Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

download Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

of 15

Transcript of Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    1/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    FILOSOFIA MONTESSORI

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    2/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    1

    CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    INDICE

    Introduccin 2

    El ritmo constructivo de la vida 4

    Primer plano de desarrollo 5

    Segundo plano de desarrollo 7

    Tercer plano de desarrollo 8

    Cuarto plano de desarrollo 9

    Carteln impresionista: el bulbo 11

    Conclusin 14

    Bibliografa 15

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    3/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    2

    INTRODUCCIN

    Educacin como una ayuda para la vida. Una frase que encierra el fondo del

    pensamiento Montessoriano.

    Esa fue la visin de la doctora Montessori para desarrollar a partir de la

    observacin su estilo pedaggico. La observacin constante hace pues que

    esta sea una pedagoga cientfica, la Dr. Montessori ha basado en el resultado

    obtenido de la observacin de varios nios de diferentes culturas, durante un

    largo perodo de tiempo, que le dio la posibilidad de darse cuenta de que para

    cada uno de los nios existen caractersticas que los hacen iguales a pesar de

    las diferencias que hay entre las culturas en las que se desarrollan. Al pasar de

    los tiempos, los nios se siguen comportando igual, esto lo comprobamos si

    observamos con atencin a los nios que tenemos en nuestros ambientes y los

    comparamos con los nios que describe la doctora en sus libros. Las

    tendencias humanas son las mismas, s pero tambin hay etapas en las que se

    manifiestan cambios de manera general, eso es que existen perodos de

    desarrollo que marcan y dan pautas definidas para los cambios.

    Existen diferentes autores que fueron de referencia para la observacin

    cientfica de Mara Montessori, todos coinciden en que el ser humano pasa por

    esas caractersticas a travs de su desarrollo. Segn algunos siclogos, que

    han seguido al muchacho y al joven desde el nacimiento hasta la edad

    universitaria, en el transcurso del desarrollo existen diversos y distintos

    perodos la sicologa reconoce actualmente que existen diversos tipos de

    sique y de mente en los diversos perodos de vida.1

    1La mente absorbente del nio. Cap. 3 Los perodos del crecimiento. Pg. 33

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    4/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    3

    Si nos basamos en todas esas teoras (la de la doctora y las de los otros

    psiclogos e investigadores) llegamos al punto de darnos cuenta que elconocimiento se da por perodos, no de forma lineal, no adquirindose poco a

    poco, sino que cada uno de los perodos adquiere conocimientos que marcan

    etapas de explosin de crecimiento y otras de calma y asimilacin. Se va

    construyendo poco a poco una personalidad, un ser humano.

    Si vemos el desarrollo desde este concepto se puede observar que el nio tiene

    varios renacimientos, es decir, despus de cada etapa, el ser que parece

    haber alcanzado una meta predefinida, cambia, nace otra vez con nuevas

    necesidades y se enfrenta a nuevos retos que se manifestarn a partir de los

    logros alcanzados en el perodo anterior y sern base para el siguiente.

    A m me gusta mucho la definicin que usa Camillo Grazzini las estaciones

    de la vida.

    De estos estudios y de las observaciones que realiz durante todo ese tiempo,

    la Dra. Montessori realiz dos grficas una nominada Ritmo Constructivo de

    la Vida que es un esquema geomtrico en donde se percibe el desarrollo del

    ser humano en cada uno de los perodos o etapas y, casi al final de su vida, el

    Diagrama de Bulbo en donde nos da una imagen orgnica del proceso de

    crecimiento de la vida.

    A continuacin se encontrar una explicacin de cada una de ellas, detallando

    sus caractersticas especficas.

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    5/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    4

    EL RITMO CONSTRUCTIVO DE LA VIDA

    Veamos ahora la siguiente imagen:

    En esta grfica se representa de manera lineal los perodos por medio de

    cuatro tringulos equilteros del mismo tamao, de colores alternados rojo y

    azul. El color rojo representa la creatividad, el crecimiento acelerado, la

    absorcin. El color azul representa la asimilacin, el descanso, una

    tranquilidad fsica aparente ya que psicolgicamente s se manifiestan cambios

    importantes en el ser humano.

