Los Guaranies..

20
TRABAJO PRÁCTICO NOMBRE: Natasha Milena A. Benítez Quintana. GRADO: 7mo. TEMA: Los Guaraníes. PROFESORA: Patricia Román. 2012

Transcript of Los Guaranies..

Page 1: Los Guaranies..

TRABAJO PRÁCTICO

NOMBRE: Natasha Milena A. Benítez Quintana.

GRADO: 7mo.

TEMA: Los Guaraníes.

PROFESORA: Patricia Román.

2012

Page 2: Los Guaranies..

IntroducciónEste trabajo de investigación tiene el propósito de presentar algunos

aspectos de la vida guaraní, antes y durante el establecimiento Español, en

esta región, que a pesar de su finalidad evangelizadora se discute su intención

de conquista.

El objetivo central de dicha investigación es valorizar los aspectos de la

cultura, educación y arte destacando dentro de este último, la técnica de la

imprenta y el grabado.

Al desembarcar los jesuitas se encontraron con una situación

inesperada ya que los guaraníes no tenían grandes riquezas, tampoco jefes

poderosos, pero pronto iba a producirse un cambio; las ideas sociales,

religiosas y culturales de los europeos, harían que estos pueblos alcancen su

máximo apogeo. El método utilizado era el de unir las diferentes tribus en una

reducción, para facilitar la evangelización, poner paz entre españoles y

nativos y acostumbrarlos a la vida política.

Gracias a la imprenta y el grabado tenemos testimonio de su

organización social y religiosa, sobre todo la educación, donde aprendían a

leer y escribir. El idioma más utilizado era el guaraní aunque a los hijos de

las autoridades les enseñaban también el castellano y latín.

De este modo surgió especialmente la producción artística en las

escuelas y talleres de las reducciones jesuíticas.

Los Guaraníes

Page 3: Los Guaranies..

Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven

en Paraguay, noreste Argentino (Entre Ríos, Corrientes, y Misiones y parte de las

provincias de Chaco y Formosa), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paraná y Mato Grosso

del Sur) y sureste de Bolivia; en cuanto al estado del Uruguay, aunque su nombre es de

origen guaraní, en su actual territorio no vivieron guaraníes sino pámpidos como los

charrúas, chanás, arachanes, tapés etc. que entre los siglos XV y XVIII sufrieron un gran

influjo lingüístico desde el idioma guaraní.

La autodenominación étnica original de los hoy llamados guaraníes es avá, que significa

"hombre" (palabra etnocéntrica) que rebajaba a la categoría de "no-hombre" a las otras

etnias indígenas. Fueron llamados por los

españoles carios, chandules, chandrís y landules. Al parecer, el muy difundido nombre

"guaraní" les fue dado por los españoles al escuchar los gritos de guerra de este pueblo

en los cuales existiría la frase guará-ny, "combatir-les". Otra versión afirma que la

denominación se tomó de la deformación de una palabra guaraní, guariní que significa

precisamente "guerra" o "guerrear".1 Al parecer los mismos indios se denominaron de esa

manera, indicando con ello que se consideraban guerreros.

Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció

en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y en Argentina. Según

múltiples consideraciones realizadas, el investigador Dick Edgar Ibarra Grasso, concluye

que el solar de los guaraníes estaría en una zona circuncaribe , supone la isla de Marajó,

en la desembocadura del río Amazonas; por último, estudios hechos de la lengua guaraní

la emparentarían con las lenguas de la familia Chibcha.2

Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar

nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas, además de creencias

religiosas que impulsaban su nomadismo. "En cuanto a lo sobrenatural, participan...de la

noción de la "Tierra sin Mal". Esta idea omnipresente en la cosmovisión guaraní es

posible que haya llevado a estas comunidades de las costas del Paraná a migrar..."3

Los guaraníes se establecieron en el territorio que actualmente pertenece al Estado

