pies.

Si al sobrepasar un peldaño, el pie puede entrar en contacto con una parte móvil, debe insta-larse una protección entre el peldaño y la parte móvil.

NOTA: Las recomendaciones relativas a las escaleras de acceso a la cabina se refieren a vehí-culos de gran envergadura. Para el caso de vehículos más pequeños, como por ejemplo el dum-per, no se aplica, aunque sí que debe considerarse si el acceso a la "cabina" resulta adecuado.

2 BARANDILLAS

Recomendaciones para el diseño de barandillas:

La altura pasamanos al suelo no debe ser superior a 1600 mm. Valores recomendados1400 mm.

El diámetro de agarre del pasamanos no debe ser inferior a 15 mm ni superior a 35 mm. La longitud de la barandilla está en función de las dimensiones del vehículo.

NOTA: Las recomendaciones anteriores son de aplicación a grandes vehículos empleados enla construcción, no se considera este aspecto en vehículos pequeños.

3 CAÍDAS

El riesgo de caída hace referencia a la posibilidad de producirse un resbalón por falta de lim-pieza de los escalones, o bien por que se considere que el hueco existente entre el último esca-lón y la cabina sea excesivamente grande.

El diseño de los escalones o peldaños debe ser tal que minimice la acumulación de desechosy ayude a la limpieza de barro y otros residuos procedentes de las suelas de los zapatos.

En el diseño debe tenerse en cuenta que el pie se coloque de una forma natural en el peldañoo que estos sean claramente visibles al usuario; además, deben minimizar el riesgo de desliza-miento lateral del pie para que no deslice fuera del mismo.

4 PUERTA, FUERZAS

La fuerza necesaria para abrir la puerta de la cabina no debe ser superior a 150 Nm. Se reco-miendan valores entre los 35-75 Nm. (*)

* Nm: Newton por metro.

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO

ACCESO A LA CABINA

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 11

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

12

5 PUERTA, MEDIDAS

Recomendaciones para el diseño de puertas:

La altura de la puerta no debe ser inferior a 1300 mm. Se recomiendan valores sobrelos 1600 mm.

La anchura de la puerta no debe ser inferior a los 450 mm. Valores recomendados: 600-700 mm.

Normalmente la puerta suele tener una anchura menor en la parte inferior, ésta no debeestar por debajo de los 250 mm.

En el caso de vehículos grandes, como el tractor trailla, debe haber un mínimo de tres salidasde emergencia, que deberán estar situadas en diferentes lados de la cabina (parte frontal, partetrasera y techo de la cabina). Las medidas de la sección transversal de las salidas de emergen-cia deben ser lo suficientemente grandes para contener una elipse de 640 y 440 mm.

NOTA: Las recomendaciones referentes al diseño y medidas a cumplir por la puerta de la cabi-na son de aplicación a vehículos grandes. En el caso de vehículos más pequeños, no es deaplicación, pero debemos considerar si el hueco existente para acceder a la cabina es ade-cuado, incluso para los trabajadores más grandes.

ACCESO A LA CABINA

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 12

Listas de verificación ergonómica3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

13

6 CABINA, DISEÑO

Recomendaciones para el diseño interior de la cabina:

La altura de la cabina (a) no debe ser menor de 1510 mm. Valores recomendados 2000mm.

El espacio para las piernas (b) medido desde el SRP (*) no debe ser menor 600 mm.Valores recomendados 1150 mm.

El espacio para las rodillas (c) medido desde el SRP no debe ser menor de 730 mm.Valores recomendados 880 mm.

La distancia hasta la parte posterior (tomada desde la altura de la cabeza del operador)no debe ser menor de 440 mm. Valores recomendados 630 mm (d).

La distancia hasta el cristal o parte anterior (tomada desde la altura de la cabeza deloperador) no debe ser menor de 550 mm. Valores recomendados: 700 mm (e).

La anchura de la cabina medida a la altura de los reposabrazos (f) no debe ser menorde 920 mm. Valores recomendados 1200 mm.

Figura 3.A.1: Dimensiones interiores de la cabina y Punto de referenciadel asiento

Para determinar las medidas de los vehículos es necesario considerar un punto de referenciatal y como establece la norma UNE EN ISO 5353, donde se define el Punto de Referencia delAsiento (SIP). En la práctica, este punto es difícil de determinar, por lo que se toma como puntode referencia la Intersección entre el asiento y el respaldo (SRP).

El SIP está localizado 97 mm por encima y 130 mm hacia delante del SRP.

SRP: Intersección entre el respaldo y el asiento

SIP: Punto de referencia del asiento

Figura 3.A.2: Dimensiones del asiento

DIMENSIONES DEL ASIENTO1: rango regulación profundidadasiento + respaldo 2: profundidad del asiento3: longitud del reposabrazos4: Altura del reposabrazos5: Anchura del asiento6: Anchura del respaldo parte superior7: Anchura del respaldo parte inferior8: Distancia entre reposabrazos9: Anchura del reposabrazos10: Rango de altura

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 13

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

14

7 ASIENTO, REGULACIÓN EN ALTURA

El rango de regulación de la altura del asiento idealmente debe ser de 250 mm o supe-rior (400-650 mm). Es necesario evitar aquellos asientos que no tengan regulación enaltura.

La altura inferior del asiento (regulación en la posición más baja) debe estar en torno alos 400 mm y nunca ser superior a los 550 mm.

Figura 3.A.3: Regulación en altura del asiento

8 ASIENTO, PROFUNDIDAD

La profundidad del asiento no debe ser mayor de 480 mm, lo ideal es que sea ajustable entre370-480 mm.

Figura 3.A.4: Regulación en profundidad del asiento

9 ASIENTO, ANCHURA

La anchura del asiento no debe ser menor de 430 mm. Valores recomendados 460-510 mm.

Figura 3.A.5: Anchura del asiento

10-11 ASIENTO, APOYO

El asiento debería estar dotado de un apoyo para la espalda, preferiblemente con regulaciónajustable entre -5º y +30º.

Figura 3.A.6: Apoyo para la espalda

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 14

Listas de verificación ergonómica3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

15

12 ASIENTO, APOYO

Apoyo lumbar adecuado:

La convexidad del soporte lumbar (a) debe estar entre 51-80 mm. Valores ideales cer-canos a 80 mm.

Rango de regulación de altura del apoyo lumbar (b) 150-230 mm (valores recomenda-dos). También es admisible el ajuste a través de varios puntos fijos.

a) convexidad soporte lumbar

b) rango regulación altura apoyo lumbar

Figura 3.A.7: Apoyo lumbar

13 RESPALDO, ANCHURA

Se recomienda una anchura del respaldo entre 430-510 mm en la parte más cercana al asien-to (a) y 310-360 mm en la parte alta del respaldo (b).

Figura 3.A.8: Anchura del respaldo

14 RESPALDO, ALTURA

La altura del respaldo no debe ser superior a 700 mm ni menor de 280 mm.

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA

a

a

b

b

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 15

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

16

15 REPOSABRAZOS

Se recomienda que los asientos de los vehículos estén dotados de reposabrazos, dado elnúmero de horas que puede permanecer un operador realizando tareas con los mismos.

Lo ideal es que los reposabrazos tengan una serie de regulaciones y medidas:

La distancia entre los reposabrazos (a) no debe ser menor de 470 mm, si no es ajusta-ble. Lo ideal es que la distancia entre los reposabrazos sea ajustable entre 420-520 mm.

Altura de los reposabrazos (b): lo ideal es que la altura sea regulable entre 120-270 mm.Si los reposabrazos no son regulables en altura, no deben estar a más de 250 mm ni amenos de 180 mm (medido desde el SRP).

Longitud de los reposabrazos (c): si son regulables 200-300 mm. Si no puede ajustar-se la longitud no debe ser mayor de 350 mm ni menor de 200 mm.

La anchura de los reposabrazos no debería ser menor de 100 mm. Valor recomendado:140 mm.

Otras regulaciones menos habituales en los reposabrazos son:

Los reposabrazos pueden aproximarse o separarse del operador, lo ideal sería 30º haciadentro y 15º hacia fuera. (d)

Si los reposabrazos tienen regulación en inclinación, lo ideal sería entre [-30º, 0º] (ajus-table). (e)

Si los reposabrazos tienen regulación de inclinación lateral debería estar en ± 10º. (f)

Figura 3.A.9: Reposabrazos, regulaciones

Para facilitar que el operador pueda sentarse y levantarse sin impedimentos, al menos uno delos reposabrazos debe ser abatible. El reposabrazos debe proporcionar un apoyo firme duran-te el funcionamiento del vehículo.

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA

b

d

c

a

e

f f

d

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 16

Listas de verificación ergonómica3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

17

16 ASIENTO-RESPALDO

El rango de regulación en profundidad del conjunto (asiento+respaldo) no debe ser menor de100 mm. El rango ideal de regulación es de ± 240 mm.

Figura 3.A.10: Regulación asiento+respaldo

17 ASIENTO, REGULACIÓN LATERAL Y GIRO

Si el asiento dispone de regulación lateral (a) , debería de ser de ± 10 -15º.

Si el asiento puede girar (b), los valores recomendados son 220 -270º.

Figura 3.A.11: Regulación lateral y giro del asiento

Si el asiento pivota o se inclina para mejorar la posición de trabajo del operador, y permitirle sen-tarse y levantarse fácilmente, debe preverse un sistema de fijación para la posición de trabajodel asiento de tal manera que se evite cualquier variación involuntaria de dicha posición duran-te el funcionamiento del vehículo.

18 ASIENTO, ESTABILIDAD

El trabajador no debe sentir sensación de inestabilidad en el asiento.

19 ASIENTO, AMORTIGUACIÓN

Lo ideal es que el asiento tenga un sistema de amortiguación tanto vertical, como horizontal,que proteja de las vibraciones, traqueteos y sobresaltos.

Figura 3.A.12: Sistema de amortiguación del asiento

20 ASIENTO, ACOLCHADO

El asiento debe tener un acolchado adecuado, ni excesivamente duro ni blando.El tejido debefavorecer la transpiración y evitar el deslizamiento del operador.

DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA

a

b

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 17

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

18

21 ALCANCES DE CONTROLES Y PALANCAS

Los controles y palancas de uso más habitual deben situarse dentro de la zona de como-didad (establecida en la UNE -EN ISO 6682) comprendida entre los 150-550 mm(alcance frontal) y los [- 500,500] mm (alcance lateral), medidos desde el SIP.

Los controles y palancas de uso secundario deben situarse dentro de la zona de acce-sibilidad (establecida en la UNE -EN ISO 6682) comprendida entre los [-400,800] mm(alcance frontal) y los [-900, 900] mm (alcance lateral), medidos desde el SIP.

Figura 3.A.13: Esquema para la correcta ubicación de controles y palancas

La distancia entre palancas de accionamiento, empuñaduras, pulsadores, el cuerpo del opera-dor y otras partes de la máquina debe ser suficiente para permitir el funcionamiento sin la des-conexión involuntaria de los mandos adyacentes.

Definiciones para facilitar el análisis:

Mandos principales: son los mandos empleados frecuentemente por el operador, pue-den ser de la máquina (transmisión, frenos, dirección, acelerador, etc.) o de los útiles detrabajo (cuchara, hojas, etc.).

Mandos secundarios: son aquellos que no se usan frecuentemente por el operadortales como luces, limpiaparabrisas, calefacción, aire acondicionado, etc.

Zona de comodidad: zona de ubicación de los mandos principales, y deben ser cómo-damente accesibles tanto para los operadores grandes como para los más pequeños.

Zona de accesibilidad: zona de ubicación de los mandos secundarios. Los mandossituados en esta zona tienen que ser accesibles tanto a los operadores pequeños comopara los grandes en posición sentada, aunque tengan que girar o inclinarse hacia delan-te y a los lados.

CONTROLES

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 18

Listas de verificación ergonómica3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

19

22 FUERZAS DE ACTUACIÓN, CONTROLES Y PALANCAS

Las fuerzas de actuación máximas (*) se establecen en función del tipo de control:

Para botoneras accionadas con la yema de los dedos, la fuerza de actuación no debeser superior a 5N.

Para otro tipo controles accionados con la yema de los dedos, la fuerza no debe exce-der los 40N.

Para controles operados con la mano (hacia delante-hacia atrás), la fuerza de actuaciónno debería exceder los 140N.

Para controles operados con la mano (izquierda-derecha), la fuerza de actuación nodebería exceder los 60N.

Para controles tipo rueda, la fuerza de actuación no debería exceder los 230N.

N: Newton. Unidad de Fuerza en el Sistema Internacional de Unidades.

Los mandos deben estar dispuestos de manera que no puedan ser dañados o desplazados auna posición peligrosa por fuerzas exteriores previsibles, como puede ser la fuerza máxima delpie o de la mano o sacudidas y vibraciones del vehículo.

Los mandos manuales o de pie, o los botones cuyas fuerzas de accionamiento sean iguales oinferiores a 150N deben tener una distancia libre mínima de, al menos, 25 mm desde su posi-ción a cualquiera de las partes adyacentes.

23 MOVIMIENTO DE CONTROLES, MANDOS Y PALANCAS

El movimiento de los mandos en relación al punto muerto debe hacerse en la misma direccióngeneral que el movimiento que controlan.

Cuando el vehículo esté equipado con un puesto alternativo de conducción, con una disposiciónde mandos equivalentes, ambos conjuntos de operación deben manejarse de forma idéntica.

Todos los mandos deben volver al punto muerto o mantenerse en su posición cuando el opera-dor deje de accionarlos.

Los mandos deben estar dispuestos y protegidos de tal forma que no puedan accionarse inin-tencionadamente, en particular, cuando el operador entre o salga del puesto de conducción.

24 IDENTIFICACIÓN DE CONTROLES Y MANDOS

Los símbolos de identificación deben situarse en los mandos a los que identifiquen o cerca de ellos.

Si existen limitaciones de espacio, se puede colocar un diagrama mostrando los mandos prin-cipales, siempre y cuando resulte fácilmente visible para el operador.

25 PEDALES, ALCANCES

Los pedales deben situarse en la zona de comodidad para el manejo con los pies (esta-blecida en la UNE -EN ISO 6682) comprendida entre 600-900 mm (alcance frontal) y[-250,250] (alcance lateral), medidos desde el SIP.

Los pedales deben tener el tamaño y forma adecuada y una superficie antideslizante. La posición del freno y acelerador debe corresponder a la establecida en los vehículos

de carretera.

CONTROLES

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 19

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

20

26 FUERZAS DE ACTUACIÓN, PEDALES

Las fuerzas de actuación máximas (*) son:

Para el embrague, la fuerza de actuación no debe exceder los 250N. Para el freno, la fuerza de actuación no debe exceder los 600N. Para el acelerador, la fuerza de actuación no debe exceder los 60N.

27 REGULACIÓN, CONTROLES-PALANCAS

Se refiere a si existen mecanismos que permitan la regulación de los controles y palancas tantoen altura como en profundidad para su adaptación por parte de los trabajadores.

28 RUIDO

El Real Decreto 286/2006 sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores con-tra los riesgos derivados de la exposición al ruido establece lo siguiente:

Valor límite de exposición: LAeq,d= 87 dB (A) y Lpico= 140 dB (C). Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=85 dB (A) y

Lpico=137dB (C). Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=80dB (A) y

Lpico=135 dB (C).Las alarmas no deben tener un nivel de señal por debajo de 3 dB(A) con respecto al nivel deruido equivalente medido. Valor recomendado superior a 10 dB(A) cuando el LpAeq es menoro igual a 80 dB(A).

29-31 VIBRACIONES

La determinación de las vibraciones a las que se encuentra sometido el operador se miden através de los métodos establecidos en el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobrela protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de lasvibraciones mecánicas.

Dichos niveles son los siguientes:

Para cuerpo entero, el valor límite de exposición diaria para un período de 8 horas se fija1.15 m/s

2.

Para mano-brazo, el valor límite de exposición diaria para un período de 8 horas se fijaen 5.0 m/s

2.

Dado que en la práctica es complicado medir los niveles de vibración a los que se encuentrasometido el operador, normalmente se evalúa la exposición de forma subjetiva. (*)

Los operadores de vehículos utilizados en obra civil se encuentran frecuentemente expuestos avibraciones, fundamentalmente de baja frecuencia causadas por el movimiento de los vehículosa través de un terreno irregular y por las tareas que lleva a cabo. El asiento constituye la últimaetapa de “suspensión” antes del conductor.

Para una eficiente atenuación de la vibración, la suspensión del asiento deberá elegirse deacuerdo con las características del vehículo.

CONTROLES

CONDICIONES AMBIENTALES (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, etc.)

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 20

Listas de verificación ergonómica3.A. Lista de comprobación ergonómica para vehículos

21

32 TEMPERATURA

Lo ideal es que el operador pueda adaptar la temperatura de la cabina a sus preferencias per-sonales.

Establecer unos niveles de temperatura adecuados para todos los trabajadores es muy compli-cado, ya que la sensación de frío o calor está muy ligada a preferencias personales, nivelesaceptables son:

Invierno, alrededor de los 22ºC. Verano, alrededor de los 24ºC. En las cabinas que no estén cerradas, deberán tomarse medidas para que los operado-

res puedan protegerse en la medida de lo posible de las inclemencias del tiempo.

33 REFLEJOS

Deben evitarse los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luzartificial de alta luminancia.

Asimismo, se evitarán los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantessituadas en la zona de operación o en sus proximidades.

34 ILUMINACIÓN

La iluminación de la zona de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad quese esté desarrollando, teniendo en cuenta:

Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condicio-nes de visibilidad.

Exigencias visuales de la tarea.

35 FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Los operadores de vehículos deben ser informados de los riesgos tanto generales como espe-cíficos asociados al manejo de los mismos.

Entre otros temas, es necesario informar y formar a los operadores sobre:

Los elementos de regulación y adaptación con los que cuenta el vehículo. Posturas correctas de trabajo. Si es posible se expondrán ejemplos de posturas inade-

cuadas y cómo pueden corregirse.

(*) Estos valores están dirigidos fundamentalmente a los diseñadores y fabricantes devehículos. La determinación en campo es compleja por lo que serán evaluados subjetiva-mente. La evaluación objetiva de los mismos sólo se realizará en caso de duda.

CONDICIONES AMBIENTALES (ruido, vibraciones, temperatura, iluminación, etc.)

OTRAS

3.Lista de verificaci n y 3A.qxp 18/11/2008 11:50 PÆgina 21

3.B Lista de comprobación ergonómica para

máquinas eléctricas

3B.qxp 18/11/2008 13:30 PÆgina 1

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

3

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS

MÁQUINA: [INSERTAR FOTOGRAFÍA]

DIMENSIONES1 ¿La altura de utilización de la máquina es adecuada al tipo de tarea? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

2 En caso de disponer de asiento/ apoyo:¿Le resulta apropiado para la tarea que debe realizar?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

3 ¿El espacio previsto para todas las partes del cuerpo le permite realizar losmovimientos necesarios y facilita los cambios de postura?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

4 ¿Las aberturas tienen un espacio suficiente para facilitar el acceso o paso delas diferentes partes del cuerpo?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

5 ¿Las empuñaduras y los pedales del equipo le resultan fácilmente accesibles ycómodos de manejar?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

POSTURA DE TRABAJO Y ESFUERZO

6 ¿La máquina le permite adoptar posturas cómodas de cuello, tronco, brazos,muñecas y piernas?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

7 ¿Los materiales manejados y procesados en la máquina tienen un peso acepta-ble?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

8 ¿La fuerza a realizar (empujes/arrastres) durante el trabajo sobre la máquina eslimitada/aceptable?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS

9 ¿El tipo, diseño, disposición e interpretación de los indicadores y controlesresulta adecuado?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

10 ¿El tipo, diseño y disposición de los controles resulta adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

11 ¿Puede acceder con facilidad a los controles y pedales que usa con mayor fre-cuencia?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

12 ¿El accionamiento de los controles es adecuado? (FUERZAS) SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

13 ¿Puede acceder rápida y cómodamente a la parada de emergencia de lamáquina?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

CONDICIONES AMBIENTALES

14 ¿El ruido provocado por la máquina está limitado de tal forma que no dificulta oimpide la comunicación y no resulta molesto al trabajador?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

15 ¿El diseño de la máquina evita las vibraciones molestas durante su manejo? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

16 ¿Resulta adecuada la iluminación en el área de trabajo de la máquina? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

17 ¿La temperatura y humedad resultan adecuadas cuando se trabaja con lamáquina?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

18 ¿El diseño de la máquina tiene en cuenta las emisiones (térmicas, objetos des-prendidos, etc.) durante su uso, de tal forma que no molestan al trabajador?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

3B.qxp 18/11/2008 13:39 PÆgina 3

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS (cont.)OTRAS

19 ¿La máquina permite el uso tanto por operadores diestros como zurdos? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

20 ¿La máquina está provista de guardas o barreras apropiadas para prevenirlesiones?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

21 ¿Se realiza la inspección, limpieza y mantenimiento periódico de las máquinas? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

22 En caso de uso de EPIS (*):¿Le parecen cómodos?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

23 ¿El diseño de la máquina permite que el trabajador visione correctamentetodas las partes de la misma?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

24 ¿El trabajador ha sido informado de los riesgos específicos de la máquina asícomo de su correcto manejo?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

COMENTARIOS

(*) EPIS: Equipos de Protección Individual

COMENTARIOS

3B.qxp 18/11/2008 13:39 PÆgina 4

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑODIMENSIONES

1 ALTURA DE TRABAJO

A la hora de definir la altura óptima para trabajar debe tenerse en cuenta que ésta dependedel tipo de tarea que se realice. Cuanto más baja es la altura del plano de trabajo, más debeinclinarse la espalda al trabajar y la tarea resulta más penosa

Figura 3.B.1: Altura de trabajo en función del tipo de tarea

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

5

ALTURAS DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS

Tipo de trabajo a realizar Altura de trabajo recomendada

Manipulación de objetos no muy pesados, conun nivel medio de fuerza y precisión Ligeramente por debajo de la altura de codos de

pieEmpujar o arrastrar

Tareas de precisión Ligeramente por encima de la altura de codos.

Tareas pesadas con aplicación de fuerza Entre la altura de los nudillos y la altura de loscodos. La máxima fuerza de levantamiento sepuede hacer cuando el objeto está a la altura delos nudillos.Tareas de manipulación de objetos pesados

Controles sobre paneles verticalesEntre la altura de los codos y la de los hombros.Considerar también los requisitos visuales.

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO

DIMENSIONES

3B.qxp 18/11/2008 13:30 PÆgina 5

2 ASIENTO/APOYO

En la norma UNE-EN 14738 se dan recomendaciones sobre requisitos de espacio libre paralas piernas para diferentes posturas de trabajo (postura sentada, sentada en alto, de pie conapoyo, etc.). En el caso del sector de construcción, la mayoría, por no decir la totalidad de lastareas que se realizan con máquinas, se hacen en postura de pie.

