los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

download los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

of 160

Transcript of los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    1/160

    Los grandes temas deldesarrollo latinoamericano

    conmicos, sociopolticos, geopolticos

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    2/160

    Las opiniones expresadas en el presente libro son de exclusiva responsabilidadde los respectivos autores y pueden no coincidir con las de INTAL y/o CEPAL.

    Ilustracin de cartula:

    CarreterosRafael Barradas, 1914.

    2002, Ediciones TrilceDurazno 1888,11200 Montevideo, Uruguaytel. y fax (5982) 412 77 22 y 412 76 [email protected]

    www.trilce.com.uy

    ISBN 997 4-3 2-29 7-9

    mailto:[email protected]://www.trilce.com.uy/http://www.trilce.com.uy/mailto:[email protected]
  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    3/160

    V O . "

    Los srandes temas deldesarrollo latinoamericano

    conmicos, sociopolticos, geopolticos

    C eliaBarbatoCOORDINADORA

    M nica Baer, ReynaldoBa j r a j, Ricardo B ielchowsky, M ario C imoli,

    A ldo Ferrer, Daniel H eymann , E nrique Iglesias, N elsonN o ya ,

    A rturoO Connell, G abrielPorcile, O ctavio Rodrguez

    900030265 - BIBLIOTECA CEPAL

    Na c io n e s un ida s

    C E P fl L

    Ed iciones

    MCE I N T A L

    900030265

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    4/160

    m

    La Sociedad Internacional para elDesarrollo (SID) fue fundada en 1957 porun grupo de personas con un inters por el desarrollo internacionaleconmico, social y poltico. Desde entonces la SID se ha transformado enun foro mundial para el intercambio de experiencias, informacin e deassobre la cuestin del desarrollo. La SID, con ms de seis mil miembros en115 pases, es la mayor organizacin mundial dedicada al desarrollo. Tienesu sede en Roma y los captulos nacionales llevan adelante programas de

    actividades que responden a los intereses de sus comunidades.Los miembros de la SID eligen cada tres aos al Consejo Directivo y ste alPresidente. Enrique Iglesias ha sido designado Presidente de la SociedadInternacional para el Desarrollo para el perodo (2001-2003), cargo quehaba desempeado durante el perodo (1989-1991) habiendo recibidoluego el ttulo de Presidente Emrito de la Sociedad.

    La SID realiza cada tres aos su Congreso Internacional, el ltimo se llev acabo del 4 al 7 de julio del presente ao, en Dar-es-Salam, Tanzania. ElCaptulo Uruguay elabor un documento evaluatorio del Programa Jornadas

    sobre el desarrollo de las economas del Mercosur para su presentacin alreferido Congreso.

    E l Ca p t u lo U ruguay

    El Captulo Uruguay se constituy en 1990 como un mbito de discusinplural y abierto, apto para convocar a diversos integrantes de la sociedadcivil preocupados por la problemtica del desarrollo.El Consejo Directivo del Captulo est integrado por Lil Bettina Chouhy(Secretaria); Ariel Davrieux, Ignacio Porzecanski y Mara Sisto, Vocales.La Coordinacin del Programa Jornadas sobre el desarrollo de las economasdel Mercosur" est a cargo de Celia Barbato.El Comit Consultivo, cuyo Presidente es Enrique Iglesias, est integrado por:

    Roberto Corts Conde, Jos Fanelli, Aldo Ferrer, Daniel Heymann,Arturo OConnell (Argentina);Mnica Baer, Ricardo Bielschowsky, Jos Carlos de Souza Braga, LidiaGoldenstein, Carlos Lessa (Brasil);

    Reynaldo Bajraj, Ricardo Ffrench-Davis, Osvaldo Rosales, Osvaldo Sunkel(Chile);Luis Brtola, Gerardo Caetano, Carlos Filgueira, Nelson Noya, AdelaPellegrino, Gabriel Porcile, Octavio Rodrguez (Uruguay).

    4

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    5/160

    Contenido

    A MODO DE PRLOGO.C rnica de las j ornadas sobre eldesarrollo

    A LARGO PLAZO DE LAS ECONOMAS DEL MERCOSUR

    7 Celia Ba r b a to

    La agenda del desarrollo de A mrica Latina

    Presentacin23 O ctav io Rodrguez

    N uevo s desaf os a la concepcin del desa rrol lo

    3 9 Enr iq ue Igles ias

    " S o st i en e Ro d r g u e z "

    47 Re yn a ld o Ba j r a j

    M esa redonda

    Prebisch, Oca m po y O c ta v io Rodrguez: la

    ACTUALIDAD DEL ANLISIS DE LA C PALCINCO DCADAS DESPUS DE SU INAUGURACIN

    57 Ric ardo Bie lschow sk y

    ESPECIALIZACIN, CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIN

    EN LA AGENDA DEL DESARROLLO

    62 Gabriel Porcile

    B revesc o m e n t a r i o s so b re c u est io n es f inancieras

    v in c u l ad as a l desarrollo

    66 MNICA Ba ER

    Co m entarios sobre temas macro econ m icos

    69 Dan ie l He ym a n n

    lrescate de dimensin end g en a del d es ar ro llo

    74 A ldo Ferrer

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    6/160

    Ap ertura y brechas tecn o lg icas en Am rica Latina.

    Unpatrn v icio so de crecim iento?

    7 9 Ma r io Cim oli

    Aprendiendo de los errores:

    tres problemas an altico s a evitar89 Ne l so nNo y a

    D e s o c u p a c i n , t r a n s n a c i o n a l e s e

    INSERCIN EXTERNA.TRES CLAVES DE LA

    AGENDA DE DESARROLLO DE AMRICA LATINA

    95 A rturo O Connell

    A lg u n as reflexiones f inales

    1 0 2 O ctav io Rodrguez

    A nexo

    La AGENDA DEL DESARROLLO: ELEMENTOS PARA SU DISCUSIN

    111 O ctav io Rodrguez

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    7/160

    A modo de prlogo.Crnica de las jornadas sobre eldesarrollo a largo plazo de laseconomas del Mercosur

    Celia Barbato

    1. Introduccin

    Coordinadora del Programa"Jomadas sobre el desarrollo delas economas del Mercosur" delCaptulo Uruguay de la SID.Fundadora y codirectora del centrode Investigaciones Econmicas(CINVE-Uruguay) (1975-1991 ).Ex profesora de la Universidad dela Repblica (Uruguay) (1966-1973);(1985-1992).

    En los ltimos tr es aos, de julio 1999a mayo 2002, el Captulo Uruguay de laSociedad Internaciona l para el Desarrollo(SID) h a llevado adelante u n program a de

    jornadas sobre el desarrollo a largo plazode las economas del Mercosur . Lap ro p u es ta que orig in e s ta activ idadapuntaba a recolocar en el debate, lacuestin del desarrollo a largo plazo delas economas lat inoamericanas, quefuera desplazado en los ao s nov enta porlos t emas de l co r to p lazo , an te l a

    preocupaci n dom inante de superar los

    desequilibrios y m an ten er los equilibriosmacroeconmicos amenazados por lascrisis que atravesaron varias de dichaseconomas.

    Avanzados ya los aos noventa, lostemas de l desar ro l lo a l a rgo p lazocomienzan a aparecer en el escenarioacadmico ca da vez con m s frecuencia,

    perfilndose a travs de la consideraciny d eb a t e d e c i e r to s e j e s t em t i co sfundam entales: la revolucin tecnolgica,

    7

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    8/160

    la globalizacin, los problemas del empleo, la concentracin de lariqueza, la persistenc ia de la pobreza, la su stenta bilidad ambiental,el papel del Estado, la cues tin de la cu ltu ra y de los valores ticos.E n ese contexto, el Captulo Uruguay define los trmino s de u n de-

    bate focalizado te m ticam ente en los problem as de largo plazo, y

    geogrficamente en las economas del Mercosur Argentina, Brasil,Paraguay y U ruguay abarcand o por extensin a Chile, y aspirandodesbordar al resto de Amrica Latina.

    La actividad tuvo, desde su origen, ciertos requisitos que seentendan bsicos. En primer lugar, un debate de esta naturaleza,deba ser sostenido en el tiempo. Se aspiraba a que instanciassucesivas de discusin perm itieran ac um ular resultado s, hallazgos,conclusiones, que fueran retomadas desde ngulos diversos. Se

    propuso, ento nces, la realizacin de seis sem inario s sem estrale s. El

    presente libro recoge el contenido de la sexta y ltim a jo rn ada quetuvo luga r el 13 de mayo de 2002.

    En segundo lugar, se busc d otar a la actividad de u n respaldoacadmico sostenido. Como punto de part ida, se convoc aespec ialistas de alto nivel, reconocida trayectoria y com promiso conla cuestin del desarrollo de Amrica Latina, a participar en laidentificacin de las tem ticas p rioritarias y a lidera r el debate, consu participacin activa en los seminarios. Un Comit Consultivointegrado po r acadm icos de las re as de la economa, la sociologa,la ciencia poltica, la demografa, la historia, proven ientes de Argen-tina, Brasil, Chile y Uruguay, asumi la conduccin acadmica,constituyndose en la piedra ang ular del programa. Ello indujo a suvez, un a generosa respu esta de acadmicos de alto nivel, a participar,

    jun to a los integrante s del Comit Consultivo, como expositores ycom entaristas en las jornada s.

    En terce r lugar, atend iend o a los objetivos centrales de la SID, sebusc dar particip aci n, a u n amplio espectro de actores de la

    sociedad urug uaya . El inters y la preocupacin p or la problemticap la n tead a a tra je ro n a los m edios acadm icos, a e s tu d ia n te suniversitarios, a connotados representantes del gobierno y laoposicin, a los medios de comunicacin. Se cont con el apoyoinstitucional y la participacin de miembros del Banco Central, dela Oficina de Planeamiento y Presupuesto y del Ministerio deRelaciones Exteriores.

    Desde su inicio el pro gram a se plante, como objetivo prioritario,la publicacin de una serie de libros que recogieran los contenidos

    de las jornadas y permitieran su difusin en el medio uruguayo yregional. Con la publicacin de Los grandes temas del desarrollolatinoamericano. Econmicos, sociopoliticos, geopolilicosse completa

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    9/160

    la serie de seis libros que generosam ente acogi Ediciones Trilce, enla Serie Desarrol lo . En los l ibros se plasman las ideas, lasinterrogantes, las propuestas, las cercanas y divergencias que seacu m ularo n a lo largo de tres aos.

    Por fin, respondiendo a u n a aspiracin reiteradamente p lanteada

    por el Comit Consultivo, se elabor un docum ento que ensaya u n asntesis de las reflexiones vertidas en las seis jom ad as, y las articulaen torno a una agenda del desarrollo (agenda). La presentacin ydiscusin de dicha agenda conforman el contenido de este sextolibro.

