Los costos en las industrias extractivas INICIAL.pdf

4
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV-1 Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014 IV Contenido Informe Especial Los costos en las industrias extractivas y su relación con la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales (Parte I) INFORME ESPECIAL Los costos en las industrias extractivas y su relación con la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales (Parte I) IV-1 APLICACIÓN PRÁCTICA Revisando la CINIIF 5: Derechos por la participación en fondos para el retiro del ser- vicio, la restauración y la rehabilitación medioambiental IV-5 Revisando la CINIIF 9: Nueva evaluación de los derivados implícitos IV-6 Reglas generales de la información de los comprobantes de pago y/o documentos Registros Electrónicos Versión 4.0 (Parte final) IV-7 Contabilización de la participación de los trabajadores de acuerdo a la NIC 19 y no de acuerdo a la NIC 12 IV-13 Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Los costos en las industrias extractivas y su relación con la NIIF 6 Exploración y evalua- ción de recursos minerales (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial Nº 303 - Segunda- Quincena de Mayo 2014 1. Introducción La industria extractiva es aquella que se dedica a extraer y explotar los recursos que existen en el subsuelo, como es el caso de los minerales, el gas y el petróleo. La minería y la explotación de los hidro- carburos son las actividades económicas que más conflictos han generado entre los Estados y las diferentes poblaciones durante los últimos tiempos. En América Latina, los Estados se reservan la propie- dad de subsuelo, concediéndolo a empre- sas que extraen esos valiosos recursos 1 . Los recursos naturales en la Constitu- ción Política del Perú El Capítulo II de la Constitución Política del Perú en la parte concerniente del Ambiente y los Recursos Naturales indica lo siguiente: Artículo 66°. Los recursos naturales, re- novables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a parti- culares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. 1 <http://www.territorioindigenaygobernanza.com/industriasextrac- tivas.html>. Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Artículo 69°. El Estado promueve el de- sarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. Las sustancias minerales en el Código de Minería Artículo 1°. Pertenecen al dominio originario del Estado todas las sustancias minerales en estado natural, cualesquiera sea su procedencia y forma de presentación, hállense en el interior o en la superficie de la tierra. Su concesión se sujetará a las normas del presente Código. Artículo 2°. El Estado a través del Poder Ejecutivo, otorgará concesiones mineras a las personas individuales o colectivas, nacio- nales o extranjeras, que las soliciten ante el Superintendente de Minas de la Jurisdicción, conforme a las normas del presente Código. Artículo 3°. Las personas individuales o colectivas que realicen actividades mineras quedan sometidas a las leyes del país; siendo extranjeras, se tiene por renunciada toda reclamación diplomática sobre cualquier materia relativa a dichas actividades. Artículo 4°. La concesión minera constitu- ye un derecho real distinto al de la propiedad del predio en que se encuentra, aunque aquella y este pertenezcan a la misma per- sona. Es un bien inmueble, transferible y transmisible por sucesión hereditaria. Puede constituirse sobre ella hipoteca, y ser objeto de cualquier contrato que no contraríe las disposiciones del presente Código. Los recursos naturales y la Ley Orgá- nica N° 26821 El ámbito de aplicación de esta Ley se encuentra señalado en artículo 1° que a la letra dice: Artículo 1°.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las moda- lidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66° y 67° del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú. Artículo 6°.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos. Artículo 19°.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recur- sos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso na- tural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares. Título Preliminar de la Ley General de Minería El título preliminar en su numeral I, de la Ley General de Minería, señala: I. La presente Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del domi- nio marítimo. Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano, los recursos geotérmicos y las aguas minero-medicinales. 2. Norma Internacional de Infor- mación Financiera N° 6 (NIIF 6): Exploración y evaluación de recursos minerales

Transcript of Los costos en las industrias extractivas INICIAL.pdf

Page 1: Los costos en las industrias extractivas INICIAL.pdf

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-1Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

IVC o n t e n i d o

Info

rme

Espe

cial

Los costos en las industrias extractivas y su relación con la NIIF 6 Exploración y evaluación

de recursos minerales (Parte I)

INFORME ESPECIAL Los costos en las industrias extractivas y su relación con la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales (Parte I) IV-1