Paraguayo4 entre fines del siglo XV y comienzos del XVI. Se subdividieron en distintos

grupos dependiendo de la zona donde habitaban, como los chandules o guaraníes de las

islas del delta del río Paraná, que desaparecieron poco después de la segunda fundación

de Buenos Aires por Juan de Garay, en 1580; los del río Carcarañá o carcarañaes;

los guaraníes de Santa Ana en el norte de Corrientes. En Misiones y zonas aledañas del

Paraguay y Brasil, se encuentran actualmente los mbyá que son descendientes de

Page 4: Los Guaranies..

guaraníes que no aceptaron formar parte de las misiones jesuíticas. En la provincia de

Misiones, junto a los mbyá viven grupos de paí tavyterá y de chiripás.

Los tapietés comenzaron a llegar a la zona de Tartagal en la provincia de

Salta hacia 1920, procedentes de Bolivia y del Paraguay, migración que se acentuó

durante laGuerra del Chaco. En la zona de Tartagal viven aproximadamente unos 500

tapietés.

Su población se estima en 1,5 a 2 millones.5 6 Actualmente se estima que aún existen

cientos de miles de guaraníes y su idioma es hablado por 5 a 12 millones de personas,

principalmente gente de origen mestizo, en Paraguay, Mato Grosso, Mato Grosso del

Sur, Rondonia (oeste y centro de Brasil), Santa Cruz, Beni y Pando (al este de Bolivia) y

en Misiones y Corrientes y en menor medida Entre Ríos y Formosa (en el noreste

argentino)

Organización religiosa

Page 5: Los Guaranies..

Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamó la atención de los

conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraníes no poseyeran templos, ni

ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales.

No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias

religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal

punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados.

Ñanderuguasú (nuestro Gran padre) o Ñamandú (el primero, el origen y principio)

o Ñandejára (nuestro dueño) eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que

era concebida como invisible, eterna, omnipresente y omnipotente. Una

entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse con los hombres, por ejemplo

bajo la forma perceptible de Tupâ, el trueno. Se manifestaba en la plenitud de la

naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material. Ñamandú no era el dios

exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombres. Estas

denominaciones son solo epítetos con los cuales se nombraba a Dios entre los guaraníes,

al igual que en otras religiones del viejo mundo se evitaba usar el nombre propio, Tupá;

con la llegada de los sacerdotes cristianos, al observar que estos epítetos coincidían con

los que se usaba para mencionar a Dios en la Biblia, le dieron mayor relevancia,

desplazando al verdadero nombre, también las formas de manifestación de Dios, como el

trueno, el rayo etc. no se consideraban que fueran el dios mismo, sin embargo los

sacerdotes cristianos asociaron Tupá al trueno para disminuir su importancia con respecto

al Dios de la Biblia; la centralidad de Tupá como dios está marcada por ej.: en que los

templos fueron denominados por los indios Tupá-ó o Tupá-roga, es decir "la casa de

Dios". "La similitud que se manifestaba en ciertos casos entre la primitiva religión guaraní

y la cristiana fue aprovechada como recurso por los sacerdotes misioneros para conseguir

la conversión de los indios".7

Frente a Ñamandú, el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del equilibrio del

orden universal, estaba la otra dimensión de la realidad espiritual, el mal, expresado en el

concepto de Añá. Esta fuerza maléfica era la generadora de la muerte, la enfermedad, la

escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Sin embargo el mal solo tenía existencia

en el mundo, no en el cosmos, no eran maniqueístas, el mal comenzó su existencia luego

del castigo del diluvio (otra coincidencia con los mitos cristianos), después de lo cual los

hombres fueron desplazados de la Tierra sin Mal, a la cual buscaban sin cesar para

retornar a ella.

Page 6: Los Guaranies..

Fundamentaron el origen y la existencia de los dioses, los hombres y la naturaleza,

mediante mitos. Creen en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus

muertos le proveen todo lo necesario para que pueda realizar sin carencias, el largo y

peligroso viaje a la tierra sin males. Los guaraníes creían en el más allá, realizaban ritos

funerarios y enterramientos, pero el cuerpo no era importante en la vida futura del alma,

sus enterramientos quedaban cuando ellos migraban, pero se podían comunicar con el

alma de sus muertos.

