Los distintos nfoques de Estado (Universidad Hispanoamericana=

4
UNIVERSIDAD EUROHISPANOAMERICANA CONTROL DE REPORTE DE LECTURA MAESTRÍA EN IMPUESTOS Teoría General Impositiva Nombre: No. de Reporte de lectura: Fecha: Tres definiciones de estado A) IDEAS PRINCIPALES COMPRENDIDAS: El texto resumido, plantea las distintas perspectivas y cambios que ha sufrido el concepto de “Estado” a lo largo de las épocas, sea por distintos autores, momentos especiales de la historia o por los paradigmas de los filósofos y economistas de cada época. Por lo regular, cada concepto, y como suele suceder siempre en la historia, varía. Por ejemplo Para Weber: El estado es algo que surge como un común acuerdo entre los individuos de una sociedad en general. Pero para Hegel estado y sociedad van de la mano, pudiendo surgir de dos maneras distintas “Desde abajo” ósea mediante un contrato social, similar a la perspectiva de weber, o bien puede empezar desde arriba, es decir con una clase dominante que decida imponer sus concepto de orden a los dominados. O la perspectiva de Marx y Hegel los cuales ven al estado como una entidad aparte de la sociedad, cuya base radica en la explotación de la clase explotada, la cual busca preservar su poderío para mantener el control. La cual eventualmente se verá en la necesidad. Y para Hobbe que el estado es algo cambiante y parte de un estado-naturaleza, un estado primitivo, salvaje, por dar un

description

Breve ensayo sobre los distintos enfoques de estado a través de distintos filósofos

Transcript of Los distintos nfoques de Estado (Universidad Hispanoamericana=

Page 1: Los distintos nfoques de Estado (Universidad Hispanoamericana=

UNIVERSIDAD EUROHISPANOAMERICANACONTROL DE REPORTE DE LECTURA

MAESTRÍA EN IMPUESTOSTeoría General Impositiva

Nombre: No. de Reporte de lectura:Fecha:

Tres definiciones de estado

A) IDEAS PRINCIPALES COMPRENDIDAS:

El texto resumido, plantea las distintas perspectivas y cambios que ha sufrido el concepto de “Estado” a lo largo de las épocas, sea por distintos autores, momentos especiales de la historia o por los paradigmas de los filósofos y economistas de cada época. Por lo regular, cada concepto, y como suele suceder siempre en la historia, varía. Por ejemplo Para Weber: El estado es algo que surge como un común acuerdo entre los individuos de una sociedad en general. Pero para Hegel estado y sociedad van de la mano, pudiendo surgir de dos maneras distintas “Desde abajo” ósea mediante un contrato social, similar a la perspectiva de weber, o bien puede empezar desde arriba, es decir con una clase dominante que decida imponer sus concepto de orden a los dominados.

O la perspectiva de Marx y Hegel los cuales ven al estado como una entidad aparte de la sociedad, cuya base radica en la explotación de la clase explotada, la cual busca preservar su poderío para mantener el control. La cual eventualmente se verá en la necesidad.

Y para Hobbe que el estado es algo cambiante y parte de un estado-naturaleza, un estado primitivo, salvaje, por dar un ejemplo de cómo puede es esta sociedad uno puede leer “El señor de las moscas” y entender mejor como opera una sociedad en estas circunstancias o de manera más asequible, todo el universo ficticio de “Mad Max” sin embargo esto es netamente transitorio, puesto que da paso al nacimiento de un estado civilización. Sin embargo esto trae consigo que los gobernados cedan sus de derechos fundamentales, salvo la vida, dejándolo a merced del ser gobernante, dígase rey o presiente o sultán etc.

Page 2: Los distintos nfoques de Estado (Universidad Hispanoamericana=

B) PALABRAS CLAVES A DESTACAR:

Estado naturaleza: Según Weber, es un momento en la naturaleza humana en la cual la humanidad regresa aun estado primitivo ocasionado por alguna causa mayor que provoca que los individuos actúen salvajemente de tal manera que todos buscamos el bien propio anteponiéndonos al bien común. Nuevamente un claro ejemplo lo vemos en “El señor de las moscas” en la cual los niños atrapados en una isla van olvidando rápidamente todas sus creencias en la civilización. LA violencia es imperante y es común que las normas morales sean fácilmente prescindibles

Contrato social: Aunque si bien este término varía con la época, para usos prácticos mencionare la posición de Hobbes en la cual, habiendo un estado naturaleza, la sociedad se ve en la necesidad de organizarse para dar paso a un estado civil o civilizado, con el afán de buscar el progeso y evitar un estancamiento.

Commonwealth: Algo que el estado proporciona para el bienestar de la población, en cierta manera es el principio del término “Estado binestar”

C) COMENTARIOS, OBSERVACIONES Y/O REFLEXIONES:

Cuando leía el texto hubo una parte que menciona sobre dos realidades que Hegel detectó cuando el capitalismo comenzaba a emerger como fuerza principal

1.- Individualismo: Al haber una diferenciación de lo público y lo privado, cada individuo comenzó más a preocuparse por sus cuestiones personales que por el interés común. Cada uno busca sobresalir por su cuenta, independientemente del estado

Lo cual me llevo al pensamiento de varias cuestiones que actualmente pasan, es innegable que vivimos en una sociedad Hedonista, que busca un placer desmesurado, contrario a la filosofía Epicuriana, la cual decía que debía haber un punto medio, ni tanto ni mucho. Pero ¿Es realmente esta situación ocasionada por el capitalismo? En parte la facilidad con la cual obtenemos casi cualquier cosa sin el más mínimo esfuerzo nos hecho ver el mundo de una manera tan cínica provocando una distanciamiento Brechtiano aplicado una realidad tangible y aterradora. Sin embargo esta búsqueda de placer y como decía el filoso

Page 3: Los distintos nfoques de Estado (Universidad Hispanoamericana=

Schopenhauer “La vida es una cacería incesante, donde los seres, unas veces cazadores y otras, cazados, se disputan las piltrafas de una horrible presa. Es una historia natural del dolor, que se resume así: querer sin motivo, sufrir siempre, luchar de continuo, y después morir... Y así sucesivamente por los siglos, de los siglos hasta que nuestro planeta se haga trizas". Quizás seamos conducidos netamente aun mundo de desolación, pues el humano es el único ser viviente que está consciente de su muerte.

2.- Aumento de desigualdad: El mercado propicia la alza de precios, condenando a las masas a una vida de trabajo.

De acuerdo con Marx esto propicia las luchas sociales y demás movimientos