    2. l desarrollo de las jornadas

    El Comit Consultivo se reuni por primera vez en Montevideoen julio de 1999, a efectos de definir los temas a tratarse en las

    jo rn ad as. Desde esa prim era instancia, la d iscusin sugie re laexistencia de cierta percepcin bsica, la cual, au nq ue no libre dematices, subyace en la eleccin de los tem as elegidos y en el modode ord en ar s u abordaje. Tal percepcin se relaciona con la visin dela economa consolidada como dominante en los aos noven ta, y en

    bu en a m edida se configura como crtica de dicha visin.El Comit Consultivo en diciembre de 1999 identific las reas

    tem ticas y seal tem as de particular inters a se r discutidos enlas jornadas.i. Economa, poltica y sociedad: el nuevo paradigm a y su impacto

    en nuestras economas; relaciones economapoltica; exclusinsocial, cultura, subjetividad.1

    ii. Los cambios en el contexto internacional:productivos; comerciales;financieros; polticos; culturales; institucionales.2

    iii.Estrategias de desarrollo frente al nuevo marco internacional: lad imens in geopo l t i ca ; e l Mercosur ; cons t rucc in de la

    competitividad.3iv. Polticas especficas: macroeconmicas; sectoriales; regionales;

    cientficotecnolgicas.4v.Empleo:he terogeneidad estructu ral; ap er tura y cambio tecnolgico;

    marco institucional; estrategias y polticas.5vi. La cuestin social: pobreza; distribucin del ingreso; polticas

    sociales.6La propia enun ciacin de esta s reas y la fundam entacin de los

    tem as particulares que proponen, encau zan el debate hacia un modode ver el desarrollo q ue pone en cuestin la visin dom inan te.Cabe sealar que el abordaje de los temas priorizados por el

    Comit Consultivo no fue exhaustivo. Ello obedece a la propia

    9

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    10/160

    na turalez a de la recomend acin del Comit, m s dirigida a se ala rpreocupacio nes y tem ticas que deban tenerse en cuenta en laconsideracin de la cuestin del desarrollo en las economas delMercosur, que ceida al contenido especfico de las seis jornadas.De todos modos, se abordaron temas comprendidos en todas las

    rea s, como se aprec ia en las referencias a los libros publicados.El propio inicio del pro gram a se ap art de la prop ue sta inicial decomenzar la discusin en to m o a la visin del desarrollo desde laeconoma, la poltica y la sociedad. La agu da c risis que a trav esabael M ercosur a fines de 1999, provoc a la Coordinacin en con sultacon el Comit Consultivo, a comenzar por un reconocimiento delmbito regional elegido como objeto del programa. La primera

    jo rnada , que tu vo lugar e* dic iembre de 1999, fue dedicada arevisitar el tem a del Mercosur, a ocho ao s de la firm a del Tratado

    de Asuncin. Se opt por comenzar colocando al Mercosur en elcentro del debate, p lanteand o diversas aproximaciones que, al tiempode esclarecer acerca de la instancia que atravesaba, permitieranubicarlo, co nsideran do el proceso de desarrollo, en referencia a lases t ra tegias geopol t icas del cont inente y e l contexto de laglobalizacin.

    La jo rn ad a se desarroll en torno a tres tpicos. E n prim er lugar,economistas de Argentina, Brasil y Uruguay, con trayectoria en eltema Mercosur acadmicos, asesores, negociadores polticos serefirieron a la Situacin actual y perspectivas del Mercosur.Investigadores de estos tre s p ases presen taron los avances de susinvestigaciones sobre Comercio, rgimen cambiario y volatilidad:coordinacin de las polticas macroeconmicas del Mercosur. Porltimo se escucharon disertaciones de expertos de la CEPAL sobreEl Mercosur, mecanismo de integracin, como estrategia dedesarrollo.

    La segun da jorna da , que tuvo lugar en abril de 2000, m arc un

    punto crucia l del debate . A raz de la trascendencia m ism a del tema,se convoc a d iscu tir sobre los nuevos aportes que van complejizandoel concepto de desarrollo, para dar cuenta de la realidad queenf rentan los pa ses de Am rica Latina, y ms especficamente, delMercosur. El debate se centr sobre la bsqueda de nuevos

    paradigm as desde la economa, la sociedad y la tica.Se cont con conferencistas de alto nivel, que a su vez ocupan

    posiciones en centros donde se gestan, se acum ulan y se irradianideas y prop uestas sobre el desarrollo: Enrique Iglesias, Presidente

    del BID; Jos Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL;Vilmar Faria, asesor de la Presidencia de Brasil (recientemente

    10

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    11/160

    fallecido); Monseor Diarm uid Martn, Secre tario de la Com isin deJu stici a y Paz del Vaticano.

    En la tercera jornada, que se realiz en el mes de diciembre de2000, se plante el tema de la globalizacin, en relacin con ladiscusin conceptual sobre el desarrollo. Se buscaba responder a

    una interrogante que haba quedado planteada en la segundajornada, acerca de qu espacio le queda a Amrica Latina p araim pulsa r u n a e strategia de desarrollo en un m undo globalizado. Enes ta m isma jorn ad a, se sum la discusin en torno a la viabilidad

    poltica de Amrica Latina para ocupar ese espacio potencial.Destaca la suge rente e inform ada exposicin de Ruben s Ricpero

    quien, como Secretario General de la UNCTAD, acom paa de cercalas d i scus iones sobre l a g loba l izac in . Los resu l tados deinvest igaciones de Daniel Chudnovsky y Jos Mara Fanell i ,apo rtaron interesante s revelaciones sobre la inversin directa en elMercosur, y sobre las implicaciones de los movimientos del capitalfinanciero.

    El tem a de la capacidad de los sistemas polticos pa ra aprovecharlos mrgenes de maniobra que la globalizacin viene dejando fueenfocado por Carlos Filgueira desde u n a persp ectiva especial; la delas posibilidades de mejorar la institucionalidad y de ampliar loscontenidos de la dem ocracia. Tanto la exposicin principal como los

    com entarios de Mara Herminia Tavares, Rolando Franco, GerardoCaetano se detuvieron en los temas de la calidad democrtica y deotra s vas de encau zar la poltica en Amrica Latina.

    En la c u arta jorn ad a, realizada en abril de 2001, la discusin secentr en las reformas macroeconmicas que se ha n venido aplicandoen Amrica Latina, en la dcada de los noventa. A diez aos deiniciadas, una visin crtica que se apoya en la insuficiencia delcrecimiento, el desempleo, la pobreza y la creciente desigualdad,conduce a u n a prop ue sta de reformar las reform as. La exposicin

    de FfrenchDavis sobre la misma promovi un interesante debate.La q u in t a j o rn ad a t r a t ace rca d e l a s t r an s fo rm ac io n es

    estructurales que han tenido lugar en las economas del Mercosuren la ltima dcada, a travs de exposiciones de acadmicos de altonivel Jo rge Katz, Mariano Laplane, Vctor Tokman, Sam uel PinheiroGuimaraes, Aldo Fe rre r y de comentarios de diversos especialistas.

    La sexta y ltim a jorn ad a, que tuvo luga r el 13 de mayo de 2002,abarc u n a doble temtica. E n la prim era parte, se trat acerca delas ac tua les cond icionantes sociopolticas del desarrollo de la regin.La expos ic in de Car los Acua sobr l as causas po l t i co institucio nales de la actu al crisis argentina, y la de Norbert Lechner,

    11

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    12/160

    pla nteando desde la realidad chilena, los desafos c ulturales de u n aestrateg ia de desarrollo, reflejan los cambios que trajo el retorn o ala institucionalidad dem ocrtica en nu estro s pases.

    En la segunda parte tuvo lugar el cierre del programa con ladiscusin del documento de Octavio Rodrguez que sintetiza los

    princip ales aporte s de la s jo rnadas articulndolo s en u n a agendap ara el desarro llo de Amrica Latina.7 La presentacin fue seguid apor com entario s de Enriq ue Ig lesias y Reynaldo Bajraj. Una m esaredonda moderada por Osvaldo Sunkel, dio lugar a las intervencionesde especialistas en los diferentes tpicos que com prende la agenda.Ricardo Bielchowsky se detuvo en los fun dam entos econmicos dela transformacin estructural; las exposiciones de Mnica Baer yDan ie l Hey m an n t r a t a ro n so b re l a s a s im e t r a s f i n an c i e ra s

    prevalecientes entre centro y periferia; Gabriel Porcile se refiri a lacuestin de la distribucin del ingreso; Aldo Ferrer marc losrequisitos polticos y geopolticos implcitos en el desarrollo perifrico;Mario Cimoli, ensay u n a formulacin m atem tica de las hiptesisde la agenda; Nelson Noya advirti acerca de algunos aspectos

    problemticos de la visin estructu ralista en Amrica Latina y porfin Arturo OConnell centr su aporte en la reinsercin externa delas economas perifricas.

    3. Un objetivo alcanzado

    Seis libros recogen hoy los resu ltados del debate sobre el desarrolloa largo plazo de las economas del Mercosur, que tuvo lugar en elmarco de las jornadas. Ello es motivo de satisfaccin para quienesim pulsam os este p rogram a y creemos en s u validez como foro sobreu n pa trn de desarrollo que a tienda a las problem ticas especficasde nuestros pases.

    Una referencia a los cinco libros que preceden a ste:Los contenidos de la prim era jo rn ad a se recogieron en el prim er

    libro del programa: El Mercosur, una estrategia d e desarrollo. Nuevasmiradas desde la economa y la poltica Este libro rene diversasvisiones sobre el proceso de integracin en su prim era dcada: logros,crisis, encuentros, desencuentros. Se apunta a comprender, desdela econom a y la poltica, el peso del Mercosur en las estrategias alargo plazo de las economas que lo integran.

    La segund a jo rn ad a dio luga r al libro Nuevas aproximaciones al

    concepto de desarrollo. D esde la economa, la sociedad, la t ica Suprim era parte discurre sobre el gran te m a inicial de la agenda eltema del desarrollo pero considerado desde un ngulo que bien

    12

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    13/160

    puede consid erarse como el m s abarcativo o general. Adems dedos exposiciones bsicas Enriqu e Iglesias, Jos Antonio Ocampo,en e sa primera pa rte se en cu en tran los aportes al debate de diversos

    participantes Osvaldo Sunkel, Jos Fanelli, Csar Failache, A rturoOConnell, as como las respuestas de los expositores. En la

    introduccin de ese libro, Osvaldo Sunke l procura orde nar y revisarlos mismos temas generales glosndolos por conceptos como elllamado nuevo parad igm a introducidos en las exposiciones y enel deb ate recin mencionados. Contiene tam bin las intervencionesque se aproximaron a la cuestin del desarrollo desde la perspectivade la tica Diarmuid Martin, Bernardo Kliksberg as como a loscomentarios suscitados por dichas intervenciones Rafael Braun,Elena Lasida. Al proponer el tema de la tica, se sugiri tratar

    simultneamente el de los problemas de exclusin social y de laspolticas requeridas para enfrentarlas. La posibilidad de inclu ir estesegundo tema qued abierta por la existencia de un trabajo queenfoca con amplitud los problemas mencionados, Vilmar Faria etal.,relativo al caso de Brasil, y que adem s los relacion a con tem asgenerales concernientes al mbito de lo poltico. La segunda partedel libro contiene la exposicin principal de Vilmar Faria y elcom entario de Octavio Rodrguez.

