Los edublogs como plataformas inclusivas: una propuesta didáctica ...

7
1 Los edublogs como plataformas inclusivas: una propuesta didáctica para todos Cecilia Mª Azorín Abellán Universidad de Murcia Resumen. El objetivo de este proyecto ha sido implementar una propuesta didáctica original que utilice las Tecnologías de la Comunicación y la Información, concretamente, el uso del edublog como recurso cotidiano en la programación docente. Con motivo de la Semana Cultural del centro educativo dedicada al Lejano Oriente, se ha trabajado la experiencia “La música del Lejano Oriente” con tercer ciclo de educación primaria (6º curso) con una duración de 6 sesiones. Se ha llevado a la praxis en el C.E.I.P. “Los Álamos” de Murcia, que integra una gran diversidad de alumnado y apuesta por una educación inclusiva e innovadora en sus aulas. Tras la aplicación del programa pedagógico se ha constatado la conveniencia y eficacia del uso del edublog como herramienta y plataforma indispensable a la hora de programar contenidos curriculares así como el creciente interés y motivación del alumnado por la presentación de actividades virtuales generadas a través de la red. INTRODUCCIÓN. Las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) se han incorporado al ámbito educativo como herramientas al servicio del proceso de enseñanza- aprendizaje y la atención a la diversidad. Según Arnaiz (2005), la atención a la diversidad debería ser entendida como un principio que debe regir la enseñanza, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Por otro lado, los planteamientos metodológicos actuales asumen la omnipresencia de las TIC y la transformación habida en la sociedad a consecuencia de la revolución tecnológica contemporánea. Estos cambios han generado nuevas formas de difundir el conocimiento a través de la creación de materiales educativos mediante la Web 2.0. Según González, García y Gonzalo (2011), la Web 2.0 representa una revolución social que ofrece múltiples herramientas digitales intuitivas y participativas. Los weblogs, blogs o bitácoras, son sitios web autogestionados por sus administradores o autores con un mínimo de conocimientos técnicos, compuestos por anotaciones o artículos que se organizan siguiendo una cronología inversa y que puede permitir comentarios de los lectores o las distintas anotaciones y enlaces a otros blogs o sitios web (Orihuela y Santos, 2004; Huffaker, 2005; Cabero, López y Ballesteros., 2009). Los blogs irrumpen en el ámbito educativo y las promociones docentes de forma activa. Marzal y Butera (2007), constatan el potencial de carácter instructivo de los blogs como consecuencia de una serie de características: la sencillez y gratuidad, la precisión de los posts para una lectura rápida y comprensiva, la ordenación diacrónica en la estructuración del discurso, la interactividad que produce en sus usuarios fomentando así comunidades de aprendizaje, la flexibilidad, dinamismo, aprendizaje colaborativo y aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Para García y Cotrina (2006, 116), los blogs son “herramientas de base comunicativa que apoyan el desarrollo de las comunidades virtuales de

Transcript of Los edublogs como plataformas inclusivas: una propuesta didáctica ...

1

Los edublogs como plataformas inclusivas: una propuesta didáctica para todos

Cecilia Mª Azorín Abellán Universidad de Murcia

Resumen. El objetivo de este proyecto ha sido implementar una propuesta didáctica original que utilice las Tecnologías de la Comunicación y la Información, concretamente, el uso del edublog como recurso cotidiano en la programación docente. Con motivo de la Semana Cultural del centro educativo dedicada al Lejano Oriente, se ha trabajado la experiencia “La música del Lejano Oriente” con tercer ciclo de educación primaria (6º curso) con una duración de 6 sesiones. Se ha llevado a la praxis en el C.E.I.P. “Los Álamos” de Murcia, que integra una gran diversidad de alumnado y apuesta por una educación inclusiva e innovadora en sus aulas. Tras la aplicación del programa pedagógico se ha constatado la conveniencia y eficacia del uso del edublog como herramienta y plataforma indispensable a la hora de programar contenidos curriculares así como el creciente interés y motivación del alumnado por la presentación de actividades virtuales generadas a través de la red.

INTRODUCCIÓN.

Las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) se han incorporado al ámbito educativo como herramientas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención a la diversidad. Según Arnaiz (2005), la atención a la diversidad debería ser entendida como un principio que debe regir la enseñanza, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades.

