Los espacios industriales

79
Los Espacios Industriales Realizado por: Sociales para Educar

Transcript of Los espacios industriales

Page 1: Los espacios industriales

Los Espacios Industriales

Realizado por: Sociales para Educar

Page 2: Los espacios industriales

Los Espacios Industriales• La industria comprende el conjunto de

actividades necesarias para transformar la materia prima en producto elaborado. Por ello depende de dos elementos clave: las materias primas y las fuentes de energía. Pero existe el problema de su agotamiento y además su utilización incontrolada pone en peligro el equilibrio ecológico del planeta, y provoca la llamada de alerta de los grupos ecologistas.

• En el siguiente tema vamos a desarrollar los siguientes puntos:– Materias Primas y Fuentes de Energía– Industria Española

Page 3: Los espacios industriales

Las Materias Primas y las Fuentes de Energía

• Podríamos afirmar que las materias primas son la base del producto mientras que las fuentes de energía son lo que permiten transformarlo.

Page 4: Los espacios industriales

Materias Primas

• Son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados y semielaborados.

• Se clasifican en:– Origen orgánico: que proceden de la actividad

agraria, forestal y ganadera.– Origen mineral: se extraen de los yacimientos.

España siempre fue una zona productora de minerales, pero los filones de la gran mayoría de yacimientos están agotados. La producción nacional es, en la actualidad, insuficiente.

Page 5: Los espacios industriales

Materias primas minerales

Page 6: Los espacios industriales

Fuentes de energía

• En España hay un gran déficit y dependencia energética.

• Las principales fuentes de energía son:– Carbón– Petróleo– Gas natural– Energía nuclear– Energías renovables

Page 7: Los espacios industriales

El carbón

• Es una roca estratificada de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de miles de años.

• Se destina principalmente para el uso de electricidad en las centrales térmicas tradicionales y la siderurgia.

• Su principal inconveniente es que es muy contaminante debido a su alto contenido en azufre.

Page 8: Los espacios industriales
Page 9: Los espacios industriales

El carbón en España

• La explotación del carbón es difícil ya que gran parte de las minas son subterráneas con vetas muy fracturadas y poco espesas.

• Los precios españoles son muy poco competitivos porque el precio es más elevado que los de la UE, además es, generalmente, de poca calidad.

• Con la entrada en la UE se liberalizaron los precios y se han ido reduciendo paulatinamente las ayudas y subvenciones.

Page 10: Los espacios industriales
Page 11: Los espacios industriales

El petróleo

• Es un aceite mineral que se forma por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales a lo largo de millones de años.

• A partir de 1960 se convirtió en la fuente de energía principal.

Page 12: Los espacios industriales

Reservas mundiales de petróleo

Page 13: Los espacios industriales

El petróleo en España

• En España la producción de petróleo es escasa, se localiza en la costa mediterránea y no permite el autoabastecimiento. Esto supone una dependencia externa y un gasto considerable.

• Sus aplicaciones son numerosas, se usa sobre todo para el transporte y la industria.

• Se obtiene en refinerías localizadas en la costa peninsular excepto la de Puertollano (Ciudad Real).

Page 14: Los espacios industriales
Page 15: Los espacios industriales

Gas natural

• Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos asociados al petróleo.

• Es una energía de consumo reciente y todavía no tiene el peso del petróleo, pero poco a poco va ganando mercado.

• Sus ventajas son: – Alto poder calorífico.– Bajo precio.– Menos contaminante que el petróleo.

Page 16: Los espacios industriales

Producción mundial de gas natural

Page 17: Los espacios industriales

Gas Natural en España

• Su producción se localiza en el País Vasco y ha tenido un gran crecimiento aunque es insuficiente para el autoabastecimiento.

• Hay una dependencia externa, el abastecimiento se produce principalmente de Argelia.

• Los productos que se obtienen son: propano, butano y naftas. También se usa para usos industriales, eléctricos y uso doméstico.

Page 18: Los espacios industriales

Energía nuclear

• Se obtiene por la fisión, separación de átomos pesados de uranio.

• Su aplicación principal es producir electricidad.

Page 19: Los espacios industriales

Energía nuclear en España

• La energía de fisión es reciente en España. Su expansión se paralizó debido a la moratoria nuclear y por la oposición de la opinión pública ante los riesgos que comporta.

• El uranio se obtiene en yacimientos nacionales, pero dependemos de su enriquecimiento que se lleva a cabo fuera de España. Tampoco tenemos la tecnología propia suficiente y los centros de almacenamiento de los residuos radioactivos.

