Los Géneros Discursivos

8
LOS GÉNEROS DISCURSIVOS Cada esfera de la actividad humana produce una serie de enunciados característicos. Los médicos producen enunciados sobre la salud, los abogados sobre la justicia, los docentes sobre temas educativos, los gastronómicos sobre cocina. Los enunciados correspondientes a cada práctica social tienen: Una temática común (la salud, la justicia, la educación, la cocina; Un vocabulario específico (un médico, cuando define un diagnóstico, no utiliza una terminología jurídica, ni un juez cuando produce una sentencia lo hace en términos psicoanalíticos); Están redactados de una manera particular (cada uno tiene un estilo y una forma que los caracteriza); Por eso, cada conjunto de enunciados que tienen temática, léxico y composición comunes, es decir que son compatibles con una práctica social y forman el género discursivo propio de esa práctica. Los géneros discursivos son sumamente heterogéneos: abarcan desde una carta familiar hasta un tratado científico. Es útil clasificarlos en dos categorías: 1

description

Géneros literarios

Transcript of Los Géneros Discursivos

LOS GNEROS DISCURSIVOSCada esfera de la actividad humana produce una serie de enunciados caractersticos. Los mdicos producen enunciados sobre la salud, los abogados sobre la justicia, los docentes sobre temas educativos, los gastronmicos sobre cocina.Los enunciados correspondientes a cada prctica social tienen: Una temtica comn (la salud, la justicia, la educacin, la cocina; Un vocabulario especfico (un mdico, cuando define un diagnstico, no utiliza una terminologa jurdica, ni un juez cuando produce una sentencia lo hace en trminos psicoanalticos); Estn redactados de una manera particular (cada uno tiene un estilo y una forma que los caracteriza);Por eso, cada conjunto de enunciados que tienen temtica, lxico y composicin comunes, es decir que son compatibles con una prctica social y forman el gnero discursivo propio de esa prctica.Los gneros discursivos son sumamente heterogneos: abarcan desde una carta familiar hasta un tratado cientfico. Es til clasificarlos en dos categoras: Los gneros discursivos primarios corresponden a la comunicacin cotidiana, oral o escrita. Los gneros discursivos secundarios son complejos, ms desarrollados y elaborados, preferentemente escritos (una novela, un tratado cientfico, un editorial periodstico, un discurso poltico, una conferencia, etc.)Los gneros discursivos secundarios absorben y reelaboran los primarios; estos se transforman al perder su relacin con la realidad cotidiana. Por ejemplo, una carta familiar que aparece en una novela pasa a ser parte constitutiva de esa novela.Los gneros discursivos son estables, pero relativamente estables porque, en cada esfera de la praxis cotidiana, existe todo un repertorio de discursos que crece y se modifica. Por ejemplo, el periodismo escrito o televisivo crea nuevos subgneros cada da y presenta variaciones respecto de otros ya existentes.A su vez, en la medida en que hay nuevas prcticas sociales, surgen nuevos gneros discursivos. Es el caso de la informtica que, en estos ltimos aos, ha construido un discurso que se ha difundido rpidamente, es fcilmente reconocible y profusamente usado.Tipologa textualDe la misma manera en que clasificamos los gneros discursivos, podemos describir los textos a partir de una clasificacin que integre tres criterios:1. Funcin del lenguaje, (funcin expresiva, potica, apelativa, referencial, metalingstica, ftica).2. Trama, (disposicin interna, contextura, ligazn entre las partes de un asunto, y en especial el enredo de una obra dramtica o novelesca) y3. Gnero (en las artes, cada una de las distintas categoras o clases en que se pueden ordenar las obras segn rasgos comunes de forma y de contenido.