En el caso de trabajo continuo con máquinas, se debería plantear la posibilidad de proporcio-nar a los trabajadores apoyos adecuados para liberar la tensión de las piernas provocada porla postura estática de pie durante gran parte de la jornada laboral, siempre y cuando la tarea arealizar no demande la aplicación de una fuerza excesiva por parte del trabajador.

6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Postura de pie con apoyo

Los requisitos cuando se trabajade pie con apoyo frente a unamáquina son:

Anchura: 790 mm. Profundidad: 285 mm (a la

altura de la rodilla) y 570mm (a la altura de los tobillos). Figura 3.B.2: Espacios para

trabajar de pie con apoyo

DIMENSIONES

3B.qxp 18/11/2008 13:30 PÆgina 6

3 ESPACIO DE ACCESO

ESPACIO LIBRE PARA LOS PIES

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

7

ESPACIOS MÍNIMOS DE ACCESO PARA BRAZOS

Tipo de acceso Dimensiones recomendadas

Para ambos brazos (hacia delante y hacia abajo)

Figura 3.B.3: Espacio mínimo de acceso parabrazos

Longitud: distancia entre codos.Anchura: diámetro del brazo.Profundidad: aproximadamente la longitud debrazos.

Para ambos antebrazos (hacia delante y haciaabajo)

Figura 3.B.4: Espacio mínimo de acceso paraantebrazos

Longitud: diámetro de los dos antebrazos.Anchura: diámetro del antebrazo.Profundidad: alcance del antebrazo.

Postura de pie Es recomendable favorecer el acerca-miento del trabajador a la máquinagarantizando un espacio o hueco paraalbergar los pies. Los requisitos míni-mos de espacio para los pies recogi-dos en la norma son los siguientes:

Profundidad de espacio para

los pies: 210 mm.

Altura del espacio para los

pies: 226 mm. Esta última dimensión deberá incre-mentarse, si es el caso, con la alturade reposapiés o plataformas.

Figura 3.B.5: Espacio para lospies

DIMENSIONES

3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 7

4 ABERTURAS DE ACCESO

Las aberturas de acceso son orificios a través del cual un trabajador puede inclinarse, alcan-zar algo, etc. para efectuar ciertas operaciones durante su trabajo.

Las aberturas de paso en máquinas permiten la entrada del cuerpo completo de una perso-na para efectuar determinadas operaciones. Para su determinación se ha tenido en cuenta elcaso más desfavorable, que son las personas más grandes.

5 EMPUÑADURAS Y PEDALES

Las empuñaduras y pedales de los equipos manuales deben estar diseñados para asegurar queel operador puede sostener y manejar el equipo correctamente.

Empuñaduras:

Una empuñadura o mango debe optimizar la transmisión de fuerzas entre la mano y la máquinao herramienta. El ancho de la mano es de aproximadamente 71 mm para una mujer de tallapequeña (percentil 5) y 97 mm para un hombre de talla grande (percentil 95), así para agarresde potencia donde los cuatro dedos están en contacto, 100 mm es una longitud mínimarazonable, pero 125 mm resulta más confortable. Si el mango es cerrado o es necesario el usode guantes, la longitud mínima recomendada es de 125 mm.

En lo referente al diámetro recomendable, puede variar con la tarea y con el tamaño de la manodel operador. Así, para agarres de potencia se recomienda un diámetro 40 mm; debiendoestar comprendido en el rango de 30-50 mm, si es mayor termina aumentando el momento y sies menor reduce la agilidad y el manejo. El error más común es usar diámetros de mango dema-siado pequeños. Para agarres de precisión el diámetro recomendado es de 12 mm. Elrango aceptable está entre 8-16 mm.

Figura 3.B.6: EmpuñaduraPedales:

Las dimensiones mínimas recomendadas para pedales (Fuente: Kodak) son:

90 mm de ancho y 80 mm de largo (para pedales de uso ocasional). 90 mm de ancho y 250 mm de largo (para pedales de uso continuo). Entre 50 y 80 mm de diámetro para pulsadores e interruptores de pie (mínimo 12 mm).

8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ABERTURAS DE PASO

Tipo de abertura de paso Dimensión mínima (alto x ancho)

Abertura de paso de frente en posición erguida 1944 x 576

Abertura de paso lateral en posición erguida 1944 x 342

Abertura para entrada de rodillas 845 x 576

DIMENSIONES

3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 8

6 POSTURAS

Las posturas aceptables para los distintos segmentos corporales (cuello, tronco, brazos, codo,muñeca y piernas) vienen recogidas en la norma UNE EN 1005-4.

El análisis de las posturas de trabajo debe ser realizado por una persona experta en la materia.No obstante, hay que tener en cuenta que si se producen algunas de las siguientes situacionesla postura de trabajo puede que no sea aceptable:

Flexiones pronunciadas de cuello durante la operación con la máquina, o bien si hay tor-sión o inclinación lateral.

Si el trabajador permanece con el tronco flexionado o girado cuando está manejando lamáquina.

Flexiones de brazos elevadas (necesidades de alcances). Movimientos repetitivos de miembro superior (brazos y muñecas principalmente). Si el trabajador permanece mucho tiempo de pie (postura estática de de miembros infe-

riores). Desviaciones, giros y flexiones pronunciadas de la muñeca.

Figura 3.B.7: Posturas de los diferentes segmentos corporales

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

9

POSTURA DE TRABAJO

3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 9

7 PESO DE LOS ELEMENTOS Y MATERIALES

En la Guía Técnica de Manipulación Manual de Cargas (MMC) del INSHT se establece unlímite de 3 Kg a partir de cuál puede haber riesgo, si no se cumplen ciertas condiciones en lamanipulación.

La evaluación detallada del riesgo por Manipulación Manual de Cargas debe realizarla un experto.

Alguna de las siguientes situaciones puede sugerir la existencia de riesgo por manipulación decargas:

Manejo de materiales cuyo peso es mayor de 6 Kg. Manejo de materiales cuyo peso es menor de 6 Kg y mayor de 3 Kg y además:

- Se manipulan por encima de los hombros o por debajo de las rodillas.- Alejados del cuerpo (con alcance).- Con el tronco muy girado.- La frecuencia de manejo es muy elevada durante toda la jornada de trabajo.

En el caso de existir riesgo por MMC, se recomienda:

Usar elementos auxiliares para solucionar, en la medida de lo posible, la necesidad demanipulación como: empuñaduras, cuñas, ruedas, cintas transportadoras, grúas, camio-nes, plataformas elevadoras, etc.) que eliminen, parcial o totalmente, la necesidad deelevar o manejar cargas pesadas o mejoren las condiciones de manejo y, por ello, reduz-can la sobrecarga del cuerpo.

Pedir ayuda a un compañero para manejar el peso (levantamiento en equipo). Si el pesoa manipular es mayor de 10 Kg será necesario evaluar la manipulación en detalle.

NOTA: Los valores anteriores se refieren a trabajo en posición de pie; si en alguna máquina setrabaja en posición sentada, no se debería manipular bajo ninguna circunstancia más de 5 Kg,y siempre con la carga pegada al cuerpo, a una altura adecuada y sin giros ni inclinaciones detronco.

8 FUERZA

En campo se realizará una evaluación subjetiva preguntando al trabajador si el esfuerzo que rea-liza sobre la máquina (empuje, arrastre o cualquier otro), le resulta ligero o normal y no le resul-ta agotador. En el caso de que el trabajador considere que la fuerza realizada es elevada, debe-rá recurrirse a realizar una evaluación objetiva de este aspecto. Para la evaluación objetiva, seaplicará el procedimiento recogido en la norma UNE-EN 1005-3:2002.

10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

POSTURA DE TRABAJO

3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 10

9 INDICADORES, DISEÑO

En las máquinas podemos encontrar indicadores visuales, auditivos y combinados.

INDICADORES VISUALES

La disposición debe ser adecuada para detectarlos e identificarlos de forma rápida ysegura. En la Norma UNE-EN 894-2 se dan recomendaciones de los ángulos de visiónrecomendables.

La interpretación de la información que el indicador proporcione debe ser clara y no darlugar a equivocaciones.

Los indicadores de uso más frecuente e importante deben situarse en la ZONA A. Los indicadores luminosos usan escalas de colores como modo de la importancia de

aviso, los más importantes son:

INDICADORES SONOROS

Los dispositivos de información sonora facilitan la detección de forma rápida. Resultan muy adecuados cuando se requiere una reacción inmediata. La interpretación de la información debe ser clara, por lo que no conviene abusar de

este tipo de indicadores ya que el trabajador puede confundirlos.

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

11

A: recomendada

B: aceptable

C: inadecuada

Figura 3.B.8: Disposición de los indicadores visuales

Rojo Alarma

Amarillo Precaución, cambio o cambio inminente

Verde Seguridad, confirmación

Azul Cualquiera no asignado

Blanco Cualquiera no asignado

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS

3B.qxp 18/11/2008 13:31 PÆgina 11

10 CONTROLES, DISEÑO

La función de cada uno de los controles debe ser fácilmente distinguible, ya que la acti-vación de un control equivocado puede dar lugar a un accidente.

Mediante el uso de colores, tamaños, formas o etiquetas resulta sencillo distinguir unoscontroles de otros. Si puede ser la identificación se colocará sobre el control.

La disposición de los controles se realizará siempre según la secuencia lógica de laoperación.

El espacio de separación entre controles debe ser suficiente para que no se produzcaun accionamiento accidental.

En algunos casos, si la activación de un control de forma accidental puede tener con-secuencias graves, es necesario disponer de controles de activación a doble mano.Los tipos de controles más habituales en las máquinas son:

Figura 3.B.9: Tipos de controles más habituales en máquinas

12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Pulsador Interruptor de palanca Interruptor giratorio Boton

Manivela Volante Palanca Pedal

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS

3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 12

11 ACCESIBILIDAD A CONTROLES Y PEDALES

Es necesario asegurar que el trabajador pueda ver y alcanzar todos los controles cómodamente.

Los controles principales deben estar situados enfrente del operador de manera que la tarea serealice aproximadamente a la altura del codo, en lo que se denomina área principal (entre los15 cm y 40 cm). Los controles secundarios y de menos importancia se situarán en el áreasecundaria (40-60 cm).

Es necesario evitar situaciones en las que sea necesario inclinarse o realizar giros para alcan-zar los controles.

PEDALES:

Los pedales y pulsadores de pie deberán poder ser accionados sin perder el contacto del talóncon el suelo empleando únicamente la punta del pie, siempre que sean accionados en posturade pie. Por lo tanto, no debe ser de gran recorrido, pudiendo accionarlo con el movimiento deltobillo; el rango de desplazamiento debe estar comprendido entre 12 y 65 mm.

Figura 3.B.10: Pedal

En el caso de que los pedales tengan que ser accionados perdiendo el contacto del pie con elsuelo o haya que ejercer fuerzas intensas, se debe accionar en postura sentada y contar conrespaldo adecuado; o bien se puede considerar la posibilidad de emplear un accionamientomanual.

La zona de ubicación recomendable para los mandos de pie se sitúa, tomando como referen-cia el respaldo, a una profundidad comprendida entre 600 y 1000 mm; siendo su anchura de500 mm (centrada respecto al trabajador). La altura va a depender del ángulo de la rodilla,aumentado la altura con la profundidad del alcance (UNE EN 6682).

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

13

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS

3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 13

12 FUERZAS DE ACCIONAMIENTO

Los controles deben requerir suficiente resistencia al movimiento, de manera que no se activencon un contacto ligero.

Pero tampoco en exceso de forma que el trabajador deba realizar esfuerzos para su activación.

La evaluación de este aspecto se realizará subjetivamente en función de la percepción por partedel trabajador, al que se le preguntará:

Si debe realizar mucha fuerza para accionar los mandos o controles. Si percibe que para la activación de los mandos debe aplicar una fuerza considerable

se debe realizar una evaluación objetiva de la misma, la cual debe ser realizada por pro-fesionales en la materia que cuenten con el instrumental preciso para la determinaciónde las fuerzas de accionamiento necesarias para la activación de los mandos o controles.

NOTA: La fuerza mínima de accionamiento debe ser de 5N, para evitar accionamientos invo-luntarios que puedan dar lugar a accidentes.

13 PARADA DE EMERGENCIA

La parada de emergencia debe ser claramente visible y fácilmente accesible desde la posiciónnormal del operador.

Los controles de emergencia deben tener un tamaño suficiente y ser fáciles de activar.

El color de los controles de emergencia debe ser rojo.

Deben estar retirados de otros controles de uso frecuente, con el fin de reducir el riesgo de acti-vación accidental.

Figura 3.B.11: Parada de emergencia

14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INDICADORES, CONTROLES Y MANDOS

3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 14

14 RUIDO

El ruido generado por muchas máquinas puede ser perjudicial para la seguridad y salud de lostrabajadores.

La evaluación del nivel de ruido se realizará subjetivamente consultando al trabajador si el ruidoproducido por la máquina le resulta molesto o dificulta la comunicación con otros compañeros.Para ello podemos preguntar si se dan algunas de las siguientes situaciones:

Ruido constante y molesto de la máquina durante todo el día. Variaciones molestas y acusadas del nivel de ruido emitido por la máquina. Ruidos de impacto inesperados que produzcan sobresaltos.

Si es necesario, se realizará una evaluación objetiva por parte de expertos en la materia.Un nivelde ruido elevado puede afectar a la audición, interferir en la comunicación y causar accidentespor enmascaramiento de las señales de alarma.

Algunas recomendaciones para reducir el nivel de ruido son:

Aislar o cubrir las máquinas ruidosas o ciertas partes de las mismas. Realizar un adecuado mantenimiento de las máquinas para reducir el ruido. Adquirir aquellas máquinas más silenciosas.

15 VIBRACIONES

Muchas máquinas transmiten vibraciones al cuerpo humano. Estas vibraciones pueden produ-cir lesiones en los músculos y articulaciones y afectar al flujo sanguíneo.

Se recomienda:

Adquirir equipos con empuñaduras que aíslen de las vibraciones. Para reducir las vibraciones de las herramientas, se pueden cubrir las empuñadras con

espuma aislante. Suministro de guantes que absorban las vibraciones. Plantear la rotación de los trabajadores para reducir la exposición.

16 ILUMINACIÓN

En el sector de la construcción habitualmente suele ser complicado tener condiciones de ilumi-nación adecuadas durante todo el tiempo de trabajo, ya que en la mayoría de las ocasiones sesuele depender de la luz ambiental.

En las tareas en las que pueda haber cierto control sobre el nivel de iluminación es necesarioconsiderar los siguientes aspectos:

Que no se produzcan grandes oscilaciones de luz. Evitar deslumbramientos. Evitar reflejos o brillos molestos. Inexistencia de zonas en la máquina que estén poco iluminadas o en sombra, de mane-

ra que puedan dar lugar a confusiones o accidentes. Diferenciación correcta de colores. Iluminación auxiliar, si es posible, para adecuar el nivel de iluminación sobre la zona de

trabajo, así como para tareas de ajuste de la máquina que pueden suponer el acceso azonas de la misma que se encuentran menos iluminadas.

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

15

CONDICIONES AMBIENTALES

3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 15

17 TEMPERATURA

Establecer temperaturas de trabajo confortables para todos los trabajadores es muy complica-do, ya que las preferencias personales son muy diversas. Temperaturas a la que ciertos traba-jadores pueden sentirse bien, pueden ser causa de disconfort para otros.

Las recomendaciones generales en lo que a confort térmico se refiere son:

En el sector de la construcción este aspecto es especialmente problemático, ya que normal-mente no se puede controlar la temperatura. El trabajador, durante el desarrollo de las diversasfases de una obra puede estar sometido a condiciones ambientales muy variables y extremas.

En épocas de mucho calor, en las que los trabajadores están realizando trabajos al "aire libre",es importante realizar pequeñas pausas a la sombra para evitar la deshidratación, así comosuministrar algún tipo de bebida isotónica que ayude a la reposición de sales. Los trabajado-res no deben permanecer sin camiseta para evitar, en la medida de lo posible, las quemadu-ras solares.

En las épocas invernales es importante suministrar a los trabajadores ropa adecuada para pro-tegerse del frío ambiental. En las fases de obra donde se estén realizando trabajos en interio-res, en las que los trabajadores estén más protegidos de las inclemencias del tiempo, es impor-tante controlar las corrientes de aire molestas.

18 EMISIONES

Ciertas máquinas empleadas en el sector de la construcción provocan salpicaduras a los tra-bajadores que pueden ser molestas y, en ocasiones, incluso provocar accidentes si van a acom-pañadas de material. Es importante proteger al trabajador correctamente para evitar lesiones(protectores oculares) así como disconfort por humedad (mandiles impermeables).

16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

CONDICIONES AMBIENTALES

Confort térmico: temperatura/humedad

Estación del año Temperatura recomendada

Invierno entre 20º y 24ºC

Verano entre 23º y 26ºC

Humedad entre 30% y 50%

3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 16

19 Los controles, accesos a partes móviles, etc. deben estar diseñados de tal forma que puedan

ser manipulados tanto por diestros como por zurdos.

20 GUARDAS

Las guardas deben tener un diseño adecuado, ya que si dificultan las operaciones manuales oimpiden una adecuada visualización de la tarea, los trabajadores pueden acabar quitándolas.

Se recomienda que las guardas sean regulables para poder ajustarlas al tamaño de los elemen-tos de trabajo que son introducidos en el punto de operación.

Para facilitar la visibilidad de la tarea se recomienda que las guardas estén hechas de plásticoo de algún material transparente.

Las guardas deben estar construidas con material resistente y proporcionar protección contralas partículas proyectadas.

21 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

Es importante realizar un adecuado mantenimiento de las máquinas para evitar accidentes.

Se recomienda desarrollar una lista de rutina para la inspección, limpieza y mantenimiento delas máquinas.

Conviene disponer de un cuaderno de inspección y mantenimiento para cada una de lasmáquinas.

Es necesario designar el personal responsable de la inspección de las máquinas.

22 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los equipos de protección individual deben ser adecuados al trabajador y de mantenimientosencillo.

Es importante que los equipos sean confortables y que permitan una adecuada movilidad deltrabajador para que sean aceptados por éste, ya que de esta manera está asegurada su utili-zación.

Suministrar no sólo el tipo "correcto" de equipo, sino también el modelo y la talla adecuados acada trabajador.

Seleccionar, en la medida de lo posible, equipos ligeros de la amplia variedad existente en elmercado

23 VISIÓN

Cuando el trabajador está realizando una tarea con una máquina debe controlar perfectamenteel área sobre la que se efectúa la misma, para evitar accidentes. Este aspecto es especialmen-te importante en las máquinas de corte, donde el trabajador debe ver en todo momento la zonasin que ningún elemento de la máquina interfiera dentro de ésta.

24 FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Los trabajadores deben ser informados sobre los riesgos específicos asociados a las máquinas.

Además es importante que un superior le indique qué debe de hacer, cómo debe trabajar conla máquina, y qué tipo de máquina en la adecuada para cada tipo de trabajo.

En los cursos de formación es importante incidir en el tema postural (posturas correctas de tra-bajo). El elemento gráfico es importante (indicar la postura incorrecta y correcta de trabajo), sies posible se aplicará a máquinas específica

Listas de verificación ergonómica3.B. Lista de comprobación ergonómica para máquinas eléctricas

17

OTRAS

3B.qxp 18/11/2008 13:32 PÆgina 17

3.C Lista de comprobaciónergonómica para herramientas

3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 1

Listas de verificación ergonómica3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

33

(*) EPIS: Equipos de Protección Individual

LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA HERRAMIENTAS

HERRAMIENTANOMBRE: ___________________________________TIPO DE HERRAMIENTA:

Accionamiento manual [ ] Accionamiento motorizado [ ]

[INSERTAR FOTOGRAFÍA]

¿Qué tipo de agarre se ejerce sobre la herramienta?potencia [ ] precisión [ ]intermedio [ ]

MANGO (superficie y material)

1 ¿El mango de la herramienta tiene la superficie antideslizante? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

2 ¿El mango de la herramienta carece de bordes afilados, estrías profundas ymuescas para los dedos?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

3 ¿El mango de la herramienta es aislante térmico? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

4 ¿El mango de la herramienta es de material compresible? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

5 ¿La herramienta tiene guardas y topes adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

MANGO (características dimensionales)6 ¿La longitud del mango le parece adecuada? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

7 ¿El diámetro y la sección transversal del mango le resultan adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

8 ¿El diseño del mango resulta adecuado, de tal forma que durante su uso no seproducen presiones en la palma de la mano?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

9 ¿Si se trata de una herramienta con hueco para alojar los dedos o la mano,resultan adecuados?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

10 ¿El ángulo formado por el mango permite mantener la muñeca en posición neu-tra durante el uso de la herramienta? (DISEÑO DEL MANGO)

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

11 ¿El peso de la herramienta le parece adecuado? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

HERRAMIENTAS (consideraciones a tener en cuenta en el diseño, selección y uso)

12 ¿La herramienta puede ser usada con cualquier mano? (el diseño de la herra-mienta está realizado pensando tanto en diestros, como en zurdos?)

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

13 ¿Durante el uso de la herramienta se evita la adopción de posturas forzadas demano-muñeca, cuello, tronco, piernas, etc?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

14 ¿En caso necesario: dispone de los EPIS (*) necesarios y adecuados? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

15 ¿Se realiza un mantenimiento adecuado de las herramientas (limpieza, inspec-ción del filo, etc.)?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

16 ¿Ha recibido formación/información sobre el uso adecuado de la herramienta ylos riesgos asociados?

SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS17 ¿El diseño de la herramienta evita las vibraciones molestas durante su manejo? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

18¿El ruido provocado por la herramienta está limitado de tal forma que no difi-culta o impide la comunicación? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

19 ¿El gatillo le resulta adecuado para accionar cómodamente la herramienta? SÍ [ ] NO [ ] NP [ ]

COMENTARIOS

3C.qxp 18/11/2008 14:04 PÆgina 3

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción Guíapara la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

COMENTARIOS

(*) EPIS: Equipos de Protección Individual

3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 4

Los principales TIPOS DE AGARRE que pueden ejercerse sobre una herramienta son:

De potencia: el agarre de la herramienta se realiza con toda la mano como, por ejem-plo: martillos, tenazas, sierras, destornilladores, etc. Los objetos se sostienen entre losdedos y la palma. El pulgar puede cerrar el agarre.

De precisión: el agarre se produce entre el pulgar y los dedos. El agarre de precisiónutiliza músculos pequeños de la mano que se fatigan con mayor facilidad. Fuerza menorque el agarre de potencia.

Intermedio: forma intermedia entre agarre de potencia y de precisión que permite unatransición rápida entre uno y otro tipo; el índice se alinea con el mango de la herramien-ta para aumentar la precisión de la manipulación.

Figura 3.C.1: Agarre de potencia y precisión

Listas de verificación ergonómica3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

5

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO

TIPOS DE AGARRE

3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 5

6

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1 SUPERFICIE

La superficie del mango de la herramienta no debe ser tan lisa o pulida que sea deslizante, nitan rugosa que pueda ser abrasiva para el trabajador.