    Globlizacin y polticas macroeconmicas. Su incidencia en el

    desarrollo latinoamericano de los aos noventa trata de estas dosrestricciones, claves del desenvolvimiento de las economas delM ercosur en la dcada de los noventa: la globalizacin y las reform asde las polticas macroeconmicas, recogiendo trabajos de RubensRicpero, Daniel Chudnovsky, Jos Mara Fanelli y Ricardo FfrenchDavis.

    El cuarto libro del program a se detiene en las transformacionesestru cturales que h an tenido lugar en las economas del M ercosuren la ltima dcada. A pa rtir de los tres libros precedentes m irad assobre el proceso de integracin del que las mismas participan,munidos de las nuevas aproximaciones al concepto de desarrollo,

    p lanteadas las prin cipale s restr iccio nes externas e in ternas queinciden hoy sobre el desenvolvimiento lat inoamericano en:Transformacin estructural de Amrica Latina. La dcada de losnoventase exploran los cambios en la produccin, la incorporacinde tecnologa, el empleo, la insercin internacional, la regionalizacin.

    Nuevas cuestiones sociopolticas en el escenario latinoamericano

    ren e los contenidos de la tercera y sexta jom ad as referidos a estatem tica. A los textos de Carlos H. Acua y Norbert Lechner, recinmencionados y los com entarios a los mism os de Carlos Filgueira yPedro Narbondo, se suman en esta publicacin el anlisis de

    13

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    14/160

    Edmundo Jarqun sobre el impacto de la poltica en el desarrollo,los aportes de la CEPAL Pascual Gerstenfeld y Reynaldo Bajrajsobre el desarrollo social reciente de Am rica La tina y las reflexionesde Carlos Filgueira, Maria Herm inia Tavares y Gerardo Caetano sobrela viabilidad poltica de Amrica Latina, para implementar una

    poltica de superacin del subdesarrollo en el m arco de restriccionesque impone la globalizacin.

    4. ste libro

    Con este libro,Los grandes temas del desarrollo latinoamericano.Econmicos, sociopolticos, geopolticos, el Captulo Uruguay de laSID completa la serie de seis libros en que se han recogido las

    exposiciones, com entarios y aportes al debate, de las Jo rn ad as sobreel desarrollo a largo plazo de las economas del Mercosur. El libroest centrado en la presentacin y discusin de la Agenda deldesarrollo, documento elaborado por Octavio Rodrguez, quesintetiza los principales contenidos de las seis jo rn ad as y los articu laen torno a las p au tas a que p udieran ceirse las discusiones sobreel subdesa rrollo de Amrica Latina, y en particu lar de las economasdel Mercosur. La versin com pleta de la agenda, referencia centralde los textos que ren e es te libro, se en cu en tra en el anexo.

    El libro se abre con la Presentacin de la agenda por su autor,quien orden la exposicin de la misma en torno a seis grandestemas. Comienza refirindose a la desigualdad del desarrollo yexplicitando que su documento aggiornala tesis de Preb isch sobreel ca rc ter bipolar del desarrollo del sistem a centroperiferia. Seala,asimismo que en los das que corren, tal desigu aldad o bipolaridadderiva de una brecha tecnolgica favorable a los centros, que serepite a travs del tiempo. El segundo tema atae a la importancia

    del mercado y del ahorro internos, impresc ind ib les para e ldesenvolvimiento de la periferia en su conjunto, a raz de que labrecha tecnolgica provoca y reitera u n a tendencia al desequilibriode la balan za comercial de dicho polo. El tercer tem a concierne a losnexos entre revolucin tecnolgica y ocupacin.Del examen del mismoderiva que el logro de un patrn de desarrollo, a la vez viable yeficiente, ha de basarse en el aumento sostenido de la ocupacincon la introduccin paralela de nuevas tcnicas. El cuarto tema,relacionado con el anterior, dice respecto a lo que se entiende por

    desarrollo propulsado por el empleo: el diseo e implemen tacin depolticas ocupacionales que contemplen el aum ento gradual de laproductividad en todas la capas tcnicas que componen la estructura

    14

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    15/160

    ocupacional de la periferia. El quinto tema discurre sobre laposib ilidad y conveniencia de encontrar esquem as de cooperacininternacionalque re sulten benficos pa ra am bos polos del sistem acentroperiferia. Por ltimo, en la p resentacin de la agenda el auto raborda la cuestin del Estado, enfatizando la necesidad de una

    participacin activa del m ism o en el im pulso a estrategias dedesarrollo en que se tenga m uy especialmente en cu en ta su s b asesde su sten tac in polticas y geopolticas.

    Enrique Iglesias en Nuevos desafos a la concepcin deldesarrollo comienza sealando ...aspectos de la temticas histricasde la SID que nos vienen llamando la atencin en los ltimos tiempos.En prim er lugar, los cambios en la coyuntura mundial.Seala tem asque adquieren hoy particular relevancia en lo que atae a las

    corrientes globalizadoras: la presencia creciente de las empresastransnacionales; el carcter cada vez ms liviano del productom undial (por ejemplo, cada vez ms asentado en el sector servicios);la considerable d inm ica del comercio mundial; el bajo crecimientode la productividad global de las economas; las e tap as de los catchup de los distintos actores internacionales y el marcado rezago deAmrica Latina. En segundo lugar, se refiere a las crisis de los

    paradigmas del desarrolloy en conexin con ello al deb ate sobre lasreformas macroeconmicas. Introduce luego el problema de la

    seguridad colectiva en el m undo modernoque se des ata luego del 11de setiembre. Al respecto sostiene: La seguridad se va a lograr elda que tengam os u n combate definitivo a la pobreza, a las asimetrasen el m und o.

    Iglesias se refiere luego a la agenda como "... u n aporte estruc tura linteligente que nos re cue rda cosas im portantes de las que tambin

    parti la escuela estructuralista encabezada por P rebisch. Destacaas imismo, la importancia de la cues t in de la cooperacininternacional y seala: .. . estamos enfrentados a una realidadcomercial y financiera muy poco capaz de discriminar frente aobjetivos de equidad o de bs qu ed a de u n a simetra mayor.

    Reynaldo Bajraj en Sostiene Rodrguez ... afirma: "... Rodrguezempez por d iagno sticar con precisin radiolgica, dnde es tn losnodos que definen la situacin de Amrica Latina respecto a suaspirac in al desarrollo. Bajraj refiere luego a tres asimetras bsicasen el marco externo; la as im etra productivotecnolgica, la asimetramacroeconmica y la asimetra en la movilidad de los recursos

    productivos en el m undo global. Considera los nodos identificadospor Rodrguez como obstculos a vencer, y reflexiona sobre los queexis t ieron en ins tancias anter iores que tambin requir ieron

    15

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    16/160

    estrategias de transform acin estru ctu ral y cambios polticos de granmagnitud.

    Ricardo Bielchowsky en: Prebisch, Ocam po y Octavio Rodrguez:la actualidad del anlisis de la CEPAL cinco dcad as despu s de suinauguracin ubica a Rodrguez en la CEPAL inicial de Prebisch y

    reconoce en la agendala interpre tacin que l mismo elabor en sulibro La teora del subdesarrollo de la CEPAL, 1981. Tam bin sea laque ... captur m uy bien lo que h ay de nuevo en trm inos analticosen la CEPAL actu al, que es el planteam iento de las tres asim etras.

    Gabriel Porcile en: Especializacin, crecimiento y distribucinen la agenda del desarro llo se refiere al trab ajo de Octavio Rodrguezdesde una doble perspectiva. En primer lugar, sostiene que dichotrabajo ... representa un avance en el desarrollo de ese ncleocompart ido de referencia terica. Por un lado, por su claracontinuidad con la que fue, y en bu en a med ida a n es, la principalcomunidad epistemolgica latinoamericana, la CEPAL. Pero,

    p rincipalm ente porque e sa co n tin u id ad se fu n d am en ta en lacapacidad del pensamiento cepalino de articular y dialogar concontribuciones o riund as de m uy diversas vertientes del pensam ientoeconmico schu m pe terian as, keynesianas e inclusive neoclsicas,como las asociadas a las n ueva s teoras del comercio internacionaly del crecimiento econmico.

    Porcile introduce luego su segundo comentario en el que destac ala articulacin lograd a por Rodrguez en el anlisis de las relacionesentre empleo, crecimiento y distribucin del ingreso procediendoluego a ilustrarla con el ejemplo de dos perodos de la historiaeconmica uruguaya .

    Mnica Baer en Breves comentarios sobre cuestion es financierasvinculadas al desarrollo, comienza sealando que en el debate sobreel rea especficamente financiera, el embate con el mainstream esm ucho m s complejo. Plantea s u preocupacin en torno a cmo a

    p artir de u n a insercin financie ra vuln erable que som ete a laseconomas a u n a alta volatilidad, se m antienen polticas econmicas

    por perodos m uy largos que, en principio, son insostenibles. Aldise ar polticas econmicas, es u n a cuestin bsica tene r presenteque "... la dimensin financiera, dependiendo de su intensidad ysentido, puede, muchas veces, ms que contrarrestar esfuerzos

    positivos de otras polticas. B aer seala que ... Rodrguez rescatam uy bien, y considero que es u n a gra n contribucin, el planteo de

    la discusin del ahorro interno. Tomando este punto y el de lacooperacin internacional, qu e tam bin se resca ta en la agenda, elau to r h ace u n p u en te m u y im p o r t an t e , p a ra t r a t a r d e u n i rnuevam ente la d imensin financiera con la comercial y prod uctiva.

    16

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    17/160

    Aldo Ferrer en Al rescate de la dimensin endgena deldesarrollo, comienza diciendo: "... el ensayo de Octavio Rodrguezrealmente me parece que resume muy bien lo que hicimos aqudu ran te este tiempo. Nos ayud a a rep ensar las cosas fundam entales,tem as que tenemos que revisitar, revisar perm anen tem ente, porqueson inagotables. Se detiene luego en la cuestin de la dimensinendgena del desarrollo, sealando la importancia del mercadointerno, al tiempo que reconoce que el aho rro interno , como fuentedel financiamiento de la economa mun dial sigue jugan do u n papelclave. ... Respecto del tema de la cooperacin internacional, creoque tenemos que ubicarla en el marco de la globalizacin comoespacio del ejercicio del poder. Agrega que ... pese a todo loim portan te que es la globalizacin y al poder ex traordinario de los

    grandes pases como los Estados Unidos, quedan espacios para lospases que tienen la capacidad, el potencia l y la s ideas necesariaspara modificar su re lacin de atraso y subordin acin.

