los derechos humanos

5
LOS DERECHOS HUMANOS. La historia del hombre ha estado salpicada de episodios dramáticos en donde los derechos humanos de individuos y pueblos enteros son y han sido transgredidos sistemáticamente hasta nuestros días. Promulgación Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se funda en San Francisco (EEUU), la Organización de las Naciones Unidas ONU, con el objetivo de tratar de evitar que se vuelvan a producir acontecimientos bélicos como los que habían tenido lugar a lo largo de la 1º mitad del siglo XX. La carta fundacional se firma en París en 1945 y entra en vigor ese mismo año. El texto de la Declaración fue elaborado por una comisión de políticos, intelectuales escritores etc. En los dos años que duró la elaboración de la Declaración Universal, los miembros del Comité de redacción siempre mantuvieron una postura neutral y un objetivo común: el respeto de las libertades fundamentales y de los derechos humanos. Aunque no siempre estuvieron de acuerdo sobre todas las cuestiones, decidieron incluir en el documento los principios de la no discriminación, los derechos civiles y políticos, y los derechos económicos y sociales. Decidieron asimismo que la Declaración debía tener un carácter universal y que debían de ser respetada por los individuos y todos los países del mundo. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Apartados. Preámbulo. Donde se especifican los fundamentos en los que se apoyan los derechos humanos y los objetivos que se pretenden con la Declaración. Proclamación. Se afirman que los derechos humanos son un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, y donde se insta, tanto a los individuos como a las instituciones, a que los promuevan. Articulado. 30 artículos, en los que se señalan los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Transcript of los derechos humanos

Page 1: los derechos humanos

LOS DERECHOS HUMANOS.

La historia del hombre ha estado salpicada de episodios dramáticos en donde los derechos humanos de individuos y pueblos enteros son y han sido transgredidos sistemáticamente hasta nuestros días.

PromulgaciónAl finalizar la Segunda Guerra Mundial se funda en San Francisco (EEUU), la Organización de las Naciones Unidas ONU, con el objetivo de tratar de evitar que se vuelvan a producir acontecimientos bélicos como los que habían tenido lugar a lo largo de la 1º mitad del siglo XX. La carta fundacional se firma en París en 1945 y entra en vigor ese mismo año.

El texto de la Declaración fue elaborado por una comisión de políticos, intelectuales escritores etc. En los dos años que duró la elaboración de la Declaración Universal, los miembros del Comité de redacción siempre mantuvieron una postura neutral y un objetivo común: el respeto de las libertades fundamentales y de los derechos humanos. Aunque no siempre estuvieron de acuerdo sobre todas las cuestiones, decidieron incluir en el documento los principios de la no discriminación, los derechos civiles y políticos, y los derechos económicos y sociales. Decidieron asimismo que la Declaración debía tener un carácter universal y que debían de ser respetada por los individuos y todos los países del mundo. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Apartados. Preámbulo. Donde se especifican los fundamentos en los que se apoyan los

derechos humanos y los objetivos que se pretenden con la Declaración. Proclamación. Se afirman que los derechos humanos son un “ideal común por el

que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, y donde se insta, tanto a los individuos como a las instituciones, a que los promuevan.

Articulado. 30 artículos, en los que se señalan los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Antecedentes históricosDocumentos que se pueden considerar como sus antecedentes: Bill of Rights inglés, en Inglaterra, en 1689. Declaración de Independencia de Estados Unidos, “Declaración de Derechos de

Virginia”, en 1776. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Francia, en 1789.Todos se basaban en el concepto del hombre como poseedor de derechos absolutos e inalienables.

Características generalesLas características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:

Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.

Page 2: los derechos humanos

Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos. Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad,

y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.

Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.

Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.

Las tres generaciones de derechos humanos

Primera generación

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad; son derechos del individuo.Surgen con la Revolución Francesa, como rebelión contra el absolutismo del monarca.Defienden las libertades del individuo, el Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan.Los derechos de primera generación, pueden a su vez clasificar en:Derechos Civiles: Basados en la igualdad ante la ley, los derechos son:

A la libertad individual. A la seguridad. A la libertad de pensamiento y conciencia. A la libertad de expresión. A la libertad de reunión y asociación. Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio

o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Derechos Políticos: Se refieren a las regulaciones que permiten al hombre la participación del ejercicio en el poder político:

A la libertad de asociación política. Al Voto.

Segunda generación

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales. Surgen como resultado de la Revolución Industrial reivindicado sobre todo por el movimiento obrero, a lo largo del siglo XIX, y requiere una política activa de los poderes públicos encaminada a garantizar su ejercicio.

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses (libertad sindical.).

Page 3: los derechos humanos

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y

asistencia especiales. Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. a La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación

Su valor fundamental es la solidaridad, su objetivo es incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos entre otros, destacan los relacionados con:

El uso de los avances de las ciencias y la tecnología. La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y

ecológicos. El medio ambiente El patrimonio común de la humanidad. El desarrollo que permita una vida digna. El libre desarrollo de la personalidad.

Derechos humanos. Desarrollo actualEn lo concerniente a los Derechos Humanos, los Estados pueden dividirse en tres grupos: Una treinta naciones. En su mayoría de cultura occidental, gozan de un alto nivel de

vida, educativo, cultural y de estabilidad política, en las que las libertades individuales, generalmente, son respetadas.

Países de Europa del Este y de Latinoamérica, algunos de Asia y África. Los derechos humanos son menos respetados, aunque formalmente tengan regímenes democráticos.

Países recientemente descolonizados (países ecuatoriales y tropicales de Asia y África). Zonas pobres y deprimidas, su desarrollo económico es menor que el demográfico, mínimo nivel económico y educativo, desigualdades sociales, con frecuencia con regímenes dictatoriales, en los que el nivel de cumplimiento de los derechos humanos es muy bajo.

Órganos de defensa y protección de los Derechos Humanos

En EspañaSegún el artículo 10.2 de la Constitución Española de 1978 “Los españoles estamos obligados a respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. En el artículo 54 recoge la figura del Defensor del Pueblo, institución creada para proteger los derechos fundamentales del individuo y su cumplimiento por parte de la Administración.

En EuropaLos países del Consejo de Europa se rigen por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, firmado en Roma, en 1950, que establece el Tribunal Europeo de Derechos del Hombre, que tiene su sede en Estrasburgo.

Page 4: los derechos humanos

El tratado de Amsterdam de 1979 expresa formalmente el compromiso de la Unión europea con los Derechos Humanos, de tal forma que las ayudas a países menos desarrollados pueden depender del respeto que muestren a los derechos contenidos en la Declaración de 1948.

En el MundoLa Declaración Universal de los Derechos Humanos no obliga a los Estados, no obstante tiene un indudable peso moral. Se camina hacia una protección jurídica de los derechos a escala mundial. Un importante paso ha sido la creación en la Haya de un Tribunal Penal Internacional (1 de agosto de 2002) que cuenta con el apoyo de más de cien Estados. Tiene competencias con respecto a los siguientes asuntos: genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra.

EDUCACIÓN ÉTICO –CÍVICA

Mª del Carmen Fuentes