APLICACIÓN PRÁCTICA

Revisando la CINIIF 5: Derechos por la participación en fondos para el retiro del ser-vicio, la restauración y la rehabilitación medioambiental IV-5

Revisando la CINIIF 9: Nueva evaluación de los derivados implícitos IV-6

Reglas generales de la información de los comprobantes de pago y/o documentos Registros Electrónicos Versión 4.0 (Parte fi nal) IV-7

Contabilización de la participación de los trabajadores de acuerdo a la NIC 19 y no de acuerdo a la NIC 12 IV-13

Ficha Técnica

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Título : Los costos en las industrias extractivas y su relación con la NIIF 6 Exploración y evalua-ción de recursos minerales (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 303 - Segunda-Quincena de Mayo 2014

1. IntroducciónLa industria extractiva es aquella que se dedica a extraer y explotar los recursos que existen en el subsuelo, como es el caso de los minerales, el gas y el petróleo. La minería y la explotación de los hidro-carburos son las actividades económicas que más confl ictos han generado entre los Estados y las diferentes poblaciones durante los últimos tiempos. En América Latina, los Estados se reservan la propie-dad de subsuelo, concediéndolo a empre-sas que extraen esos valiosos recursos1.

Los recursos naturales en la Constitu-ción Política del PerúEl Capítulo II de la Constitución Política del Perú en la parte concerniente del Ambiente y los Recursos Naturales indica lo siguiente:

Artículo 66°. Los recursos naturales, re-novables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.Por ley orgánica se fi jan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a parti-culares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

1 <http://www.territorioindigenaygobernanza.com/industriasextrac-tivas.html>.

Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.Artículo 69°. El Estado promueve el de-sarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Las sustancias minerales en el Código de Minería

Artículo 1°. Pertenecen al dominio originario del Estado todas las sustancias minerales en estado natural, cualesquiera sea su procedencia y forma de presentación, hállense en el interior o en la superfi cie de la tierra. Su concesión se sujetará a las normas del presente Código. Artículo 2°. El Estado a través del Poder Ejecutivo, otorgará concesiones mineras a las personas individuales o colectivas, nacio-nales o extranjeras, que las soliciten ante el Superintendente de Minas de la Jurisdicción, conforme a las normas del presente Código. Artículo 3°. Las personas individuales o colectivas que realicen actividades mineras quedan sometidas a las leyes del país; siendo extranjeras, se tiene por renunciada toda reclamación diplomática sobre cualquier materia relativa a dichas actividades. Artículo 4°. La concesión minera constitu-ye un derecho real distinto al de la propiedad del predio en que se encuentra, aunque aquella y este pertenezcan a la misma per-sona. Es un bien inmueble, transferible y transmisible por sucesión hereditaria. Puede constituirse sobre ella hipoteca, y ser objeto de cualquier contrato que no contraríe las disposiciones del presente Código.

Los recursos naturales y la Ley Orgá-nica N° 26821El ámbito de aplicación de esta Ley se encuentra señalado en artículo 1° que a la letra dice:

Artículo 1°.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las moda-lidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66° y 67° del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratifi cados por el Perú. Artículo 6°.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos. Artículo 19°.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recur-sos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso na-tural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares.

Título Preliminar de la Ley General de Minería

El título preliminar en su numeral I, de la Ley General de Minería, señala: I. La presente Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del domi-nio marítimo. Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano, los recursos geotérmicos y las aguas minero-medicinales.

2. Norma Internacional de Infor-mación Financiera N° 6 (NIIF 6): Exploración y evaluación de recursos minerales

Page 2: Los costos en las industrias extractivas INICIAL.pdf

IV

IV-2 Instituto Pacífi co N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

Informe Especial

Objetivo1. El objetivo de esta NIIF es especifi car

la información fi nanciera relativa a la exploración y la evaluación de recur-sos minerales.

2. En concreto, esta NIIF requiere: a. determinadas mejoras en las prác-

ticas contables existentes para los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación;

b. que las entidades que reconozcan activos para exploración y evalua-ción realicen una comprobación del deterioro del valor de los mismos de acuerdo con esta NIIF, y valoren el posible deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del valor de los activos;

c. revelar información que identifi -que y explique los importes que surjan, en los estados fi nancieros de la entidad, derivados de la ex-ploración y evaluación de recur-sos minerales, a la vez que ayude a los usuarios de esos estados fi nancieros a comprender el im-porte, calendario y certidumbre asociados a los fl ujos de efectivo futuros de los activos para explo-ración y evaluación reconocidos.