Figura 3.C.2: Mango, superficie

2 TERMINACIÓN DEL MANGO

Los extremos de los mangos deben estar redondeados para evitar que provoquen presioneslocalizadas en la palma. Es necesario evitar surcos profundos que puedan causar presión loca-lizada.

Los mangos con alojamientos para los dedos no son nunca recomendables, sólo se adaptan acierto número de usuarios, pudiendo causar presiones localizadas intensas en los dedos deotros usuarios.

En herramientas donde se ejerza empuje o torsión puede ser conveniente que la superficie seamoteada o con surcos en dirección contraria al movimiento.

Figura 3.C.3: Mangos, terminaciones

3 CONFORT DE USO

Material aislante del calor:

Temperatura máxima confortable de 35º. Máximo en cortos periodos de tiempo de 43º.

Se refiere a que no transmite rápidamente el calor o frío cuando se está trabajando en unambiente caluroso o frío.

La evaluación de este aspecto en campo se realizará subjetivamente, preguntando al trabajador.

MANGO (superficie y material)

3C.qxp 18/11/2008 14:01 PÆgina 6

4 MATERIAL

El material adecuado es goma, plástico o madera. Evitar plástico duro y metal.

Figura 3.C.4: Mango, materiales

La superficie del mango debe ser ligeramente compresible pero no tanto que permita la intru-sión de virutas, partículas o suciedad:

mejora la distribución de presiones, mejora la fricción y amortigua las vibraciones.

5 GUARDAS Y TOPES

Las GUARDAS se colocan al final del mango para prevenir el deslizamiento de la mano haciazonas peligrosas de la herramienta, evitando cortes, quemaduras, etc. y protegiendo la mano deproyecciones de material y calor desprendido.

Los TOPES se colocan para evitar el pinzamiento entre las partes móviles de la herramienta.

Deben eliminarse 'puntos de pinzamiento' entre partes móviles, como en interruptores o enherramientas con doble mango; si se ejercen grandes fuerzas, este problema puede ser impor-tante. Así, es conveniente disponer de topes y de espaciamientos adecuados entre los mangos.

Figura 3.C.5: Guardas y topes

Listas de verificación ergonómica3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

7

MANGO (superficie y material)

3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 7

8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

6 LONGITUD DEL MANGO

El propósito del mango es optimizar la transmisión de fuerzas entre la mano y la herramienta ydebe tener dimensiones suficientes para permitir el agarre.

La longitud del mango debe ser como mínimo de 125 mm para herramientas que se manejencon guantes.

Para herramientas de precisión la longitud del mango será de 100 mm mínimo. Para herramientas de potencia la longitud del mango será como mínimo de 120 mm. Añadir 25 mm si se utilizan guantes.

7 DIÁMETRO DEL MANGO

El diámetro recomendado varía en función del tipo de agarre que se ejerce sobre la herramienta:

Para agarre de potencia el diámetro debe estar entre 30-50 mm (preferentemente 50 mm). Para agarre de precisión el diámetro debe estar entre 8-16 mm (preferentemente 12 mm). Para ejercer fuerza con destornilladores el diámetro debe estar entre 50-65 mm (lo nor-

mal es que no pasen de 35 mm) En los asideros en forma de T se recomiendan 25 mm para poder ejercer fuerza. Si la fuerza es de empuje en dirección al eje (como en las limas) se recomienda un diá-

metro en torno a los 40 mm.

Figura 3.C.6: Diámetro del mango en función del tipo de herramienta

RECOMENDACIONES:

Para herramientas de un solo mango:

El tamaño de la sección transversal del mango no debe ser ni muy pequeño ni muy grande. Eldedo índice y el pulgar están montados 1 cm cuando se realiza el agarre (para martillos yherramientas similares a martillos es aceptable que los dedos se monten hasta 2,5 cm).

Para herramientas de un solo mango diferentes a destornilladores:

Se recomienda que la forma del mango sea oval o rectangular con los bordes redondeados.

Para destornilladores:

La forma de la sección del mango debe ser circular, hexagonal, cuadrada o triangular.

Para herramientas de doble mango o acción cruzada (alicates, tenazas, tijeras, etc.):

Apertura máxima de 100 mm. Apertura mínima de 50 mm. Máxima fuerza entre 65 mm y 90 mm. Curvatura del mango 13mm.

Figura 3.C.7: Herramientas doble mango

MANGO (características dimensionales)

3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 8

8 PRESIONES EN LA PALMA

Las herramientas pueden provocar presiones intensas en la palma y en los dedos, en especialcon agarres intensos (>150 Kpa).

Si el mango es excesivamente corto, finalizando en el interior de la mano, puede provocar pre-siones molestas en la palma.

Para evitarlo, en tareas que requieren la aplicación de fuerza, se deben seleccionar herramien-tas con una longitud de mango de entre 100-150 mm.

Las fuerzas intensas (presiones) son un factor importante de riesgo de lesión, ya que:

A mayor fuerza de agarre mayores son los esfuerzos a los que se someten las estructu-ras anatómicas internas (tendones, vainas, sinoviales, etc.), pudiendo incluso llegar aimpedir el flujo sanguíneo (isquemia).

El riesgo aumenta en especial si se combina con desviaciones acusadas de la muñeca También aumenta la presión superficial sobre los tejidos de la mano y de los dedos.

Las zonas de la mano más sensibles a las presiones intensas son:

base del pulgar, centro de la palma, zonas dorsales y laterales de los dedos.

Figura 3.C.8: Presiones intensas en la palma

9 HERRAMIENTAS CON HUECO PARA ALOJAR LOS DEDOS

Hueco para alojar los dedos: 30 mm permite alojar cualquier dedo o el pulgar (en caso de hue-cos circulares).

Si es rectangular es necesario un hueco de 110 mm x 45 mm para que la palma de la manopase a través de la abertura.

En el caso particular de herramientas de corte se recomienda un hueco para alojar la mano de:

abertura angulada 15º con respecto a la vertical. 120 mm de longitud mínima y abertura de 60 mm.

Figura 3.C.9: Herramientas con hueco para los dedos

Listas de verificación ergonómica3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

9

MANGO (características dimensionales)

3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 9

10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

10 DISEÑO Y SELECCIÓN DEL MANGOEl criterio principal para la selección de la orientación del mango es conseguir la mínima desviaciónde la muñeca, por lo que el diseño del mismo resulta esencial.

Los diseños varían en función de la superficie donde se realiza la tarea. Cuando no es posible elcambio en la tipología del mango, debe recurrirse a un rediseño de la tarea.

La elección entre mango recto o mango de tipo pistola depende de la tarea y de la configuracióndel puesto de trabajo (superficie de trabajo vertical / horizontal y altura de trabajo por encima o deba-jo del codo).

Para realizar grandes fuerzas se debe proporcionar un agarre tipo pistola (formando un ángulo de80º con el eje longitudinal de la herramienta).

Figura 3.C.10: Criterios para la selección del tipo de mango en función de la superficie de trabajo

Algunas herramientas acodadas permiten mantener la muñeca con mínima desviación (aunque pue-den ser válidas sólo en determinada orientación de la herramienta.

Figura 3.C.11: Herramientas acodadas

Dos mangos permiten un mejor agarre de la herramienta, minimizando la tensión y el esfuerzo.

Figura 3.C.12: Herramienta con doble mango

MANGO (características dimensionales)

3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 10

11 PESO DE LA HERRAMIENTA

Con respecto al peso de las herramientas manuales se recomienda:

No exceder los 2,30 Kg (preferiblemente 1,12 Kg) para herramientas sujetas con unasola mano, durante un largo periodo de tiempo y con un agarre de potencia. Éste es elpeso límite por encima del cual se puede producir fatiga de los músculos de los ante-brazos y los hombros si se manejan lejos del cuerpo.

Las herramientas de peso superior a 2,30 Kg deben estar contrabalanceadas. Para tareas de precisión el peso de la herramienta debe ser tan bajo como sea posible,

lo ideal sería no exceder de 0,50 Kg, pero nunca deberá ser mayor de 1,75 Kg.

NOTA: Dadas las peculiaridades de las tareas desarrolladas en el sector de la construcción, enmuchas ocasiones no será posible contrabalancear las herramientas. Cuando resulte factiblecree zonas de trabajo "centralizadas" para ciertas tareas como corte con radial, etc., donde lasherramientas puedan contrabalancearse.

Figura 3.C.13: Herramienta contrabalanceada

Listas de verificación ergonómica3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

11

MANGO (características dimensionales)

3C.qxp 18/11/2008 14:02 PÆgina 11

12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

12 CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

Considerar que el 10% de la población es zurda.

En general no son recomendables herramientas diferentes para hombres y mujeres o para dife-rentes usuarios: mantener tamaños del asidero y fuerzas de activación adecuadas para todoslos usuarios.

En algunos casos (tijeras, alicates,..) puede ser necesario disponer de herramientas para zurdos.

En general, es preferible disponer de herramientas que puedan ser utilizadas con ambas manos;además de facilitar su utilización a usuarios zurdos, permite alternar la mano de operación paradescansar.

Figura 3.C.14: Herramienta que puede usarse con ambas manos

Las herramientas deben poderse usar con la mano dominante, ya que la mano no dominantepresenta:

menor destreza, fuerza del orden del 94% de la dominante.

13 POSTURAS FORZADAS

Como posturas forzadas se pueden considerar:·

Trabajar con la herramienta con las manos por encima de la cabeza o con el codo por enci-ma del nivel de los hombros.

Realizar movimientos repetitivos con la herramienta por encima de la cabeza o con loscodos por encima del nivel de los hombros más de una vez por minuto.

Mantener flexionado el cuello o el tronco y/o girado durante el manejo de la herramienta. Adoptar posturas de rodillas o en cuclillas durante el manejo de la herramienta.

Las posturas forzadas provocan:

Aumento de los esfuerzos sobre estructuras anatómicas internas. Disminución de la capacidad de realizar fuerzas por el acortamiento muscular.

Figura 3.C.15: Ejemplos de posturas forzadas en construcción

HERRAMIENTAS (consideraciones a tener en cuenta en el diseño, selección y uso)

3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 12

14 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los trabajadores deben estar provistos de los EPIs (equipos de protección individual) necesa-rios para su protección frente a los riesgos específicos que presenten cada una de las máquinas.

Debe llevarse un mantenimiento adecuado de los EPIs.

En el caso de las herramientas, el EPI que se usa de manera más extendida es el guante.

Los guantes se emplean para proteger la mano frente a agresiones mecánicas o para aislar delcalor, la electricidad o los productos químicos; también existen modelos especiales que prote-gen de las vibraciones.

Figura 3.C.16: Guantes de protección

Los guantes cambian las dimensiones efectivas de la mano, por lo que resulta necesario incre-mentar las dimensiones de los mangos y alojamientos para dedos o manos (aumento de 25 mmen la longitud de los mangos).

Consideraciones:

Disminuyen la sensibilidad táctil, lo que puede llevar a aumentar la fuerza de agarre paraaumentar la sensación de control de la herramienta.

Disminuyen la fuerza efectiva de agarre, aunque en algunas situaciones pueden aumen-tar la fricción con el mango, lo que puede ser ventajoso por ejemplo para el manejo dedestornilladores.

15 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

El mantenimiento de las herramientas motorizadas se realizará por personal cualificado; sedeben inspeccionar válvulas, ajuste y mantenimiento de las guardas.

Las herramientas deben inspeccionarse diariamente para detectar defectos u obstrucciones.

El manual de instrucciones proporcionado por el fabricante debe estar disponible para la con-sulta por los trabajadores, ya que en él se especifican tanto las instrucciones para un adecua-do uso y mantenimiento de la herramienta, como las precauciones que hay que tener en cuenta.

16 FORMACIÓN E INFORMACIÓN

La formación del trabajador sobre los riesgos generales asociados al uso de las herramientas,así como sobre los riesgos específicos de ciertas herramientas es de vital importancia.

Entre otros temas, los programas de formación deberán incluir aspectos ergonómicos delmanejo así como buenas prácticas posturales, enseñando al trabajador a través de ejemplosreales cuáles son las posturas de trabajo que debe evitar y la forma de trabajar correctamente.

Listas de verificación ergonómica3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

13

HERRAMIENTAS (consideraciones a tener en cuenta en el diseño, selección y uso)

3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 13

14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

17 VIBRACIONES

Las vibraciones causan compresión de los vasos sanguíneos en los dedos, dando lugar a unconjunto de síntomas vasculares, neurológicos y musculoesqueléticos como el síndrome de lavibración mano-brazo (síndrome de Reynaud) o la enfermedad de Dart.

Además, las vibraciones aumentan la fuerza de agarre requerida por la necesidad de controlarla herramienta.

La evaluación de las vibraciones transmitidas por las herramientas manuales motorizadas serealizará subjetivamente mediante comprobación del técnico, así como preguntando al traba-jador si la herramienta transmite vibraciones que le resulten incómodas para realizar la tarea.Los valores concretos de vibraciones a evitar están dirigidos a los diseñadores y fabricantesde las herramientas y se establecen en la normativa al respecto.

RECOMENDACIONES:

Si no es posible la eliminación, controlar la exposición. Seleccionar herramientas con bajo nivel de vibraciones y con un buen diseño intrínseco. Realizar un adecuado mantenimiento (equilibrado y ajuste) de la herramienta. Cubrir el mango con corcho, plástico o algún material aislante de las vibraciones.

Seleccionar mangos que atenúen las vibraciones, aunque no demasiado acolchados,dado que en caso contrario la pérdida de sensación de control hace aumentar la fuerzade agarre y la transmisión de vibraciones.

Usar materiales amortiguadores para absorber vibraciones. Usar guantes antivibraciones.

Estos guantes están fabricados usando una capa de material visco-elástico. Mediciones realeshan mostrado eficacia en la absorción de la vibración de baja frecuencia, principal causa de lostrastornos relacionados con la vibración.

Si es posible, las herramientas vibratorias y pesadas deben utilizarse montadas encarros o sistemas de sustentación.

Figura 3.C.17: Ejemplo de herramienta que provoca vibraciones

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 14

18 RUIDO

Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse alnivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidasde control del riesgo.Para la reducción del nivel de ruido es importante la correcta elección deherramientas de trabajo adecuadas que generen el menor nivel posible de ruido, así como lacorrecta información y formación de los trabajadores sobre como usar correctamente las herra-mientas y equipos de trabajo.

Además es importante realizar programas de mantenimiento apropiados de las herramientas.

El Real Decreto 286/2006, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadorescontra los riesgos derivados de la exposición al ruido establece lo siguiente:

Valor límite de exposición: LAeq,d= 87 dB (A) y Lpico= 140 dB (C). Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=85 dB (A)y

Lpico=137dB (C). Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d=80dB (A) y

Lpico=135 dB (C).

Al aplicar los valores límite de exposición en la determinación de la exposición real del trabaja-dor al ruido, se tendrá en cuenta la atenuación que procuran los protectores auditivos, en casode que los trabajadores los estén usando.

Si la exposición diaria varía significativamente a lo largo de la jornada laboral se podrá utilizar,en las circunstancias establecidas en el Real Decreto, el nivel de exposición semanal al ruido,cuyo valor límite no debe ser superior a 87 dB (A).

Cuando el nivel de ruido supere los valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción,el empresario pondrá a disposición de los trabajadores protectores auditivos.

Cuando el nivel de ruido sea igual o se superen los valores superiores de exposición que danlugar a la acción, se utilizarán protectores auditivos.

Figura 3.C.18: Diferentes tipos de protección auditiva

La evaluación de los niveles de ruido en el puesto de trabajo se realizará subjetivamente pre-guntando al trabajador si el ruido provocado por la máquina le resulta molesto o le impidecomunicarse con sus compañeros de trabajo eficazmente. En caso de respuesta afirmativa,puede ser necesario realizar una evaluación objetiva, la cual debe ser realizada por una per-sona experta.

Listas de verificación ergonómica3.C. Lista de comprobación ergonómica para herramientas

15

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 15

16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

19 GATILLOSLa elección de un tipo de gatillo en una herramienta se relaciona con el diseño del mango y conlas operaciones que con ella se realizan. En la localización de los gatillos debe tenerse en cuenta elcentro de gravedad de la herramienta, así como la localización de los interruptores; podría conside-rarse la necesidad de estabilizar la herramienta durante el uso. Son preferibles las herramientas lige-ras y que necesitan poca fuerza de activación.

Las fuerzas de activación de los gatillos deben ser limitadas, menores en herramientas de precisiónque en las de potencia, sobre todo para operaciones repetitivas. Pueden disminuirse mediante:

Gatillos largos (50 mm) activados por varios dedos

Gatillos accionados por el pulgar (que es el dedo más fuerte).

RECOMENDACIONES:

Evitar diseños en los que el gatillo deba activarse con la última falange de un dedo.

Si se activa con el pulgar, la herramienta debe sujetarse con un agarre de potencia (entre

los dedos y la palma).

Es recomendable un interruptor tal que la herramienta pueda ser manejada con ambas

manos.

Se debe considerar la necesidad de estabilizar la herramienta, en especial si el interruptor

debe activarse continuamente por seguridad. Puede ser recomendable dotar a la herramien-

ta de un segundo asidero.

Para tareas que requieren precisión y la duración de la misma sea prolongada, el interruptor

debe diseñarse para el uso con las falanges distales de los dedos y debe tener un mecanis-

mo de bloqueo que pueda desactivarse rápidamente en caso de emergencia.

Para tareas que requieren ejercer fuerza con duración prolongada, el interruptor se debe dise-

ñar para su activación por los músculos del pulgar y debe tener un mecanismo de bloqueo.

Taladros, pistolas de grapas, esmeriladoras y lijadoras con discos de más de 5 cm de diá-

metro y sierras de vaivén estarán equipadas con un interruptor de presión constante o un

control que cortará la corriente cuando se deje de ejercer presión, pero pueden tener un

botón de seguridad para que puedan ser apagadas con un solo movimiento.

Tipos de gatillo:

Dedo índice: adecuado cuando hay que posicionar la herramienta antes de arrancarla.·

Tipo palanca: para tareas repetitivas que no exigen precisión.

Dedo pulgar: ideal para martillos neumáticos.

Arranque por empuje: destornilladores.

Arranque por palanca: para trabajos de ciclo largo o que supongan un aumento de la fuer-

za en la herramienta.

Figura 3.C.19: Tipos de gatillo

Longitud del gatillo:

Para gatillos accionados con un solo dedo la longitud del mismo no debería exceder los 25 mm.

Para gatillos accionados con dos dedos la longitud del mismo debería estar sobre 50 mm.

Los gatillos accionados con cuatro dedos sólo deberían emplearse en herramientas suspendidas.

HERRAMIENTAS MOTORIZADAS

3C.qxp 18/11/2008 14:03 PÆgina 16

3

4. FICHAS TEMÁTICAS

Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de trabajoelaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo(INSHT), el 46.1% de los trabajadores del sector de la construcción desarro-llan su trabajo al aire libre. Un 37.8% consideran estar expuestos temperaturasinconfortables por calor en verano y un 39.1% a temperaturas inconfortablespor frío en invierno.

En cuanto al nivel de exposición al ruido, el 21.9% de los trabajadores del sec-tor se encuentran expuestos a un nivel de ruido elevado o muy elevado.

En cuanto a la exposición a vibraciones, los trabajadores del sector de laConstrucción son los que en porcentaje se encuentran más sometidos a vibra-ciones tanto mano-brazo (23.5%), como cuerpo entero (12.9%), fundamental-mente por el elevado número y variedad de herramientas manuales, máquinas yvehículos que se emplean en el sector.

Dada la importancia que tienen estos aspectos, dentro del sector de la cons-trucción, es preciso que sean tratados con mayor profundidad. Para ello se handesarrollado una serie de fichas temáticas relacionadas con aspectos tanimportantes como: estrés térmico por calor, estrés térmico por frío, ruido yvibraciones.

Fichas temáticas

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:56 PÆgina 3

En estas fichas se trata con mayor profundidad el problema que plantean estosaspectos en el sector de la construcción. Para ello, se realiza una introduccióntema, se determinan las consecuencias que pueden provocar en la salud deltrabajador y finalmente se proponen recomendaciones que pueden ponerse enpráctica para minimizar los efectos negativos.

Las fichas temáticas elaboradas se estructuran en los siguientes apartados:

INTRODUCCIÓN. En este apartado se recogen aspectos generales,datos estadísticos de la importancia del tema tratado en el sector de laconstrucción, los tipos de puestos de trabajo más afectados, así comolos instrumentos que permiten la medida de las condiciones a las que seencuentran expuestos los trabajadores.

EFECTOS NEGATIVOS. En este apartado de la ficha se realiza un amplioresumen de los factores de riesgo y los efectos de una exposición eleva-da, alteraciones que pueden producirse sobre la salud de los trabajado-res, etc.

RECOMENDACIONES. En el último apartado se intenta realizar un resu-men de las recomendaciones y medidas preventivas que pueden aplicar-se para evitar los efectos negativos descritos en el apartado anterior.

Estas fichas pueden ser usadas por los técnicos de prevención del sectorcomo documento base para la formación e información de los trabajadores delsector de la construcción que se puedan ver sometidos a estos factores deriesgo en su puesto de trabajo.

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:56 PÆgina 4

Las elevadas temperaturas que se alcanzan en nuestro país en verano suponen un riesgo gravepara aquellos trabajadores que realizan sus tareas al aire libre, tal y como ocurre en el sectorde la construcción y con especial incidencia en obra civil.

Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, la realizaciónde tareas al aire libre alcanza casi el 47% en el sector de la construcción.

El 38% de los trabajadores del sector construcción manifiesta inconfort y molestias por la expo-sición a temperaturas elevadas en verano.

La exposición de los trabajadores a altas temperaturas supone un riesgo importante, ya que elorganismo para funcionar con normalidad necesita mantener invariable la temperatura interioren torno a los 37ºC. Cuando la temperatura interior del cuerpo supera los 38ºC se pueden pro-ducir daños a la salud y a partir de los 40,5ºC, la muerte del trabajador.

El estrés térmico por calor, resulta de la interacción entre:

las condiciones ambientales del lugar de trabajo,

la actividad física que se realiza,

y la ropa que llevan los trabajadores.

Cuando se trabaja en condiciones de estrés térmico, la primera consecuencia indeseable porparte de los trabajadores es la acumulación de calor. Para tratar de eliminar el exceso de calorse ponen en marcha los mecanismos de termorregulación del propio cuerpo: sudar (piel seenfría) y aumento del flujo de la sangre hacia la piel, para transportar el calor desde el interiordel cuerpo a la piel para que desde allí pueda ser expulsado.

En el sector de la construcción debe prestarse una especial atención a las condiciones a lasque se ven sometidos los trabajadores en las épocas estivales, principalmente en aquellos querealizan trabajos al aire libre, ya que al tratarse de una situación peligrosa, que se produce enlos días más calurosos de verano, no suele haber programas de prevención de riesgos comoocurre en aquellos trabajos o actividades donde el estrés por calor es un problema generaliza-do de cualquier estación, como en fundiciones, minas, invernaderos, etc.