La Tierra sin Mal no constituía un mito para los guaraníes. Era un lugar real, concreto, que

se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar (océano Atlántico). Esta

creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamente grandes migraciones en su

búsqueda, inspiradas por el mesianismo de algunos chamanes denominados en guaraní

Payé o Avá-payé.

Creen con firmeza que son muchos los peligros que acechan al viajero. Los niños gozan

de protección divina quedando exceptuados de todo peligro.

El alma proviene del paraíso de Tupá Rueté, palabra esta que en guaraní significa "Dios

Padre verdadero". Al morir, el alma del muerto vuelve a su lugar de origen.

Los entierros se realizan en un pozo, o en urnas de barro y el túmulo en la misma casa

del muerto, quien además, lleva consigo armas, ropas y trofeos.

La costumbre obliga a una práctica rígida de culto permanente a los antepasados,

manteniendo una relación estrecha y continua entre la comunidad de los vivos y

los muertos que se traducen en ayuda recíproca. Estas relaciones implican prácticamente

derechos y obligaciones recíprocas: Por ejemplo los muertos proveen de alimentos a sus

deudos, les envían lluvia que favorece las plantaciones, velan constantemente por su

bienestar. Los deudos, a su vez, deben tributarles ofrendas; además celebran en honor a

los muertos una gran fiesta cada año. Los espíritus se mantienen vivos en el corazón de

la comunidad.

Page 7: Los Guaranies..

La práctica culturalSe cree que el chamán o payé posee poderes sobrenaturales y desempeña una función

directriz, la de conductor de su pueblo en todos los actos comunitarios.

El chamán, mediante su gran poder, entra en comunicación con los espíritus buenos y

con los malignos, defendiendo a su comunidad contra estos últimos. Él intermedia entre el

hombre y Dios, además de ser adivino, hechicero, médico, sabio, profeta, jefe espiritual,

director de las danzas y ceremonias de la comunidad.

A diferencia del cacique, cuyo poder era temporal, el payé se imponía al grupo por sí

mismo.

El consumo de hierbas y hongos de propiedades alucinógenas es utilizado por el payé y

genera una atmósfera que arrastra a los integrantes de la comunidad a vivir experiencias

semejantes a los de tipo místico.

Los Guaraníes, practicaron la antropofagia ritual: "el canibalismo formaba parte de la

lógica de la venganza, la que era el núcleo principal de la sociedad tupinambá. El hecho

de matar y comer al enemigo era un proceso único, donde solo se tenía por venganza el

comer al contrario, no meramente el hecho de matarlo. Por lo tanto, la venganza por

excelencia era la muerte ceremonial en el terreno, en que un prisionero después de haber

vivido algunos meses o años entre sus captores era abatido en la plaza pública. Decorado

de plumas y pintado mantenía con su matador, también decorado, diálogos llenos de

arrogancia que expresaban una cierta familiaridad entre el atacante y su víctima (Fausto,

1999). Esta familiaridad se lograba porque un cautivo de guerra era adoptado por la

familia de su futuro verdugo, que lo alimentaba y protegía, y la futura víctima se

encontraba en la posición de tomador de esposa dentro del régimen uxorilocal. La

posición social del cautivo cambiaba en vísperas de su ejecución: sus captores lo

detenían, separándolo de su familia adoptiva, y en ese momento le obligaban a asumir la

posición de un enemigo y lo sometían a un rito de captura (Fausto, 1999). Preso por

varias cuerdas amarradas a su cintura debía ser idealmente muerto con un único golpe

con un palo de madera que debía romper el cráneo."

Page 8: Los Guaranies..

VestimentaAntiguamente los hombres prácticamente no usaban ropa,[cita requerida] en cambio las mujeres

usaban una especie de taparrabo triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas.