    Mario Cimoli en Apertura y brechas tecnolgicas en AmricaLatina. Un patrn vicioso de crecimiento?, ensaya la formalizacinmatemtica del trabajo de Octavio Rodrguez. Cimoli comienzaexponiendo el desarrollo del modelo y los fundamentos tericos delmismo. S eala en las conclusiones:

    " . . . La r eg i n e s t m e jo ran d o l en t am en te l a b rech a en

    productividad y se h a in crem entado la competitividad de su secto rexportador. S in embargo, la mejora de esta brecha no fue suficiente

    para com pensar la s asim etr a s en el modelo de especializacin y elextraordinario incremento de la elasticidad de la demanda deimp ortaciones. "... Adems, la ta sa de crecimiento efectiva es mayorque la estimada bajo la condicin de balan za de pagos en equilibrio,y por ende, la mayora de los pases han reducido su supervit oh an incremen tado su dficit en balan za comercial.

    Agrega ms adelante: La incapacidad de la regin de generarven tajas comparativas dinm icas despus de la ape rtura comercialse ha plasmado en un a desarticulacin estructu ral que no es capazde difundir localmente las capacidades tecnolgicas para un progresogeneral a travs de las distintas firm as y sectores productivos.

    Nelson Noya, en Aprendiendo de los errores: tres problem asanalticos a evitar advierte sobre el objetivo de su comentario:"... Mi com entario se refiere a tres tem as que tienen algo en com n:el haberse planteado anteriormente como aspectos problemticos

    de la visin estructuralista tradicional en Amrica Latina y quedeber a evi tar cualquier esfuerzo de reconst ruccin de esepensamiento . Yo los agrup con tres nombres: uno es el tem a de laendogeneidad de las polticas, o sea, que las polticas no son slo un

    17

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    18/160

    tem a normativo sino que tambin son producto de u n determinadocontexto. Ese tem a es t de alguna m anera abordado en el documento.Otro tema es la especificidad latinoamericana o, si se quiere demanera ms general, la especificidad del subdesarrollo. El terceroes el tema de la relacin entre el corto y el largo plazo o, ms bien,

    entre polticas de corto plazo y polticas de largo plazo. Tres cosasque m e parecen son por lo menos conflictivas, desde la perspectiva

    prebischianam s tradicional.Arturo OConnell en Desocupacin, transn ac ionales e insercin

    externa . Tres claves de la agen da de desarrollo de Am rica La tinacentra su comentario en torno a tres cuestiones. La primera tieneque ver con la desocupacin y la forma de resolverla. OConnellcom parte las ideas de Rodrguez respecto a centra r la estrategia de

    desarrollo en la superacin del desempleo y el subempleo pero plan teael problem a de ... la enorm e dim ensin del financiam iento externorequerido . La seg un da se refiere al papel de la inversin ex tranjeradirecta en e l ac tual contexto de la in ternacional izacin . Elcomentarista deja planteada la pregunta de si el financiamientoexterno no puede resolverse por la va de la IED. La tercera estrelacionad a con a lguno s aspectos de la mal llamada globalizaciny la mejor manera de ubicar a nuestros pases en ese contexto.OConnell preconiza que "... desde nuestros pases, hay que ser

    capaces de levan tar alternativas p ara la economa m undial, con lasque podamos construir alianzas con fuerzas polticas de los pasesdesarrollados.

    5. Muchas sracias

    Tenemos mu cho que agradecer.En prim er lugar, a los integ rantes del Comit Consultivo, respaldo

    acadmico del programa, fuente permanente de propuestas ysugerenc ias qu e enriquecieron el desarrollo de las jorn ad as.En part icular , nuestro agradecimiento a Enrique Iglesias ,

    insp irado r y sostn decisivo de la p resencia de la SID en Uruguay,por su activa particip aci n en el debate , y por su generoso estmuloa nuestro trabajo.

    Nuestro reconocim iento a todos los dis tinguidos acadmicos quenos h onraron con su participacin en las jornada s:

    A Octavio Rodrguez, amigo y compaero calificado en esta

    av entu ra, por la tranq uilidad que me dio su respaldo y por hab erprivilegiado al program a con la calidad de sus aporte s acadmicos.A Ana Colom, Secretaria Administrativa del Captulo Uruguay,

    18

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    19/160

    por su infatigable y clido apoyo, y por s u solidaridad y compromisocon el program a.

    Un agradecimiento m uy especial a Ediciones Trilce en las perso-nas de Pablo Harari y Brenda Bogliaccini, por su solidaridad conn u es tra propu esta, su generoso apoyo, y su valioso asesoramiento.

    Gracias a la CEPAL y a INTAL por haber honrado nuestros librosaceptando participar como coeditores.

    M uchas instituciones apo yaron e hicieron posible la consecucindel programa. Gracias a la CEPAL por su apoyo y en espec ial por laadhesin personal de Jos Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo;de Reynaldo Bajraj, Secretario Adjunto; y de Pascual Gerstenfeld,Director de la Oficina en Montevideo. Al INTAL y a su Director Ju a nJo s Taccone por su s deferentes atenciones. Gracias a la ALADI y a

    la simp ata y am abilidad de su Secretario Ejecutivo Ju a n FranciscoRojas.Gracias al CIID de C anad que nos permiti dar inicio al program a

    y en especial a Carlos Ser y Andrs Rus. A la Rep resentacin delBID en Uruguay y sil perm anen te apoyo de su Represen tante M artnStabile. Al Banco Central del Uruguay, excelente anfitrin y a lainfaltable presenc ia de su Presidente, C sar Rodrguez Batlle en las

    jo rnadas. Al Ministerio de Relaciones Exteriores y en particular alinters y p resen cia del Su bsecre tario Guillermo Valles.

    Un especial agradecimiento a las Secretaras de: Director de laOPP, Presidente del BID Washington, Secretario Ejecutivo de ALADI,Oficina de CEPAL Montevideo, Secretario Adjunto de CEPAL Santiago,todas ellas compaeras pacientes y solidarias en este esfuerzo.

    19

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    20/160

    Notas

    1. VaseNuevas aproximaciones al concepto de desarrollo,Serie Desarrollo,SID Captulo Uruguay, Trilce, Montevideo, 2000 y Nuevas cuestionessociopoliticas en el escenario latinoamericano. Serie Desarrollo, SID

    Captulo Uruguay, Trilce, Montevideo, 2002.2. Vase Mercosur una estrategia de desarrollo, Serie Desarrollo, SIDCaptulo Uruguay, Trilce, Montevideo, 2000; Nuevas aproximaciones alconcepto de desarrollo, parte I, ob. cit.; Transformacin estructural de

    Amrica Latina, parte III, Serie Desarrollo, SID Captulo Uruguay, Trilce,Montevideo, 2002.

    3. Vase Mercosur una estrategia de desarrollo, ob. cit; Globalizacin ypolticas macroeconmicas, pa rte I , Serie Desarrollo, SID Captulo Uru-guay, Trilce, Montevideo, 2001 y Transformacin estructural de AmricaLatina, parte III, ob. cit.

    4. Vase M ercosur una es tra teg ia de desarrollo, ob. cit.; N ueva s aproximaciones al concepto de desarrollo, ob. cit.; Globalizacin y polticasmacroeconmicas,par te II, ob. cit.; Transformacin estructural de Amrica

    Latina, ob. cit. y N uevas cuestiones sociopoli ticas en el escenario latinoamericano, ob. cit.

    5. VaseNuevas aproximaciones al concepto de desarrollo,parte II, ob. cit.y Transformacin estructural d e Amrica Latina, parte II, ob. cit.

    6. VaseNuevas aproximaciones al concepto de desarrollo,p arte II y III, ob.cit. y Nuevas cuestiones sociopoliticas en el escenario latinoamericano,

    ob. cit.7. Vase Rodrguez, O., La agenda del desarrollo: elementos para sudiscusin en esta m isma obra.

    20

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    21/160

    AG NDA D L D SARROLLO D

    A mrica Latina

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    22/160

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    23/160

    Presentacin

    Director del Proyecto deinvestigacin sobre "El

    Estructurallsmo Latinoamericano",Ex profesor de la Universidad dela Repblica (Uruguay) y de laUniversidad de Campias (Brasil).Ex funcionario de la CEPAL y elILPES.

    O ctavio Rodrguez

    Introduccin

    Con esta reunin se cierra el largosem inario organizado por la SID, CaptuloUruguay. En el documento preparado

    para la misma, que se incluye en anexo,*se procura diferenciar entre aquellosaspectos de la argumentacin que hacena la apreciacin conceptual o analtica deldesarro l lo o ms propiamente , delsubdesarrollo de aquellos otros que lomiran desde el ngulo de las estrategiasde desar ro l lo (aunque s in exc lu i rconsideraciones sobre polticas econ-micas at inentes al corto plazo). Taldiferenciacin result en el siguiente corte:los tems 2, 3 y 4 de dicho documento(vase su ndice) son bsicam ente tericos,

    o mejor, dicen respecto al anlisis delsubdesarro l lo o de la condicinperifrica; como su ttulo lo indica, el tem5 atae a las estrategias de desarrollo y /oa las polticas que las componen o que

    pudie ran o debie ran componerlas.En cuan to al tem 6, se trata de un a

    mezcla : de a lgo escr i to por un noespecialista, que aborda la cuestin del

    * " L a a g e n d a d e l d e s a r r o ll o : e l e m e n t o s p a r a s u

    d i s c u s i n .

    23

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    24/160

    Estado a base de ciertos elementos tericos y /o interpretativos m uysimples. En su simplicidad, estos elementos son, creo yo, los mnimosrequeridos para llegar a un a conclusin relevante. Y es sta: la cuestindel desarrollo, o de em prender con xito u n a estrateg ia de desarrollo,se configura hoy como u n a cuestin an tes que n ad a sociopoltica y

    geopoltica. Es te an tes que nada quiere decir lo siguiente: carece devalidez pretender justificar cambios o transformaciones estruc turalespensando primero en u n a racionalidad econmica incuestionable,para luego basarse en ella. Contrariam ente , hay varios cam inosposibles, varia s dinmicas de expansin de la economa viables yeficientes: pero recorrer cualquiera de esos caminos tiene en su puntode arranque la necesidad de llegar a un amplio consenso polticointerno, y adem s, de co nstituir u n acuerdo de pases con interesescomunes, es decir, una posicin geopoltica compartida. En otras

    palabras, ca en la tentaci n de comenzar diciendo que, en los dasque corren, se viene procesando u n a globalizacin perversa (segnlas pa labras de Maria Concenqao Tavares), en el marco de la cua l eldesarrollo no pued e d ejar de verse como un a cuestin esencialmente

    poltica y geopoltica, de tal modo que cualquier postura estratgicapierde sentido, a no ser que se comience por pla ntearla a b ase de u naecuacin poltica y geopoltica de transform acin de lo real.