Los operadores de vehículos

Normalmente, los operadores de vehículos no suelen estar expuestos al sol directo, bien por que las

cabinas se encuentran cerradas y muchas de ellas disponen de sistemas de climatización que per-

miten mantener una temperatura adecuada o bien por la existencia de toldos o techos que protegen

a los operadores de la radiación solar directa. No obstante, en las cabinas que no disponen de cli-

matización, el calor suele ser una fuente importante de incomodidad que puede aumentar la fatiga

del operador y disminuir la destreza y la atención en la realización de la tarea con consecuencias

importantes tanto para la seguridad y salud de ellos mismos como para la de los trabajadores que

se encuentran en los alrededores. Además, es importante tener en cuenta que en determinadas tare-

as de obra civil se trabaja con materiales que se encuentran a elevadas temperaturas, así como que

muchos operadores de vehículos también realizan tareas fuera de los mismos, como en el caso de

los operadores de camiones grúa, etc.

5

Fichas temáticas

ESTRÉS TERMICO POR CALOR

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:56 PÆgina 5

6

Figura 4.1: Condiciones ambientales de los operadores de vehículos

Los trabajadores que realizan su actividad al aire libre

Las condiciones de los trabajadores que realizan su actividad al aire libre, pueden ser espe-

cialmente peligrosas en las épocas estivales. La exposición de los trabajadores a altas tempe-

raturas puede llegar a producir el conocido golpe de calor que, en ocasiones puede llegar a

desencadenar la muerte del trabajador. En el sector de la construcción en genera,l y con

mayor incidencia en obra civil, muchas de las tareas se realizan al aire libre; además, las jor-

nadas de trabajo en verano suelen ser más largas aprovechando el mayor número de horas de

luz. Por tanto, es especialmente importante conocer los síntomas de determinadas "enferme-

dades", relacionadas con el calor, para que sean identificadas de inmediato. Así mismo, los

encargados y trabajadores deberían tener formación sobre cómo proceder ante determinadas

situaciones que se planteen como consecuencia del estrés térmico.

Figura 4.2: Tareas realizadas al aire libre

Medida de las condiciones ambientales

Para la medida de los principales parámetros (temperatura, humedad relativa y velocidad delaire) se emplean el termohigrómetro (que integra las medidas de temperatura y humedad) y elanemómetro (que permite la determinación de velocidad del aire).

Figura 4.3: Termohigrómetro y anemómetro

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 6

La exposición a altas temperaturas puede ocasionar agotamiento, stress térmico e insolación.Normalmente se producen por la combinación de los siguientes factores:

Exposición al calor.

Humedad alta.

Ropa sintética no transpirable.

No beber suficiente para reponer la sudoración.

Trabajos duros, intensos y con altas temperaturas sin estar "climatizado"

El estrés térmico por calor genera varios tipos de riesgos que pueden originar diversos dañosa la salud. En ocasiones, estos problemas pueden presentarse muy rápidamente, de repente, ytener desenlaces rápidos e irreversibles, aunque la mayoría de veces las causas del estrés tér-mico son fácilmente reconocibles y la posibilidad de que se produzcan daños suele ser previsible.

La exposición de los trabajadores a altas temperaturas puede hacer que:

Aumente la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo.

Se agraven dolencias previas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, cutá-

neas, diabetes, etc.).

Se produzcan las llamadas enfermedades relacionadas con la exposición al calor.

La exposición a condiciones térmicas extremas pone en marcha todos los mecanismos de losque dispone el cuerpo humano para regular el desequilibrio producido, con el objetivo de pre-servar la temperatura interna. Pero como los recursos no son ilimitados, en ocasiones el cuer-po aun poniendo los medios, no logra mantener constante la temperatura interna. A partir deeste momento, el organismo puede sufrir ciertos trastornos. Los trastornos provocados porsituaciones de exposición a altas temperaturas se pueden clasificar en tres tipos de alteraciones:

Alteraciones sistémicas: golpe de calor, agotamiento por calor (síncope de calor), deshidra-

tación, déficit de sales, calambres por calor y sudoración insuficiente.

Alteraciones cutáneas: erupción por calor.

Trastornos psíquicos: fatiga crónica leve por calor, pérdida aguda del control emocional.

Figura 4.4: Alteraciones exposición calor

7

Fichas temáticas

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 7

8

Alteraciones sistémicas:

Golpe de calor: se produce cuando la combinación de la producción metabólica de calor y el

estrés térmico ambiental es lo suficientemente intensa como para que el organismo no lo pueda

soportar. El cuerpo no puede intercambiar con el exterior todo el calor necesario para mantener

el equilibrio y comienza a aumentar su temperatura interna.

Antes de sobrevenir el golpe, la persona se siente desorientada, delira, sufre agitaciones y con-

vulsiones. La mayoría de los casos de fallecimiento se producen dentro de las primeras 24

horas y el resto se da en un periodo de 12 días después de sufrir el golpe de calor.

Los afectados presentan taquicardia, respiración rápida y débil, disminución de la sudoración y

desmayo. El golpe de calor también puede aparecer de manera brusca y sin síntomas previos.

Agotamiento por calor: se produce por trabajo continuado en condiciones de calor sin des-

cansar ni reponer agua y sales, lo que puede llegar a evolucionar en un golpe de calor. Los tra-

bajadores muestran fatiga, pulso debilitado y lento, mareos, nauseas, piel fría y húmeda y caída

de la tensión arterial.

Deshidratación: se produce cuando la pérdida de líquidos del cuerpo humano no ha sido com-

pensada por la reposición de agua. Los síntomas son: sed, boca y mucosas secas, fatiga, atur-

dimiento, piel seca y acartonada, orina menos frecuente, concentrada y oscura.

Déficit salino: se produce tras largos periodos de sudoración con deficiente reposición de

sales. La sintomatología asociada es: cefaleas, astenia, irritabilidad, debilidad muscular, náuse-

as y vómitos.

Calambres por calor: este trastorno es ocasionado por la pérdida excesiva de sales por exce-

so de sudor o por ingestión de grandes cantidades de líquido sin que se ingieran sales para

reponer las pérdidas por sudor. Produce espasmos dolorosos severos en músculos de las

zonas abdominales y de las extremidades.

Sudoración deficiente: el trabajador se siente acalorado y agotado debido a que una gran

superficie de su cuerpo no suda y por tanto no cede calor al exterior.

Síncope por calor: se produce cuando el trabajador está de pie e inmóvil durante mucho tiem-

po en un sitio caluroso, lo que provoca un deficiente flujo de sangre al cerebro. Normalmente

lo sufren aquellos trabajadores no aclimatados al calor al principio de la exposición. Los sínto-

mas que presenta son: desvanecimiento, visión borrosa, mareo, debilidad y pulso débil.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 8

Alteraciones cutáneas:

Erupción por calor: un mal funcionamiento de las glándulas sudoríparas impide la secreción desudor. Cuando el organismo intenta perder calor sudando, en estas áreas de la piel se produ-cen sensaciones molestas de prurito, cosquilleo y quemazón.

Cáncer de piel: uno de los riesgos de la exposición prolongada al sol es la aparición de cán-cer de piel. El riesgo es mayor en los siguientes casos:

Trabajadores con piel clara con pecas o lunares

Trabajar en lugares elevados

Trabajar alrededor de elementos reflectantes como puede ser el agua o el hormigón.

Figura 4.5: Melanomas por exposición al sol

Trastornos psíquicos:

Fatiga tropical: falta de motivación, laxitud, irritabilidad e insomnio son los síntomas que hansido detectados en europeos que trabajan en los trópicos durante periodos prolongados.

Distrés agudo: pérdida repentina y dramática del control emocional caracterizado por llantoincontrolable o ira violenta.

Tabla 4.1: Consecuencias por pérdidas de líquido corporal (%)

9

Fichas temáticas

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS

% pérdida de pesocorporal (líquido) Consecuencias

<5% Sed ligera

5-8%Elevación del pulso y Tª, reducción de la excreción de orina,pérdida de rendimiento, inquietud, somnolencia y sed.

>10% Pérdida de la capacidad para realizar cualquier trabajo

>15% Puede sobrevenir la muerte

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:57 PÆgina 9

10

Recomendaciones generales

Recoger la información sobre la situación en relación a:

Tipo de trabajo: tarea a realizar y carga física del mismo.

Ropa de trabajo necesaria.

Las fuentes de calor, humedad y corrientes de aire.

· Programa de formación: se debe formar a los trabajadores en los riesgos a los que se

encuentran expuestos al trabajar al aire libre en épocas de altas temperaturas. Así mismo, la

formación debe comprender el reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones

de calor y las medidas inmediatas a tomar.

Figura 4.6: Programa de formación

· Programa de aclimatación: La aclimatación al calor no se consigue de forma inmediata, es

un proceso gradual que puede durar de 7 a 14 días. Durante el mismo, el cuerpo se va adap-

tando a realizar una determinada actividad física en condiciones ambientales calurosas. El

primer día de trabajo sólo se debe trabajar en esas condiciones la mitad de la jornada; des-

pués cada día se irá aumentando un poco el tiempo de trabajo (10% de la jornada normal)

hasta llegar a la jornada completa. Los aumentos de la actividad física del trabajo o del calor

o humedad ambientales requerirán otra aclimatación a las nuevas circunstancias. Cuando se

deja de trabajar en esas condiciones durante 3 semanas, como, por ejemplo, en vacaciones

o durante una baja prolongada, se puede perder la aclimatación al calor. Ello implica que es

necesario volver a aclimatarse al incorporarse nuevamente al trabajo. También se necesitará

una nueva aclimatación si la actividad, el calor o la humedad aumentan bruscamente o hay

que empezar a usar EPIs

Permitir al trabajador la realización de pausas. Para ello, se dispondrán espacios cerca de la

zona de trabajo, que se encuentren a la sombra.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 10

Figura 4.7: Pausas a la sombra

Proporcionar a los trabajadores bebidas frescas e isotónicas que ayuden a la reposición de

sales.

Figura 4.8: Proporcionar bebidas

Intentar planificar las tareas más pesadas en las horas de menor calor (primera hora de la

mañana o última de la tarde).

Figura 4.9: Planificación de tareas

Proporcionar a los trabajadores ropa ligera y de tejidos que favorezcan la transpiración y sean

frescos como el algodón y de colores claros.

En el mercado existe una amplia gama tanto de ropa de trabajo como de EPIS que son más

adecuados para su uso en condiciones de calor.

11

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 11

12

En las tareas de construcción y en especial en obra civil es obligatorio el uso de chalecos de

alta visibilidad. En las épocas de calor intenso es más apropiado el uso de una camiseta que

cumpla esta función para que el trabajador no tenga que llevar varias capas. En el mercado

existen camisetas de alta visibilidad con una capa de algodón que resultan más frescas y con-

fortables para los trabajadores.

Es recomendable elegir cascos que sean lo más ligeros posible y cuenten con una adecuada

ventilación.

En cuanto al calzado de seguridad, proporcionar a los trabajadores calzado adecuado para el

calor.

Figura 4.10: Ropa de trabajo y EPIS

Aconsejar a los trabajadores que no tomen comidas copiosas ni cafeína.

Establecer en la medida de lo posible rotación en las tareas.

Las cabinas de los vehículos que se utilizan tanto en obra civil como en edificacióndeberían estar provistas de sistema de aire acondicionado con una distribución ade-cuada de las salidas.

Figura 4.11: Cabinas con aire acondicionado

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 12

Usar protección solar para prevenir quemaduras y melanomas. Aplicar media horaantes de comenzar a trabajar y repetir cada 2 ó 3 horas.

Figura 4.12: Uso de protección solar

Recomendaciones para prevenir y tratar el golpe de calor

Para prevenir el golpe de calor es necesario realizar vigilancia médica previa en lostrabajos en condiciones de estrés térmico por fuerte calor.

Se debe establecer un periodo de aclimatación, con especial atención a las olas decalor y épocas calurosas.

Si es necesario se realizarán cambios en los horarios de trabajo.

Beber agua con frecuencia e ingerir una cantidad de sal adecuada en las comidas.·Cuando se ha producido el golpe de calor, lo primero a realizar es alejar al trabajadorafectado del calor, aflojarle o quitarle la ropa e intentar enfriarlo con mantas o pañosmojados, abanicarle y si se tiene a mano hielo, se aplicará en cuello, axilas e ingléspara favorecer la bajada rápida de la temperatura. Es imprescindible avisar a un médi-co rápidamente ya que se trata de una EEMMEERRGGEENNCCIIAA.

Figura 4.13: Golpe de calor

13

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 13

14

Recomendaciones para prevenir y tratar el agotamiento por calor

Hay que tener en cuenta el diagnóstico diferencial con el golpe de calor: en el agotamiento, lasfunciones mentales se conservan, aunque exista cierto grado de irritabilidad. El tratamiento con-siste en:

Reposo tumbado en un local fresco con los pies en alto.

Aflojar la ropa y refrescar al trabajador.

Bebidas abundantes y frescas (12ºC, aproximadamente), agua o bebidas isotónicas.

Para prevenir el agotamiento por calor se recomienda la ingesta adecuada de sal enlas comidas y beber abundantemente agua aunque no se tenga sensación de sed.

Recomendaciones para prevenir y tratar la deshidratación

Se debe de intentar hidratar al trabajador lo máximo posible, facilitándole la ingesta regular delíquidos. Las reglas siguientes se deben de tener en cuenta:

Beber agua o bebidas isotónicas de forma frecuente (cada 30 minutos) en pocacantidad (250 ml).

La mejor bebida es el agua fresca a una temperatura aproximada de 12ºC.· NO sedebe de ingerir alcohol de ningún tipo.

El recorrido hasta el aprovisionamiento de agua debe ser lo mas corto posible.

Para prevenir la deshidratación se recomienda mantener una ingesta adecuada de saldurante las comidas y beber agua fresca aunque el trabajador no tenga sensación desed.

Recomendaciones para tratar el déficit iónico (sal)

Su tratamiento se basa en el reposo en lugar fresco y rehidratación con suplementos de salpor vía oral al 1% (1/4 de cuchara de café en 250 ml de agua) o por vía intravenosa con suerofisiológico.

Recomendaciones para prevenir y tratar los calambres por calor

Ingesta adecuada de sal en las comidas.

Durante el periodo de aclimatación al calor, ingesta suplementaria de sales.

Establecimiento de periodos de descanso en lugares frescos.

Beber agua con sales o bebidas isotónicas.

Hacer ejercicios suaves de estiramiento y frotar el músculo afectado.

No realizar ninguna actividad física hasta horas después de que desaparezcan loscalambres.

Avisar al médico si los calambres no desaparecen en una hora

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 14

Recomendaciones para prevenir y tratar el síncope por calor

No es grave, pero en muchas ocasiones su inicio no se diferencia de un golpe de calor, por loque es imprescindible valorar todos los casos.

Para prevenirlo, se recomienda no estar durante mucho tiempo inmóvil, realizar movi-mientos que faciliten el retorno venoso al corazón.

Para su tratamiento, basta con mantener al trabajador tumbado con las piernas levan-tadas en un lugar fresco.

Recomendaciones para prevenir y tratar la erupción cutánea

Para prevenir la erupción cutánea por calor, se recomienda al trabajador ducharseregularmente, usar jabón sólido y secar bien la piel; evitar la ropa que oprima.

Tratamiento: limpiar la piel y secarla, sustituir la ropa húmeda.

Recomendaciones para protegerse del cáncer de piel

Usar camisetas de manga larga y pantalones de colores neutros.

Usar gorra estilo visera con zona que cubra el cuello.

Usar gafas de sol con lentes polarizadas.

Realizar periódicamente chequeos en el dermatólogo.

Usar cremas de protección solar. Aplicar media hora antes de comenzar a trabajar yrepetir cada 2 o 3 horas.

15

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 15

Trabajar en condiciones climáticas desfavorables de frío intenso puede generar diversas conse-cuencias sobre el rendimiento y la salud de los trabajadores denominadas en su conjunto estrésdebido al frío, que hacen necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones básicas a la horade desarrollar las diferentes tareas en los espacios de trabajo sometidos a bajas temperaturas.

Ciertas personas son más propensas al estrés debido al frío que otras. Los trabajadores queno están en buenas condiciones físicas, padecen alguna enfermedad crónica, mantienen maloshábitos alimenticios, consumen bebidas alcohólicas o determinados medicamentos, o no estánhabituados a trabajar a bajas temperaturas, tienen un mayor riesgo de verse afectados por elestrés debido al frío.

La mayoría de actividades asociadas a sectores industriales se ejecutan en locales cerrados osemicerrados, por lo que resulta más sencillo controlar las condiciones ambientales a las quese encuentran sometidos los trabajadores. Sin embargo, el sector de la construcción y espe-cialmente el subsector de obra civil se caracteriza por la realización de actividades al aire libre(carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, movimientos de tierras en edificación, ferrallistas,encofradores, etc), realizan sus tareas en condiciones ambientales muy variables, pudiendo endeterminadas épocas estar expuestos a temperaturas extremadamente bajas.

Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, la realizaciónde tareas al aire libre alcanza el 47% de los trabajadores del sector de la construcción.

El 39% de los trabajadores del sector construcción manifiesta inconfort y molestias por la expo-sición a frío.

El ser humano necesita mantener una temperatura interna estable, por lo que la temperatura nodebe descender de los 36ºC, para ello la piel actúa como aislante.

La exposición al frio produce una pérdida de calor a nivel cutáneo y de las vías respiratorias,influenciando en el balance térmico sobre todo en sus factores de convección y radiación.

En el sector de la construcción debe prestarse una especial atención a las condiciones a lasque se ven sometidos los trabajadores en las épocas frías. Principalmente, se pueden distinguir:

Los operadores de vehículos

Las condiciones a las que se encuentran sometidos los operadores de vehículos, varían

ampliamente en función del tipo de vehículo. En la actualidad, la mayoría de vehículos

modernos que se utilizan en obra civil disponen de calefacción, por lo que los operado-

res pueden regularse la temperatura acomodándola a aquellas condiciones que le pro-

porcionen mayor confort, aunque todavía existen vehículos, en este tipo de obras, que

no disponen de una cabina totalmente cerrada y, por tanto, el control de las condicio-

nes ambientales es complicado como ocurre con los operadores de extendedoras asfál-

ticas, gunitadoras, etc. Además, en edificación también se emplean vehículos más

pequeños como dúmper, miniexcavadoras, minicargadoras, etc., que no disponen de

sistemas de calefacción y, en muchas ocasiones, la cabina no se encuentra cerrada

totalmente, por lo que el operador se encuentra expuesto a las condiciones ambientales.

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

17

Fichas temáticas

ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:58 PÆgina 17

18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Figura 4.14: Tipos de cabinas

Los trabajadores que realizan su actividad al aire libre

Las condiciones a las que se encuentran expuestos pueden ser muy variables y extremas en

determinadas épocas del año. El ambiente térmico es la queja más común de los trabajado-

res del sector. La exposición a temperaturas frías produce incomodidad, deterioro de la eje-

cución física y manual de las tareas, congelaciones en los dedos de las manos y los pies,

mejillas, nariz y orejas (enfriamiento local), aunque la consecuencia más grave es la hipoter-

mia (enfriamiento general del cuerpo), que consiste en una pérdida de calor corporal.

Figura 4.15: Tareas al aire libre

Medida de las condiciones ambientales

Para la medida de los principales parámetros (temperatura, humedad relativa y veloci-dad del aire), se emplean los siguientes instrumentos.

El termohigrómetro, que integra las medidas de temperatura y humedad y el anemómetroque permite la determinación de velocidad del aire.

Figura 4.16: Termohigrómetro y anemómetro

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:59 PÆgina 18

El estrés por frío puede estar provocado por la combinación de los siguientes factores:

Temperaturas frías (4 grados centígrados o menos).

Condiciones ambientales húmedas.

Vientos fuertes.

Uso de ropa inadecuada.

Las consecuencias de una exposición de los trabajadores al frío son deshidratación, entume-cimiento, escalofríos y, en casos extremos, congelación e hipotermia. Los efectos asociados alestrés debido al frío se dividen en efectos sistémicos y localizados, según se vea afectado todoel organismo o sólo determinadas áreas localizadas del mismo.

El entumecimiento y la congelación se consideran efectos localizados mientras que la hipoter-mia es el efecto sistémico más grave del estrés debido al frío. Una vez que el organismo pier-de su capacidad de mantener su temperatura normal, desciende la temperatura corporal, pre-sentándose otros síntomas, tales como escalofríos violentos, problemas al hablar, confusión,alucinaciones, debilitación e irregularidad del pulso, pudiendo llegar a provocar la pérdida deconocimiento.

Las respuestas subjetivas de los trabajadores son indicadores válidos para reconocer el estrésdebido al frío en el lugar de trabajo, debiendo prestar especial atención a la presencia de entu-mecimiento y escalofríos, que constituyen la respuesta del organismo a este tipo de estrés y sir-ven de mecanismo de protección al aumentar la actividad metabólica.

Si se produce un descenso notable en la destreza general y en la habilidad manual de los tra-bajadores, con disminución de la fuerza muscular y descenso de la agudeza visual y auditiva, esposible que se deba al estrés debido al frío, pudiendo generar riesgos adicionales para la segu-ridad del afectado y la de sus compañeros, derivados de la lentitud de reacción y de la torpezade movimientos.

La exposición a temperaturas frías disminuirá la temperatura corporal. Cuando la temperaturacerebral disminuye produce confusión y pérdida de coordinación. Las extremidades se entume-cen y se produce pérdida de habilidad. En exposiciones prolongadas al frío se pueden producir:

Congelaciones, principalmente en nariz, orejas, rostro y dedos de los pies y manos.

Cuando se trabaja en ambientes muy fríos, el cuerpo reduce el flujo sanguíneo hacia

las manos y pies para mantener la zona del cuerpo central a una temperatura normal.

Se puede producir la congelación de los dedos de las manos y de los pies.

La congelación también puede originarse por el contacto de la piel con objetos muy

fríos, como por ejemplo equipos con partes metálicas. Algunos síntomas de conge-

lación son: aturdimiento, hormigueos, dolor y cambio de color de la piel (se vuelve

blanca y luego azulada).

El dolor aparece cuando el tejido se descongela. La congelación puede provocar la

muerte del tejido y forzar la amputación en los casos más graves. El proceso de con-

gelación en fase temprana puede invertirse haciendo entrar en calor al tejido en agua

caliente.

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

19

Fichas temáticas

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 9:59 PÆgina 19

20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Figura 4.17: Efectos de congelación

HHiippootteerrmmiiaa: debida a la pérdida de calor corporal. Comienza manifestándose conescalofríos, aletargamiento e incapacidad de continuar con el ritmo de trabajo (fati-ga), pérdida de coordinación, confusión y desorientación. Si no se interrumpe el pro-ceso de pérdida de calor, la piel se torna azulada, las pupilas se dilatan y disminuyeel ritmo respiratorio, en último término podría sobrevenir la pérdida de consciencia,seguida de la muerte del trabajador.