Alcance de la NIIF 63. Una entidad aplicará esta NIIF N° 6

a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación en los que incurra.

4. La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales.

5. La entidad no aplicará la NIIF a los des-embolsos en los que haya incurrido: a. antes de la exploración y evalua-

ción de los recursos minerales, tales como desembolsos en los que la entidad incurra antes de obtener el derecho legal a explo-rar un área determinada;

b. después de que sea demostrable la factibilidad técnica y la viabili-dad comercial de la extracción de un recurso mineral.

Valoración de activos para exploración y evaluación según la NIIF 6

Valoración en el reconocimiento 8. Los activos para exploración y evalua-

ción se valorarán por su coste.

Componentes del coste de los activos para exploración y evaluación 9. La entidad establecerá una política

especifi cando los desembolsos que se reconocerán como activos para exploración y evaluación, y aplicará dicha política uniformemente. Al

establecer esta política, la entidad considerará el grado en el que los desembolsos pueden estar asociados con el descubrimiento de recursos minerales específi cos. Los siguientes son ejemplos de desembolsos que podrían incluirse en la valoración ini-cial de los activos para exploración y evaluación (la lista no es exhaustiva): a. adquisición de derechos de explo-

ración; b. estudios topográfi cos, geológicos,

geoquímicos y geofísicos; c. perforaciones exploratorias; d. excavaciones; e. toma de muestras; y f. actividades relacionadas con la

evaluación de la factibilidad téc-nica y la viabilidad comercial de la extracción de un recurso mineral.

Caso 1

Adquisición de concesión mineraLa empresa minera Alteza S.A. adquirió en enero de 2013 una concesión minera por S/.1,400,000. En marzo del mismo año, descubre un yacimiento y determina su factibilidad económica, calculando la vida de la mina, sobre la base de las reservas probables y probadas, en cinco años. En setiembre de 2013, inicia la producción de la mina.

Tratamiento contableDesde un punto de vista contable, la em-presa minera Alteza S.A. ha capitalizado el costo de adquisición de la concesión minera. Asimismo, en aplicación del pá-rrafo 12 de la NIIF 6 y el método del costo contemplado en los párrafos 97 al 99 de la NIC 38, ha establecido un plazo de amor-tización de cinco años, calculado sobre la base de vida probable del depósito.

El costo amortizable del intangible minero es el valor de adquisición: S/.1,400,000.

El costo amortizable del intangible minero es el valor de adquisición: S/.1,400,000.

Asientos contablesPor la adquisición de la concesión minera

—————— 1 —————— DEBE HABER34 INTANGIBLES 1,400,000 341 Concesiones, licencias y otros derechos 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 1,400,000 469 Otras cuentas por pagar diversas

Por la adquisición de la concesión en enero de 2013.

Por el registro de la amortización de la concesión

—————— 2 —————— DEBE HABER68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVIS. 93,333.33

682 Amortización intangibles

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZ. Y AGOTAMIENTO ACUM. 93,333.33

393 Amortización

Por la amortización acumulada entre set. y dic. de 2013.

3. Costos de exploración mineraLos costos de exploración incluyen lo siguiente:

a) Salarios y gastos de personal encarga-do del trabajo geológico, geofísico y otros similares;

b) Depreciación, mantenimiento y costos de reparación de equipos e instru-mentos usados;

c) Costos generales directamente relacio-nados con la actividad de exploración y evaluación de recursos minerales;

d) Costos de exploración llevados a cabo por contratistas independientes;

e) Costos relacionados con el medio ambiente y con las comunidades cercanas al ámbito de infl uencia de las actividades exploratorias.

La exploración constituye la primera eta-pa de un proceso productivo propiamente minero. Después de que se ha probado la existencia de un cuerpo de mineral económicamente explotable, la etapa de exploración y evaluación termina y se inicia la etapa de desarrollo de la mina.

Los gastos de exploración y evaluación de recursos minerales están excluidos del alcance de la NIC 16 Propiedad, planta y equipo y de la NIC 38 Intangibles.

La NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales establece el marco normativo para contabilizar los costos relacionados. Esta NIIF permite que una compañía desarrolle una política contable para los costos de exploración y evalua-ción de recursos minerales sin considerar específicamente los requisitos de los párrafos 11 y 12 de la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

Caso 2

La compañía Minera ABA S.A. se en-cuentra en la etapa de exploración, tiene certeza razonable de que existen recursos minerales en el área de interés, y aún no ha iniciado la etapa de producción mínima.

Page 3: Los costos en las industrias extractivas INICIAL.pdf

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-3Actualidad Empresarial N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

Durante este periodo, ha incurrido en lo siguiente:

a) Sueldos y salarios y otros gastos del personal del área de Geología.

b) Sueldos y salarios y otros gastos del personal del área de Administración y Finanzas.

c) Honorarios por estudios de línea base para efectos medioambientales.

d) Honorarios por análisis de laboratorio de muestras extraídas.

e) Servicios de perforación diamantina prestados por terceros.

f) Depreciación de equipo pesado utili-zado en las operaciones de explora-ción.

g) Intereses de préstamo para fi nanciar las operaciones.

¿Cuál es el tratamiento contable que debe seguir la empresa Minera ABA S.A. con respecto a los costos de exploración incurridos?

Solución

Desde un punto de vista contable, la compañía Minera ABC S.A. puede optar por cualquiera de los métodos descritos anteriormente de este capítulo para conta-bilizar los costos de exploración incurridos. En el caso de que opte por capitalizar los costos de exploración incurridos, estos deben amortizarse en un plazo que el titular de la actividad minera determine, a partir del ejercicio en el que se inicie la pro-ducción mínima, sobre la base de la vida probable del depósito, calculada tomando en cuenta las reservas probadas y proba-bles y la producción mínima obligatoria de acuerdo a ley. Cabe señalar que existe otro tratamiento tributario permitido que consiste en deducir íntegramente como gasto en el ejercicio en el que se incurren.

Desde un punto de vista contable, los desembolsos por sueldos y salarios y otros gastos del personal del área de Adminis-tración y Finanzas, así como los intereses por fi nanciamiento, se pueden considerar como gastos de exploración en la medida que estén directamente relacionados con el área de interés.

Tratamiento contable

Activo GastoSueldos, salarios y otros gastos del área de Geología

X

Sueldos, salarios y otros gastos del área de admi-nistración y fi nanzas

X

Honorarios por estudios de línea base para efecto medio ambiental

X

Honorarios por análisis de laboratorio de muestras

X

Servicios prestados por terceros por perforación de diamantina

X

g. Comercialización Es la etapa en la cual se distribuye

los productos como por ejemplo: Gas natural Es un producto que es transportado hasta

los centros de consumo. Al entrar a la ciudad el gas natural es adorizado para posteriormente ser distribuido mediante redes a los domicilios, estaciones de ser-vicio (GNV), comercio e industrias.

GLP El gas licuado de petróleo, se obtiene

principalmente en las plantas de trata-miento de gas natural y en menor grado en las refi nerías. Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas engarrafadoras, donde se realiza la adorización del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 kilos para que pue-dan ser empleadas en uso domiciliario.

Estructura de costos de petróleo (USD/ barril)

Precio en puerto 55.768

Costo de transporte 5.590

Mano de obra califi cada 1.866

Mano de obra no califi cada 1.206

Divisas (importaciones) 0.502

Utilidad relacionada con el trans-porte interno

0.320

Impuesto dentro del transporte interno

1.620

Bienes no comerciales 3.068

Costos de operación 5.810

Mano de obra califi cada 0.548

Mano de obra no califi cada 0.726

Divisas (importaciones) 0.656

Utilidad relacionada con el Opex 0.358

Impuesto dentro del Opex 1.046

Bienes no comerciales 2.478

Costos de inversión 12.260

Mano de obra califi cada 0.966

Mano de obra no califi cada 0.970

Divisas (importaciones) 1.856

Utilidad relacionada con el Capex 0.956

Impuesto dentro del Capex 2.466

Bienes no comerciales 5.046

Costos indirectos 4.650

Mano de obra califi cada 2.624

Mano de obra no califi cada 0.380

Divisas (importaciones) 0.038

Utilidad relacionada con el Over-head

0.104

Impuesto dentro del Overhead 0.360

Bienes no comerciales 1.142

Impuesto 14.508

Regalías 7.584

Renta 5.864

Otros impuestos 1.060

Activo GastoDepreciación de equipo pesado utilizado en las operaciones de explora-ción