    Hay dos cuestiones adicionales a las que quisiera hacer referenciaen estas palabras introductorias. La primera es sta: el ConsejoConsultivo que dirigi la suerte del largo seminario, cuya ltimareunin se realiza hoy, recomend la construccin de u n documentode sntesis de las discusiones h abidas. Con Celia Barbato bamos atomarnos el trabajo de ubicar en pies de pginas referencias a lasintervenciones y comentarios que conforman los cuatro tomos ya

    publicados. Pero no hubo tiempo para eso. Lo que puedo asegurares que muchas de las ideas que se fueron discutiendo estn p resentesen el docum ento mencionado. Pero tam bin debo indicar que trat

    de ar t icu lar toda la argumentacin , de preocuparme por sucoherencia, y que p ara hacerlo recurr a ideas propias y orden elconjunto a mi modo. Confieso, pues, que trat de h ace r un resum en,

    pero no pude evitar in troducir le u n a im pronta personal.ltimo aspecto de es ta introduccin. Celia Barbato me dijo que

    el documento no pod a dejar de contener u n a s ntesis de los grandestem as que habra que privilegiar en u n a agend a del desarrollo. Se

    puede discurrir sobre el desarrollo en t rm inos tericos o comopropuesta estratgica. Pero segn su opinin, lo que no se puede es

    de jar de elabo rar un a especie de sntesis que contenga lo principal,a modo de p au ta de discusin.

    2 4

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    25/160

    Pues bien, e sta sugerenc ia rae llev a elabo rar la sntesis temticaque se incluye a continuacin. La misma est en el ltimo prrafode la introduccin al documento adjunto, y es sta:a. Los fundam entos econmicos de las estrategias de transformacin

    es truc tural, as como la explicitacin de las polticas tecnolgicas,

    productivas e in sti tucionale s que form an parte de ellas.b. La centralidad de los problem as de la ocupacin de la fuerza de

    trabajo y su s nexos con los de la distribucin del ingreso.c. La reinsercin exte rna de las economas perifricas y las polticas

    de cooperac in in te rnac iona l adecuadas para apoyar la oimpulsarla.

    d. Las asimetras financ ieras prevalecientes entre cen tros y periferiay su consideracin en el diseo de polticas macroeconmicascompatibles con el desarrollo de e sta ltima .

    e. La definicin de los requisitos polticos y geopolticos de losacu e rd o s i n t e rn o s y d e l o s q u e d em an d a l a r e in se rc i ninternacional, implicados en el desarrollo perifrico.En esta sntesis se percibe la ausencia de varios temas. Sin em-

    bargo, los que se han destacado son, en verdad, m uy amplios, de talmodo que abarcan varios subtemas. Por ejemplo, no est explcitala pala bra integracin, pero ella bien puede considerarse como unmbito o aspecto de la cooperacin internac ional. S cabe explicitar

    que por razones de tiempo no ha sido incluida la cuestin de lacultura, que ha merecido una atencin tan especial en la obra deCelso Furtado sobre el desarrollo, de la cual tam bin h a pasa do aocuparse la CEPAL, en trabajos recientes.

    De alguna forma, el esquem a com puesto por esos cinco grandestemas es base de la exposicin, pero no lo voy a seguir muyestrictam ente. A bien de la brevedad, me parece preferible basarm een otro esquem a m s simple, que es el siguiente:

    a. Desigualdad del desarrollo

    b. Mercado y ahorro in ternos: su im portanciac. Revolucin tecnolgica y ocupac ind. Desarrollo propulsado por el empleoe. Cooperacin internacionalf. La cuestin del Estado.

    a. Desigualdad del desarrollo

    Empiezo haciendo referencia a ciertas hiptesis que impregnantodo el trabajo. Este tiene como fundamento las postulaciones dePrebisch sobre el carcter desigual, bipolar, del desarrollo del sistem acentroperiferia, desarrollo que resulta desfavorable pa ra la segunda.

    2 5

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    26/160

    Ms exactamente, he tratad o de aggiornaresa hiptesis, refirindolaa u n perodo prximo en el tiempo, digamos a los ltimo s veinte aos.

    Se trata de un perodo en que se verif ican dos procesosinterconectados: uno es el de la globalzacin; el otro es el de laemergencia de una revolucin tecnolgica, o si se quiere, del

    surgimiento y rpido desarrollo de un nuevo paradigma tecnoeconmico liderado por las tecnologas de la informacin: lamicroelectrnica, la informtica y las com unicaciones.

    En verdad, el aggiornamentode la hiptesis b sica de Prebischconsiste en pos tular que esos procesos interligados generan ritmosdiferentes de progreso tcnico en los dos polos del sistem a, es decir,dan lugar a u na brecha tecnolgica que se reitera a travs del tiempo,y que favorece a los centros.

    B asta u n a brevsima referencia para explicar porqu se produceesta brecha. La bibliografa reciente sobre el progreso tcnico ha

    puesto de manifiesto que ste es endgeno a las em presas y a laseconomas que ellas conforman. Las em presas de los centros, tantom s amplias, ten drn m ayor aptitud pa ra asu m ir los costos y riesgosde la investigacin y desarrollo, y por ende, p ara lograr un progresotcnico ms acelerado, que se ir plasm ando m s intensam ente ennuevos bienes, en nuevos procedimientos propiam ente tcnicos para

    producirlos, y en nuevos patrones de organizacin de la p roduccin.

    Ni qu decir que la enorme diferencia de acum ulaci n de riqueza enlas grandes economas indust r ia les las co locar en f rancascondiciones de ventaja para el desarrollo del progreso tcnico, enespecial en lo que respecta al desenvolvimiento de la ciencia y latecnologa, que es tn en s u b ase y lo potencian.

    Pero qu resu lta de la brecha tecnolgica? Qu se pu ede espera rque ocurra, en au sen cia de polticas que procuren con trarre starla yen condiciones de ap ertu ra ex terna? El progreso tcnico se p lasm aen innovaciones, es en ellas que tom a cuerpo, que se concretiza. La

    reiterada brecha tecnolgica implica que en la periferia existirnmenos innovaciones, respec to al nm ero y a la relevancia de las quese van p roduciendo en los centros. A su vez, ello implica que s ernmenores las oportunidades de inversin real, y por ende, que elritmo de acum ulacin asociado a tales opo rtunidades se r ms bajo.Va de suyo que tambin ser inferior la tasa de crecimiento delproducto . Por ltim o, se produce lo que en la nom enclatura recientede las ciencias sociales se ha dado en llamar divergencia: unadiferenciacin de los niveles de producto por person a ocupada y delos ingresos per cpita favorable a los centros. Este es el aspectom s d irectam ente visible del carcter desigual, bipolar, del sistem acentroperiferia.

    2 6

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    27/160

    b. Mercado y ahorro internos: su importancia

    Se acab a de referir un a tendenc ia a la desigualdad centroperiferiaque se plantea a nivel macro: la que se produce entre tasas deinversin y en tre ritmos de acum ulacin y crecimiento, a raz de la

    brecha tecnolgica. Pero sta tam bin produce efectos sectoria lesque conviene tener en cuenta, cuando se apunta como se hacems adelante a delinear las caractersticas de una estrategia dedesarrollo en que se cu m plan condiciones de viabilidad y eficiencia.

    Comienzo por el sector externo diciendo que, cuando se loconsidera, es particularm ente importante tener en cu en ta el supuestodel cual se ha partido. Segn dicho supuesto, se est haciendoreferencia, en general, a un sistema centroperiferia en cuyo polo

    perifrico no se realizan polticas o rientadas a im pulsar el desarrollo,

    y en que prevalecen condiciones de fuerte ap ertu ra externa.Bajo tales condiciones, se entiende que la brecha tecnolgica

    provoca y reitera u n a tendencia al desequilib rio de la balanzacomercial de dicho polo. Tal ten den cia fue explicada en docum entosde la CEPAL de inicios de los aos cincuen ta a base de la disparidadde las elasticidadesingreso de la demanda de las exportaciones eimportaciones de la periferia. Recientemente, el mismo argum entoha sido replanteado bajo la denominacin de ley de Thirlwa.ll. Pero

    m s que esas tecniqueras, importa referirse a la razn e structu ral,de fondo, de la tenden cia mencionada.Esta razn se en cue ntra en la brecha tecnolgica que acom paa

    la implementacin y expansin del nuevo paradigma. Por qu? Porquela brecha tecnolgica dificulta las exportaciones de u n amplio conjuntode productos, al tiempo que hace necesario impo rtar much os bienesque el propio progreso tcnico obliga a utilizar internamente,suscitand o as u n a acum ulacin aluvial de importaciones. Reitero elargumento: lo que se aduce es que el nuevo paradigm a genera en la

    periferia imposibilidades de exporta r debidas a su rezago tecnolgico,y de modo simultneo, ingentes necesidades de importar debidas alas limitaciones productivas impuestas por ese mismo rezago.

    He ah la explicacin sencilla de la tendencia al desequilibriocomercial. Pero a fines de ver claro ms adelante, cuando se considereel mbito de las estrategias de desarrollo, importa sacar de esatendencia dos derivaciones. La primera atae a la periferiaconsiderada en abstracto, o a grand es con juntos de economas quela representan. Si bien se mira, la dificultad de exportar haceimpensable que el sector exportador opere como sector de pu n ta ode arras tre de dichas economas.

    Es claro que la consideracin anterior, de carcter general, no

    2 7

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    28/160

    obsta reconocer la posibilidad de casos de crecimiento fuertementeextrovertido, como los de economas de pequeas dimensiones a lavez favorecidas por una dotacin excepcional de recursos exportables.

    Tal es el caso de Kuwait y de su riqueza petrolera. Ejemplos de talposibilidad se encuentran tambin en economas en que se aplicaron

    polticas incisivas de promocin de exportaciones y en que se contcon condiciones favorables de acceso a los mercados de los grandescentros industriales. Ambos elementos estuvieron presentes en loscasos exitosos de export-led growthdel sudeste asitico.

    Sin embargo, la imposibilidad de este tipo de crecimiento para laperiferia como un todo, se aprecia haciendo referencia al conjuntode las llamadas economas continentales -China, India, Paquistn,Indonesia y Brasil- que bien puede considerarse como representativode la misma. Si se aplica a dicho conjunto el coeficiente de

    exportaciones industriales per cpita alcanzado, en promedio, porCorea y Taiwn, se arriba a una cifra 2,4 veces superior a la quecorresponde a la economa mundial (datos de 1997).

    La primera derivacin a la que quera arribar es la contracara dela argumentacin precedente: teniendo en cuenta la existencia deuna brecha tecnolgica que se reitera, la consecucin de una tasade crecimiento alta y sostenida no dispensa un aumento de laproduccin para el mercado interno tambin alto y sostenido. Por

    otra parte, conviene desde ya sealar que, como se verposteriormente, la expansin global de la periferia supone sin dudaexpandir las exportaciones, e ir logrando una produccin para elmercado interno cada vez ms competitiva con produccin similarsusceptible de importarse.