Desde la llegada de los misioneros los hombres comenzaron a utilizar un chiripá y una

especie de taparrabos (baticolas) confeccionadas con la chala u hojas del maíz, fibra de

ortiga o algodón; las mujeres comenzaron con el uso del typoi (túnica del algodón sin

mangas, hasta los tobillos), para los días fríos se utilizaba el killapy una especie de manto

hecho con pieles como las del roedor acuático llamado killá o quillá (kyjá es el nombre

correcto en guaraní).

Hombres y mujeres utilizaban adornos, tatuajes con pinturas fabricadas con la mezcla de

especies vegetales, complementado con plumas de aves, amuletos colgados en el cuello,

collares confeccionados con huesos de animales y semillas.

Los distintivo entre varones y mujeres consistía en que los varones a partir de la pubertad

llevaban una especie de clavo (de madera, hueso o piedra) ensartados debajo del labio

inferior (tembetá).

Page 9: Los Guaranies..

GuerraEl pueblo guaraní poseyó desde un inicio, un carácter intrusivo en la región platense. Su

entrada fue violenta y determinó una existencia constantemente ofensiva y defensiva

respecto a las poblaciones aborígenes no guaraníes que habitaban la región.

Los ataques se realizaban en forma masiva. Previo al ataque, se hacía caer sobre las

fuerzas adversarias una lluvia de flechas y piedras. Luego venía la embestida directa con

lanzas, macanas o garrotes.

La idea de la guerra pensada como predación y la concepción del enemigo como presa,

donde los combates serían una forma de predación de la alteridad puede verse, por

ejemplo, en el uso de las armas. La lanza, la maza y los dardos tiradores, eran las armas

utilizadas tanto en la guerra como en la caza.9 Más esclarecedor aún es la siguiente

mención sobre el juego del nepun -garrote- que se llevaba a cabo durante las fiestas de

bebida: "En general tienen la costumbre de tirar sus nepun o sea garrotes (con los cuales

matan caza silvestre y gente), aquel que tira más lejos gana lo dispuesto" (Paucke 1943:

216). Creemos que este juego tendría relación con la demostración de las habilidades

ligadas a las actividades predadoras -caza y guerra-, quizás con el manejo del

instrumento y con la fuerza empleada.

Sin embargo, la diferencia entre ambas presas se daba en el plano del consumo. El acto

predatorio daba lugar a dos tipos de consumo: uno propio de la guerra y del canibalismo,

donde se consumía la parte predadora de la víctima (predación), y otro propio de la cocina

alimenticia, en la cual se consumía la parte presa de la víctima (comensalidad).

Page 10: Los Guaranies..

IdiomaLos idiomas hablados por estos pueblos (guaraní) pertenecen a la familia tupí-guaraní.

El guaraní paraguayo es junto con el español lengua oficial en el estado del Paraguay, y

el guaraní correntino es co-oficial junto con el español en la provincia de Corrientes,

en Argentina. Otra particularidad de este idioma, es que después del latín es el que más

ha sido utilizado en la catalogación de flora y fauna, hecho este debido a que el aborigen

era un gran conocedor de su hábitat, lo cual favoreció a los naturalistas al momento de

catalogar flora y fauna. "El guaraní es después del latín, según autorizadas opiniones, el

idioma que ha dado mayor número de palabras a las ciencias naturales. Y el número de

"americanismos" es tal, que el escritor rioplatense, Dr. Benjamín Solari, ha afirmado

que hablamos guaraní sin saberlo".11

La mezcla del idioma avá ñe'é, la lengua del hombre o del indio en guaraní (denominación

similar a la del quichua, Runa-Simi la lengua del hombre o del indio), con el castellano es

conocido en Paraguay como una tercera lengua llamada yopará o jehe'a/yejé'á.

Otra caracteristica destacable de esta lengua es, que posee 6 vocales orales, siendo

como en el castellano: a, e, i, o, u mas la 6ta. que es de pronunciaciòn gutural,

actualmente al ser dotada de grafía, este sonido es representado en la gramatica oficial

del paraguay por la letra Y, (hay otra forma de grafía que utiliza la letra I, más la crema, o

sea Î), a su vez existe la nasalización de las vocales.