X

Intereses de préstamo para fi nanciar las operaciones

X X

4. Costos en la industria petro-lera

La industria petrolera es una actividad extractiva cuyos procesos son la explo-ración, extracción, refi nería, transporte y comercialización de los productos deriva-dos del petróleo. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos además de productos como disolventes, fertilizantes, plásticos, etc.

El petróleo es un producto muy impor-tante como materia prima para muchas industrias, constituyendo un insumo con alto porcentaje del consumo de energía. Se pueden considerar las siguientes etapas en la explotación de la industria petrolera:

a. Exploración La exploración consiste en la búsqueda

de los yacimientos de petróleo o gas, los mismos que son fl uidos que emigran hasta encontrar una roca que pueda almacenarlos.

b. Perforación Es la actividad en la cual se confi rma la

existencia de hidrocarburos establecidos en el subsuelo, para cuyo efecto muchas veces se tiene que hacer profundas ex-cavaciones que pueden llegar hasta los 7,000 metros de profundidad.

c. Producción Después de haber realizado la perfora-

ción, se hacen las pruebas de producción a fi n de comprobar cuánto puede producir el pozo de petróleo.

d. Transporte Los fl uidos producidos en la planta de

tratamiento deben ser transportados a las refi nerías, planta petroquímica o mercados de consumo. La construcción de un ducto es una gran obra de inge-niería que requiere estudios económicos, técnicos y fi nancieros con la fi nalidad de garantizar la operatividad y proteger el medio ambiente.

e. Refi nación El petróleo tal como es extraído de los

yacimientos no tiene aplicación práctica alguna, razón por la cual es necesario separarlo en fracciones cuyo proceso se realiza en las refi nerías. La refi nería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en productos terminados útiles, como es el gas natural, GLP, gasolina, kerosene, diesel oíl, fuel oíl, aceites, grasas, etc.,

f. Petroquímica El recurso petróleo da origen a la activi-

dad petroquímica, en la cual se elaboran una gran cantidad de productos los que se pueden clasifi car en: plásticos, fi bras sintéticas, cauchos sintéticos, detergentes, abonos nitrogenados, etc.

Page 4: Los costos en las industrias extractivas INICIAL.pdf

IV

IV-4 Instituto Pacífi co N° 303 Segunda Quincena - Mayo 2014

Informe Especial

Sobre renta 0.586

Remesas 0.298

Impuesto a las transacciones fi-nancieras

0.126

Impuesto patrimonial 0.050

Utilidad después de impuestos 9.950

Remesas 4.130

Utilidad que queda en el país 5.820Referencia: Universidad de los Andesfi le:///C:/Users/Machine/Downloads/Raul_Castro_R%20(1).pdf

5. Técnica de costeo en la in-dustria relacionada con el petróleo

Siendo el crudo de petróleo la materia prima para la elaboración de diversos productos, entonces el régimen de pro-ducción corresponde principalmente a un sistema de acumulación de costos por procesos y, específi camente al costeo de productos conjuntos, para tal el efecto podemos generalizar el costeo con el ejemplo siguiente:

Caso 3

Informe de costo de producción y es-tado de operaciones en una empresa petroquímica Una empresa petroquímica tiene tres cen-tros productivos: Centro de preparación de materia prima; Centro productivo “A” y Centro productivo “B”. En el centro de preparación la materia prima es procesa-da y en los centros “A” y “B” siguientes se complementa los productos distintos en forma vendible.

En el periodo de costos se procesaron 6,000,000 unidades en el centro de preparación a un costo de $0.30/unidad. Se transfi eren 2/3 al centro “A” y 1/3 al centro “B”, en este centro se desperdicia el 50 %. Los costos de operación fueron:

ElementosPrepar.

de mate-ria prima

Centro A

Centro B

Costo mano obra

$200,000 $240,000 $80,000

Costo indirecto 150,000 260,000 120,000

Los gastos de venta y administración co-rrespondiente a cada uno de los productos “A” y “B” ascienden al 15 % de su costo de producción. El producto “A” se vende a S/.2.00 por unidad menos descuento del 15 % y 5 %. El producto B se vende a S/.1.80 la unidad menos un descuento del 10 %.