    Ahora la segunda implicacin: desde larga data se ha demostrado'que cuando existe una tendencia al dficit comercial -una tendenciaque atae, pues, al lado real de la balanza de pagos- los movimientosfinancieros no pueden ser cualesquiera. Es decir, el desarrollo no

    puede basarse ni en una inversin privada directa desmedida, ni encualquier tipo y dimensin del endeudamiento externo. De nuevo,la derivacin a la que se quera arribar es la contracara de eseargumento: el desarrollo supone, necesariamente, un aumentoelevado y sostenido del ahorro interno.

    Reitero las dos implicaciones antes mencionadas, diciendo simpley resumidamente que ellas dicen respecto a la relevancia de lospapeles del mercado interno y del ahorro interno, en el desarrolloperifrico.

    * Existe, por ejemplo, una demostracin perfectamente consistente en: El mercado

    comn latinoamericano, CEPAL, 1959.

    28

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    29/160

    c. Revolucin tecnolgica y ocupacin

    He insistido en las dos implicaciones antedichas porque, enverdad, ellas son bsicas para fundamentar que un crecimiento a lavez viable y eficiente tiene que basarse en el aumento de la ocupacin

    y de la productividad del trabajo y, junto con ello, en un aumento dela competitividad de las distintas ramas y sectores en que se lleva acabo la produccin perifrica.

    La cuestin que se considera a seguir es la del nexo entrerevolucin tecnolgica y ocupacin. Trabaj el tema del empleo enBrasil a principios de los ochenta y retom su estudio en 1998. Peroen realidad recin ahora, escribiendo el documento distribuido paraeste seminario, percib que la presencia de una revolucin tecnolgicao de un nuevo paradigma, y el desarrollo concomitante de un procesode globalizacin, renuevan y agravan de forma muy considerablelos problemas ocupacionales. En este sentido, la fuerte aperturaexterna a que se procedi en Amrica Latina a base de lo que AldoFerrer llama una percepcin fundamentalista de la globalizacin,result en varios de los pases del rea en una destruccin deindustrias, con claros efectos negativos sobre el empleo. Pero lo queaqu importa no es tanto esa prdida de empleos asociada a la prdidade industrias, sino lo que puede esperarse que suceda en el largo

    plazo.En general, se reconoce que el ahorro de trabajo que las nuevastcnicas traen consigo influye en el empleo, aun en los grandescentros. Pero qu pasa en la periferia? En ella incide lo que antesllamamos brecha tecnolgica, que a su vez posee dos derivacionesen el mbito ocupacional. En las actividades de punta del nuevoparadigma, relacionadas con las tecnologas de la informacin -lainformtica, la microelectrnica y las comunicaciones-, lasposibilidades de expansin son reducidas o acotadas, o si se quiere,

    resultan marginales. Pero las nuevas tcnicas no se desarrollan sloen esas tecnologas de punta. Ellas inciden con fuerza en otrasactividades preexistentes, como por ejemplo, en la industriaautomovilstica o en otras actividades de la metal-mecnica. As,muchas veces es posible, para un pas perifrico, expandir sueconoma a base de esas viejas ramas, incorporando a las mismasnuevas tecnologas. Pero tambin ocurre que en muchas actividadeso ramas se pierde el partido, en tanto a pesar de las diferenciassalariales, las mismas resultan ms competitivas en los centros.Adems, aun cuando subsistan en la periferia, en esas viejas ramasse originar una menor demanda de mano de obra, a raz de laintroduccin de nuevas tcnicas. Puesto en otros trminos, en el

    2 9

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    30/160

    conjunto de las actividades, digamos, avanzadas o modernas de laperiferia, sean ellas del nuevo paradigma o del paradigma anterior,tender a darse una merma de la elasticidad-empleo del producto.

    En un artculo reciente de Cimoli y Katz se introduce un ejemploilustrativo de cmo se pierden oportunidades ocupacionales, aun en

    ramas del viejo paradigma. En 1974 se logr producir en Argentinaun automvil Ford Taunus. Diagramar su produccin insumi300.000 horas hombre y demand el trabajo de 120 ingenieros. Hoy,con el uso de computadoras, tales demandas se reducen, pero ademslas tareas de ese tipo han pasado a realizarse fuera de dicho pas.

    No slo los fenmenos recin sealados son importantes. Particular relevancia adquiere la forma cmo el desempleo abierto secombina con el subempleo estructural. Este ltimo es el trabajo demuy baja productividad. Si hay una gran masa de subempleopreexistente, como en el caso de Brasil, el mismo tendr muchomenos posibilidades de ser re-ocupado en condiciones deproductividad ms elevada, porque ahora debe competir con undesempleo abierto que promete alcanzar un alto porcentaje, ymantenerse as durante un perodo prolongado.

    Una segunda cuestin relevante es la existencia de indicios de quela adopcin de tcnicas nuevas en actividades del viejo paradigmalimita la creacin de subempleo en otras actividades que antes se

    caracterizaron por su aptitud para albergar mano de obra de bajaproductividad. Siguiendo a Carlos Lessa, puede decirse quetradicionalmente el subempleo se asoci a estrategias de sobrevivenciacon las cuales los trabajadores lograron ocuparse, a base de unagran dosis de creatividad. Varios sntomas inducen a pensar que elxito de dichas estrategias viene siendo impedido o dificultado. Porejemplo, puede pensarse que la fuerte expansin de las actividadesde los supermercados acota las posibilidades de sobrevivencia delpequeo comercio establecido. Pero aqu importa sealar que dichas

    actividades tambin compiten con la venta callejera de alimentos yde otros bienes de consumo simples, sea reduciendo el subempleoalbergado en la misma, sea impidiendo su ampliacin.

    Aumento y persistencia del desempleo abierto a tasas elevadas;dificultad para reabsorber en el empleo el subempleo preexistente;dificultad para incrementar hacia el futuro las ocupaciones de bajaproductividad que hasta perodos recientes (antes de la dcada de1990) venan albergando el subempleo y amortiguando el mal mayordel desempleo abierto. Tales son los tres grandes aspectos que hanvenido adquiriendo los problemas ocupacionales de la periferia. Enconjunto, ellos configuran una situacin de impasse. Respecto almismo, cabe mencionar estas palabras de Celso Furtado: El

    3 0

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    31/160

    subdesarrollo es un impasse histrico que espontneamente nopuede llevar sino a alguna forma de catstrofe social. Ellas estncontenidas en un libro de 1978, de tal modo que, de alguna forma,se configuran como premonitorias. Porque si se mira hacia lo queviene sucediendo en los das que corren, aun dejando de lado las

    graves tensiones asociadas a conflictos blicos, si se mira por ejemplohacia los costados, hacia Argentina y Brasil, se percibe la cercanade situaciones de catstrofe social. Y si se mira a otros pases deAmrica Latina, incluido Uruguay, se percibe algo similar: nivelesde desempleo y subempleo, y de hambruna real y potencial, que seconfiguran, en verdad, como situaciones altamente crticas.

    d. Desarrollo "propulsado por el empleo"

    De lo anterior se infiere que el desarrollo no puede darse sinpolticas deliberadas. La CEPAL, en sus publicaciones ms recientes,ha pasado a denominarlas polticas de transformacin estructural.No se llega sin polticas a reducir o eliminar los problemasocupacionales. Tampoco se logra obviar el escollo externo, impeditivode la continuidad del crecimiento o condicionante de su lentitud.En verdad, y en apretada sntesis, puede decirse que se requiere depolticas dirigidas a reducir la brecha tecnolgica. En general, se

    trata de diagramar e impulsar polticas tecnolgicas y productivas,que adems contemplen cambios institucionales capaces de darcauce a la eficacia de esas mismas polticas.

    Por qu ese ttulo? El mismo ha sido tomado de un trabajo deIgnacy Sachs en homenaje a Kalecki, que alguna vez tuve ocasinde comentar. Con ese ttulo se pretende sugerir que el mayor nfasisde las estrategias de desarrollo ha de recaer, en el mbito de loeconmico, sobre los problemas ocupacionales. Y esto no por simplesconsideraciones de justicia social, sino porque esas polticas seconfiguran como condiciones verdaderamente bsicas de la viabilidad

    y eficiencia del desarrollo perifrico.Una estrategia inductora de la viabilidad y eficiencia supone

    aumentar gradual pero sostenidamente la productividad del trabajoen las diversas capas tcnicas que constituyen la estructuraocupacional de la periferia. Vale decir, ese aumento ha de darse enciertos ncleos dinmicos donde preexisten condiciones decompetitividad internacional, as como en otros que se vayan creando

    o consolidando, a raz de que la brecha tecnolgica resulta reduciday puede ser fcilmente saldada. Los aumentos de la productividadtambin han de verificarse en el otro extremo, por ejemplo, en las

    31

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    32/160

    actividades de productividad muy baja que albergan el subempleo,as como en las dems capas tcnicas de niveles intermedios deproductividad, que completan la configuracin de dicha estructura.Por lo dems, los aumentos de la productividad en las sucesivascapas tcnicas -o mejor, en diversos conjuntos de actividades que

    las componen- deben ser tales que se vayan alcanzando, paso apaso, niveles compatibles con los que demanda la competitividadinternacional.

    Por un lado, tales polticas se configuran como condiciones deviabilidad del desarrollo, pues los aumentos de productividad quesuscitan estn en la base de incrementos del mercado interno conlos cuales se va logrando realizar los niveles ampliados de produccinde bienes y servicios que se le destinan. Por otro lado, enfocndolasdesde una perspectiva dinmica, se percibe que las polticas

    antedichas originan condiciones de eficiencia: con la productividadse incrementan los niveles del excedente econmico y laspotencialidades de aumento del ahorro interno, abrindoseposibilidades de lograr ritmos de acumulacin y crecimiento de otromodo inalcanzables.

    Desde el ngulo de la insercin internacional, en las polticastecnolgicas, productivas e institucionales antes mencionadas hande estar contemplados ciertos aspectos especiales de la estrategia

    general de desarrollo, que a veces se resumen bajo la designacinde estrategia mixta. En esencia, sta supone una orientacindeliberada del comercio exterior que contemple el impulso a lasexportaciones y el estmulo a la sustitucin de importaciones, ytambin el designio explcito de irlos realizando compatiblemente, alo largo del tiempo. Sin embargo, en los das que corren, unaestrategia mixta ha de tener en cuenta cierta cuestin de particular relevancia. La globalizacin y el progreso tcnico aceleradocondicionan la absorcin de este ltimo en la periferia. Para ir

    logrando esa absorcin, se requiere someter a esta ltima al acicatede la competencia internacional. Ello implica, a su vez, recurrir aniveles mnimos y transitorios para las medidas de promocin y/oproteccin destinadas a favorecer la expansin exportadora y lasustitucin de importaciones.

    El impulso a las exportaciones y el estmulo a la sustitucin deimportaciones, bien como las polticas tecnolgico-productivas einstitucionales que son, en parte, medidas destinadas a lograrlos,constituyen condicin de viabilidad del desarrollo perifrico, en virtudde que un objetivo primordial de dichas polticas consiste,

    justamente, en obviar el escollo externo y permitir, as, la continuidadde ese desarrollo. Pero adems, en tanto con tales polticas se vaya

    3 2

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    33/160

    pautando el cierre de la brecha tecnolgica (inducindolopautadamente en conjuntos de actividades en los que dicho cierreresulte ms amplio y rpido), y en cuanto se proceda con crecienteapertura externa, la estrategia mixta estar contemplando, a lavez, el cumplimiento de las condiciones de eficiencia nsitas en lacompetitividad internacional.

