Los Enamoramientos Javier Marias

10

Click here to load reader

description

Ensayo

Transcript of Los Enamoramientos Javier Marias

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLS DE HIDALGO

Facultad de Lengua y Literatura Hispnicas

Estudio sobre: Los enamoramientos de Javier Maras

Jessica Guerrero Tena

Literatura Espaola III

04 de diciembre de 2013

Prof. Jorge Corts Penagos

INTRODUCCIN

El presente trabajo es un acercamiento a la novela Los enamoramientos, del autor espaol, Javier Maras, partiendo de su estructura textual hasta el plano del contenido y contexto social en el que se desenvuelve esta obra.

La obra de Maras, pertenece a la Literatura Contempornea Espaola, pues fue publicada en 2011 y las temticas que maneja, son de la actualidad por lo que resulta interesante e importante realizar este breve estudio acerca de sus estructuras: interna y externa para lograr tener una mayor comprensin de obras similares de la actualidad.

Este trabajo estar compuesto por breves anlisis de partes generales del texto, posteriormente se enunciarn las conclusiones y se presentar la bibliografa consultada.

Para la realizacin de este trabajo se llev a cabo una lectura detallada del texto, Asimismo, se tomaron como base, los conceptos y la informacin proporcionados por el profesor.

Los enamoramientos

1. Sobre el autor

Javier Maras (Madrid, 1951) es uno de los escritores espaoles contemporneos ms reconocidos internacionalmente. Es un autor prominente con una gran produccin literaria, no slo novelstica; pues tambin ha realizado importantes trabajos de traduccin, antologas y otros. Por la calidad de sus obras literarias, Maras ha sido premiado numerosas veces.

2. Sobre la obra 2.1 HistoriaLa obra est dividida en cuatro partes, que sugieren ser: la primera; la introduccin de la historia y la presentacin de los personajes centrales, la segunda; contina con la presentacin de los personajes y aborda el planteamiento inicial del problema y la tercera; tratara el problema ms a fondo y se presentan situaciones que complican la trama y finalmente la cuarta; que abordara el proceso de resolucin del problema y el final.

A continuacin, relacionaremos cada parte con la serie de acontecimientos principales en la historia que le corresponde:

En la primera parte, las acciones principales surgen desde que se presenta la incgnita que gira alrededor de la repentina y prolongada desaparicin de la pareja Deverne, que sola desayunar en una cafetera de la calle del Paseo de la Castellana, coincidiendo cotidianamente con Mara Dolz, una ejecutiva de una compaa editorial en Madrid, quien desde su mesa observa la armoniosa convivencia entre la pareja y se regocija de tan contemplacin diaria. Los echa de menos tras su desaparicin, al principio piensa que puede deberse a las vacaciones, sin embargo, una colega de su oficina llamada Beatriz, le informa que Miguel Deverne ha sido asesinado a sangre fra. Mara investiga por su cuenta acerca de este incidente, y se entera que un vagabundo lo apual hasta morir, en un arranque de locura.

Aquella noche tecle Muerte Deverne en el ordenador, y en efecto me apareci la noticia, recogida en la seccin local de dos o tres diarios de Madrid (Marias, 2013, pg. 46)

Las acciones secundarias surgidas tras este suceso comienzan cuando Mara se llena de sorpresa y dolor por no ver de nuevo a esta pareja amorosa que le inspiraba seguridad y felicidad antes de comenzar su jornada laboral. Pasadas algunas semanas, Mara se encuentra con Luisa, la viuda de Desverne, en la cafetera que frecuentaban. Mara la aborda y le da el psame; la mujer responde y charlan durante un breve rato, despus la invita a su casa para continuar platicando y ah conoce a Javier Daz-Varela, un gran amigo del fallecido Miguel, esta ltima accin es considerada principal pues, tras este hecho, la historia da un giro inesperado.

En segunda parte, las acciones principales se dan, en el momento que Mara comienza a entablar con Javier una relacin cercana, ms ntima, a espaldas de la viuda Deverne quien es percibida por Varela como su protegida tras la muerte de su amigo. Como acciones secundarias tenemos pues, que Javier frecuentemente discute con Mara acerca del duelo que sufre Luisa por la prdida de su esposo, y poco a poco aumenta la cercana de Dolz a Daz-Varela, hasta que ella comienza a sentir algo ms intenso. A continuacin se presenta una accin de gran relevancia para la historia, pues Mara quien se encontraba en la alcoba de Javier (tras haber pasado ah la noche), escucha una conversacin entre ste y su amigo Ruibrriz acerca de la muerte de Miguel Deverne:

Me atrev a abrir un poco la rendija que Daz-Varela haba procurado eliminar con su suave tirn por el exterior (Marias, 2013, pg. 179)

En la tercera parte de la historia, todo cambia entre Mara y Javier. Este sospecha que ella ha escuchado la pltica entre l y su amigo Ruibrriz, y adems Dolz, deja de estar en contacto con l tras escuchar esta pltica. A continuacin se presenta una accin principal cuando Javier le llama a Mara y le pide que vaya a su departamento ya que es urgente. Al acudir a la cita, ella es hostigada e interrogada por Daz-Varela quien est ms que seguro que ella lo ha odo todo. Mara termina reconocindolo, y l le cuenta toda la verdad acerca del asesinato de su amigo y de cmo estuvo involucrado en ella. Secundario a esto, el le explica sus razones para haber planeado ese homicidio; afirma que Deverne padeca cncer terminal en el ojo y que l mismo haba pedido a Javier que lo ayudara a morir intempestivamente y que adems Javier se encontraba profundamente interesado en ser el compaero de vida de Luisa, pues est enamorado de ella.