Page 20: Los espacios industriales
Page 21: Los espacios industriales

Energías renovables• Se denomina energía renovable a la energía que

se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

• Las energías renovables que vamos a destacar son:– Hidráulica– Eólica– Solar– Biomasa– Mareomotriz– Biocombustibles

Page 22: Los espacios industriales
Page 23: Los espacios industriales

Energía Hidráulica• Se obtiene a partir de una fuente de energía

renovable: el agua embalsada que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la energía mecánica en eléctrica.

• La producción se produce casi en la totalidad en el norte de la península.

• Ofrece la ventaja de ser limpia y renovable pero presenta problemas como:– Fluctuaciones en la producción en función del año.– Conflicto con el riego agrario.– El consumo doméstico.

Page 24: Los espacios industriales

Esquema del funcionamiento de una central hidroeléctrica

Page 25: Los espacios industriales

Energía Eólica• Usa la fuerza del

viento para transformarla en energía mecánica y, a su vez, en electricidad.

• Es la energía que más está creciendo dentro de las energías limpias.

Page 26: Los espacios industriales

Energía solar• Utiliza el calor y la luz del sol, su aplicación térmica

calienta fluidos como el agua y su aplicación fotovoltaica produce electricidad.

Esquema de la transformación de la energía solar

Page 27: Los espacios industriales

Biomasa

• Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera.

• Es la energía renovable de mayor uso.

Page 28: Los espacios industriales

Energía maremotriz

• Se obtiene aprovechando las mareas: mediante su empalme a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica.

• Tiene un problema: el coste. La relación entre la cantidad de energía que se puede obtener y el coste económico y ambiental han impedido una penetración notable de este tipo de energía.

• También se puede aprovechar la fuerza de las olas, se llama energía undimotriz.

Page 29: Los espacios industriales
Page 30: Los espacios industriales

Biocombustibles o biocarburantes

• Es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna.

• Los biocarburantes más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.– El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, por

fermentación alcohólica de azúcares de diversas plantas como la caña de azúcar, remolacha o cereales.

– El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.

Page 31: Los espacios industriales

La Industria Española

• Vamos a ver su evolución en 3 puntos:– La industria española entre 1855-1975.– Crisis y reestructuración industrial: 1975-1985.– La industria española en la actualidad.

Page 32: Los espacios industriales

La industria española entre 1855-1975

• Veremos varios puntos:– Evolución histórica.– Estructura industrial.– Factores y tendencias de la localización

industrial.– Áreas industriales.– Política industrial.

Page 33: Los espacios industriales

Evolución Histórica

• Inicio de la industrialización (1855-1900):– Llegó con retraso respecto a otros países

europeos, las causas son:• Atraso tecnológico (y de país en general).• Escaso espíritu de empresa.• Baja demanda de productos industriales debido al

bajo crecimiento demográfico y la pobreza.• Situación exterior desfavorable ( pérdidas

coloniales).• Política industrial inadecuada.

Page 34: Los espacios industriales

España siglo XIX. Industria

Page 35: Los espacios industriales

• Primer tercio del siglo XX (1900-1936):– Crecimiento industrial caracterizado por:

• Auge del carbón.• Incorporación de los avances: hidrocarburos y

electricidad.• Aumento de la inversión nacional.• Impulso de las obras públicas.• Proteccionismo industrial que eliminó la

competencia exterior.• La Primera Guerra Mundial favoreció las

exportaciones españolas.

Page 36: Los espacios industriales

• Guerra Civil y Posguerra (1936-1959):– La guerra provocó la destrucción de industrias y la política

autárquica basada en la autosuficiencia y en la restricción a las importaciones privó a la industria de recursos energéticos y el crecimiento industrial se interrumpió.

Destrucción de un puente sobre el río Nervión en Bilbao. La zona

industrial vasca.

Page 37: Los espacios industriales

• Entre 1960 y 1975:– Se produce un enorme

crecimiento de la industria por:

• Liberalización de las importaciones.

• Expansión de la economía mundial y la ventajosa situación española para producir en el país, en parte por su mano de obra barata.

• Bajo precio de la energía.• Planes de desarrollo (fomento

industrial).

El símbolo de la industria española de los 60.

Page 38: Los espacios industriales

Estructura industrial (1855-1975)

• Se adoptó el sistema fordiano de fabricación en serie.

• La mano de obra era barata pero poco cualificada.

• Atraso tecnológico y escasez financiera, dependencia exterior de la energía.

• Convivían grandes empresas y pequeñas:– Las pequeñas tenían una mínina inversión y se

dedicaban a bienes de consumo simples.– Las grandes aparecen sobre todo con el franquismo y

se integran en el INI (Instituto Nacional de Industria) o en holdings financieros. (Holding: compañía que controla las actividades de otras mediante la compra de acciones).