    Adiconalmente, cabe sealar que, como ya se indic, la tendenciaal dficit comercial que la brecha tecnolgica genera en el desarrolloperifrico impone lmites al financiamiento externo del mismo, debidoa los efectos sobre las cuentas externas provocados, a la larga, porel pago de sus servicios. As pues, tambin desde este ngulo, losaumentos del ahorro interno virtualmente derivables de las polticasde elevacin de la productividad del trabajo se configuran como

    condicin de viabilidad del desarrollo perifrico.

    e. Cooperacin internacional

    En lo dicho hasta aqu se puso nfasis en los aspectos econmicos,refiriendo el papel decisivo atribuido a un gran esfuerzo interno detransformacin estructural. Sin embargo, desde esta misma pticasiempre se puso un gran nfasis en la cooperacin internacional. Elpropio Prebisch, cuyas ideas, as como las de la CEPAL, han sidotantas veces simplificadas, y ms aun, distorsionadas o falseadas,defini con entera coherencia lo que deba entenderse por cooperacininternacional en un documento temprano, que data de 1954.

    La idea clave, que puede ser revalidada en los das que corren,consiste en que hay formas de cooperar entre centros y periferia queresultan benficas para ambos polos, y aun ms, que es a travs deesa cooperacin que se hace posible acercarse a la mejora de losresultados de la economa mundial como un todo. Esa idea puede

    sintetizarse bajo la expresin industrializacin mancomunada. Loque se deca entonces es que una apertura de los centros a lasexportaciones manufactureras de la periferia permitira a esta ltimair ampliando sus importaciones manufactureras originadas en loscentros. Se ira formando, as, una nueva divisin internacional deltrabajo, extendida al campo de la industria. En otros trminos, se tendrauna nueva divisin del trabajo en ese campo, con efectos benficospara el dinamismo del comercio y del crecimiento de ambos polos.

    Cabe aducir ahora algo similar. Algo que tal vez pudiera llamarse

    progreso tcnico potenciado. Este se alcanzara mediante polticasde cooperacin internacional, a travs de las cuales se lograse unadifusin ms rpida y amplia del mismo, a su vez expresada en unadivisin internacional del trabajo que favoreciese los aumentos de

    3 3

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    34/160

    la productividad en las distintas economas que componen laeconoma mundial. En breve, en lo anterior se destaca una ideabsica: si se piensa que en las economas continentales antesmencionadas -China, India, Paquistn, Brasil, Indonesia- sereabsorbe en condiciones de alta productividad el subempleo

    preexistente, se entiende que podra generarse una dinmica delmercado mundial capaz de ayudar a los propios centros. Msdirectamente, capaz de ayudar a la solucin del desajuste entre lofinanciero y lo productivo que hay en ellos, y que se vienetransmitiendo a la economa mundial, aparentemente conrepercusiones muy negativas en los pases en desarrollo.

    Se pueden distinguir tres aspectos principales de esta cooperacinrenovada: el que pudiera llamarse trato especial y diferenciado, el

    financiamiento a largo plazo, y el atinente a las asimetrasfinancieras.Respecto a los dos primeros, apenas si voy a complementar los

    rtulos con que los he titulado. Respecto al trato especial ydiferenciado, de lo que se trata es de negociar la admisin delfomento temporario a la expansin de las exportaciones y a lasustitucin de importaciones. Es claro que la efectividad de esefomento -centrado en la absorcin de tecnologa y en la adquisicinpaulatina de competitividad internacional- carecer de eficacia a

    menos que se modifiquen normativas e instrumentos usados porlos centros, claramente desfavorables para la periferia. Tres ejemplos:la proteccin agrcola; las regulaciones en materia de marcas ypatentes y de la propiedad intelectual: los grados extremos de libertadque se procura otorgar a las empresas transnacionales y a la inversinextranjera directa.

    En lo que atae al financiamiento a largo plazo, se entiende queste ha de cumplir los roles reconocidos y requeridos en documentosde la CEPAL y de Prebisch que hoy estn cumpliendo medio siglo, asaber: complementar la capacidad interna de ahorro mientras staan resulte reducida; compensar dificultades transitorias que puedenirse dando en la balanza, de pagos. Pero existe una tercera funcinque hoy se configura como de particular relevancia: compatibilizarlos requisitos de recursos necesarios para aumentar la ocupacin yla productividad en las sucesivas capas tcnicas, atenuando losproblemas distributivos capaces de debilitar los ingentes esfuerzosde acumulacin implicados en tales requisitos.

    Ahora me referir brevemente al tercero de los aspectos antessealados, relativo a las asimetras financieras existentes entrecentros y periferia. El cerne de las mismas consiste en laincompletitud de los mercados financieros perifricos: su tamao

    3 4

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    35/160

    relativamente reducido; sus carencias en materia de financiamientode largo plazo y de acceso a los llamados mercados secundarios; ypor ltimo -en conexin con lo anterior- la necesidad de recurrir adeudas externas denominadas en moneda fornea.

    La brevsima referencia precedente sirve al menos para poner de

    manifiesto que la asimetra financiera no favorece los patrones definanciamiento internacional a largo plazo que coadyuvaran a lamarcha sostenida del desarrollo perifrico. Al contrario, en perodosrecientes, se constata una presencia marcante de capitales de cortoplazo, signados por fuertes tendencias especulativas. stascontribuyen a acentuar la volatilidad de dichos capitales, y con ello,el carcter pro-cclico de sus flujos, generando serias dificultadespara una conduccin apropiada -estabilizadora- de las polticas

    macroeconmicas (fiscales, monetarias y cambiaras).Cabe sealar que la ruptura de la asimetra antedicha pasa, enlo esencial, por un cabal desenvolvimiento de los mercadosfinancieros de las economas perifricas, que contemple unapresencia ms plena de los segmentos de largo plazo y secundarioen dichos mercados. Por otra parte, se agrega ahora que lacooperacin internacional no puede restringirse al financiamiento alargo plazo del desarrollo perifrico. Los buenos resultados de estefinanciamiento (y la propia continuidad del desarrollo) dependern

    del logro de respaldo para la difcil conduccin de polticasmacroeconmicas anticclicas, y muy en particular, del respaldo deuna institucionalidad internacional apropiada. Dicho en otraspalabras: desde el ngulo de la cooperacin internacional, laregulacin global de los mercados financieros se configura como unelemento esencial a considerar en una agenda de negociaciones, ycomo una meta de gran inters para los pases en desarrollo.

    f. La cuestin del EstadoEn las consideraciones precedentes se ha venido reiterando que

    el desarrollo de la periferia requiere cambios estructurales profundos.La naturaleza estructural de esos cambios, y con ello, la necesidadde concebirlos como de larga duracin, es decir, la necesidad deadmitir que han de producirse a lo largo de perodos muyprolongados, hace impensable que los mismos puedan obtenersepor la simple operatoria de los mercados (como se dijo con

    anterioridad, esto no implica negar la importancia de esa operatoria).Contrariamente, ha de considerarse que los cambios en que eldesarrollo consiste, estn inmersos en relaciones sociopolticas, yenvuelven mutaciones en las mismas.

    35

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    36/160

    Dicho de otro modo, creo que hay una instancia en la que serequiere pensar el desarrollo en trminos econmicos puros, o sea, aun nivel de abstraccin muy alto. Pero tambin habr de existir unasegunda instancia, en la cual la consideracin de lo econmico seasubsumida en, y complementada por, la consideracin de elementos

    sociopolticos. Un camino posible hacia esa perspectiva ms queeconmica del desarrollo pasa por la cuestin del Estado. Cmoenfocarla a la luz y en el marco de los acontecimientos de los ltimosveinte aos? No tendr tiempo sino para referirme a la idea generalque prevalece en el documento distribuido. Esa idea se liga a laadmisin de que la salida para los problemas actuales y para lasagudas crisis que se vienen enfrentando pasa por una poltica noneutral en que el Estado juegue un rol decisivo. Pero uno se pregunta:

    cules son, hoy, los mrgenes de maniobra del Estado en AmricaLatina, o en los diversos pases y casos que en ella se presentan?Como punto de partida, y a bien de la brevedad y simplicidad de

    las consideraciones que siguen, pongo sobre el tapete la definicinms conocida del concepto dependencia, que se debe a Cardoso yFaletto:

    la accin de los grupos sociales, que en su comportamiento ligande hecho la esfera econmica y poltica... (se refiere tanto a la nacincomo)... a sus vinculaciones de todo orden con el sistema poltico y

    econmico mundial. La dependencia encuentra as no slo expresininterna sino tambin su verdadero carcter como modo determinadode relaciones estructurales: un tipo especfico de relacin entre clases

    y grupos que implica una situacin de dominio que conllevaestructuralmente la vinculacin con el exterior.

    Qu nos dice esta definicin? Existe un conjunto de clases y degrupos sociales que constituyen la base y la clave de la estructurade poder, pero la hegemona as constituida no es independiente deun modo de relacionamiento econmico y poltico con el exterior. Loque se puede pensar que viene sucediendo, es que se produce untrastocamiento muy fuerte de este relacionamiento, o si se quiere,de la que pudiera llamarse relacin estructural externa bsica.

    Si bien se mira, este trastocamiento se asocia a una reagrupaciny redefinicin de intereses preexistentes. Se verifica ahora unapresencia ampliada y fortalecida de las empresas transnacionales.

    Tambin se va dando una ingente desnacionalizacin de las empresasde mayores dimensiones, en varios pases del rea latinoamericana.

    Esos dos fenmenos se verifican en paralelo a la concentracin decapitales. Asimismo, ambos fenmenos se relacionan con lo que decaIglesias en su intervencin: un quinto de la produccin mundial larealizan 60.000 empresas transnacionales. En paralelo, se produce

    3 6

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    37/160

    en dichos pases un fuerte proceso de concentracin ytransnacionalizacin del sistema bancario, que va de la mano conuna tendencia a su desnacionalizacin.

    Se han indicado algunos aspectos o elementos del cambio de larelacin estructural externa bsica. Estos cambios son, en verdad,

    importantes y revulsivos. Pero a la vez resultan indisociables de loscambios en las relaciones geopolticas ocurridos en los ltimos veinteaos, perodo signado por la aceleracin del avance tcnico y por laintensidad de la globalizacin. Los cambios geopolticos vienen siendoacompaados por los que se dan en las regulaciones de la economainternacional, al impulso de los grandes Estados, y con respaldo enlos organismos internacionales, actores clave de su puesta en prctica.