Page 11: Los Guaranies..

La llegada de los jesuitasEn el siglo XV la sociedad guaraní pasó por un período de cambio. Comenzaron a

aparecer instituciones unificadoras que probablemente, en el largo plazo, hubieran llevado

al surgimiento de un Estado. Loskaraí, palabra guaraní que significa "señores", que como

profetas eran aceptados en todas las tekuas (aldeas) que se enfrentaban entre sí en un

permanente ciclo de búsqueda de poder para la obtención delaguyé, son un ejemplo de

estas fuerzas unificadoras. Estos karaís recorrían las aldeas predicando el mensaje del

advenimiento de importantes cambios; y no estaban adscritos a ninguna tekua en

particular, sino que eran pan-guaraníes, por así decirlo.

Cien años después, con la invasión europea en la zona, llegaron los jesuitas, que, en

cierto sentido, vinieron a competir directamente con los karaí. Aunque extranjeros, traían

un mensaje unificador y, sobre todo, ofrecían algo muy importante: los guaraníes que

aceptasen su convivencia pasarían automáticamente a estar cubiertos por las leyes del

rey de España.

La expansión del frente hispano-portugués y la amenaza real que esto llevaba aparejado

llevó a un debate interno entre los partidarios de la alianza con los jesuitas, para así

obtener la protección de la corona y los que preferían el enfrentamiento.

En todo caso, la política guaraní obedecía a su propia lógica y en esa lógica los jesuitas

fueron vistos como la pieza clave para obtener la protección del marco jurídico que la

corona española otorgaba. De hecho desde el mismo momento que los guaranies

tomaron contacto con los exploradores españoles les prestaron asistencia y formaron

alianza con ellos, con la llegada de los misioneros y como ya se mencionó, advertidos de

las similitudes en la concepciòn religiosa, se produjo un acercamiento mayor con los

españoles, que les sirvió a los conquistadores, para un apoyo militar y profundizar la

evangelización.

La alianza generalizada de los dirigentes políticos guaraníes con la orden jesuita obedeció

a una estrategia global, debatida y consensuada por esos dirigentes, fruto de no pocos

enfrentamientos internos, para frenar o al menos limitar el avance de la agresión de

hacendados españoles y bandeirantes portugueses (Existen numerosas fuentes

documentales de testigos que presenciaron estos debates de líderes políticos guaraníes).

Los jesuitas fueron utilizados por los guaraníes para mantener su idea de la política. El

modelo político guaraní ya tenía un lugar reservado para ser ocupado por los jesuitas (el

antiguo Karaí pan-guaraní, no en vano a los padres jesuitas también les llamaron

Page 12: Los Guaranies..

así: karaís, incluso actualmente en guaraní correntino existe la palabra karaí). Por ello se

explica la rápida consecución de la alianza y el florecimiento de las misiones. Las

reducciones no eran más que tekuas o aldeas tradicionales que habían obtenido la

protección de la corona, ingresando así no solo en el corpus legal sino también en una

serie de intercambios económicos y culturales que se mantuvieron durante doscientos

años.

Los partidarios de la guerra se opusieron a esta alianza y permanecieron indómitos,

en tekuas tradicionales (sin iglesias de piedra), advirtiendo una y otra a vez a los

guaraníes "cristianos" que ese no era el camino. De hecho, cuando la orden jesuita perdió

la amistad del rey y fue expulsada, las reducciones fueron arrasadas. Aun antes de la

expulsiòn de los jesuitas (1767), en el tratado realizado entre España y Portugal (Tratado

de Permuta, Madrid 1750) que modificaba la frontera luso-hispana, las reducciones que

quedaban en manos de los bandeirantes eran destruidas y esclavizados los indígenas.