Mecanismos fisiológicos de regulación frente al frío

Las pérdidas de calor del cuerpo aumentan con las bajas temperaturas; para compensar estaspérdidas el hombre dispone de mecanismos de regulación de la temperatura que se encargande mantenerla constante. Así, cuando el cuerpo empieza a enfriarse demasiado, se produce:

Una vasoconstricción de los conductos sanguíneos, reduciendo el flujo de sangrepor la piel.

Un incremento de la producción interna de calor mediante la estimulación de los mús-culos, pudiendo causar temblores. Este sistema es también muy efectivo, y puedeincrementar la producción de calor corporal bruscamente.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 20

Para la prevención de las consecuencias negativas del frío sobre los trabajadores es fundamen-tal conocer y prestar atención a los síntomas derivados de su exposición, con el fin de adoptaralguna de las medidas preventivas y recomendaciones que se proponen a continuación:

La organización del trabajo deberá permitir el descanso en lugar caliente y seco,realizar pausas siempre que sea necesario con el fin de recuperar la pérdida deenergía calorífica, y planificar los trabajos en las zonas más frías en las horas cen-trales y más cálidas del día, evitando en la medida de lo posible mantener postu-ras estáticas.

Deberá cuidarse la alimentación, tratando de proporcionar al organismo el aportenecesario de calorías.

Es importante el consumo de líquidos, incrementar la ingestión de bebidas tem-pladas, dulces, sin cafeína y no alcohólicas con el fin de compensar la pérdida deagua a través de los pulmones y la piel y prevenir de este modo una posible des-hidratación. Minimizar especialmente el consumo de café como diurético para dis-minuir la pérdida de agua y evitar la vasodilatación.

Figura 4.18: Tomar bebidas templadas

Usar ropa adecuada, combinar diferentes capas en lugar de una única prenda con elfin de generar un efecto aislante, pero tratando de no dificultar la capacidad de movi-miento del trabajador.

En el mercado existe toda una gama de ropa para trabajar en condiciones incluso de

frío extremo.

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

21

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 21

22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Figura 4.19: Ropa protección adecuada para el frío

Controlar la exposición directa a las corrientes de aire y la humedad, usar ropa corta-viento y sustituir las prendas humedecidas por su influencia en el riesgo de estrés porfrío.

En relación con la vigilancia de la salud, es aconsejable consultar al Servicio Médicocon el fin de detectar posibles disfunciones y sensibilidades especiales, así como, ensu caso, valorar el efecto que sobre el trabajador puede tener el consumo de deter-minados medicamentos.

Estas medidas deberán complementarse con un periodo previo de aclimatación paralos trabajadores de nuevo ingreso y para aquellos otros que se reincorporen tras unperiodo de ausencia prolongada, llevando a cabo exposiciones sucesivas y de cortaduración para ir progresando a lo largo de los días siguientes.

Las cabinas de los vehículos deben ir provistas de sistemas de calefacción adecua-dos de tal forma que los trabajadores puedan regular la temperatura en función desus preferencias personales. No obstante se proporcionará a los operadores de vehí-culos ropa de abrigo adecuada para su protección cuando abandonen la cabina.

Figura 4.20: Sistemas de calefacción en las cabinas

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 22

El ruido es probablemente el riesgo laboral más extendido y el menos considerado.

Entre otras causas, el ruido se produce por:

El incremento de los ritmos de producción.

Un aumento progresivo de los niveles de mecanización.

La incorporación de nuevas tecnologías.

Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo, los trabajado-res expuestos a un nivel de ruido elevado o muy elevado representan casi el 22% enConstrucción.

Se calcula que un 30% de la población trabajadora está expuesta a ruidos que superan los85 dB(A). Tras 35 años de exposición a 90 dB(A) al menos un 20% de los trabajadores pre-sentará sordera profesional. Además de provocar pérdida de audición, el ruido dificulta la comu-nicación personal, genera estrés y otros problemas circulatorios y nerviosos, pudiendo incre-mentar el número de errores en el desarrollo de una tarea.

En el sector de la construcción existen numerosas tareas que generan ruido. Los trabajadorespueden estar expuestos no sólo al ruido producido en la tarea que realizan, sino también a rui-dos ambientales o de fondo procedentes de otras tareas efectuadas en la obra. Entre las prin-cipales fuentes de ruido en la construcción se encuentran:

Las herramientas percutoras (como las taladradoras de hormigón).

El uso de explosivos (como las voladuras, las herramientas que usan explosivos).

Las herramientas neumáticas.

Los motores de combustión interna.

Figura 4.21: Fuentes de ruido en construcción

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

23

Fichas temáticas

RUIDO

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:00 PÆgina 23

24

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcciónGuía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Medida de los niveles de ruido

El aparato más empleado para la medición del ruido es el sonómetro. Los sonómetros dan unalectura directa del nivel de presión sonora, instantánea (incluyendo el nivel de pico) o promedia-da en el tiempo. Los sonómetros que tienen adaptados filtros específicos miden el ruido endB(A), es decir, aprecian el nivel de ruido tal y como lo oiría un ser humano, ya que distinguenentre las diferentes frecuencias, dando prioridad a las que se encuentran en un espectro medio.

Otro instrumento muy útil para conocer la exposición de un individuo al ruido durante su traba-jo es el dosímetro. El dosímetro es un aparato que el trabajador expuesto lleva con él, general-mente en un bolsillo, y permite conocer la dosis de ruido recibida durante un tiempo determina-do. La ventaja del dosímetro frente al sonómetro es que integra todo el ruido recibido por la per-sona expuesta, durante el tiempo prefijado.

Figura 4.22: Sonómetro y dosímetro

Ejemplos de ruido generado por algunos equipos utilizados en construcción:

Tabla 4.2: Ruido generado por algunos equipos de trabajo.Fuente: 2003, The Center to Proctect Workers´Rights

Estos niveles de ruido pueden verse afectados en función de la distancia del trabajador al equi-po.Existen distintas variables que afectan a la susceptibilidad del sujeto a padecer lesiones porexposición a ruido. Las más importantes son:

Tiempo de exposición.

Intensidad.

Tipo de ruido.

Hay que destacar que existe una pérdida de la capacidad auditiva de un sujeto en condicionesnormales por causa de la edad. Esta pérdida fisiológica se conoce como presbiacusia.

INTRODUCCIÓN

Equipos de trabajo Decibelios

Martillo neumático 103-113

Sierra de cortar hormigón 99-102

Bulldozer 93-96

Retroexcavadora 84-93

Grúa 90-96

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 24

Un ruido muy fuerte o una larga permanencia en un ambiente ruidoso pueden causar una dis-minución o deterioro considerable en la capacidad auditiva. Además de estos efectos, hay otrotipo de reacciones perjudiciales para la salud que están relacionadas con el ruido. En general,se cree que una exposición continuada a elevados niveles de ruido puede producir alteracionespsíquicas, estrés, irritabilidad, insomnio, etc. De forma transitoria también pueden producirsealteraciones orgánicas como aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.

Podemos resumir las consecuencias negativas del ruido en:

Sobre la audición: hipoacusia, trauma acústico, etc.

Sobre las actividades humanas: perdida de inteligibilidad por enmascaramiento, difi-cultades para la comunicación oral, trastornos de aprendizaje, pérdida de concentra-ción, etc.

Sobre la salud general: hipertensión arterial, mayor incidencia de accidentes cardio-vasculares, alteraciones digestivas, alteraciones hormonales, alteraciones de la voz,estrés, etc.

Efectos del ruido sobre la audición

El efecto más importante que puede ocasionar el ruido es la sordera ocupacional. Esta sorde-ra puede ser temporal o permanente y sus efectos provocan un cambio pasajero o definitivo enel umbral de audición; por lo que será necesario aumentar la intensidad del sonido para que eltrabajador lo perciba.

Algunos autores consideran que toda alteración temporal del umbral de audición conduce siem-pre a alteraciones permanentes.

La sordera ocupacional está provocada por un trauma acústico, pudiendo presentarse clínica-mente de tres formas:

A. Crónica. Se produce cuando el estímulo actúa durante periodos de tiempo prolongados.

B. Aguda. Debida a detonaciones o explosiones. Son ruidos de corta duración y gran

presión acústica. La onda sonora actúa como auténtico traumatismo mecánico directo,

pudiendo producir desgarros en el tímpano, alteraciones en el oído medio y lesiones irre-

versibles en el oído interno.

C. Lesiones acústicas debidas a traumatismos craneales con afectación directa del

oído en alguna o todas sus zonas.

Los dos últimos tipos, aunque importantes, son los menos frecuentes en el número de lesionesocasionadas por el ruido en el trabajo. La exposición prolongada a ruidos es, por contra, la másfrecuente (y menos cuidada), y genera una sordera que presenta las siguientes fases temporales:

Inicial. El trabajador nota zumbidos, malestar, fatiga y ligera sordera. Transcurridas 4ó 5 semanas comienza un periodo de adaptación ambiental en el que el trabajador serecupera pero, ya es detectable mediante audiometría una pérdida de audición en fre-cuencias de 4.000 Hz.

Latencia total. La pérdida de audición va afectando a las frecuencias vecinas y el tra-bajador, aunque percibe normalmente la voz cuchicheada, observa una ligera dismi-nución en los niveles auditivos de conversación.

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

25

Fichas temáticas

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 25

26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Latencia subtotal. Existen pérdidas más importantes de la audición, en torno a los40-80 dB y el trabajador es incapaz de escuchar la voz cuchicheada.

Terminal. El trabajador no logra seguir una conversación normal e, incluso, puedepresentar alguna sensación vertiginosa. En esta etapa la sordera se ha extendido afrecuencias altas.

Cada una de estas fases es irreversible y, por tanto, es imprescindible su detección precoz y laadopción de medidas preventivas para evitar su progresión. Las pruebas médicas en este casose denominan pruebas de audiometría. La audiometría consiste en registrar gráficamente laintensidad mínima de sonido que es capaz de distinguir una persona para distintas frecuencias.

Efectos del ruido sobre las actividades humanas

Interferencia en la comunicación: Los ruidos muy fuertes impiden que nos comuniquemosnormalmente, ya que, para hacerlo, nos vemos obligados a alzar mucho la voz o a acercarnos aloído de la otra persona.

Figura 4.23: Interferencia en la comunicación

Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento: Cuando la realización de una tareanecesita la utilización de señales acústicas el ruido de fondo puede enmascarar estas señaleso interferir con su percepción. Por otra parte, un ruido repentino producirá distracciones quereducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan uncierto nivel de concentración. Tareas que requieren de respuesta psicomotriz pueden verse limi-tadas por los ruidos intensos. Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, puedenser debidos a este efecto.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 26

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

27

Fichas temáticas

Efectos del ruido sobre la salud en general

Trastornos del sueño: El ruido influye negativamente sobre el sueño, en mayor o menor gradosegún peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios.

En algunos casos, el ruido puede producir la pérdida de audición debido a la exposición a rui-dos en el lugar de trabajo, o alteraciones fisiológicas en órganos diferentes al de la audición.Pero la exposición del organismo al ruido puede afectar de forma negativa a otros muchos órga-nos y sistemas del cuerpo humano mediante las interconexiones que se producen en el cere-bro entre los nervios procedentes del oído y los que van a otras regiones corporales.

La exposición al ruido produce efectos similares a las de otros tipos de estrés que podemosencontrar en distintos ámbitos de nuestra vida, tales como aumento de la frecuencia respirato-ria, incremento de la incidencia en el número de casos de hipertensión arterial, afecciones deestómago e intestino, disminución de la agudeza visual, alteración del funcionamiento de lasglándulas endocrinas, trastornos nerviosos, dificultades de la atención, etc. Según los expertos,exposiciones prolongadas en ambientes ruidosos provocan el debilitamiento de las defensasdel organismo frente a diversas dolencias, sobre todo cuando el sujeto posee predisposición alas mismas, como son las úlceras duodenales, neurosis, etc.En otros muchos casos, el ruidopuede provocar fatiga auditiva o pérdida temporal de audición que es el descenso transitoriode la capacidad auditiva. Después de soportar durante un período breve de tiempo un ruidointenso y, a continuación, pasar a una zona tranquila, los sonidos suaves no se perciben. No haylesión auditiva y se recupera la capacidad con el descanso sonoro en unas horas, dependien-do de la intensidad y de la duración de la exposición.

Los llamados efectos no auditivos del ruido suelen dividirse en dos clases, efectos fisiológi-cos y efectos psíquicos.

Efectos fisiológicos: el ruido afecta al sistema nervioso central, sistema nerviosovegetativo y funciones vitales, sistema cardiovascular, endocrino, respiratorio, diges-tivo, etc.Los efectos sobre el sistema nervioso central se caracterizan por electroen-cefalogramas irregulares, trastornos de conciencia, aumento de la tensión vascularcerebral y disminución de la capacidad motriz e intelectual, que da lugar al aumentode errores en los trabajos que requieren precisión.El ruido también afecta al sistemacardiovascular, produciendo alteraciones del ritmo cardiaco, que parecen ser transi-torias y desaparecen cuando cesa la exposición al ruido.El aumento de la tensiónarterial también está vinculado al ruido, se ha comprobado que los trabajadores queutilizan protectores auditivos no padecen modificación de la misma.Otros efectos sonel aumento del ritmo respiratorio, alteraciones del aparato digestivo (acidez y mayorincidencia de úlceras duodenales).Sobre la visión se produce un estrechamiento delcampo visual y modificación de los colores percibidos, alteración de la visión noctur-na y dilatación de las pupilas.

Efectos psíquicos: se centran fundamentalmente en tres aspectos; el estado deánimo, la molestia y la efectividad.

- Estado de ánimo: la influencia que tiene el ruido en el estado de ánimo se traduceen fatiga mental, aumento de la ansiedad, de la irritación y de la distracción. Comoconsecuencia aparecen algunos cambios psicológicos que provocan inseguridad,inquietud, malestar, agresividad y otras alteraciones de la personalidad.

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 27

28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

- Molestia: no es un efecto grave, ni el más peligroso, pero sí el más evidente. Elinconveniente, es que su evaluación es muy subjetiva y depende de la persona.

- Efectividad: el ruido disminuye la efectividad en la realización del trabajo de tipomental, de precisión, o que se deba efectuar con rapidez, con la consiguiente pér-dida de rendimiento y eficacia, y el aumento de los accidentes.

Tabla 4.3: Resumen de los efectos de la exposición al ruido

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO

Efectos Corto plazo Medio-largo plazo

Sobre el descanso Nerviosismo-Insomnio- Fatiga

Sistema cardiovascular

VasoconstricciónAumento presión arterial

ArritmiasAceleración del pulso

HipertensiónCardiopatías

Sistema nerviosoEfectos psíquicos

IrritabilidadNáuseasAnsiedad

EstrésNerviosismo

Dolores de cabeza

Inestabilidad emocionalPsicosisNeurosis

Sobre la capacidadauditiva

Interferencias en la comunicación

Pérdida de comprensiónen ambientes ruidososAcúfenos (zumbidos)Pérdida temporal de

audición

Distorsión de los sonidosVértigo

Hipoacusia progresivaSordera profesional

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 28

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

29

Fichas temáticas

En líneas generales, la actuación contra el ruido puede realizarse en tres aspectos principales:

A) Actuación sobre el origen

Se trata de disminuir los ruidos en la fuente sonora. Es la medida de mayor carácter preventivoya que evita que los ruidos se produzcan. Las posibles intervenciones en esta fase son:

Aplicar en la obra la política de compra o alquiler de maquinaria y equipos de traba-jo que emitan niveles de ruido bajo.

Diseño de máquinas y procesos menos ruidosos, mediante la reducción de holgurasen el sistema de engranaje, variación de las frecuencias de resonancia de las máqui-nas o uso de materiales que eviten ruidos de fricción. En este último punto, son reco-mendables los materiales con un módulo de elasticidad y de amortiguamiento bajo(plásticos en vez de metales, por ejemplo). También resulta de utilidad la modificaciónde la forma y velocidad de las partes móviles. Por último, el hecho de trabajar encaliente en lugar de en frío reduce considerablemente el nivel de ruido.

Reducción de la concentración de las máquinas.

Disminución del ritmo de producción.

Mantenimiento correcto. En este sentido cabe destacar que un adecuado engrasadoy fijación de las piezas de las máquinas evita multitud de ruidos molestos e insidiosos.

B) Actuación sobre la transmisión

Se trata de reducir los ruidos procedentes del medio ambiente y de las fuentes emisoras, ais-lándolos para que no se transmitan más allá de su origen. Las actuaciones posibles son, entreotras:

Aislamiento de la fuente de ruido (cerramientos) y limitar en la medida de lo posibleel acceso a las zonas de la obra más ruidosas, organizando el trabajo de tal forma queel menor número de trabajadores quede expuesto al ruido.

Aumento de la distancia entre la fuente y el trabajador.

Bloquear la vía de difusión del ruido por el aire mediante el uso de barreras deaislamiento sonoro.

Utilizar materiales absorbentes para reducir la reflexión del sonido.

Controlar los ruidos y vibraciones transmitidos por el suelo mediante la instalación deplanchas flotantes.

C) Actuación en el receptor

Aunque parece la solución más sencilla, entraña ciertos riesgos, ya que aísla al sujeto del entor-no, privándole de una información muy valiosa en sus sistemas de alerta. Además, los equiposde protección personal, ocasionan incomodidad (aumento de la temperatura) en el aparatoauditivo y, a la larga, pueden llegar a causar irritaciones de diverso tipo. Sólo deben utilizarseen situaciones en las que no se pueda actuar sobre la fuente sonora o sobre el ambiente. Lasposibles medidas son:

Evitar exposiciones innecesarias.

Cabinas insonorizadas en los vehículos.

Reducción del tiempo de exposición.

Rotación de puestos de trabajo.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL RUIDO

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 29

30

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Protección personal: en este aspecto debe considerarse que el equipo debe ser ade-cuado para el trabajo, tipo y nivel de ruido, y compatible con el resto de los equiposde protección. Los trabajadores deben poder elegir la protección auditiva que lesresultes más cómoda, y debe impartirse formación sobre cómo utilizar, almacenar ymantener el equipo de protección auditiva.La formación debe ser tan específica comosea posible, ya que los trabajadores de la construcción cuentan con diferentes cuali-ficaciones y utilizan numerosas herramientas, por lo que deben conocer cómo redu-cir al mínimo la exposición al ruido causado por cada una de las herramientas. La for-mación es particularmente importante en los trabajadores recién incorporados.

En este último apartado pueden ofrecerse soluciones de tan diversa índole como:

- Tapones para los oídos (algodón, cera o plástico) o cascos de protección.

- Auriculares cubriendo la superficie total de la oreja.

- Protectores valvulares.

Figura 4.24: Diferentes tipos de protección auditiva

NOTA: El trabajo en las obras de construcción cambia con mucha frecuencia, por lo que esnecesario revisar la evaluación del riesgo, y modificar las medidas de control adoptadas.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL RUIDO

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 30

Naturaleza de las vibraciones

Las vibraciones en el sector de la construcción se producen por partes de máquinas desequi-libradas en movimiento, golpes de objetos, impulsos, choques, etc. Se presenta en la mayoríade las máquinas y herramientas utilizadas por los trabajadores: vehículos de transporte porcarretera, ferrocarril o marítimo, maquinaria de obras públicas, herramientas manuales, carreti-llas elevadoras, máquinas neumáticas, etc. Cualquier máquina que en su funcionamiento gene-re vibraciones, las puede transmitir al operario que trabaja en sus proximidades, ya sea porqueambos están en contacto directo, como en el caso de un martillo neumático o a través del con-tacto con otras partes que trasmiten la vibración como ocurre en el caso de vehículos, dondelas vibraciones llegan al trabajador trasmitidas a través del asiento, el volante o el suelo de lacabina.

En general la vibración es un fenómeno físico no deseable aunque en ocasiones se producepara hacer funcionar un dispositivo como en el caso de martillos mecánicos, cintas transporta-doras vibratorias, etc.

Según datos extraídos de la VI Encuesta Nacional de condiciones de trabajo los trabajado-res del sector de la construcción, son los que en mayor porcentaje se encuentran sometidos avibraciones; el 23.5% en mano-brazo y el 12.9% en cuerpo entero. Las vibraciones mano-brazose encuentran relacionadas con el manejo de:

Herramientas portátiles (24.4%).

Maquinaria móvil de movimiento de tierras (23.1%).

Herramientas manuales (20.3%).

Máquinas y equipos (16.9%).

Figura 4.25: Vibraciones en el puesto de trabajo según rama de actividad

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

31

Fichas temáticasFichas temáticas

VIBRACIONES

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 31

32

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Clasificación de las vibraciones

Se pueden distinguir dos tipos de vibraciones en función de cómo se produzca la transmisiónde éstas al trabajador

Vibraciones globales (o de cuerpo entero) (1-80 Hz). Estas vibraciones se transmiten

al cuerpo en su conjunto a través de superficies de contacto que vibran, como el asien-

to o el suelo de un vehículo (Ej: vehículos industriales, tractores, carretillas, etc.).·

Vibraciones mano-brazo (8-1000 Hz). Se transmiten a través de las manos y los bra-

zos del trabajador, como es el caso de las herramientas de mano portátiles (Ej: sierras

de cadena, martillos neumáticos, etc.) o bien a través del volante, palancas o mandos de

un vehículo que genera vibraciones.

Medida de las vibraciones

Permite determinar las vibraciones transmitidas a los trabajadores en el uso de herramientasmanuales vibrantes (guiadas o sostenidas), por la conducción de vehículos, etc., que puedenocasionar daños a la salud.

Cuando se realiza una medición de vibraciones, lo que se mide es la aceleración, la velocidado el desplazamiento de la vibración.

Las vibraciones se miden con un instrumento llamado VIBRÓMETRO.

Figura 4.26: Vibrómetro

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

INTRODUCCIÓN

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:01 PÆgina 32

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

33

Fichas temáticas

Las vibraciones pueden producir, en el organismo de las personas expuestas, daños específicosen función de la zona del cuerpo a la que afectan y de la frecuencia dominante de la vibración.

Cuando las vibraciones son muy fuertes, como en el caso de conductores de maquina-ria pesada, pueden tener como resultado microlesiones, cuyos efectos se van suman-do, debido a la larga vida labora,l y pueden evolucionar a trastornos más importantes.

Las vibraciones que afectan a todo el cuerpo provocan pérdidas de atención y, en gene-ral, perturban los mecanismos cognitivos centrales responsables del tratamiento de lainformación y de la memoria a corto plazo.

Entre 2,5 y 3 Hz se mantiene la frecuencia natural de las partes del cuerpo humano (conestas vibraciones se garantiza que el usuario tenga el máximo confort).

Por encima de esas frecuencias hay una disminución de la sensibilidad.

Los fenómenos de lumbalgia aparecen entre 5 y 8 Hz.

Entre 3 y 5 Hz aparecen desórdenes del estómago y del intestino.

Los operadores de tractores y de vehículos muy pesados son el grupo que se encuen-tra más expuesto al riesgo de sufrir trastornos ya que se encuentra con mayor frecuen-cia que en el resto de la población sometidos a vibraciones.