Page 39: Los espacios industriales

Factores y tendencias de la localización industrial

• Factores de la localización:– Proximidad de materias primas.– Existencia de un mercado de consumo.– Mano de obra abundante y barata, o en su caso, bien

preparada.– Buen sistema de transporte.– Existencia de buenas infraestructuras y equipamientos.– Política industrial adecuada.

• Las tendencias: En este periodo la industria se concentró en grandes aglomeraciones urbanas, donde se beneficiaban de ventajas, como un mejor abastecimiento, transporte, amplio mercado…

Page 40: Los espacios industriales

Áreas Industriales• En sus inicios:

– Se concentró en las regiones de la periferia peninsular:• Áreas de base extractiva: vinculadas a la transformación de un

recurso, en Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco, donde se instala la siderurgia.

• Base portuaria: puertos de Bilbao, Valencia, Avilés o Barcelona.

• Urbano-industriales: ciudades que crecieron económicamente gracias al ferrocarril, como Madrid.

• Durante el primer tercio del siglo XX y época franquista:– Las regiones económicas afianzaron su hegemonía:

• Las regiones del cantábrico se especializaron en sectores básicos.

• Las regiones mediterráneas se dedicaron a la industria ligera.• El área de Madrid se consolidó y diversificó, las actividades se

instalaron en polígonos industriales localizados en los ejes de transporte.

Page 41: Los espacios industriales

Política industrial

• Se estableció una política proteccionista.• Se adoptaron medidas para corregir los

desequilibrios territoriales:– Polos de promoción y desarrollo (llevados a cabo con

el Plan de Estabilización de 1959): Promoción para lugares con cierta base industrial y desarrollo para las zonas más deprimidas. Los resultados no fueron satisfactorios.

– Creación de polígonos de descongestión industrial, y otras actuaciones para descongestionar algunas áreas urbano-industriales (como Madrid o Barcelona).

Page 42: Los espacios industriales

Crisis y reestructuración industrial: 1975-1985.

• Se produce una profunda crisis industrial derivada de causas internas y externas:– Internas:

• Deficiencias estructurales de la industria española.• Coyuntura histórica complicada (muerte de Franco,

Transición…).

– Externas:• Encarecimiento de la energía.(Crisis del petróleo 1979).• Fin del ciclo tecnológico, aparecen nuevas tecnologías que

flexibilizan los procesos industriales.• Nuevas características de la demanda.• Mundialización de la economía, que provoca la competencia

de los NPI (Nuevos Países Industrializados).

Page 43: Los espacios industriales
Page 44: Los espacios industriales

La política frente a la crisis industrial: la reestructuración

industrial

• Se llevarán a cabo principalmente dos políticas: reconversión y reindustrialización.

Protestas ante la reconversión industrial en La Naval.

Santander. 1987.

Page 45: Los espacios industriales

Reconversión industrial

• Se pretendía un tratamiento que actuase de forma intensiva en un corto período de tiempo asegurando la viabilidad a medio plazo para adaptarlas al mercado de forma competitiva.

• Actuaciones:– Ajustes en la oferta y la demanda, regulación de las

plantillas, especialización en nuevos productos…– Los ajustes más severos se llevaron a cabo en la

siderurgia y la petroquímica.– La reducción de empleo superó a las previsiones, sobre

todo en las grandes empresas.

Page 46: Los espacios industriales

Reindustrialización

• Se llevó a cabo con:– La modernización tecnológica.– Creación de nuevas actividades de futuro, se

creó el ZUR (Zonas de Urgente Industrialización) en zonas de Galicia, Asturias, Barcelona, Madrid, Cádiz y zona del Nervión. Las empresas que se trasladaron a esas zonas recibieron incentivos fiscales y financieros. Aunque finalmente la mayoría de los proyectos se quedaron en la zona de Madrid y Barcelona.

Page 47: Los espacios industriales
Page 48: Los espacios industriales
Page 49: Los espacios industriales

La industria española en la actualidad

• En este último punto vamos a ver una serie de apartados que nos muestran cómo se articula la industria española hoy:– La tercera revolución industrial y la recuperación de la

industria.– La producción industrial: una estructura sectorial

desfavorable.– Factores de la localización industrial actual.– Áreas industriales y desequilibrios territoriales.– Política industrial.– Problemas medioambientales.

Page 50: Los espacios industriales

La tercera revolución industrial y la recuperación de la industria

• Los cambios son:– Cambios en la estructura industrial:

• Descentralización empresarial, aparecen las PYMES y la subcontratación.