Por otro lado, los planteamientos metodológicos actuales asumen la omnipresencia de las TIC y la transformación habida en la sociedad a consecuencia de la revolución tecnológica contemporánea. Estos cambios han generado nuevas formas de difundir el conocimiento a través de la creación de materiales educativos mediante la Web 2.0. Según González, García y Gonzalo (2011), la Web 2.0 representa una revolución social que ofrece múltiples herramientas digitales intuitivas y participativas. Los weblogs, blogs o bitácoras, son sitios web autogestionados por sus administradores o autores con un mínimo de conocimientos técnicos, compuestos por anotaciones o artículos que se organizan siguiendo una cronología inversa y que puede permitir comentarios de los lectores o las distintas anotaciones y enlaces a otros blogs o sitios web (Orihuela y Santos, 2004; Huffaker, 2005; Cabero, López y Ballesteros., 2009). Los blogs irrumpen en el ámbito educativo y las promociones docentes de forma activa. Marzal y Butera (2007), constatan el potencial de carácter instructivo de los blogs como consecuencia de una serie de características: la sencillez y gratuidad, la precisión de los posts para una lectura rápida y comprensiva, la ordenación diacrónica en la estructuración del discurso, la interactividad que produce en sus usuarios fomentando así comunidades de aprendizaje, la flexibilidad, dinamismo, aprendizaje colaborativo y aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Para García y Cotrina (2006, 116), los blogs son “herramientas de base comunicativa que apoyan el desarrollo de las comunidades virtuales de

2

aprendizaje”, en este sentido, se integran en el marco de las plataformas colaborativas. Según Mathenson (2004), son publicaciones online que el usuario puede actualizar constantemente. Se componen de entradas cronológicas (Huffaker, 2005) y utilizan una interfaz que puede ser fácilmente usada por el usuario. En el contexto educativo se denominan edublogs y tienen un gran potencial como herramienta para la enseñanza. Para Lara (2005), un edublog es aquel blog cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. Según Aznar y Soto (2010), en los últimos años ha habido una gran proliferación de edublogs. El edublog puede y debe configurarse como una herramienta y plataforma al servicio de la educación y nutrirse de materiales relacionados con la atención a la diversidad y educación inclusiva. Los blogs y su versión educativa, los edublogs, permiten “aprender haciendo”, se trata de un aprendizaje constructivista, creativo y transformador. Bajo este marco teórico, se lleva a cabo un análisis de los edublogs como plataformas inclusivas y se desarrolla un proyecto didáctico que fomenta la integración de las TIC, la atención a la diversidad y la educación musical como una fusión innovadora de elementos que garantiza la captación del interés por parte del alumnado y el logro de un aprendizaje significativo. OBJETIVOS.

1. Diseñar e implementar una unidad didáctica innovadora a través del uso de las TIC 2. Valorar la idoneidad de la aplicación del blog (y edublog) como plataforma de

difusión de materiales curriculares. 3. Reflexionar sobre la necesidad de elaborar materiales que atiendan a los alumnos con

necesidades específicas de apoyo educativo desde una perspectiva integradora.

DESARROLLO (METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES).

La propuesta “La música del Lejano Oriente” se ha implementado con tercer ciclo de educación primaria, concretamente 6º curso con una muestra de 24 participantes (11 niños y 13 niñas). Su contenido se asienta bajo un sólido trípode: atención a la diversidad, música e inclusión de las TIC. Se ha llevado a la práctica en el aula de educación musical, con una duración de 6 sesiones, a través de la creación de un material didáctico original planteado desde una perspectiva lúdica, motivadora y activa, fomentando la participación e inclusión del alumnado de un modo óptimo. Entre las actividades propuestas destacan las siguientes:

� Actividad de detección de conocimientos previos: ¿dónde está China en el globo terráqueo? ¿qué sabemos de la cultura china? ¿conocemos algún instrumento musical tradicional de China?

� Introducción a la música tradicional china y sus principales instrumentos. Búsqueda de información en Internet sobre la música china. Redacción individual en formato digital del contenido encontrado en la red. Lectura a la clase de las diferentes aportaciones de los alumnos hasta adquirir unas nociones básicas sobre la música oriental china.

� Exploración del CD ROM “Los instrumentos musicales”. En el ordenador (por parejas) el alumnado descubre los diferentes instrumentos, historia de la música china, sonoridades, anécdotas…

� Entonación de la escala pentatónica de “Do Mayor” mediante fononimia y canto de la canción “La muralla china” creada explícitamente para este proyecto.

3

� Interpretación de ecos rítmico-melódicos con xilófono. Invención de una melodía libre de sonoridad oriental y actuación individual.