Cuando la frecuencia baja de los 2 Hz hay un aumento de la sensibilidad, que se puedellegar a manifestar como mareo.

Efectos de las vibraciones mano-brazo

Las vibraciones procedentes de vehículos (a través del volante, palancas o controles, etc), o lasgeneradas por el uso de una herramienta y que entran por el cuerpo a través de las manos, sedenominan vibraciones mano-brazo (VMN).

En el ámbito laboral, los procesos productivos, herramientas mecánicas, partes de vehículos ymáquinas que exponen las manos del trabajador a este tipo de vibraciones están ampliamenteextendidos, siendo especialmente frecuentes en el sector de la construcción tanto en edifica-ción como en obra civil.

Figura 4.27: Herramientas y máquinas que producen vibraciones mano-brazo

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 33

34

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

También los trabajadores pueden estar expuestos a vibraciones mano-brazo a través de las pie-zas de trabajo que vibran y de los controles vibratorios que sujetan con sus manos.

La utilización prolongada de máquinas que transmiten vibraciones a las manos, pueden ser ori-gen de una serie de efectos sobre los miembros superiores del trabajador que se conocen conel término SÍNDROME DE LA VIBRACIÓN MANO-BRAZO, que se manifiesta como un grupode signos y síntomas que pueden ser catalogados en cuatro grupos: trastornos vasculares, neu-rológicos, musculoesqueléticos y otros trastornos.

TTrraassttoorrnnooss vvaassccuullaarreess: incluyen cualquier alteración circulatoria que a menudo seidentifica con palidez intermitente de los dedos. Es lo que se conoce como ssíínnddrroommeeddee RRaayynnaauudd oo eennffeerrmmeeddaadd ddeell ddeeddoo bbllaannccoo iinndduucciiddoo ppoorr vviibbrraacciioonneess, que en algunospaíses se considera como una enfermedad profesional.

Inicialmente, los ataques de palidez se presentan en la punta de uno o más dedos,

pero con la exposición continuada a las vibraciones, el adormecimiento se puede

extender a la totalidad del área de los dedos en contacto con la fuente de vibración.

En casos extremos, por la cianosis, puede aparecer incluso necrosis y gangrena, aun-

que estos efectos aparecen de forma muy excepcional.

Normalmente, los "ataques" son más comunes en invierno. Durante el ataque la sen-

sibilidad de los dedos queda tan disminuida que no se detectan estímulos que nor-

malmente producen dolor. La sensibilidad táctil y la destreza también se ven afecta-

das de modo que la actividad laboral no puede reanudarse hasta que el "ataque" no

ha finalizado.

El "ataque" finaliza cuando la circulación retorna gracias a un recalentamiento de los

dedos por masaje local, apareciendo enrojecimiento.La relación existente entre expo-

sición a vibraciones y trastornos vasculares no es clara, pero hay evidencia de que

cuando la magnitud de la vibración se divide por la mitad, se duplica el tiempo de apa-

rición de dedo blanco.

El síndrome de Raynaud aparece por un aporte insuficiente del flujo sanguíneo. Los dedosse enfrían, entumecen y sufren hormigueo, perdiendo sensibilidad y control de movimientos.Se puede producir por la vasoconstricción de las arterias digitales por vibraciones al manejarherramientas.

Figura 4.28: Síndrome Raynaud

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 34

Trastornos neurológicos: aumento de los umbrales táctil y térmico, empeoramientode la destreza manual y reducción de la sensibilidad, son algunos de los síntomasrelacionados con la exposición a vibraciones mano-brazo.

En ocasiones han aparecido en trabajadores expuestos, signos y síntomas de neuro-

patías por compresión (síndrome del túnel carpiano).

Trastornos musculoesqueléticos: este tipo de trastornos es objeto de controversia.No obstante, se ha observado una elevada prevalencia de artrosis de la muñeca ydel codo en trabajadores expuestos a vibraciones de baja frecuencia, sin embargo nohay evidencias en trabajadores expuestos a vibraciones de frecuencias medias-altas.

Los síntomas incluyen dolor local, hinchazón y rigidez en varias zonas de los miem-

bros superiores.

En cuanto a los efectos musculares, los trabajadores expuestos a vibraciones mani-

fiestan debilidad muscular y dolores en brazos y manos, y en algunos casos reduc-

ción de la fuerza de presión. También se han observado trastornos como tendinitis y

tenosinovitis, así como contractura de Dupuytren (enfermedad del tejido fascicular de

la palma de la mano), aunque la relación directa con la exposición a vibraciones mano-

brazo, no es concluyente.

Figura 4.29: Contractura de Dupuytren

Otros trastornos: algunos estudios indican que la pérdida auditiva es mayor de laque cabría esperar en función de la edad y de la exposición a ruido debido a la vaso-constricción inducida por las vibraciones. Además, se han observado otros síntomascomo fatiga persistente, dolor de cabeza, irritabilidad, trastornos del sueño, etc.

Efectos de las vibraciones de cuerpo completo

Se produce cuando una gran parte del peso del cuerpo descansa en una superficie que vibra.En la mayoría de los casos, la exposición se produce en posición sentada, transmitiéndose lavibración a través del asiento y del respaldo. En posición de pie, la vibración se transmite a tra-vés de los pies.

La vibración de cuerpo completo (VCC) está ampliamente extendida en el mundo laboral, sien-do especialmente importante en el sector de la construcción, y particularmente en obra civil,

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

35

Fichas temáticas

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 35

36

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

debido a las vibraciones que se transmiten a través de los vehículos pesados y puede ser ori-gen de daños a la salud.

Los grupos de mayor riesgo son:

Conductores de vehículos todo terreno (maquinaria de obras públicas, tractores, etc.).

Conductores de carretillas elevadoras.

Conductores de camiones y autobuses.

Este tipo de vibraciones puede ser origen de: molestias (disconfort), reducción por fatiga de lacapacidad de trabajo o daños a la salud. Además, la vibración de cuerpo completo de baja fre-cuencia (< 0,5 Hz) puede ser causa del mareo inducido por movimiento (típico de los mediosde transporte).

La exposición a vibraciones de cuerpo completo, puede causar:

Dolor y alteraciones en la espalda: Una exposición prolongada a VCC está fuerte-mente asociada con problemas de espalda, observándose una alta tasa de prevalen-cia de dolores en la parte baja de la espalda, hernia discal y degeneración tempra-na de la columna (espondilosis, que es un trastorno causado por el desgaste anor-mal del cartílago y los huesos del cuello (vértebras cervicales) con degeneración y for-mación de depósitos minerales en los cojines entre las vértebras (discos cervicales),osteocondrosis intervertebral, artrosis). La exposición a vibraciones también causalumbalgias, ciatalgias y cervicalgias.

Figura 4.30: Hernia discal

Problemas digestivos: elevada prevalencia de molestias gastrointestinales, úlceraspépticas y gástricas.

Efectos sobre los órganos reproductores femeninos: en estudios realizados, sedetectaron desórdenes en la menstruación, inflamación interna y nacimientos anorma-les en mujeres expuestas a vibraciones de frecuencias 40-55 Hz. Pese a todo, esnecesario más investigación en este campo, ya que los datos disponibles no resultanconcluyentes.

Problemas circulatorios: ocurrencia de hemorroides y venas varicosas, aunque lasevidencias no son muy consistentes.

Problemas cocleovestibulares: pérdida auditiva. En exposiciones combinadas deruido y vibraciones, la pérdida temporal del umbral de audición es más elevada enaltas frecuencias 6-10 kHz que cuando solo existe exposición a ruido.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 36

En el siguiente cuadro, se resumen los efectos perjudiciales de las vibraciones en los trabaja-dores dependiendo de la frecuencia de la vibración.

Tabla 4.4: Resumen de los efectos de las vibraciones en función de sufrecuencia

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

37

Fichas temáticas

EFECTOS DE LAS VIBRACIONES EN EL CUERPO HUMANO

Frecuencia de la vibración

Máquina o herramienta

Efectos sobre elorganismo

Muy baja frecuencia (1Hz)Transporte: avión, coche,barco, tren (movimiento debalanceo)

- Estimulan el laberinto deloído izquierdo

- Provocan trastornos en elsistema nervioso central(mal del transporte)

Baja frecuencia (1-20 Hz)

- Vehículos de transportepara pasajeros o mercancías

- Vehículos industriales:carretillas

- Tractores y maquinariaagrícola

- Maquinaría y vehículos deobras públicas

- Puede producir mareos yvómitos

- Lumbalgias, hernias, pinza-miento disca, lumbociáticas.

- Inciden sobre los trastor-nos debidos a las malasposturas.

- Síntomas neurológicos:Variación del ritmo cerebral, dificultad delequilibrio.

Ala frecuencia (20-1000 Hz)

- Herramientas manualesrotativas, alternativas opercutoras: pulidoras, lijadoras, motosierras,martillos neumáticos.

- Artrosis hiperostosante decodo.

- Afecciones anginoneuróti-cas de la mano comocalambres que puedenacompañarse de trastornosprolongados de sensibilidad.

- Aumento de la incidenciade enfermedades estomacales.

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 37

38

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Para disminuir la exposición a vibraciones, podemos tomar medidas tendentes a reducir la mag-nitud de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el cuerpo, o bien disminuir lostiempos de exposición a las mismas.

Podemos controlar los riesgos de las vibraciones mediante diferentes actuaciones:

ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA, basada principalmente en:

La disminución de los tiempos de exposición. Reducir el tiempo de trabajo contribu-ye a una disminución de la exposición. Cuando se está expuesto a una vibración con-tinua, un pequeño descanso de 10 minutos cada hora ayuda a moderar los efectosadversos que la vibración tiene para el trabajador.

La rotación de puestos.

Establecimiento de pausas durante la jornada.

Adecuación de las tareas a las susceptibilidades individuales.

ACTUACIÓN TÉCNICA SOBRE EL FOCO Y SOBRE EL MEDIO

El mantenimiento preventivo de la maquinaria es una de las mejores actuacionessobre el foco. Como medio de actuación sobre el medio puede destacarse la utiliza-ción de materiales aislantes que atenúen la transmisión de éstas al trabajador.

Realizar un adecuado mantenimiento de los sistemas de suspensión.

Si las vibraciones se transmiten a través de partes de la maquinaria como palancas,controles, etc o bien a través del mango de las herramientas manuales, se puedencolocar fundas o mangos acolchados con materiales especiales que disminuyen lavibración transmitida a los trabajadores. Los materiales viscoelásticos están dandobuenos resultados.

Si la vibración llega al trabajador a través del suelo de los vehículos, colocar alfom-bras de materiales aislantes de la vibración para mejorar el confort de los operadores.

Dotar a los vehículos donde los trabajadores permanecen durante largas jornadas deasientos neumáticos suspendidos. Los trastornos de columna (sobretodo zona lum-bar L1-S1) son los más frecuentes, ya que en posición sedente (sentada), el repartode la carga corporal superior recae especialmente en esta región. El apoyo que pro-porciona un asiento correcto es fundamental para disminuir la incidencia de lesiones.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:02 PÆgina 38

Figura 4.31: Apoyo del asiento

Figura 4.32: Asientos neumáticos suspendidos

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

39

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Posición correcta con unbuen apoyo lumbar. Elpeso está más repartido yno recae en zona crítica.Menor riesgo de lesión.Favorece la lordosis ydisminuye la presiónintradiscal.

Posición incorrecta sinapoyo lumbar. Todo elpeso reposa en los cuer-pos vertebrales lumbo-sacros.

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:03 PÆgina 39

40

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

ACTUACIÓN SOBRE EL RECEPTOR

IInnffoorrmmaacciióónn yy ffoorrmmaacciióónn de los efectos de las vibraciones y sobre sus medidas pre-ventivas a los trabajadores.

Utilización de pprrootteecccciioonneess ppeerrssoonnaalleess: El uso de guantes antivibración suele ser efi-caz cuando la vibración tiene componentes importantes en altas frecuencias. Deberecurrirse a las protecciones personales cuando otras soluciones preventivas no sonposibles o suficientes. En general, no evitan totalmente la transmisión de las vibracio-nes, por lo que conviene comprobar su eficacia antes de su adquisición.

Figura 4.33: Guantes antivibraciones

Controles periódicos de la salud. En el caso de que las vibraciones alcancen nive-les de aceleración elevados, es necesario realizar reconocimientos médicos y llevarun seguimiento de los trabajadores expuestos de forma periódica.

Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que estánexpuestos y de las medidas técnicas disponibles como alternativa de corrección.

RECOMENDACIONES PARA LOS OPERADORES DE VEHÍCULOS

Evitar o reducir al máximo los frenazos bruscos y las sacudidas en el manejo devehículos.

Usar la dirección asistida para tomar adecuadamente las curvas cerradas, ya que deesta manera se reduce la necesidad de realizar posturas asimétricas.

Regular la velocidad, las velocidades pequeñas limitan la exposición a vibracionesasí como los movimientos inesperados.

Ajustar el asiento a las características propias del operador y de la tarea a realizar; lasposturas inadecuadas combinadas con la exposición a vibraciones son más dañinas.

Realizar pausas frecuentes y cortas y cambiar la postura de trabajo para limitar lasposturas forzadas o mantenidas.

Limitar la exposición, reducir la duración del tiempo de conducción en especialcuando hay presentes otros factores de riesgo como terrenos rugosos, desigualeso requerimientos de posturas forzadas.

Limitar la intensidad del trabajo, promover la realización de pausas frecuentes, cam-bios de postura y reducir la presión por tiempos y plazos de entrega.

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:03 PÆgina 40

Garantizar el cumplimiento de los estándares, de tal forma que los operadores no sevean sometidos a niveles de vibración dañinos o inconfortables.

Realizar un adecuado mantenimiento de las carreteras, caminos y senderos parareducir los baches, surcos y ondulaciones.

Organizar las tareas para disminuir los requerimientos de fuerza mediante la reorga-nización de las tareas.

Lista de comprobación ergonómica para herramientas

41

Fichas temáticas

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

4.Fichas temÆticas.qxp 19/11/2008 10:03 PÆgina 41

5. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Durante la realización de este estudio, se han visitado gran cantidad de obras deconstrucción (tanto de edificación como de obra civil) en diferentes fases de eje-cución (movimiento de tierras, aplicación de firmes, estructuras, etc.), con el obje-to de determinar el estado de los vehículos, máquinas y herramientas objeto de laguía, así como para la adecuación de las listas elaboradas, modificando y aña-diendo aspectos que en principio no habían sido contemplados.

En las citadas visitas se realizó la toma de datos de la situación ergonómica delos equipos, mediante las listas de verificación elaboradas y teniendo en cuentalos criterios y recomendaciones que acompañan a cada lista. Se comprobó laadecuación de los vehículos, máquinas y herramientas seleccionadas a cada unode los ítems presentados en las correspondientes listas, contestando el cumpli-miento/incumplimiento del requisito a evaluar. Asimismo, se registró toda aquellainformación que se consideró oportuna para la elaboración posterior de las fichasresumen.

El estudio de campo fue realizado por técnicos cualificados en ergonomía y bio-mecánica, con la finalidad de poder recoger la mayor información posible y teneruna visión objetiva y amplia de cada uno de los ítems.

Durante la toma de datos se realizaron fotografías de los vehículos, máquinas yherramientas utilizadas, así como filmaciones de las actividades que se efectúancon las mismas, para poder detectar posturas de trabajo inadecuadas.

Una vez concluido el estudio de campo se realizó un análisis de la informaciónrecogida, ya que de los vehículos, máquinas y herramientas se analizaron variosmodelos, por lo que ha sido necesario, para la elaboración de las fichas de ejem-plo, obtener un nivel global de cada uno de los aspectos estudiados.

Ejemplos de aplicación

3

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 3

Para cada vehículo, máquina y herramienta analizada se ha elaborado una ficharesumen. El objetivo de estas fichas es recoger los datos más importantes en loque respecta a ergonomía, incluyendo recomendaciones para la mejora.

Las fichas pueden ser utilizadas por los responsables de compras para determi-nar que aspectos concretos deben revisar en una máquina antes de su adquisi-ción; por los técnicos como material de formación específica, e incluso puedendistribuirse entre los trabajadores para que dispongan de buenas prácticas apli-cables durante el uso de las mismas.

Los aspectos contemplados en cada una de las fichas son:

• Descripción.

• Usos principales: se realiza una breve descripción de la función de cadavehículo-máquina-herramienta, ya que es fundamental que se utilicenpara las operaciones para las cuales ha sido diseñada.

• Principales problemas ergonómicos: se describen los resultados obteni-dos de la aplicación de las listas de verificación a cada uno de los equi-pos analizados, señalando las principales carencias ergonómicas que sehan encontrado.

• Propuesta de mejora ergonómica: se proponen recomendaciones demejora, tanto de diseño de los diferentes equipos, como, en caso nece-sario, de la tarea principal que se realiza con la misma.

4

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 4

5.A Vehículos

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 5

El bulldozer, también llamado comúnmentetractor de cadenas, pertenece a la familia demaquinaria pesada usada en el sector de laconstrucción para la fase de movimiento detierras.

Es una máquina de excavación y empujecompuesta por un tractor sobre orugas osobre dos ejes neumáticos y chásis rígido oarticulado y una cuchilla horizontal, perpen-dicular al eje longitudinal del tractor situadaen la parte delantera del mismo. Sus funcio-nes pueden variarse mediante cabestranteso aros.

Figura 5.A.1: Bulldozers

El bulldozer es un vehículo muy utilizadotanto en obra civil como en cualquier tipo deobra en la que sea necesario la construc-ción de caminos y accesos.

La pala delantera se utiliza para el empuje demateriales, el rellenado y el alisamiento decaminos y zonas, mientras que el útil trasero("ripper") realiza el escarificado.

Normalmente se usan más los bulldozersmontados sobre orugas ya que ejercenmenos presión sobre el terreno y, por tanto,facilita el desplazamiento por terrenos dondelos vehículos convencionales no puedenhacerlo.

En el mercado existe una gran variedad demarcas y modelos.

La postura del operador es sedente durantetoda la jornada de trabajo.

Figura 5.A.2: Bulldozer

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

7

BULLDOZER

DESCRIPCIÓN

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:22 PÆgina 7

8

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1 ACCESO A LA CABINA

El acceso en la mayoría de bulldozers estudiados es a través de las "orugas", por lo que resul-ta incómodo ya que el trabajador debe "escalar", con el consiguiente riesgo de caída, que enel caso de este tipo de vehículos es mayor por el estado de suciedad en el que suelen encon-trarse las orugas. Además, los trabajadores, durante el estudio de campo manifestaron el peli-gro de caída cuando llueve, ya que el barro, arena y otros materiales acumulados en las orugasfavorecen los resbalones y caídas de los trabajadores.

Desde la oruga, el trabajador asciende a una plataforma que suele contar con rejillas para evi-tar que los trabajadores resbalen, no obstante debe ponerse una atención especial en la limpie-za de las zonas de acceso ya suelen estar sucias de barro y su falta de limpieza, incrementa elriesgo de caída del operador.

Figura 5.A.3: Acceso a la cabina

También se ha observado que los trabajadores descienden de la cabina de frente o saltandodesde las orugas al suelo, lo que puede provocar accidentes, torceduras o lesiones de diferenteíndole.

Figura 5.A.4: Descenso de la cabina

Los bulldozers analizados suelen contar con pasamanos de dimensiones adecuadas en lo quea longitud y diámetro se refiere. Sin embargo, la altura de colocación del pasamanos está en laplataforma de acceso a la cabina, por lo que el trabajador debe salvar parte de las orugas y eleje de la pala sin tener ningún elemento donde pueda agarrarse.

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:24 PÆgina 8

Figura 5.A.5: Pasamanos

El tirador de apertura de la puerta se encuentra en la parte superior de la misma. En los mode-los más antiguos se han observado sistemas de apertura inadecuados.

Figura 5.A.6: Ubicación de los pasamanos y sistemas de apertura de puertas

Las dimensiones de la puerta de acceso a la cabina suelen estar dentro las recomendacio-nes mínimas establecidas de altura y anchura.

Como en casi todos los vehículos de gran envergadura, resulta especialmente crítico, tanto elacceso, como el descenso del vehículo. En el bulldozer este aspecto cobra mayor importancia, sicabe, por la necesidad de salvar distancias más grandes debido a la envergadura de las orugas.

Figura 5.A.7: Distancia orugas-suelo

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

9

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:25 PÆgina 9

10

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

2 DIMENSIONES INTERIORES DE LA CABINA

En general, dadas las dimensiones que tienen este tipo de vehículos, la cabina cumple contodas las medidas establecidas (altura, espacio para las piernas y rodillas, anchura, distanciafrontal y posterior a los cristales, etc.), aunque existen diferencias entre modelos.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS

Aunque en los últimos años se han producido mejoras muy importantes en el diseño interior delas cabinas, y en especial en lo que al asiento se refiere, los operadores que manejan vehículosde gran envergadura están especialmente expuestos a sufrir trastornos musculoesqueléticos.

La combinación de una elevada carga estática (el operador permanece sentado durante largasjornadas, en muchos casos superiores a las 8 horas) y las vibraciones a las que se encuentransometidos, que unido a la ausencia de descansos, provocan sobre el operador fatiga y senti-miento de disconfort.

Por este motivo, es fundamental que el asiento de este tipo de vehículos esté dotado de grancantidad de regulaciones (que sean conocidas y usadas por el operador).

En el estudio realizado se han encontrado diferencias importantes en regulaciones, materia-les del asiento, transmisión de vibraciones, etc., en función de la antigüedad de los vehículosanalizados.

Los modelos más nuevos, están provistos de regulación en altura y profundidad, disponen dereposabrazos regulables en altura y plegables, el apoyo lumbar se regula neumáticamente, elmaterial del asiento es traspirable y cuenta con sistemas avanzados de suspensiones neumáti-cas que disminuyen en porcentaje de vibraciones que se transmiten al trabajador. Sin embargo,los bulldozers más antiguos no disponen apenas de regulaciones y, en la mayoría de los casos,están fuera de servicio, ya que el polvo acumulado y la falta de mantenimiento las ha bloquea-do. El soporte lumbar no suele ser adecuado y los materiales de revestimiento del asiento nosuelen favorecer la transpiración del trabajador.

En algunos modelos de bulldozers los reposabrazos suelen ser solidarios al asiento por lo queno pueden regularse y dificultan el acceso y movimiento del trabajador.

Figura 5.A.8: Asientos

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:26 PÆgina 10

4 CONTROLES

En la mayoría de los bulldozers analizados se cumplen las recomendaciones establecidas encuanto a ubicación de controles y pedales. No obstante existen diferencias muy significativasentre vehículos en función de la antigüedad de los mismos.

Los controles de los bulldozers más antiguos no disponen de información sobre la acción aso-ciada al mismo y se encuentran en unas malas condiciones de mantenimiento (falta de engra-se y acumulación de polvo). La falta de mantenimiento de los mecanismos de control y mandospuede llegar a provocar accidentes con consecuencias muy importantes, tanto en el operador,como en los trabajadores de alrededor; además, incrementa considerablemente la fuerza quedebe realizar el operador para su accionamiento.