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    6/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    5

    Entonces, cada una de las etapas de desarrollo que ah se muestran tiene

    caractersticas y necesidades especficas.

    Primer plano de desarrollo: La infancia. Ayudame a hacerlo yo solo

    Este plano comienza en el nacimiento, en la grfica se representa con una

    flama de vida, la que en la imagen aparece como una estrella, los 0 aos, el

    nacimiento y termina en los 6 aos, representado por un tringulo equiltero

    rojo que tiene en la punta inferior la marca de la mitad del perodo (3 aos).

    Este es el perodo del embrin espiritual que es la continuacin del beb que

    deja de ser embrin fsico, pero su mente sigue estando en desarrollo, as

    como su cuerpo. De este modo la humanidad tiene dos perodos

    embrionarios, uno prenatal, similar al de los animales y otro postnatal,

    exclusivo del hombre. As se interpreta el fenmeno que distingue al hombre

    de los animales: la larga infancia2

    Diferentes estudios han dejado muy claro que este perodo es sumamente

    importante para el desarrollo psicolgico del nio. Es en esta etapa cuando la

    simbiosis que el pequeo tenga con la madre crear, a travs del amor, una

    personalidad que le preparar para asimilar todo lo que viene, sus conexiones

    neuronales sern, en cierta forma, condicionadas en su desarrollo dependiendo

    de las condiciones que encuentre en esta primersima etapa de vida.

    Durante estos primeros aos, la construccin del individuo tiene un

    crecimiento rpido, es muy notorio da por da. Va de lo esttico a lo

    dinmico, su cuerpo se prepara para desarrollar la motricidad gruesa y ms

    adelante la fina. Su actividad glandular es acelerada y sus sentidos se afinan:

    prueba, toca, observa. Los rganos del lenguaje se preparan para hablar:

    2La mente absorbente del nio. Cap. 7 El embrin espirital! pg. "#

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    7/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    #

    balbucea observa la boca que pronuncia palabras. Se enferma con facilidad

    pues su sistema inmunolgico est en desarrollo.

    A la edad de 3 aos tiene ya una cierta independencia y tiene una mente

    absorbente que durar nicamente estos primeros aos de vida, lo que

    Montessori llama mneme se presenta en esta fase de vida. El hormees

    manifiesto como energa creativa constante.

    Puede existir una memoria diferente de nuestra mente consciente y

    desarrollada? Cuando hoy los psiclogos modernos consideran otra forma de

    memoria en el inconsciente, que puede fijarse incluso a travs de las

    generaciones, reproduciendo minuciosamente los caracteres de la especie, le

    han querido dar un nombre distinto. Mneme. El mneme, en sus infinitos

    grados, se abisma en los mismos hechos de la vida y de la eternidad.3

    Es una herramienta que le da al nio la posibilidad de aprender sin ningn

    esfuerzo: absorbe y encarna. Es lo que ha marcado la evolucin en el ser

    humano. Asimila a travs del simple hecho de vivir.

    Es aqu donde se hacen presentes los perodos sensibles que van de la mano

    con las tendencias humanas. En el campo psquico, esta actividad de

    acumulacin opera gracias a lo que he llamado mente absorbente; tambin en

    el campo squico los rganos se construyen alrededor de un punto de

    sensibilidad. Los puntos de sensibilidad e producen en seguida y poseen una

    actividad tan intensa que los adultos no pueden recrear en s mismos ni

    imaginar algo parecido4

    3$ormacin del %ombre. &ara &ontessori. Cap. 1 La re'elacin del orden natral en los nios ( ss

    obstclos. Pg. 434La mente absorbente del nio. &ara &ontessori. Cap. # Embriologa) comportamiento. Pg. 74

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    8/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    7

    Estos perodos son: orden, lenguaje, refinamiento de los sentidos,

    movimiento.