Los guaraníes reducidos, los que habían apostado a la alianza con los jesuitas al haber

sido educados y haber convivido más de 150 años con los sacerdotes, ya no eran los

aborígenes que todos imaginamos con taparrabos y hablando solo su lengua, sino que

habían sido instruidos para hablar latín, pintar cuadros, hacer obras esculturales, etc.; lo

que hoy se llama barroco-guaraní, por lo que es importante desechar la teoría de que

volvieron a la selva, porque ya ni ellos ni sus padres o abuelos habían vivido en la selva, y

la mayoría lo que hicieron fue prestar servicios en las grandes estancias que se estaban

constituyendo en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, ya que ellos tenían

conocimientos del trabajo rural. El escenario hacia principios del siglo XIX era otro muy

distinto y los diversos grupos se aislaron entre sí.

Cabe destacar, sin embargo, que esta situación llevó a profundizar en aspectos prácticos

de la religión o pensamiento filosófico guaraní, como la obtención del estado de

perfección o aguye por una nueva vía, no caníbal. Es notable la evolución del

pensamiento guaraní con respecto a la obtención de energía por la vía caníbal. Es

probable que la experiencia jesuita haya influido en ello, no sólo porque aquellos se

negaban a aceptar la vía caníbal como parte de la religión, sino también por la profunda

crisis que la desaparición de la experiencia jesuita tuvo en las tekuas involucradas.

Problemas que enfrentan actualmente

Page 13: Los Guaranies..

Actualmente las comunidades de guaraníes de la provincia de Misiones pasan por graves

problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo. Las principales causas son la

falta de tierras, ladesnutrición, la tuberculosis y la falta de ayuda por parte del gobierno

provincial y federal. Son alrededor de siete mil guaraníes, agrupados en 76 aldeas.

El factor principal de la crisis es la falta de territorios, ya que esta tribu utiliza los recursos

naturales en amplias extensiones de tierra, desplazándose en grandes distancias para

cazar, pescar, recolectar frutos del monte. La presión demográfica sumada a la

explotación forestal hizo que las comunidades vean reducido su espacio vital.

Además existe una emergencia alimentaria y sanitaria, con picos muy graves en algunas

comunidades, con niños con alto índice de desnutrición y enfermedades asociadas como

la tuberculosis.

En 2004, 38 de las aldeas que existen en la provincia marcharon a la Plaza 9 de Julio,

frente a la Casa de Gobierno provincial, en la ciudad de Posadas haciendo oír sus

reclamos en busca de una mejora y ayuda por parte del gobierno.

Guaraníes en ArgentinaLa Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria

del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se

reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo avá guaraní 3.268 personas

Page 14: Los Guaranies..

(además de otras 9.089 que se autorreconocieron como guaraníes) en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del Gran Buenos Aires. Otras 2.372 se

autorreconocieron guaraníes en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones y

Santa Fe.

Los guaraníes de BrasilLos guaraníes de Brasil, que viven en su mayor parte en el estado de Mato Grosso do

Sul, han perdido casi toda su tierra y están sufriendo una oleada de suicidios sin

precedentes en América del Sur. El pueblo guaraní se hacina en pequeños trozos de

tierra rodeados por inmensas plantaciones o haciendas ganaderas, o acampan al borde

de carreteras y caminos. En 2003 fue asesinado el líder guaraní Marcos Verón. Los

culpables aún están en libertad

Conclusión El pueblo paraguayo (…) es enteramente hispánico en cultura, a pesar del uso prevalerte del guaraní. La cultura de los agricultores campesinos no es guaraní; tampoco lo es la raza del pueblo. 

La sociedad no se vive solamente de la economía de libre cambio y que si lo utiliza para llegar a ciertos objetivos, recurre a la economía de reciprocidad para realizar otros, tal vez

Page 15: Los Guaranies..

más importantes y generalizados. En el Paraguay, la economía de reciprocidad es la dominante en el nivel de vida familiar y de la tradición, mientras que las relaciones de libre mercado rige más bien las relaciones exteriores.

ANEXO

Page 16: Los Guaranies..