Algunos controles y palancas presentes en los vehículos antiguos obligan al trabajador a adop-tar posiciones inadecuadas de brazos y espalda para su accionamiento, normalmente acompa-ñados de una fuerza superior a la recomendada.

Los pedales de las máquinas antiguas no disponen de superficie antideslizante, lo que puedeprovocar deslizamientos mientras el operador realiza maniobras con el bulldozer. La presenciade barro y suciedad en los pedales es generalizada en todos los bulldozers.

Figura 5.A.9: Controles, mandos y pedales de bulldozers

5 CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales en las obras suelen ser muy extremas, es por ello que, en la actua-lidad, se está realizando una labor importante con la finalidad de incorporar a los vehículos lasprestaciones y comodidades que en otros sectores ya han sido contempladas.

Las condiciones de temperatura a las que se encuentran sometidos los trabajadores puedenser variables en función del equipamiento del que disponga el vehículo. Los bulldozers más anti-guos no cuentan con sistemas de aire acondicionado y calefacción, aspecto que se ha incor-porado en los modelos más recientes. La ausencia de sistemas de aire acondicionado obliga a

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

11

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:27 PÆgina 11

12

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

los trabajadores a mantener abiertas las puertas de la cabina durante las épocas estivales, loque influye negativamente tanto en el nivel de ruido que recibe el trabajador como en la presen-cia de polvo en la cabina que a su vez puede afectar tanto a la fuerza de manejo de controlescomo a la propia salud de los trabajadores. En las épocas frías, debido al inadecuado aislamien-to de las puertas, los trabajadores también presentan disconfort.

Debido a la elevada presencia de tierra y polvo en el ambiente de trabajo, el mantenimiento delos sistemas y filtros es muy importante, ya que se ha observado la inhabilitación de sistemasdebido al mantenimiento inadecuado.

Figura 5.A.10: Bulldozer sin sistema de control de temperatura

Las condiciones de ruido y vibraciones a las que se encuentran sometidos los operadores delos bulldozers han mejorado en los últimos años con la incorporación de materiales aislantes enlas cabinas; no obstante, como se ha comentado anteriormente, en la actualidad, existen en lasobras una cantidad importante de vehículos antiguos que no cuentan con estos sistemas. Eneste tipo de vehículos los trabajadores se encuentran expuestos a un importante nivel de vibra-ciones procedentes tanto del suelo de la cabina como del asiento y de los controles que setransmiten al trabajador. En cuanto al nivel de ruido, procede del propio vehículo, así como dela presencia de otros vehículos y máquinas que trabajan en los alrededores.

En ocasiones, las condiciones de iluminación ambiental, así como la presencia de niebla, pue-den producir agotamiento visual en el operador, llegando en los casos más graves a producir-se accidentes.

Las condiciones de visibilidad también pueden verse reducidas por el trasiego de otros vehí-culos, ya que los caminos por los que se circulan en las obras suelen ser de tierra, por lo quela circulación de vehículos puede levantar polvo y dificultar considerablemente la visibilidad devehículos posteriores. En ocasiones, algunos de los elementos de la propia cabina pueden inter-ferir en la visibilidad disponible en ciertas zonas o ángulos (los llamados ángulos muertos).

En cuanto a los deslumbramientos, se ha observado la presencia de parasoles, así comozonas oscurecidas en la parte superior de las lunas; sin embargo, en otros modelos los traba-jadores han colocado cartones u otros elementos para evitar el deslumbramiento directo del sol.

6 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR

Como se ha comentado anteriormente, la postura de trabajo del operador del bulldozer secaracteriza por una postura sedente, donde los cambios de postura no son frecuentes y,donde predomina, una elevada carga estática.

Además, durante las operaciones de manejo del bulldozer, se han observado posturas forza-das de cuello y tronco (fundamentalmente giros) por la necesidad de visualizar el trabajo quese está realizando con el ripper, así como por las continuas maniobras de marcha atrás paraposicionar el vehículo antes de realizar el empuje del material a distribuir.

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:27 PÆgina 12

Figura 5.A.11: Posturas forzadas

1 ACCESO A LA CABINA

Se recomienda que el acceso a la cabina se realice mediante una escalerilla de diseño adecuado.

Para favorecer el acceso y la seguridad de los operadores algunos modelos incorporan escale-rillas inclinadas para evitar que el zapato del trabajador choque con alguno de los elementosestructurales de la cabina.

En el caso de bulldozers sobre ejes neumáticos, sería interesante la incorporación de una escaleri-lla plegable que permitiese a los trabajadores ascender y descender del vehículo con comodidad.

El primer escalón de acceso a la cabina se recomienda que sea plegable, de tal manera que norepresente problemas cuando la máquina deba circular por terrenos excesivamente irregulares.

Figura 5.A.12: Escaleras de acceso

En el caso de los bulldozers de orugas, el acceso al mismo resulta más complicado, aunquealgunos modelos están incorporando peldaños en las orugas para favorecer el acceso del tra-bajador a la cabina.

Figura 5.A.13: Detalle de peldaño incorporado chasis

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

13

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 13

14

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Es fundamental formar a los trabajadores para que asciendan/desciendan adecuadamente. Lapráctica de procedimientos adecuados de trabajo puede evitar muchos de los accidentes quese producen en construcción. Los trabajadores deben conocer los métodos adecuados paraacceder/descender de la cabina y los elementos a su disposición que los facilitan, así como lasconsecuencias de prácticas inadecuadas de trabajo.

• Para subir y bajar del vehículo, utilizar los peldaños y asideros o pasamanos dispues-

tos para tal función.

• Bajar y subir al vehículo de forma frontal (mirando hacia el hueco de acceso a la cabi-

na), y mantenerse sujeto en todo momento con ambas manos en los asideros.

Ubicar los pasamanos y barandillas a las alturas recomendadas para evitar la adopción de pos-turas inadecuadas. Se recomienda que el material de agarre de los pasamanos sea antidesli-zante, así como proporcionar a los operadores calzado con suela antideslizante , ya que, nor-malmente, se acumula barro, agua, aceite, grasas, etc., que puede provocar resbalamientos ycaídas. Este tipo de calzado también resulta adecuado para evitar resbalamientos de los peda-les durante las maniobras.

Figura 5.A.14: Calzado de seguridad con suela antideslizante

Los bulldozers más modernos disponen de puertas de acceso a ambos lados, además, las puer-tas tienen un sistema de bisagra que permite una apertura total de tal forma que el trabajadorpuede acceder con mayor comodidad a la cabina.

3 ASIENTO Y REPOSABRAZOS

Dado el tiempo de permanencia de los trabajadores dentro del vehículo, se recomienda laadquisición de vehículos con asientos que favorezcan el cambio de postura del trabajadormediante mecanismos de regulación.

Los trabajadores deben tener a su disposición el manual de instrucciones del asiento dondefiguran las regulaciones del mismo y la forma de ajustarlas. No obstante, es más recomendableque la persona encargada informe al trabajador de las regulaciones disponibles y del adecua-do mantenimiento, limpieza y engrase que debe de realizarse para evitar la acumulación depolvo, sobre todo en las regulaciones que funcionan sobre guías.Muchos vehículos incorporanasientos con suspensión neumática que permiten el ajuste de la altura en función del peso deloperador, la inclinación del respaldo, el ángulo de los reposabrazos, la longitud y el ángulo delasiento, la altura del reposacabezas, así como la regulación del ángulo del apoyo lumbar.

Algunos modelos incluyen asientos con calefacción para mejorar la comodidad de los operadores.

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 14

Se recomienda que los reposabrazos no sean solidarios al asiento y, si es posible, que cuentencon regulación en altura para que los trabajadores puedan ajustarlos a la postura de trabajo másconfortable. En el caso de ser solidarios al asiento, se recomienda que sean abatibles para noobstaculizar la entrada/salida del trabajador.

Figura 5.A.15: Diferentes tipologías asientos y reposabrazos

Uno de los aspectos más importantes en los asientos es el soporte lumbar, muchos cuentancon regulaciones automáticas para la zona lumbar. Si su asiento no cuenta con estas regulacio-nes, puede adquirir cojines especiales que le permitan adoptar una postura lumbar adecuada.

Otro aspecto a considerar es el material del asiento, especialmente en verano si su vehículo nocuenta con sistemas de aire acondicionado. En el mercado existe una amplia variedad de fun-das con tejidos adecuados que favorecen la transpiración.

Figura 5.A.16: Diferentes modelos de cojines/fundas para el asiento

Como se ha comentado anteriormente, una de las principales fuentes de incomodidad a la queestán sometidos los operadores de maquinaria pesada, viene dada por el mantenimiento de unapostura estática durante largos periodos de tiempo. Los nuevos modelos de asientos disponen deregulaciones que favorecen los cambios de postura, pero es importante intentar establecer pausascortas en las que los operadores puedan bajar del vehículo para estirar las piernas.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

15

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 15

16

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

4 CONTROLES Y PEDALES

Los modelos actuales comienzan a considerar los criterios ergonómicos para la ubicación delos controles en el interior de la cabina así como los estereotipos de uso para facilitar el alcan-ce al operador y la lógica en el funcionamiento de los mismos.

Los bulldozers actuales cuentan con sistemas de mandos muy modernos que se adaptan a lasnecesidades, facilitando el trabajo cómodo del operador.

Algunos fabricantes han incorporado un joystick de desplazamiento que permite al operadoradoptar una posición relajada, así como un control muy preciso sin cansarse. El cambio de mar-cha se realiza con los botones accionados mediante el pulgar. Los josticks de control de la hojatambién son diseñados considerando criterios ergonómicos y, considerando el elevado núme-ro de horas de trabajo por jornada, de tal forma que facilitan al operador un control preciso.

Figura 15.A.17: Controles

Cada vez es más frecuente la introducción de LED en los indicadores, controles y alarmas. Enellos, su limpieza y mantenimiento resulta más cómoda y rápida y la durabilidad es mayor, ya quela entrada de polvo es más difícil y por tanto contribuyen a mejorar también la fiabilidad de lossistemas.

Los paneles de mandos y dispositivos deben estar sellados para evitar así la inserción de polvo,facilitando la limpieza y su mantenimiento.

Figura 5.A.18: Diferentes paneles de bulldozers

Muchos de los bulldozers modernos disponen incluso de sistemas que permiten modificar laposición del volante, de tal forma que el operador puede situarlo a la distancia que le resultemás cómoda; de esta forma, se minimizan los alcances y se favorece el mantenimiento de unapostura adecuada de los brazos y la espalda durante la conducción.

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 16

Figura 5.A.19: Regulación del volante

Se recomienda que los pedales tengan las medidas especificadas para evitar movimientos for-zados del pie. Debe realizarse un adecuado mantenimiento y limpieza de la superficie de lospedales para evitar la acumulación de polvo y barro.

Para evitar los deslizamientos, cambiar los pedales por otros con superficie antideslizante o biencolocar cintas adhesivas antideslizantes en la superficie del pedal.

Figura 5.A.20: Accesorios antideslizantes

Los sistemas más avanzados en el diseño de pedales permiten que el operador pueda usar elpedal para controlar, además del frenado, la velocidad de la máquina.

Figura 5.A.21: Frenos

Realizar un control riguroso y mantenimiento de los controles, mandos, frenos, etc, asegurándo-se que se mantienen en las condiciones adecuadas.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

17

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 17

18

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

5 CONDICIONES AMBIENTALES

En el caso de que las condiciones de iluminación no sean adecuadas, las cabinas deberían irdotadas de sistemas potentes de iluminación y faros antiniebla que permitan al trabajador rea-lizar su tarea sin necesidad de forzar la vista.

Figura 5.A.22: Sistemas de iluminación de las cabinas

La mayor dificultad que se presenta para proteger a los trabajadores de las condiciones de polvo,ruido y temperatura que se presentan en las obras, es el mantenimiento adecuado.Muchos bull-dozers han incorporado cabinas panorámicas con una amplia superficie acristalada que propor-cionan una visibilidad de casi 360º al operador en cualquier circunstancia de trabajo. Además,se han eliminado los pilares de las esquinas traseras y se han introducido parabrisas paralelosde gran superficie así como lavaparabrisas que garantizan una visibilidad óptima independiente-mente de las condiciones metereológicas de trabajo. Los modelos más modernos disponen dedispositivos antihielo delanteros y traseros; distribuidos adecuadamente para proteger las venta-nas del vaho, permitiendo una visión clara en épocas lluviosas y frías.

Figura 5.A.23: Cabina hexagonal de alta visibilidad

Además, es interesante dotar a las cabinas con parasoles que protejan al trabajador de losdeslumbramientos que pueden producirse en las épocas estivales.

Figura 5.A.24: Parasoles

La visibilidad del operador sobre la hoja se ha mejorado en algunos modelos mediante unadelgada compuerta del motor y el asiento de forma que el operador visiona en todo momentola hoja. Este avance aumenta además la eficacia de la explanación y por tanto el rendimiento.

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:28 PÆgina 18

Figura 5.A.25: Visibilidad de la hoja

Los modelos más modernos existentes en el mercado han conseguido minimizar los niveles deruido que penetran en la cabina. Muchas cabinas disponen de unas bandas de goma especia-les en todo el perímetro que mejoran el aislamiento de la cabina, ofreciéndole al operador unnivel de confort que permite una concentración más elevada en las tareas que debe realizar.Además, en los últimos años se viene trabajando en motores más silenciosos y en la incorpora-ción de materiales acústicos aislantes en el interior de la cubierta del motor y también en la cabi-na para amortiguar el ruido.

En el caso de no disponer de un vehículo que reúna estas características, y si el nivel de ruidoque llega al operador puede llegar a ser molesto, es conveniente ofrecer varios sistemas de pro-tección auditiva.

Figura 5.A.26: Diferentes tipos de protección auditiva

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

19

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:29 PÆgina 19

20

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Con respecto a las condiciones de temperatura, muchas cabinas están dotadas con sistemasde aire acondicionado y calefacción con potentes filtros que permiten mantener un ambiente detrabajo adecuado evitando la entrada de polvo en el interior de la cabina.

Además, en la actualidad se están introduciendo los sistemas de aire acondicionado de dosniveles que permiten la refrigeración simultánea del hueco para los pies y de la parte superiorde la cabina. Con este sistema, el volumen del flujo de aire y la dirección pueden ajustarse auto-máticamente según la temperatura establecida. Además, algunos modelos disponen de cabinaspresurizadas que impiden la entrada de polvo y restos de suciedad en la cabina, creando unentorno de trabajo más confortable y seguro para el operador.

También es importante facilitar las labores de mantenimiento y sustitución de los filtros de aireacondicionado; algunos modelos permiten el cambio de éstos desde la propia cabina.

Existen modelos que han incorporado encima de la cabina una especie de hueco o espaciolleno de aire que contribuye a reducir de manera significativa el aumento de la temperatura enla cabina, aumentando de esta manera la eficacia del sistema de aire acondicionado.

Figura 5.A.27: Sistemas de aire acondicionado

Para reducir al mínimo las vibraciones procedentes de la cabina que llegan al operador, algu-nos fabricantes están incorporando modernos sistemas en los que la cabina se apoya sobremontajes elásticos llenos de líquido para absorber los impactos y las vibraciones y reducir laresonancia. Este nuevo diseño de amortiguación proporciona una buena capacidad de absor-ción de las vibraciones. Los amortiguadores de la cabina suavizan los choques y vibracionescuando el vehículo se desplaza en terrenos desiguales.

Figura 5.A.28: Sistemas antivibración

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:43 PÆgina 20

Para los vehículos más antiguos, que no cuentan con estos sistemas, puede ser interesantecolocar materiales aislantes de las vibraciones en el suelo de la cabina para disminuir las vibra-ciones a las que se encuentra sometido el trabajador. Se debe realizar un mantenimiento ade-cuado de los controles e indicadores para evitar desajustes que incrementen las vibraciones delos mismos y suministrar a los trabajadores guantes que disminuyan las vibraciones mano-brazo.

Figura 5.A.29: Guantes antivibraciones

6 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR

Para mejorar la postura de trabajo del operador durante el uso del bulldozer, algunos fabrican-tes han introducido un asiento con suspensión ajustable y con control de desplazamiento de laconsola.

De esta forma, durante las operaciones de movimiento de tierras, el asiento se mantiene de caraa la operación, mejorando la visibilidad del operador de la hoja izquierda y derecha. Además,para mejorar la visibilidad trasera en las operaciones de marcha atrás, el operador puede ajus-tarse el asiento unos 15º hacia la derecha. La transmisión y los mandos de la dirección se mue-ven con el asiento para ofrecer al operador una comodidad óptima. La consola de control deldesplazamiento puede ajustarse hacia delante, atrás y en altura. El reposabrazos se ajusta deforma independiente hacia arriba y abajo, ofreciendo así a todos los operadores una posiciónde trabajo óptima.

Figura 5.A.30: Nuevos asientos de Bulldozer

Algunos modelos de bulldozers, están dotados con cámaras de visibilidad trasera que permitenal operador ver la zona de trabajo que se encuentra a sus espaldas sin necesidad de girar elcuello, mejorando considerablemente la postura de trabajo del operador que puede controlar elapero trasero sin necesidad de realizar posturas incómodas de cuello y tronco.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

21

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:43 PÆgina 21

22

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Figura 5.A.31: Cámaras de visibilidad trasera

7 RECOMENDACIONES GENERALES

El mantenimiento en este tipo de vehículos que se encuentran sometidos a duras condicionesde trabajo resulta fundamental para asegurar el confort y la seguridad de los operadores y delos trabajadores que trabajan en las zonas cercanas.

En la actualidad, se están incorporando a los vehículos sistemas que facilitan las tareas demantenimiento.

Algunos fabricantes incorporan monitores con funciones de autodiagnóstico de fácil lectura enlas que el operador puede ver las instrucciones para las tareas de mantenimiento programadas;incluso testigos luminosos que avisan cuando es necesaria la sustitución de algún elemento.

Además, en el diseño se considera cada vez más la necesidad de realizar ciertas labores demantenimiento de una manera cómoda, de este modo, en muchos modelos los filtros se colo-can en zonas de fácil acceso que facilitan las tareas de inspección y mantenimiento que debenser realizadas a diario.

Figura 5.A.32: Estación de mantenimiento centralizada

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:29 PÆgina 22

El suelo de la cabina debe ser continuo y plano para facilitar la limpieza de la misma.

Figura 5.A.33: Suelo cabina plano

Las características del vehículo que es necesario considerar incluyen:

La falta de limpieza de las patas o peldaños debido al material o barro acumulado

puede ocasionar caídas al subir o bajar de la máquina, por lo que es especialmente

importante realizar una adecuada limpieza y proveer al trabajador de calzado con

suela antideslizante.

Figura 5.A.34: Acumulación de barro

Realizar un mantenimiento adecuado de los avisadores acústicos y luminosos para

evitar atropellos de los trabajadores que realizan tareas en los alrededores.

Suprimir los obstáculos como palancas que estén cerca de la entrada a la cabina y

que dificulten el acceso del operador al vehículo.

Recomendaciones para los operadores:

Evitar saltar desde la cabina del vehículo.

Subir de frente a la cabina y mantener tres puntos de contacto.

Tanto para bajar como para subir hacer uso de las barandillas.

Mantener adecuadamente la máquina (limpieza de escalones, sustitución de partes

dañadas o rotas, etc.).

Intentar realizar descansos o pausas que permitan minimizar los efectos adversos de

las posturas sostenidas.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

23

PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:44 PÆgina 23

El camión autobomba es un equipo de tra-bajo que impulsa, a través de una bomba,hormigón a zonas separadas del camión, através de un brazo elevador que es dirigi-do mediante un mando a distancia por unoperador.

Posteriormente, mediante un vibrador sehomogeneiza el hormigón vertido pararealizar las estructuras y se realizan otrastareas adicionales como el alisado.

Figura 5.A.35: Camión autobomba

El camión autobomba se utiliza, fundamentalmente, paraelevar el hormigón desde la cota cero hasta alturassuperiores o inferiores. Esta acción se realiza medianteun brazo elevador o grúa, que traslada el hormigónmediante un grupo de bombeo hasta la altura desasada.

El camión hormigonera va vertiendo el hormigón en latolva posterior del camión autobomba y este a su vez loeleva, por una conducción, hasta el lugar donde hay queextenderlo.

Las posturas de trabajo son variables dado el número detrabajadores que intervienen en la operación como:

Conductor de camión autobomba, cuya postura de

trabajo fundamental es sedente.

Operador de la bomba: de pie, con posturas forza-

das de cuello y digitalización.

Operadores a pie de obra: manejo de la manguera de

salida del hormigón (trompa), manejo vibrador, manejo

regla vibroextendedora, etc.; en todos ellos, se han

detectado posturas forzadas de diferentes segmentos

corporales.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

25

CAMIÓN AUTOBOMBA

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN

Figura 5.A.36: Posturas de trabajofundamentales

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:46 PÆgina 25

26

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

1 ACCESO A LA CABINA Y DIMENSIONES INTERIORES

Los camiones autobomba analizados cumplen con las características ergonómicas requeridasen lo que acceso a la cabina se refiere. La altura, anchura, profundidad y distancia entre los pel-daños de la escalerilla de acceso son adecuadas.

Los escalones están provistos de una superficie antideslizante para evitar caídas y de rejilla parafacilitar la limpieza de los restos de materiales que quedan adheridos.

El primer escalón de todos los modelos analizados es móvil (bascula cuando se encuentra conalgún obstáculo), de esta forma es más difícil su rotura, sobre todo en terrenos irregulares.Lospasamanos se encuentran correctamente ubicados, y cumplen con las recomendaciones delongitud y diámetro.

Figura 5.A.37: Camión autobomba. Acceso a la cabina

La puerta de acceso a la cabina, de los camiones autobomba estudiados, reúne las medidasestablecidas en cuanto a altura y anchura.

Muchos de los accidentes se producen por prácticas de trabajo inadecuadas, tales como sal-tar desde la cabina al suelo o bajar de frente, lo que impide el uso de los pasamanos e incre-menta el riesgo de sufrir alguna lesión.

Figura 5.A.38: Forma incorrecta de descender de la cabina

Con respecto a las dimensiones de las cabinas de los vehículos analizados, la mayoría cumplencon las recomendaciones establecidas con respecto a altura y anchura de la cabina, espaciopara las piernas, etc.

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:32 PÆgina 26

2 ASIENTO Y REPOSABRAZOS

El asiento del camión autobomba, según los datos analizados, resulta bastante cómodo, ycuenta con regulaciones que permiten al trabajador adaptar correctamente su postura de tra-bajo. Los vehículos analizados disponen de regulación en altura, de la distancia al volante, incli-nación del asiento, la profundidad del respaldo, etc.

Los reposabrazos son abatibles para favorecer el acceso y descenso de los trabajadores y cum-plen con las recomendaciones de longitud y anchura recomendados.

El material de revestimiento del asiento resulta adecuado y favorece la transpiración.

Los camiones algo más antiguos también cumplen con la mayoría de regulaciones, pero el man-tenimiento realizado no ha sido adecuado, por lo que algunas regulaciones no funcionan bienpor falta de engrase o acumulación de suciedad y es necesario realizar algo de fuerza para suregulación.