    Cada uno de los perodos sensibles establece tiempos y formas caractersticas

    que se desarrollan s y slo s el ambiente es propicio y la edad adecuada.

    En un documento aparte se explicarn detalladamente cada uno de estos

    perodos sensibles que forman un tema interesante a desarrollar de manera

    individual.

    Segundo plano de desarrollo: La niez. Ayudame a pensar por m

    mismo.

    De los 6 a los 12 aos observamos el segundo triangulo que est pintado de

    color azul. El nio ha cambiado totalmente desde los 0 aos. Su cuerpo sigue

    desarrollndose pero de manera menos violenta. Es as como lo explica la

    Dra. Montessori en el siguiente prrafo:

    El nio no crece de manera uniforme da a da, al mismo ritmo. Existen crisis

    del crecimiento, algo as como la metamorfosis de los insectos. En el nio, los

    cambios no son tan obvios pero el proceso es similar. Si en el acercamiento

    educativo se toma al nio como gua, es obvio que el educador es guiado por

    el nio en lugar de ser guiado por pre concepciones y prejuicios. De hecho, es

    el mismo nio que guiar la educacin.5

    5Los Catro Planos de *esarrollo. Con+erencias dadas por &ara &ontessori! Edimbrgo 1,3"! Londres

    1,3,.

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    9/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    "

    Empieza la calcificacin, su esqueleto se refuerza, sus dientes cambian, su piel

    deja de ser suave y su pelo no es sedoso. Sus movimientos van perdiendoprecisin se vuele torpe pues sus intereses son otros, se siente seguro de haber

    desarrollado lo que necesitaba en su primera etapa y ahora se vuelve

    desordenado, torpe, desinteresado en lo concreto pues su mente comienza a

    desarrollar una imaginacin que le lleva a la abstraccin: razona y saca

    conclusiones. Tambin su conciencia moral cambia, busca la justicia, se

    interesa en la historia y la cultura, busca la sociedad conocer ms all de sus

    fronteras, se interesa por sus compaeros y forma grupos. La etapa de los

    campamentos en donde el nio quiere demostrarse a s mismo que ya no es

    pequeo, que puede ser responsable, que puede ser independiente. El nio se

    vuelve un ser social, es absolutamente necesario preparar un ambiente en el

    que l pueda encontrar oportunidades de actuar segn sus ideas, de poner en

    prctica lo que sabe y desarrollar estrategias para pensar qu es lo que debe

    hacer en el momento oportuno.

    En este perodo el nio necesita una Educacin Csmica, en la que se basan

    los Ambientes Montessori de Taller. Unos ambientes preparados para darle el

    mundo que l desea conocer, un mundo que est lleno de detalles para

    explorar y de misterios que descubrir.

    Tercer plano de desarrollo: La adolescencia. Ayudame a pensar contigoEn este plano de desarrollo que se marca nuevamente de color rojo, se

    muestran cambios dramticos en el desarrollo, de la misma forma que en la

    infancia. Son cambios fsicos pero tambin intelectuales y espirituales, es el

    momento en que estn a punto de explotar los frutos que se han cultivado en

    los perodos anteriores. Estamos a punto de ver completada la gran

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    10/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    ,

    metamorfosis, esa en la que pocos adultos creen que se produce en el nio:

    Todo cuando parece contribuir a un progreso social entre los adultos, puedeprescindir completamente en la opinin comn de las necesidades vitales del

    ser infantil. El adulto ha visto siempre en la sociedad solamente al adulto y el

    nio ha quedado como un extra-social, una incgnita en la ecuacin de la

    vida.6

    En este plano es necesario darle al joven un ambiente que le ayude a ubicarse,

    que lo proteja, pues una vez ms vuelve a ser dbil fsicamente pues est en

    gran desarrollo, se vuelve enfermizo, su concentracin disminuye, su

    crecimiento es rpido y su cuerpo pierde armona, tiene los brazos largos, sus

    movimientos son torpes y se vuelve rebelde rechazando reglas y tratando de

    imponer las propias.