Con esta información prepare:- Un informe de costo de producción.- Un estado de productividad moneta-

ria de cada producto.

Informe de costo de producción

Detalle

Preparación de materia prima Centro “A” Centro “B”

Unidades Importe Por unidad Unidades Importe Por

unidad Unidades Importe Por unidad

Costo de mat. prima 6,000,000 $.1’800,000 0.300

Costo de mano de obra 200,000 0.033

Costos indirectos 150,000 0.025

Total 6’000,000 $.2’150,000 0.358

Distribuido entre:

Centro “A” 2/3 4,000,000 1,433,333.33 0.35833 4,000,000 1,433,333.33 0.35833

Centro “B” 1/3 2,000,000 716,666.67 0.35833 2,000,000 716,666.67 0.35833

$.2,150,000

Costo mano de obra 240,000.00 0.06000 80,000.00 0.04000

Costo indirecto 260,000.00 0.06500 120,000.00 0.06000

Total 4.000,000 1,933,333.33 0.48333 2,000,000 916,666.67 0.45833

Menos: Desperdicio (1,000,000)

Costo neto 4,000,000 1,933,333.33 0.48333 1,000,000 916,666.67 0.916667

DetalleProducto “A” (2,000,000) Producto “B” (1,000,000)

Importe Por unidad % Importe Por unidad %

Precio de venta 4,000,000.00 2.00000 1,800,000 1.80

Descuentos comerciales (770,000.00) (0.38500) (180,000) (0.18)

Ingreso neto 3,230,000.00 1.61500 100.00 1,620,000.00 1.62 100.00

Costo de producción (1,933,333.33) 0.48333 59.86 916,666.67 0.916667 56.58

Utilidad bruta 1,296,666.67 0.64833 40.14 703,333.33 0.7033 43.42

Gastos de venta y admi-nistración, 15 %

(289,999.99) 0.14499 8.98 137,500.00 0.1375 8.49

Utilidad (pérdida) neta 1,006,666.68 0.50333 31.16 566,000.00 0.566 34.94

El informe de costo de producción con-templa tres (3) centros de costos: Centro de preparación, Centro “A” y Centro “B”. En el primero, como su nombre lo indica, se prepara la materia prima, y luego se distribuye proporcionalmente a los de-

partamentos indicados para elaborar los productos “A” y “B”, determinándose el costo de producción para cada producto.

Estado de operaciones del periodo termi-nado el 31 mayo 2014.

El estado de resultado detalla la uti-lidad obtenida en cada línea de pro-ducción, es decir para el producto “A” S/.1,006,666.68 y para el producto “B” $566,000.00.

6. Estructura de los costos en las operaciones mineras

El precio de los metales es una variable que los mineros no pueden controlar pues depende del mercado internacional y para todos los efectos no es un valor gestionable para la empresa minera. En ese escenario, la efectividad de una empresa minera depende de cómo se

puede gestionar el costo de operación. A continuación, se esboza una estructura de los costos de operación2.

Los costos de la operación minera se pueden clasifi car de la siguiente manera:

- Costos de gestión geológica- Costos de minado- Costos de procesamiento- Costos de servicios generales y admi-

nistración- Costos de sostenibilidad (seguridad,

calidad, medio ambiente)- Costos legales, contractuales y regu-

latorios.Gráfi ca de la estructura de costos gerenciales en la minería3

Margen de costo primo

Utilidad bruta

Utilidad de operación

Utilidad netaDividendos

Reservas

Impuestos y otros

Costo total

Gastos de venta

Costo de producción

Gastos administraciónGastos de fabricación

Costo de operaciónMano de obra directaCosto primo

Materia prima

2 Referencia: Max Schwarz <http://max-schwarz.blogspot.com/2012/10/estructura-de-costos-en-las-operaciones.html>.3 Referencia: Guillermo Medina “Costos en la industria minera”. Continuará en la siguiente edición.