3 CONTROLES Y MANDOS

Los controles de los camiones autobomba se encuentran situados en la zona de alcancecómodo para el trabajador, tanto en lo que respecta al alcance frontal como lateral, al igual quelos pedales.

No se requieren fuerzas de accionamiento importantes para el manejo de controles ypedales.Además, el panel de instrumentos proporciona información útil para el trabajador ytodos los controles y mandos se encuentran correctamente identificados.

4 POSTURAS DE TRABAJO DEL OPERADOR DE LA BOMBA

Para el manejo y ubicación de la bomba se emplea un terminal de radiofrecuencia. El operadorsuele situarse a pie de obra o cuando es posible en una situación elevada con respecto a lazona donde se debe realizar la descarga.

Durante su uso, se han detectado posturas forzadas de cuello, flexo-extensión, dada la necesi-dad de ver los controles para su accionamiento y mantener contacto visual con la bomba cons-tantemente, así como movimientos repetitivos de las manos (digitalización), en el manejo de loscontroles de la bomba.

Durante el estudio de campo se determinaron posturas inadecuadas del operador cuando estarealizando el posicionamiento en el lugar exacto donde el hormigón debe ser vertido (flexionesy extensiones importantes del cuello) debido a la necesidad de mantener en todo momento con-tacto visual con la bomba. Las posturas forzadas, así como la velocidad de los movimientos sonmucho más acusados en las maniobras de aproximación de la bomba a la finca.

En cuanto al mando a distancia, el mantenimiento del mismo es en algunos casos inadecuado,los controles se encuentran llenos de polvo, lo que puede llegar a dificultar el posicionamientoadecuado de la bomba.

Figura 5.A.39: Posturas del operador de la bomba

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

27

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:32 PÆgina 27

28

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Figura 5.A.39: Posturas del operador de la bomba (Continuación)

Cuando existen problemas con el material durante el bombeo, el operador de la bomba acce-de a la parte trasera del camión. El riesgo de sufrir una caída por resbalamiento es importante,ya que los accesos están llenos de hormigón procedente del camión que efectúa la descarga.Un análisis más detallado de los problemas ergonómicos se pueden encontrar en la ficha delcamión hormigonera.

Figura 5.A.40: Acceso a la parte trasera del camión autobomba

5 POSTURAS DE TRABAJO DE LOS OPERADORES A PIE DE OBRA

Se ha observado la adopción de posturas forzadas de brazos, en los operarios que manejan lamanguera de salida del hormigón, así como posturas forzadas de cuello y tronco (flexión).Además los trabajadores realizan una fuerza importante de empuje sobre la manguera pararedistribuir el hormigón.

Figura 5.A.41: Posturas del operador de la manguera de hormigón

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:35 PÆgina 28

Figura 5.A.41: Posturas del operador de la manguera de hormigón(Continuación)

Paralelamente al vertido del hormigón, otro trabajador introduce por la zona de trabajo un vibra-dor para evitar la formación de bolsas de aire y permitir una distribución adecuada del materiala lo largo del forjado.

En el manejo del vibrador, los trabajadores adoptan posturas forzadas de tronco (espalda fle-xionada) y flexión de cuello importante. Además deben arrastrar la manguera del vibrador por lazona de trabajo, produciéndose en ocasiones el enganche de la misma con salientes del pro-pio forjado. El peso del vibrador depende del modelo utilizado, pero hay algunos que puedenresultar pesados, a lo que hay que añadir, que en ocasiones la extracción de la aguja del vibra-dor puede requerir la aplicación de fuerza en función del estado del hormigón y también porquepuede engancharse en las armaduras del encofrado.

Además durante la tarea, el trabajador se encuentra sometido a vibraciones mano-brazo.

Figura 5.A.42: Posturas del operador de la manguera de hormigón

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

29

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:37 PÆgina 29

30

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Una vez el hormigón está homogenizado, se procede al alisado de la superficie. Para ello, enprimer lugar se utiliza una especie de rastrillo, que elimina las irregularidades más grandes.Se ha observado la adopción de posturas forzadas de tronco y brazos cuando se realiza estaactividad.

Figura 5.A.43: Posturas durante el manejo de la "rastrillo"

Una vez realizado el primer alisado manual de la zona, se introduce (habitualmente a mano) unaregla vibroextendedora para realizar un segundo alisado de la superficie. Durante el uso de laherramienta, el trabajador flexiona el cuello y ligeramente el tronco mantener contacto visual conla superficie de trabajo. Además, en algunos casos se detectan posturas inadecuadas de muñe-cas debido a un diseño incorrecto de los "asideros" de la regla. Así mismo, se encuentra some-tido a vibraciones mano-brazo. También se ha detectado riesgo de manipulación, ya que la reglase lleva hasta la zona de trabajo manualmente.

Aunque cada vez se ve menos, en algunas obras puede realizarse esta actividad manualmentecon una "regla de mano", en este caso las posturas forzadas de tronco, cuello y brazo sonmucho más acusadas y el trabajador debe realizar una fuerza muy importante para realizar el ali-sado de la zona de trabajo.

Figura 5.A.44: Postura de trabajo con "regla manual"

Figura 5.A.45: Posturas durante el manejo de laregla vibroalisadora

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 30

El afinado con la talocha, no se realiza en todas las obras. En esta tarea, el trabajador adoptaposturas forzadas de flexión de brazo para abarcar la mayor zona posible de alisado; además,se realizan importantes movimientos de muñeca. El trabajador suele realizar la tarea en cuclillas.

Figura 5.A.46: Posturas en el afinado con la talocha

6 CONDICIONES AMBIENTALES

Las condiciones ambientales de los operadores del camión autobomba dependen de la pre-sencia o no de climatización en la cabina, lo que influirá tanto en el confort térmico del trabaja-dor como en el nivel de ruido al que esté sometido por la necesidad de mantener (al menos enlas épocas estivales) las ventanillas bajadas.

En el estudio realizado, se han encontrado tanto cabinas climatizadas como otras que carecende sistema de climatización.

En lo que respecta a las vibraciones, la mayoría de camiones están dotados de asientos consuspensión neumática que aíslan de las vibraciones transmitidas a través del asiento. En cuan-to a las vibraciones transmitidas a través de la cabina y del volante, no se han detectado nive-les importantes, ya que las cabinas actuales se encuentran bien aisladas.

La visibilidad suele ser adecuada a la tarea a realizar ya que las cabinas disponen de grandesparabrisas y retrovisores de gran superficie que aseguran una adecuada visibilidad.En cuanto ala iluminación, las cabinas disponen tanto de iluminación interior como exterior adecuadas a lasexigencias de la tarea.

En lo que respecta a las condiciones ambientales de los trabajadores que dirigen la bomba, asícomo de los que se encuentran a pie de obra (manejo manguera de hormigón, vibrador, reglavibroextendedora, etc.), al realizar la actividad al aire libre, se encuentran sometidos a condicio-nes de temperatura y humedad propias de la época del año, así como del lugar donde se rea-lice la actividad.

Figura 5.A.47: Trabajo al aire libre

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

31

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 31

32

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Se ha detectado que los trabajadores encargados del vibrador, así como los que se encargande la regla vibroextendedora, se encuentran sometidos a vibraciones molestas mano-brazo.

Figura 5.A.48: Vibraciones

1 ACCESO A LA CABINA Y DIMENSIONES INTERIORES

Instalar el primer peldaño de acceso a la cabina móvil y, de material flexible y basculante, enaquellos camiones que carezcan del mismo. Sustituir el primer escalón si está deteriorado oroto por algún golpe.

Algunos camiones incorporan peldaños integrados en la pared lateral de la cabina para propor-cionar mayor comodidad al subir y bajar de la misma.

Para disminuir el número de lesiones y accidentes causados por un inadecuado acceso/des-censo de la cabina, se recomienda subir-bajar del camión usando ambas manos y hacerlo siem-pre de cara al camión, así como limpiarse la suela del calzado antes de acceder a la cabina ymantener limpios los accesos, asideros y escaleras.

Figura 5.A.49: Método adecuado para acceder a la cabina

ANÁLISIS ERGONÓMICO Y PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 32

En los últimos años, el confort del operador ha sido un aspecto prioritario de diseño para lamayoría de empresas dedicadas a la fabricación de cabinas, que han mejorado el espacio inte-rior de las mismas.

En el mercado de vehículos nuevos, podemos encontrar cabinas muy amplias que cumplen contodos los requisitos establecidos en altura, anchura, alcances, profundidades, etc., y que ade-más, disponen de espacios suplementarios para aumentar el confort de los trabajadores.

Figura 5.A.50: Nuevos diseños de cabinas

2 ASIENTO Y REPOSABRAZOS

Uno de los aspectos más estudiados, junto con las dimensiones de las cabinas, para aumentarel confort de los operadores es el asiento. Las últimas incorporaciones, para la mejora del con-fort del asiento, incluyen regulaciones especiales para la zona lumbar, de tal forma que se puedeadaptar a la curvatura de la columna de los trabajadores, asientos con regulación de la tempera-tura incorporada, tapizados de tejido liso y resistente con tratamiento para repeler la suciedad,etc.

Figura 5.A.51: Regulaciones del asiento

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

33

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:38 PÆgina 33

34

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

3 CONTROLES Y MANDOS

En las cabinas de los camiones autobomba más novedosos se están realizando importantesmejoras como:

Cambio de marchas implementado en una consola abatible integrada en el asiento del

conductor. De esta manera se consigue que el cambio de marchas se encuentre en una

posición cómoda al no depender de la posición de regulación del asiento.

La palanca de cambios integrada en el asiento, es abatible para no dificultar el movimiento

del operador en la cabina.

Algunos de los controles se han integrado en el propio volante, permitiendo además, el

ajuste tanto en altura como en inclinación pulsando un botón. De esta forma se aumenta

el confort del operador, y la libertad de movimientos cuando sube o baja de la cabina.

Los controles (interruptores, botones giratorios, etc.), se encuentran dispuestos ordenada-

mente y agrupados funcionalmente, asumiendo un lugar principal o secundario en función

de la frecuencia de uso que se realice de los mismos.

El mantenimiento y la limpieza de los controles es también un aspecto importante para evitar eldeterioro de los mismos.

Figura 5.A.52: Novedades en el diseño de controles

4 POSTURA DE TRABAJO DEL OPERADOR DE LA BOMBA

La mejora de la postura de cuello de los operadores, durante el manejo de la bomba, es espe-cialmente complicada ya que el trabajador debe mantener en todo momento contacto visual conla bomba, así como con la zona de vertido del hormigón.

La tarea a realizar por el operador debería limitarse al manejo de los controles, por lo que serecomienda que el operador vaya siempre acompañado de un ayudante para realizar las tareasde posicionamiento de la bomba.

Si es posible, se recomienda que el trabajador se coloque en una posición elevada que le per-mita visualizar correctamente toda la zona de trabajo.

Prestar atención a la limpieza y mantenimiento de los controles. Las cinchas del sistema de suje-ción del mando de radiofrecuencia pueden ser sustituidas por otras más anchas que permitanuna sujeción más firme del mando. Se recomienda que vayan acolchadas para evitar rozaduras.

Con respecto a los mandos de las bombas, existe en el mercado una amplia variedad.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:47 PÆgina 34

Figura 5.A.53: Diferentes tipos de mandos para bombas

5 POSTURAS DE TRABAJO DE LOS OPERADORES A PIE DE OBRA

Dotar la manguera de hormigón con unos asideros de agarre para mejorar el manejo de lamisma y evitar el resbalamiento por las sacudidas que se producen cuando sale el hormigón.

Figura 5.A.54: Sacudidas de la manguera de hormigón

Favorecer la comunicación con el operador de la bomba de tal forma que sitúe la manguera enla zona exacta donde debe realizarse el vertido, de esta forma se evitarían muchas de las fuer-zas de empuje que realizan los operadores de la manguera.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

35

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:39 PÆgina 35

36

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

En la medida de lo posible es importante que la tarea de vibración del hormigón se realice desdeuna posición estable, para ello pueden utilizarse plataformas de trabajo, o bien colocar tablonesde longitud adecuada para evitar que los trabajadores se hundan en el hormigón fresco; de estaforma, se reduce parte de la fuerza a realizar.

Figura 5.A.55: Plataformas de trabajo estables para el vibrado

Evitar que el mismo trabajador utilice el vibrador durante largos periodos de tiempo; introducirrotaciones entre las diferentes actividades que se realizan en el puesto de trabajo para dismi-nuir las consecuencias negativas de las vibraciones mano-brazo.

En el mercado existe una variedad importante de vibradores, en función de la superficie de tra-bajo, puede ser interesante usar equipos de vibración portátiles que permiten al trabajador man-tener una postura de trabajo más cómoda. Otros vibradores han incorporado mangos tipo pis-tola que facilitan el manejo y disminuyen las vibraciones mano-brazo que se transmiten al traba-jador, gracias a los revestimientos de los mismos con materiales aislantes de la vibración.

Figura 5.A.56: Diferentes tipos de vibradores

En las obras que se utilicen todavía reglas manuales, éstos deben ser sustituidas por reglasmotorizadas, ya que estas últimas mejoran considerablemente la postura de trabajo.

Al igual que ocurre con el vibrador, la regla vibroextendedora también transmite vibraciones quepueden ser molestas y pueden causar problemas importantes tras exposiciones prolongadas.Dada la elevada duración de las tareas, será necesario introducir rotaciones a otras tareas enla que los trabajadores no se encuentren expuestos a vibraciones y usar materiales aislantes delas vibraciones para el revestimiento de los asideros.

Es importante utilizar una regla adecuada a la superficie de trabajo. Algunas reglas cuentan condiferentes longitudes e incluso existen reglas dobles que permiten abarcar una mayor superfi-cie y que son manejadas por varios trabajadores; utilizar en cada caso el accesorio más ade-cuado. En ocasiones, si la superficie de trabajo es muy grande puede ser interesante instalarsistemas de alisado que permitan abarcar grandes superficies.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:39 PÆgina 36

En la actualidad, existen sistemas como las máquinas autopropulsadas dirigidas por láser quemejoran considerablemente la postura de trabajo de la espalda y de las muñecas, así como latransmisión de vibraciones. Su uso está limitado a zonas accesibles, normalmente a nivel delsuelo.

Otros sistemas tipo rodillo, impulsado con un motor, también mejoran la postura del cuello y delas manos. La postura de la espalda también mejora algo, pero es necesaria una ligera flexiónhacia atrás del tronco.

Figura 5.A.57: Diferentes tipos de "reglas" para el alisado de superficies

En lo que a mejora de la postura de la muñeca se refiere, en el mercado existen reglas vibroa-lisadoras que disponen de asideros que permiten el ajuste de la altura y del ángulo para aco-modar la postura de los trabajadores y favorecer la posición neutra de la muñeca; además, vandotados de un sistema aislante de las vibraciones.

Figura 5.A.58: Asideros regulables

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

37

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:39 PÆgina 37

38

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

La eliminación del riesgo de manipulación de la regla precisa de medios mecánicos para sutransporte, como una pluma que sitúe la regla cerca de su lugar de uso. No obstante, cuandono existen medios mecánicos al alcance, puede disminuirse el riesgo de manipulación mejoran-do algunos de los aspectos que influyen en el mismo, como es el caso del agarre. Algunasreglas están dotadas de asideros que mejoran la postura y el esfuerzo a realizar durante el trans-porte de la misma.

Figura 5.A.59: Asideros para el transporte

Las posturas de trabajo que adoptan los peones están directamente relacionadas con el uso deherramientas de diseño inadecuado para la tarea que realizan.

La longitud del mango suele ser insuficiente, por lo que el trabajador debe adoptar importantesflexiones de tronco, que pueden producir lesiones importantes en la parte baja de laespalda.Para mejora la postura de trabajo conviene:

Que la longitud del mango sea regulable.

Que el mango esté angulado de tal forma que permita mantener una mejor postura de

trabajo.

Incorporar acoples en el mango que permitan una mejor sujeción de la herramienta, así

como la adopción de posturas adecuadas.

Figura 5.A.60: Herramientas con asideros adicionales para mejorar lapostura

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:49 PÆgina 38

6 CONDICIONES AMBIENTALES

Adquirir cabinas con climatización, ya que repercute positivamente tanto en el nivel de confortambiental del operador como en la exposición a ruido. Si la cabina dispone de climatización esmuy importante mantener una adecuado mantenimiento de los filtros y demás elementos paraque su funcionamiento sea correcto.

En la actualidad, los sistemas de climatización de las cabinas han sufrido importantes avances,que incluyen difusores de aire en las puertas y ventanas para evitar que se empañen los crista-les y las ventanillas, así como deflectores que desvían el aire para evitar que se ensucien lasventanillas laterales, lo que también repercute en una mejora de la visibilidad del trabajador.

Para mejorar la visibilidad, algunos modelos han ampliado la superficie de las ventanas latera-les para tener más visión de la zona, añadiendo también nuevos retrovisores. Además, los fabri-cantes han incrementado la potencia de los faros de los vehículos para facilitar la visión inclu-so de noche, y se han protegido los faros con rejillas para evitar la rotura de los mismos.

Figura 5.A.61: Nuevos sistemas de climatización e iluminación

Proporcionar a los trabajadores ropa de adecuada, en función de la época del año en la que sedesarrolle la actividad. La ropa utilizadadurante las épocas invernales debe tener los puños ajus-tables para evitar que pueda engancharse con alguna de las máquinas que usan los trabajadores.

En las épocas estivales, es importante proporcionar a los trabajadores agua para evitar la des-hidratación, así como crema protectora para evitar las quemaduras solares. Siempre que seaposible, está tarea se realizará a primera hora de la mañana, y se dispondrán de lugares a lasombra donde realizar pequeñas pausas y reponer líquidos.Dado que en ocasiones la superfi-cie a hormigonar puede ser muy grande, las tareas pueden alargarse durante mucho tiempo; serecomienda realizar pausas de trabajo.

Figura 5.A.62: Ropa de trabajo

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

39

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:40 PÆgina 39

40

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

Proporcionar a los trabajadores botas de goma con puntera reforzada y suela antideslizante.

Figura 5.A.63: Botas de agua

En caso de que las actividades se prolonguen hasta la noche, la zona debe tener una adecua-da iluminación. En la actualidad las obras suelen estar dotadas con potentes sistemas de ilumi-nación, si no es el caso pueden utilizarse sistemas portátiles que complementen la iluminaciónde la zona de trabajo.

Figura 5.A.64: Sistemas de iluminación portátiles

Uso de gafas de protección facial por el riesgo de proyección de fragmentos de hormigón.

Figura 5.A.65: Sistemas de protección ocular

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:41 PÆgina 40

Proporcionar a los trabajadores, en caso necesario, equipos de protección auditiva para limi-tar los efectos nocivos de la exposición al ruido. En el mercado existe una amplia gama de pro-tectores (orejeras, tapones, etc.), para dar la oportunidad a los trabajadores de elegir entrevarios equipos de tal forma que seleccionen el que les resulte más cómodo.

Figura 5.A.66: Sistemas de protección auditiva

Aunque las vibraciones mano-brazo que se transmiten a los trabajadores no son tan elevadascomo las de otros equipos, se aconseja el uso de guantes antivibración, o el revestimiento delos asideros de la regla vibroextendedora y de la zona de agarre del vibrador de hormigón conmateriales aislantes de la vibración.

Figura 5.A.67: Medidas de protección contra vibraciones

Dadas las condiciones en las que se realiza la actividad, es necesario extremar las medidas delimpieza y mantenimiento de los equipos. Al finalizar la jornada, eliminar los residuos de materia-les que puedan haberse adherido tanto al vibrador como a la regla vibroextendedora, así comoal resto de herramientas utilizadas en la tarea.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

41

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:41 PÆgina 41

42

Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción

7 OTROS RIESGOS Y RECOMENDACIONES A CONSIDERAR

El operador de la bomba debe poder visualizar la zona de vertido y, si es imposible, debe tenerla ayuda de un señalista.

Es muy importante considerar que todos los trabajadores que se encuentran a pie de obra, rea-lizan sus tareas sobre superficies muy inestables, bien por encima del encofrado, o bien porencima del forjado donde se ha vertido el hormigón fresco. Este hecho complica las tareas arealizar, ya que es difícil caminar sobre la superficie, produciéndose incluso hundimiento, por loque los trabajadores deben realizar un gran esfuerzo para mantener el equilibrio. Además, enverano, el aumento de la humedad en el interior de la botas por la transpiración, aumenta la sen-sación de molestias en los trabajadores.

Figura 5.A.68: Superficies de trabajo

El uso de plantillas realizadas en materiales capaces de absorber los impactos en el talón pue-den aliviar parte de la tensión de los trabajadores; algunas de estas plantillas poseen un arcosemirígido que mejora el apoyo.

Figura 5.A.69: Plantillas

CAMIÓN AUTOBOMBA

Es conveniente que el camión este dotado de un avisador luminoso tipo rotatorio, así como

de una señal acústica de marcha atrás.

Verificar que el trabajador que maneja el vehículo está autorizado y tiene la formación e

información adecuada en materia de prevención de riesgos laborales.

Antes de comenzar el trabajo es necesario comprobar que todos los dispositivos del

camión bomba responden correctamente y están en perfecto estado.

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 9:41 PÆgina 42

VIBRADOR DE HORMIGÓN

Deben utilizarse vibradores de hormigón que cuenten con el marcado CE.

Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo.

Guardar el equipo en un lugar cubierto y fuera de las zonas de paso.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

43

PROPUESTAS DE MEJORA ERGONÓMICA

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:49 PÆgina 43

Vehículo sobre ruedas, utilizado para trans-porte de material y movimiento de cargasen obra civil. Está formado por una cabina ypor una grúa. En el mercado existen dife-rentes modelos que se clasifican fundamen-talmente en función de la capacidad decarga de la pluma o grúa, de los metros debrazo de pluma y de los metros de caja quele dan la capacidad de transporte.

El camión autocargante se emplea básica-mente para:

Carga de material

Transporte de material

Descarga de material

Su uso está muy extendido en obra civil dadala necesidad de transportar y manipular ele-mentos muy pesados (tuberías, piezas dehormigón pesadas, etc), cuya manipulaciónno sería posible mediante métodos manuales.

Las posturas de trabajo del operador varíanen función de la actividad. Durante el trans-porte, el trabajador mantiene una posturasedente en la cabina, sin embargo en lasactividades de carga y descarga de los mate-riales, las posturas pueden ser muy variadas,predominando la postura de pie y las flexio-nes/extensiones muy pronunciadas de cue-llo por la necesidad de mantener contactovisual constante con la carga que se estámanipulando.

Ejemplos de aplicación5.A Vehículos

45

CAMIÓN AUTOCARGANTE - PLUMÍN

USOS PRINCIPALES Y POSTURA DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN

Figura 5.A.70: Camión autocargante

Figura 5.A.71: Posturas de trabajo

5. ejempos de aplicaci n.qxp 18/11/2008 10:50 PÆgina 45