• Cambios en el tamaño de las empresas.• Cambios en el empleo, se buscan los profesionales

cualificados.• Terciarización de la industria.• Cambios en la localización industrial, búsqueda de lugares con

más ventajas.– Cambios en la producción industrial:

• Telemática (capacidad de procesar la información mucho más rápido).

• Automatización.• Nuevos materiales, nuevas energías, el láser…

Page 51: Los espacios industriales

– Cambios en la política industrial:• Reducción de la intervención del Estado.• Fomento de la industrialización endógena.• Preocupación por el medioambiente.

– Las consecuencias de los cambios:• En España ha proseguido un dinamismo industrial

aunque el balance final es relativamente desfavorable debido a varios factores (productivos, estructurales, territoriales y medioambientales) que todavía presenta la industria española.

Page 52: Los espacios industriales
Page 53: Los espacios industriales

Distribución de las PYMES en España en

el 2011

Page 54: Los espacios industriales

La producción industrial: una estructura sectorial desfavorable

• Hay 3 sectores industriales principales:– Sectores maduros– Sectores dinámicos– Sectores punta

Page 55: Los espacios industriales

Sectores industriales maduros en proceso de reconversión

• Metalurgia básica y de transformación metálica:– Se obtiene en los Altos Hornos. El proceso de reconversión supuso el cierre de

los Altos Hornos del Mediterráneo y los Altos Hornos de Vizcaya.– También tenemos la industria de los transformados metálicos: fabrica

maquinaria de todo tipo y se concentra en el interior de Barcelona, Madrid y País Vasco.

• Fabricación de electrodomésticos de línea blanca:– Está en proceso de reorganización de la producción, empresa y mercado. Ha

provocado el cierre de empresas (Fagor).• Construcción Naval:

– Se concentra en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Se está reduciendo su capacidad y plantilla, y especializándose en otras actividades como la reparación.

• Industria Textil del cuero y calzado:– Se centra en Cataluña y Comunidad Valenciana. Hay una rama de fibras

químicas (con un fuerte componente tecnológico e inversión extranjera) y una rama de confección (competencia con países asiáticos por los precios y búsqueda de mercado en una mayor calidad).

Page 56: Los espacios industriales

Sectores industriales dinámicos• Se caracterizan por: alta productividad, especialización y

flexibilidad.• Los más destacados:

– Automóvil: tuvo un proceso de reconversión, en la actualidad sigue siendo importante pero sigue teniendo importantes subvenciones.

– Químico: Tiene problemas complejos, como el fuerte volumen de capital extranjero o la falta de competitividad. Hay dos industrias químicas básicas:

• La petroquímica: con grandes complejos de actividad refinera. Como en Cartagena.

• La química de transformación: con empresas pequeñas que fabrican pinturas, colorantes, etc. Se localizan en País Vasco, Cataluña y Madrid.

– El sector agroalimentario: Gran peso de las multinacionales pero con gran cantidad de medianas y pequeñas empresas. Favorecidas por el mercado europeo.

– Construcción: Ha sufrido un declive absoluto. Mano de obra poco cualificada.

Page 57: Los espacios industriales

Sectores industriales punta

• Son los sectores de alta tecnología (microtecnología, telemática, automatización, instrumentos de precisión, biotecnología).

• Se han implantado con retraso debido a:– Dependencia tecnológica exterior.– Predominio de medianas y pequeñas empresas poco

competitivas.– Escasa adaptación de la mano de obra y de la

educación a las demandas empresariales y tecnológicas.

• Uno de los elementos más interesantes ha sido el nacimiento de parques tecnológicos.

Page 58: Los espacios industriales

Distribución de los parques tecnológicos

en España

Page 59: Los espacios industriales

Mapa de algunos sectores industriales en España

Page 60: Los espacios industriales

Factores de la localización industrial actual

• Factores:– Disminuye la importancia de la proximidad a

los recursos naturales.– Ampliación de las áreas de venta.– Mejora de transportes y comunicaciones.– Mano de obra cualificada cercana.– El factor principal: acceso a la innovación y a la

información.

Page 61: Los espacios industriales

Áreas industriales y desequilibrios territoriales

• Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.

• Se pueden diferenciar 4 tipos de áreas:– Áreas industriales desarrolladas– Áreas y ejes industriales en expansión– Áreas y ejes industriales en declive– Áreas de industrialización inducida y escasa

Page 62: Los espacios industriales
Page 63: Los espacios industriales

Áreas industriales desarrolladas

• Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo Madrid y Barcelona.