Gneros discursivos literariosEl gnero literario es un escrito destinado a producir placer en el lector, oyente o espectador. El concepto de gnero literario es una forma de clasificar los textos en distintos grupos, cada uno de los cuales se diferencia por caractersticas propias. Entre la variedad de textos que existen, los gneros permiten que el lector reconozca algunos como poesas, por ejemplo, y lo distingan de otros que seran novelas o cuentos. El origen de los gneros se remonta a la antigedad clsica. Para los griegos, la poesa sealaba toda produccin o creacin literaria. En esa poca, la literatura se escriba en versos, con una estructura rtmica y una mtrica regular. Aristteles, un filsofo del siglo IV a. C. y el primero en escribir un estudio sobre literatura- la potica-, explica que el origen de este arte obedece a dos causas: por un lado, el acto de imitar, que es propio de los hombres desde la infancia; por el otro, el placer o goce que produce esa imitacin en las personas.Prosa y verso Las obras literarias pueden escribirse en prosa y verso. Verso es una palabra o conjunto de palabras sujetadas a medida y candencia (ritmo), de acuerdo con ciertas reglas:Si quieres ser feliz, como dices,No analices, muchacho, no analices.La prosa, en cambio, es la forma natural de expresarse, y no est sujeta ni a medida, ni a candencia, ni a reglas.Los dos versos anteriores, por ejemplo, en prosa espontnea y natural, podran expresarse as:Si quieres ser feliz, muchacho, no tienes que analizar mucho.ClasificacinEn modo general hay tres gneros (clases y especies) de obras literarias: pico o narrativo (cuento): el autor relata algn hecho real o imaginario. Lirico (poesa): el autor expresa sus propias emociones o ideas. Dramtico o teatro: el autor presenta a personajes que hablan y actan en un escenario.

CaractersticasNarrativo (El Cuento)El cuento es un gnero discursivo literario que presenta hechos ficcionarios. La trama predominante es narrativa y, en menor medida, descriptiva. La funcin del lenguaje es potica. Entre sus caractersticas ms destacadas, se encuentran: El carcter funcional, porque los hechos narrados no son reales, sino un producto de la imaginacin creadora; La brevedad, porque el cuento puede leerse completo, en una sola sesin de lectura; La intensidad, porque todo en el texto tiende a lograr un efecto singular y nico en el lector, efecto que, en general, se manifiesta hacia el final del cuento.Existen distintos tipos de cuentos. De acuerdo con su temtica y con los diferentes efectos que provocan en los lectores, podemos distinguir entre cuento realista, cuento maravilloso, de terror, de ciencia ficcin, de humor y policial.Lrico (Poesa) La poesa es un gnero discursivo literario. Su trama puede variar o ser mixta. Si el poema evoca objetos, animales o personas, su trama es descriptiva, si cuenta acciones es narrativa. Cuando las voces hablan unas con otras, es conversacional. La funcin potica del lenguaje predominante en estos textos es la potica porque la intencin del poema es atraer y seducir al lector con el juego semntico y sonoro de las palabras.El lenguaje potico posee un valor connotativo: la significacin de las palabras dependen del contexto y de la intencin del hablante.Otros rasgos caractersticos del lenguaje potico son: Musicalidad: relacin entre sonido y silencio. As se produce el ritmo (mayor lentitud o velocidad, mayor solemnidad o plenitud de lo enunciado). El ritmo depende de la acentuacin: mayor nfasis con que se pronuncian algunas silabas. El silencio se seala con pausas que pueden estar representadas con signos de puntuacin (comas, puntos, puntos suspensivos) o con distintas estrategias sobre el papel (medida del verso, corte de un regln a otro); tambin, la separacin entre estrofas (conjunto de versos) puede indicar pausas. Libertad en la distribucin de las palabras sobre el papel: la forma grfica seala sentido y ritmo del texto. La extensin de los versos y de las estrofas depende del poeta y trazan formas mltiples: dibujo abstracto (ninguna figura reconocible) o dibujo concreto (objeto, animal, paisaje, cualquier forma del mundo). Estos dibujos se llaman caligramas.Dramtico (Teatro) El texto dramtico es un gnero discursivo literario con un objetivo extra literario, ser representado por actores en un espacio teatral. En la lectura de los textos dramticos, los lectores se imaginan como seria esa representacin que se encuentra en potencia en el texto.Adems de los parlamentos, de los personajes que se presentan a travs del dialogo (trama conversacional), hay en el texto indicacin, llamadas didasclicas o acotaciones, que informan sobre el lugar y la poca donde transcurre la accin, el vestuario de los personajes, sus caractersticas y gestos, el modo de decir los parlamentos, en el teatro moderno, sobre los elementos de la escenografa, la iluminacin, los sonidos, la msica, etctera.

1