� Audición de música clásica china y plasmación de aquello que nos inspira esta música con ceras en cartulinas de colores. Debate sobre las sensaciones que esta música evoca.

� Visita a la página web http://www.chino-china.com/nombres/buscar.html para conocer cómo se escribe nuestro nombre en chino, por ejemplo: Pilar

� Coreografía canción “La muralla china”. Ensayamos la coreografía en círculo cogidos de la manos (realizamos pasos sencillos y nos agrupamos heterogéneamente).

� Elaboración de un sombrero chino. Hacemos nuestro propio sombrero para el concierto que realizaremos al finalizar el proyecto.

� Ejercicio de evaluación de discriminación de sonidos de instrumentos musicales chinos mediante audición.

� Interpretación canción y coreografía “La muralla china” como broche final.

Imagen: actuación 6º curso en el patio del colegio y decoración del centro Semana Cultural.

Autora: Cecilia Mª Azorín

4

� Acceso al edublog “Los instrumentos musicales del Lejano Oriente” disponible en: http://semanaculturallosalamos.blogspot.com/. Visitamos el edublog creado para el proyecto pedagógico “La música del lejano Oriente”. Concretamente, utilizamos este edublog para reforzar los contenidos adquiridos en el aula sobre instrumentos musicales tradicionales de China, India y Japón. El edublog está compuesto de tres páginas, cada una de ellas dedicada a un país. Al pinchar con el ratón en el margen derecho aparecen cinco instrumentos populares con imagen y descripción de los mismos. China (pipa, orhu, sheng, suona, yueqin), India (vina, tabla, ghatam, shanai, manjira) y Japón (shamisen, odaiko, shakuhachi, koto, kotsuzumi). Tras la lectura en voz alta de cada uno de los instrumentos por parte de los discentes, éstos deben completar una ficha con preguntas relacionadas con la información contenida en el edublog, por ejemplo:

El ______ es un arco chino de dos cuerdas. En la terminación del mástil, suele esculpirse una cabeza de dragón o murciélago.

Los recursos utilizados para la implementación de esta propuesta didáctica han sido los siguientes: texto-guía de la asignatura, globo terráqueo, CD ROM “Los instrumentos musicales”, xilófonos, CD audiciones, materiales para la construcción del sombrero chino (cartulina negra, tijeras, lana para la trenza, pegamento, elementos decorativos…), cámara de fotos, fotocopias impresas con partitura de la canción “La muralla china”. En cuanto a los espacios, hemos trabajado en el aula ordinaria (sesiones de manualidades), aula de música (instrumentaciones, movimiento: ensayo coreografía), aula de informática (visita edublog y CD ROM con proyector) y patio del colegio (concierto: actuación final para el resto de cursos).

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

El uso de los blogs en ocasiones se utiliza bajo un enfoque innovador pero se transmite a través de una metodología tradicional. Aznar y Soto (2010) concretan que la utilización de

5

los blogs educativos favorece el aprendizaje de las habilidades propias de la alfabetización o competencia digital, tanto para los alumnos como para los profesores, que necesitan de un constante reciclaje (formación permanente y actualización). Según González, García y Gonzalo (2011), el uso de los medios tecnológicos como el blog debe entenderse como un primer paso para resolver algunos de los problemas que arrastra nuestro sistema educativo, entre otros, la enseñanza pasiva, falta de motivación por parte del alumnado, primacía de los conocimientos teóricos frente a los prácticos… La tecnología debe integrarse en el aula y en el propio currículo, estableciendo pautas concretas y reales de actuación para poder implementarlas, explicitando cómo se van a utilizar y no relegando el papel de los documentos legislativos a meras intenciones que en muchas ocasiones el profesorado no ejecutará.

Los resultados indican la gran acogida del proyecto implementado por parte del alumnado. En el ámbito de la educación primaria, las semanas culturales de los centros suponen un elemento motivador para la propia comunidad educativa. Son días de grandes preparativos, ilusiones, talleres, manualidades, ensayos… todo con la finalidad de engalanar las instalaciones del centro y desarrollar una serie de actividades lúdico-culturales para las que el alumnado se prepara a conciencia mostrando, generalmente, un gran entusiasmo. En este contexto surge la idea de trabajar un proyecto innovador en el aula de educación musical con la inmersión de las TIC y la atención a la diversidad como máximos exponentes de la misma. Se ha implementado una propuesta didáctica sobre la música en el Lejano Oriente.