    Busca libertad, es por eso que en su etapa Montessori le ofrece la granja un

    ambiente en el que puede desarrollar todas sus necesidades bsicas

    encontrando el lugar propicio para producir y generar provecho de su trabajo

    mientras se siente til a la sociedad. Este es un momento de germinacin,

    descubre sentimientos desconocidos, pasa por desnimos, enamoramientos y

    desafos. Es importante que el ambiente est preparado para darle las

    oportunidades que l requiere.

    Cuarto plano de desarrollo: La adultez. Qu pudedo hacer por ti?

    De los 18 a los 21 aos el hombre logra su construccin, aunque la grfica

    llega hasta los 24 aos. En esta etapa se enfrenta la vida real. Todo lo

    adquirido durante los perodos de desarrollo anteriores darn fruto durante esta

    #$ormacin del %ombre. &ara &ontessori. Cap. 2 Per-icios sobre el nio en la ciencia ( en la edcacin.

    Pg. 71

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    11/15

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    12/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    11

    UN CARTELN IMPRESIONISTA: UN BULBO, COMPARADO CON

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    Ahora veremos una segunda imagen que fue realizada por Mara Montessori

    durante sus ltimos aos de vida (1951, como lo marca despus de su firma).

    Como ella no perdi nunca la capacidad de observacin, en esta grfica

    podemos observar cmo ha completado los perodos que nos present en la

    primera imagen de una manera ms natural viendo al hombre como un ser

    de la tierra.

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    13/15

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    14/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    13

    nio entra en un perodo de mente razonadora, cuando su mente absorbente

    inconsciente se vuelve consciente y busca por qu a sus preguntas.

    Luego viene un ensanchamiento que llama pubertad y tiene la palabra

    finalidad dando a entender que el ser humano va hacia su perfeccin. El

    joven que va en preparatoria y la X como queriendo poner un estado de no

    saber qu puede suceder, los adolescentes que no estn seguros de lo que

    desean, no estn seguros de qu camino tomar, la poca en que hay que definir

    y compara su trabajo con Herbert.

    Comienza el camino de la universidad, de la certificacin, hasta llegar a la

    graduacin.

    Finalmente est una lnea verde que va hacia el final con una flecha indicando

    que no tiene nmero limitado, pueden ser 80 aos, 90, 100 quin lo sabr. A

    partir de los 21 aos es ya un hombre.

  • 7/25/2019 Los Cuatro Planos de Desarrollo Montessori

    15/15

    LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO

    14

    CONCLUSIN

    Camillo Grazzini escribe Esta representacin orgnica de los Planos de

    Desarrollo es un complemento que da la idea de la forma en la que Mara

    Montessori sigui estudiando aun cuando ya pareca que sus estudios haban

    terminado. Con un proyecto desarrollado y totalmente comprobado y en

    funcin, la doctora Montessori continua en la bsqueda de la perfeccin, en la

    bsqueda de la claridad que deje a quienes continuarn su camino la sed de

    seguir aprendiendo, investigando, comparando, poniendo en prctica cada una

    de sus teoras y constatar que, bien llevadas, darn siempre el resultado para el

    que fueron creadas. Ayudar al nio a construir al hombre que lleva en s.

    De esta frase quisiera resaltar las palabras la doctora Montessori: continua en

    la bsqueda de la perfeccin, en la bsqueda de la claridad que deje a quienes

    continuarn su camino la sed de seguir aprendiendo.

    Este es el estado perfecto del hombre que se construye continuamente, en la

    bsqueda de mejorar, sin dejar de admirarse por las novedades que encuentra

    en su vida. Seguir siendo nios que desean aprender, encontrar, descubrir,

    maravillarse de la vida. Las etapas por las que pasa un nio para poder ser

    hombre se pueden dividir en cuatro, pero las etapas por las que pasa un ser

    para llegar a ser humano, son infinitas, pues todos estamos, constantemente,

    construyndonos. Esta es la evolucin de la Naturaleza Humana en su mxima

    expresin.