    En puntos anteriores se esboz una propuesta estratgica, bajoel entendido de que un patrn de desarrollo a la vez viable y eficienteha de ser propulsado por el empleo, propuesta cuyo eje principalconsiste en la reabsorcin del subempleo a niveles de productividadelevada, lo que a su vez responde a la necesidad de aumentar elmercado interno. Cabe, pues, volver a preguntarse: cules son losmrgenes de maniobra para impulsar un modelo de este tipo,considerado el trastocamiento de las bases del poder poltico?

    La anterior es una pregunta que atae no slo al Estado y a susbases sociales y polticas de sustentacin, sino tambin a la expresin

    del mismo en el ejercicio concreto del gobierno. En abstracto, puedepensarse en el diseo e implementacin de polticas conducentes aciertos objetivos predefinidos, como ser la estabilidad macroeconmica

    y la consecucin de tasas de crecimiento elevadas y sostenidas. Sinembargo, el impulso a polticas macro y de crecimiento parece versecondicionado a cada paso por los intereses financieros externos, ypor sus modos de vnculo con los internos, que conllevan, a lo quetodo indica, una marcada supeditacin a los primeros.

    As pues, no se trata slo de que la fuerza relativa de las clases y

    grupos internos se haya desdibujado -en verdad, se desdibujvisiblemente- sino que adems no hay medios de hacer polticaseconmicas conducentes. Es lo que parece sugerir la experienciareciente, y en particular el caso argentino. No hay forma de hacerpolticas conducentes porque todo depende del modo cmo semuevan los mercados financieros. Y por detrs de esos movimientosse percibe una supeditacin financiera, que a su vez parece ser reflejo

    y expresin mayor del trastocamiento de las bases de la hegemona.Si algo de propositivo ha de decirse, tal vez convenga rescatar

    una sugerencia realizada por Lidia Goldenstein en la reunin anterior. Recuerdo que, durante esa reunin, infer de sus palabras laidea segn la cual, en los das que corren, para reconstituir la

    3 7

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    38/160

    hegemona poltica, lo que se requiere son grandes consensosinternos. Ello tiene que ver, en general, con el papel de losempresarios, pero especialmente de los empresarios nacionales queno se han puesto a tono con la modernizacin productiva en curso,

    y con los nuevos papeles que podra caberles. La idea de un gran

    acuerdo nacional no incluye slo a los grupos empresariales, sinotambin a muchos otros actores, pero probablemente existan actorescon intereses disonantes o incompatibles. En este sentido, puededecirse que los intereses de las transnacionales y de los gruposfinancieros ya no son lo que fueron en las dcadas de crecimientointenso que precedieron a la crisis de la deuda, y su papel bienpuede tener que ser reenfocado desde la perspectiva del intersnacional.

    Un segundo tema clave es el modo de vnculo con el exterior, quetambin se vio alterado y es necesario redefinir. De lo que se trata esde redefinir la relacin hacia afuera que la condicin perifricasupone. En otras palabras, as como se requiere reconstruir las basesde una hegemona en el mbito interno, se hace necesario reconstruirlas condiciones externas de esa misma hegemona, las cualesdemandan la adecuada articulacin de intereses entre pases. Vicon mucho agrado una entrevista en la televisin argentina, brindadapor Dante Caputo, ex canciller de ese pas. Sostuvo en esa entrevista

    que, dados los problemas de hoy, se hace necesario establecer uneje Brasil-Argentina -portador de una actitud generosa, segnentend yo- a travs del cual se pueda construir un Mercosurampliado, extendido a la Amrica del Sur. De tal modo que estembito de las relaciones internacionales tenga chance de constituir,en un futuro mundo multipolar, uno de los polos relevantes, endichas relaciones. Un polo capaz de ejercer una influencia positiva,impulsando patrones renovados de cooperacin internacional,pensados para beneficio de todos. De todos los pases, procurando

    favorecer su desarrollo. Pero tambin de sus pueblos, procurandocompensar e invertir las tendencias a la exclusin social que hoyprevalecen.

    3 8

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    39/160

    Nuevos desafos a laconcepcin del desarrollo

    En r i q u e V . Ig l e s i a s

    Presidente del BancoInteramericano de Desarrollo (BID).Presidente de la SociedadInternacional para el Desarrollo(SID). Ministro de RelacionesExteriores de la Repblica Oriental

    del Uruguay (1985-1989).Secretario Ejecutivo de la CEPAL(1972-1985).

    Me da mucho gusto poder participaren esta jornada del Captulo Uruguay dela Sociedad Internacional para elDesarrollo (SID). Este encuentro muestrala eficiencia de Celia Barbato, que haconvocado a todos ustedes y al ConsejoConsultivo y que ha tenido una funcin

    tan orientadora y frtil a travs de estosltimos aos, que se traduce en esta seriede libros que denotan la sntesis deltrabajo realizado.

    En ellos se ilustran estas cuatroetapas, comenzando con la visin delMercosur, seguido por la concep-tualizacin del desarrollo, el tema de laglobalizacin y la dcada de los noventa.

    T^do este trabajo pone de manifiesto elprofundo compromiso del Captulo Uruguay de la SID con el examen de laproblemtica actual. A mi modo de ver elCaptulo Uruguay es uno de los msvigorosos que hay en los pases delmundo en desarrollo. Por esto me sientomuy honrado porque es mi pas.

    Deseo felicitar a Celia nuevamente, detodo corazn, y al Consejo Consultivo porsu esfuerzo, y pedirles que continuemos

    3 9

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    40/160

    trabajando en la misma senda, porque creo que se es el sentidoltimo de la SID, la que como muchos de ustedes lo saben nacihace ms de cuarenta aos por inspiracin vinculada al ideario delas Naciones Unidas en su origen, y al Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) en particular. Y fue aqu precisamente

    donde Eduardo Albertal, el representante del Uruguay ante lasNaciones Unidas en aquella poca, tuvo mucho que ver con lacreacin de los primeros rganos de la SID en el Uruguay. Pero estaespecie de bella durmiente fue despertada por la amiga Celia, que ledio el beso de dinamismo que tiene ahora.

    La SID naci por iniciativa de un grupo de personas de distintasformacin y actividades -polticos, acadmicos, empresarios- paradiscutir los temas del desarrollo econmico. Esa era la idea delmomento, cuando la temtica del desarrollo comenzaba a tener

    vigencia en la discusin nacional e internacional. Esa fue la idea dela SID, que hoy tiene unos sesenta y cinco Captulos tanto en elmundo desarrollado como en desarrollo, algunos muy vigorosos yotros menos. Sus actividades responden a demandas de distintoorigen, que se relacionan con los problemas del desarrollo, tanto delcontexto nacional como internacional. Y es esa proyeccin deldesarrollo en lo nacional y lo internacional lo que marca la esenciade la SID.

    Han pasado por la institucin personas muy prestigiosas, quehan hecho grandes contribuciones en sus campos respectivos, eincluso conceptualmente, a la Mesa Redonda Norte-Sur. Desde suorganismo central en Roma estamos tratando de continuar alertasal acontecer en el tema del desarrollo tanto a nivel nacional comointernacional.

    Hay tres aspectos de la temtica histrica de la SID que nos vienenllamando especialmente la atencin en los ltimos aos. La primerason los cambios en el escenario internacional. La segunda son los

    paradigmas del desarrollo econmico de los ltimos aos. Y la terceraes este nuevo fenmeno surgido el 11 de setiembre del ao pasado,que es el tema de la seguridad en un sentido amplio, conramificaciones en los planos poltico, intelectual y cientfico. Estasson tres vertientes que me gustara comentar brevemente a modode introduccin a esta sesin del Captulo Uruguayo.

    Con relacin a los cambios en la coyuntura mundial una de susdimensiones ms discutidas es la globalizacin. Hubo abundantesexposiciones sobre este tpico y un examen de cmo ese fenmeno

    se proyecta inevitablemente sobre nuestros pases y a nivel deregiones. La globalizacin ha sido un tema central, que haconcentrado la atencin de todos nosotros y motivado muy buenas

    4 0

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    41/160

    exposiciones. Entre ellas se tiene el trabajo realmente estupendohecho por Aldo Ferrer, sobre la historia de la globalizacin y sucomplejidad.

    Pero hay algunos elementos inmediatos que influyen ciertamenteen las corrientes globalizadoras y en las opciones a las que tenemos

    que enfrentarnos todos los das cuando diseamos las estrategiasde integracin, por ejemplo, a nivel nacional o a nivel subregional.

    Hay cinco o seis cosas que nos preocupan especialmente. Ellashan estado siempre all, pero en este momento adquieren unarelevancia mayor. Una es la presencia creciente de las empresastransnacionales, la empresa global, que Aldo lo trata tambin ensu trabajo. Por definicin la produccin mundial es la suma delproducto de los pases. Hoy en da hay un grupo de entidades,muchas de ellas conocidas desde hace mucho tiempo, que generanuna parte creciente de la produccin y que tcnicamente nopertenecen a ninguna nacin. Un quinto ms o menos de laproduccin mundial es generada por unas 60.000 empresasmultinacionales, que tienen unas 800.000 afiliadas. Este es un hechocada vez ms trascendente en los ltimos aos, que determinatambin las corrientes financieras internacionales, de las que estascorporaciones concentran dos terceras partes en el mundodesarrollado y tan slo una parte en el mundo en desarrollo. Es una

    realidad nueva cada vez ms importante, que obliga a redefinir elorigen de la produccin internacional y la vigencia de los principiosclsicos del intercambio comercial.

    Otro tema que tambin llama a la reflexin es que el productomundial incluye una parte creciente de servicios. Un 65% de laproduccin mundial consiste en servicios, un 30% es generada porla industria y solamente un 5% por la agricultura. Entre otrascondiciones, el contenido de insumos materiales por una unidad deproducto es hoy 20% menor de lo que era hace diez aos. Es decir,

    el avance de la economa de los servicios, de la economa delconocimiento, genera un nuevo desafo que nuestros pases tienenque enfrentar. Es as como las grandes fuerzas dinmicas del mundomoderno, con economas basadas cada vez ms en el conocimiento

    y en los servicios, nos plantean nuevos y grandes desafos. Es unamegatendencia a la que nosotros no podemos escapar.

    El tercero es la dinmica del comercio mundial. A pesar de queen el ltimo ao el comercio mundial ha cado debido a la recesineconmica, especialmente en los Estados Unidos, estamos enpresencia de corrientes muy vigorosas del comercio mundial, fl cualrepresenta una tercera parte del producto global. En los pasescentrales, la tasa de crecimiento del comercio es por lo general

    41

  • 7/25/2019 los grandes temas del desarrollo de AL.pdf

    42/160

    bastante mayor que la del producto, mientras que en Amrica Latinaes exactamente lo contrario: es aproximadamente la mitad delcrecimiento del producto. Hoy tenemos un tema de prdida de laparticipacin relativa en el comercio mundial que es preocupante.

    El cuarto problema que hemos visto en los ltimos aos, y esto es

    obvio en los pases centrales, es el crecimiento de la productividadglobal de la economa. En los Estados Unidos ha venido crecien