• Su evolución está enmarcada por tendencias contradictorias: – Hundimiento o reconversión de importantes sectores

maduros.– Revitalización industrial.

• Se ve favorecida la terciarización de la industria, cuyo reflejo es la aparición de parques industriales o empresariales.

Page 64: Los espacios industriales

Áreas y ejes industriales en expansión

• Los ejes del desarrollo industrial: se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación.– Los ejes nacionales principales son los del valle del

Ebro y del Mediterráneo.– A nivel regional y comarcal se han desarrollado ejes

como la red en torno a Madrid.• Son importantes las franjas periurbanas: situadas

en la transición entre la ciudad y el mundo rural. Se instalan empresas dedicadas a la madera, muebles y metalurgia. Cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas de contratación precaria y menor presencia sindical. Se suelen emplazar en polígonos de naves adosadas.

Page 65: Los espacios industriales

Áreas y ejes industriales en declive

• Son Asturias, Cantabria y País Vasco (menos por su nueva revitalización tecnológica). Se caracterizan por:– Zonas especializadas en sectores industriales maduros

en crisis.– Mercado laboral de cualificación media o baja.– Medio ambiente deteriorado en algunas zonas.– La incorporación a la UE ha agravado la situación.

• Las consecuencias son: – Declive demográfico.– Posición periférica respecto a las nuevas áreas

industriales.

Page 66: Los espacios industriales

Áreas de industrialización inducida y escasa

• Industrialización inducida: Aragón, Castilla y León y Andalucía. Estas áreas han sido objeto de promoción industrial.

• Industrialización escasa: Castilla la Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. En estas zonas las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales. En la zona más cercana a Madrid de Castilla esta situación ha cambiado por la deslocalización de algunas empresas de Madrid.

Page 67: Los espacios industriales
Page 68: Los espacios industriales

Política industrial actual

• Hay 3 puntos principales:– La disminución de la intervención estatal.– Política para corregir los problemas

estructurales.– Política para corregir los desequilibrios

regionales de la industria.

Page 69: Los espacios industriales
Page 70: Los espacios industriales

La disminución de la intervención estatal

• La creciente apertura al exterior resultado de la integración de España en la UE y de la globalización económica.

• Algunas de las empresas más importantes han sido privatizadas cancelándose la deuda histórica del INI (Instituto Nacional de Industria), se canceló el INI y se creó el SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). El objetivo del SEPI es lograr la competitividad de las empresas dentro del contexto industrial actual.

Page 71: Los espacios industriales

Política para corregir los problemas estructurales

• Aceleración de la reconversión desde 1991, fue y es una exigencia de la UE.

• Hay un incremento de la competitividad de las empresas con el apoyo a las PYMES.

• Aumento del I+D+I.• Disminución de la dependencia tecnológica.

Page 72: Los espacios industriales

Gasto de España de I+D

Page 73: Los espacios industriales
Page 74: Los espacios industriales

Política para corregir los desequilibrios regionales de la

industria• Se han llevado a cabo varias políticas:

– Ley de Incentivos Regionales, para compensar la inversión en áreas desfavorables.

– Agencias de desarrollo regional (ADR).– Política de industrialización endógena con:

• Apoyos a las PYMES locales.• Planificación desde las administraciones locales.• Fomento de la innovación.

Page 75: Los espacios industriales
Page 76: Los espacios industriales

Problemas medioambientales de la industria

• El uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía): sobreexplotación y agotamiento.

• Algunas industrias contaminan el medio: emisiones de gases y residuos. Efectos negativos como la lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, efecto invernadero y contaminación acústica.

• Degradan el valor estético del paisaje.

Page 77: Los espacios industriales

Problemas medioambientales

ligados a la industria en

España

Page 78: Los espacios industriales

Fuente de imágenes y textos

• Googleimages• Wikipedia• http://cursos.cepcastilleja.org/wq_04-

05/wqevaluacion3/grupod/rosario_cruz/la_industria.htm• maestradesociales.wikispaces.com• appa.es• e-ducativa.catedu.es• universofossil.blogspot.com• josefidelrosillo.blogspot.com• meteolot.com/ima/gasmon.png• Abc.es• geografiaalarcos3a.blogspot.com

Page 79: Los espacios industriales

Fuente de imágenes y textos II

• iesgrancapitan.org• ecologiaverde.com• fisica.uh.cu• socialesjaranda.wikispaces.com• slideshare.net/sergisanchiz/tema-06-c-crisis-y-

reconversin-industrialppt• sage.es• zonaforo.meristation.com• ambelsullsoberts.blogspot.com• joseantoniomora.50webs.com• investinspain.org