En la cuarta y ltima parte, una accin que definir el fin de la historia es cuando Mara decide dejarse de verse con Javier, tras haber escuchado su confesin homicida y sus macabros planes para conseguir el amor de Luisa.

Dolz contina as, con su vida cotidiana. Una accin secundaria de este captulo es cuando, una tarde saliendo de la oficina, casualmente se encuentra con Ruibrriz y se van a tomar una copa. Secundariamente a esto, Mara conoce a otro hombre de la editorial, llamado Jacobo, por quien muestra un cierto inters amoroso.

Conoc a otro hombre que me interes y divirti lo suficiente, Jacobo (Marias, 2013, pg. 355)

Una accin importante de esta parte, es cuando en una cena en un hotel de prestigio, se encuentra con Daz-Varela y Luisa Deverne, sentados en una mesa contigua, los mira y se da cuenta que ahora son esposos y que parecen ser muy dichosos. Despus de un rato los aborda, Luisa apenas la reconoce y Javier, pretende no conocerla y saludarla como si no se conocieran antes. Secundariamente a esto, Mara reflexiona sobre cmo al final Javier logr su cometido.

2. 2. Espacio y tiempo

De acuerdo a la ltima pgina de la novela, entendemos que las acciones dentro de ella se dan entre el ao 2008 y 2010.

Pasaron casi dos aos (Marias, 2013, pg. 355)

Enero 2011 (Marias, 2013, pg. 366)

El tiempo histrico de la novela transcurre a veces en das o semanas. Existe en la obra un transcurso cronolgico en la narracin de los hechos.

El espacio fsico y geogrfico en el que se desarrolla la obra es en Madrid, y dentro de ste, especficamente se llevan a cabo en el caf de la calle del Paseo de la Castellana, tambin en el departamento de Daz-Varela, en la editorial donde trabaja Mara y asimismo, en la casa de Luisa Alday.

2.3 Personajes

A continuacin enlistaremos a los personajes de la obra con sus respectivas caractersticas definitorias segn el texto.

Personajes principales

1. Mara Dolz: (protagonista) es una mujer treintaera, soltera, que trabaja en una compaa editorial. Es una persona analtica y observadora.

2. Javier Daz-Varela: es un hombre soltero, atractivo, con labios gruesos y ojos soadores. Es una persona obstinada y muy perseverante.

3. Luisa Alday: es la esposa del fallecido Miguel Deverne. Es una mujer jovial, risuea y relajada.

4. Miguel Daverne: un hombre elegante, trajeado y educado.

Personajes secundarios

1. Beatriz: la colega de Mara.

2. Carolina Deverne: la hija del matrimonio Deverne. Es una nia con una mentalidad muy madura y emptica con los dems.

3. El profesor Rico: un amigo de la familia Deverne y cliente de la editorial donde labora Mara.

4. Eugeni: el jefe de la editorial donde trabaja Mara.

5. Garay Fontina: un escritor de la editorial, que tiene delirios de grandezas y se muestra exigente en sus peticiones.

6. Leopoldo: es el nuevo amor de Mara, al finalizar la novela.

7. Luis Felipe Vzquez Canello: un indigente luntico que mata a Miguel D.

8. Nicols Deverne: el hijo menor del matrimonio Deverne. Es un nio sensible.

9. Pablo: el chofer de Miguel Deverne.

10. Ruibrriz: es un amigo de Javier, es un hombre que rebasa los cincuenta aos, con cuerpo atltico, que siempre viste una gabardina negra larga como tipo nazi. Es coqueto, osado y despreocupado.

Algunas citas donde se mencionan los personajes:

Era varonil, calmado y bien parecido, aquel Javier Daz-Varela (Marias, 2013, pg. 105)

Deverne tena el pelo corto, tupido y muy oscuro; con canas en las sienes (Marias, 2013, pg. 27)

2.4 Temas

En esta novela encontramos diversos temas, sin embargo el del amor ocupa un lugar central, esto lo podemos constatar desde el ttulo mismo Los enamoramientos. En esta novela, el amor es fuente y razn para la locura y las acciones perversas. El enamoramiento justifica cualquier tipo de acciones.

Otro tema que aparece en la obra es el de la muerte, aqu la muerte es presentada como el fin de una etapa amorosa y el inicio de otra. Tambin aqu encontramos que la muerte significa algo necesario para la obtencin de los objetivos.

Esta novela incluye temas de la actualidad como lo es el uso del internet y las redes sociales:

hoy en da, con Internet y Facebook y todo eso, no hay quien se escurra en cuanto se conoce un detalle. (Marias, 2013, pg. 343)

2.5 Lengua y estilo (narrador)

El lenguaje utilizado en este texto es sencillo. No encontramos uso de artificios lingsticos, ni abundancia de figuras retricas o palabras especializadas. Est estructurado en oraciones simples que presentan regularidad sintctica.

Encontramos tambin algunos trminos del francs y del ingls, insertos como intertextos de obras literarias de Shakespeare y Balzac.

Les morts ont donc bien tort derevenir? (Marias, 2013, pg. 155)

She should have died hereafter (Marias, 2013, pg. 130)

Encontramos en la obra, un narrador protagonista, ya que Mara va narrando los sucesos cronolgicamente como van ocurriendo en su propia vida. En el texto encontramos continuamente sus reflexiones acerca de los acontecimientos y hechos de su vida, as como de sus preocupaciones y temores.

UNIV

ERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOL

S DE HIDALGO

Facultad

de Lengua y Literatura H

ispnicas

Estudio

sobre:

Los enamoramientos

de

Javier Maras

Jessica Guerrero Tena

Literatura

Espaola III

04

de

diciembre

de 2013

Prof.

Jorge Corts Penagos