Respetando el currículo escolar y las actividades musicales ordinarias se ha diseñado un edublog para el apoyo de contenidos en la red elaborado a través de la plataforma Blogger. Mediante el edublog podemos construir conocimientos en la red de forma colaborativa, lo que enfatiza la difusión de materiales didácticos a través de la misma. El principal objetivo del edublog “Los instrumentos musicales del Lejano Oriente” ha sido apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de esta novedosa forma de presentación del contenido.

Entendemos que es fundamental desarrollar la competencia digital en nuestro alumnado. Para una verdadera educación de calidad, debemos fomentar la valoración positiva de la diversidad en la escuela y su reconocimiento para avanzar hacia una educación inclusiva. En este sentido, se han programado una serie de actividades que han tenido en cuenta esta atención a la diversidad, favoreciendo así:

- La toma de contacto con otras culturas y la reflexión acerca del enriquecimiento que supone la diversidad que nos diferencia a unos de otros.

- El diseño de actividades inclusivas en las que puedan participar “todos”. - La búsqueda de la calidad educativa a través de las TIC como elemento inclusivo. - La formación de grupos de trabajo heterogéneos para la realización de manualidades,

instrumentaciones…

Según Jou (2009, 7), el edublog permite romper con:

6

� Las barreras físicas: el aula se traslada al mundo virtual y sus paredes se difuminan ya que cualquier persona puede entrar y formar parte, el aprendizaje puede darse desde cualquier lugar.

� Barreras de tiempo: el aprendizaje, la comunicación y la colaboración pueden darse tanto de forma sincrónica como asincrónica. El aprendizaje surge en cualquier momento y respeta los diferentes ritmos de aprendizaje.

� Constreñimiento de los programas académicos: el profesor y/o los alumnos crean el contenido y el material objeto de aprendizaje de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos en cada momento (ejemplo: la Semana Cultural del centro).

� La tradicional forma de presentación de contenidos: los contenidos pueden aprovecharse de presentaciones multimedia originales e innovadoras.

� La idea de “aprendizaje lineal” se elimina, los enlaces y diferentes interlocutores que encontramos en los blogs permiten un aprendizaje “accidental”, múltiple y no previsto.

� Barreras económicas: la información y el conocimiento está disponible en la red y es gratuito. Los blogs permiten que cualquier persona tenga acceso a actividades y situaciones de aprendizaje y participe en el proceso de creación de conocimiento.

En conclusión, la escuela inclusiva aboga por la eliminación de barreras y diferencias, entendiendo la necesidad de que todos los alumnos puedan participar en las mismas tareas y tener las mismas oportunidades, construyendo una escuela verdaderamente comprensiva, para todos. Los edublogs albergan en su seno educativo a alumnos que tienen acceso a ellos sin discriminación, siendo plataformas muy sencillas e intuitivas, en definitiva, fáciles de manejar y al alcance de todos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Arnaiz, P. (2005) Atención a la diversidad. Programación curricular. San José de Costa Rica:

EUNED. Aznar, V. y Soto, J. (2010) Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la

competencia digital. Revista de Investigación en Educación, 7, 83-90. Cabero, J., López, E., Ballesteros, C. (2009) Experiencias universitarias innovadoras con

blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6, 2, 1-14.

García, M.C., y Cotrina, M. (2006) Descubriendo el valor de las tecnologías de la información y de la comunicación en la atención a la diversidad. Tavira, 20, 107-121.

González, R., García, F.F., y Gonzalo, N. (2011) Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. Relada, 5.

Huffaker, D. (2005) The educated blogger: Using weblogs to promote literacy in the classroom. AACE Journal, 13, Vol. 2, 91-98.

7

Jou, B. (2009) Blogs ¿para qué? Revista de didáctica ELE, 8. Lara, T. (2005) Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista.

Revista Telos, Vol. 65, 86-93. Marzal, M.A. y Butera, M.J. (2007) Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario:

posibilidades educativas. Revista bid, 19. Mathenson, D. (2004) Weblogs and the epistemology of the news: some trends in online

journalism. New Media & Society, Vol 6, 4, 443. Orihuela, J. L. y Santos, M. L. (2004) Los weblogs como herramienta educativa: Experiencias

con bitácoras de alumnos. Quaderns Digitals, 35, 1-7. Trabajo publicado originalmente en:

Navarro, J; Fernández, Mª.Tª; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) (2012) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

http://diversidad.murciaeduca.es/publica.php