Los ismos

31
LOS ISMOS

Transcript of Los ismos

Page 1: Los ismos

LOS ISMOS

Page 2: Los ismos

CARACTERISTICAS• El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes que

se denominan ismos. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas.

• Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico.

• Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto a lo anterior, pero esta ruptura no comienza a principios del siglo XX, sino a fines del XIX.

• El año 1863 se puede tomar como fecha de inicio de la pintura moderna. Es el año en que Manet pinta Almuerzo sobre la hierba, que se expuso en el Salón de los Rechazados. La obra poseía antecedentes del Renacimiento italiano en cuanto a temática, pero el modo de plantearlo causó escándalos.

• El Impresionismo y luego el Postimpresionismo constituyen el punto de partida para las corrientes del siglo XX.

Page 3: Los ismos

Edouard Manet . El Desayuno sobre la yerba, 1863. Óleo sobre tela.

Page 4: Los ismos

Impresionismo

Page 5: Los ismos

El impresionismo se da a conocer en 1874 en una exposición celebrada en París en el estudio del fotógrafo Nadar.

En esa muestra, celebrada de modo paralelo al Salón oficial, un grupo de pintores (Bazille, Cézanne, Monet, Pisarro, Degas, Morisot, Renoir y Sisley) ponen de manifiesto su voluntad colectiva de hacer un arte nuevo que rompa con el academicismo y la tivialidad artística imperante en la época.

Los trabajos expuestos motivaron el rechazo generalizado de la crítica y del público. Un cuadro de Monet titulado "Soleil levant, Impression" (Sol naciente, Impresión) sirvió al crítico Leroy para bautizar al nuevo movimiento con el nombre despectivo de "impresionismo".

Page 6: Los ismos

Antes de esa primera exposición hubo un período inicial de formación de unos quince años durante el cual se fueron cuajando las bases que definen este movimiento.

El grupo impresionista realizó siete exposiciones más, en 1876, 1877 (que mostró el momento de mayor cohesión del movimiento), 1879, 1880, 1881, 1882 y en 1886. A lo largo de esos años dejaron el grupo algunos de los pioneros (Cézanne, Renoir, Monet, Sisley) y se incorporaron otros (Gauguin, Redon, Cassatt, Seurat, Signac).

El impresionismo se extendió rápidamente por muchos países europeos y también llegó a EE. UU.

Una modalidad del impresionismo es el divisionismo o puntillismo, también conocido como postimpresionismo o neoimpresionismo.

Page 7: Los ismos

CARACTERÍSTICAS

•Rechazo del realismo academicista: la línea, el volumen y el claroscuro no tienen ninguna importancia.

•Figuración con eliminación del detalle y de todo carácter descriptivo. Búsqueda de la claridad y la luminosidad.

•Indiferencia por el tema, la única preocupación es la luz y el color fugaces.

•Búsqueda de la belleza de la sensación directa: las formas se plasman de modo no acabado, impreciso y vaporoso, llegando incluso a desmaterializarse.

•Preocupación por fijar las impresiones momentáneas de la naturaleza: el pintor sale al campo con su caballete en busca de la luz fugaz y el rápido cambio de los colores.

•Representación plástica de la vibración óptica de la luz.

•Rechazo de los colores oscuros, el negro queda proscrito.

•Interés por plasmar los efectos cambiantes de la luz (Ejemplo: Monet. Catedral de Ruán).

Page 8: Los ismos

Claude Monet Palacio de Mula en Venecia (1908) Óleo sobre lienzo. 62 x 81.1 cm. National Gallery of Art.

Page 9: Los ismos

Post Impresionismo(o Neoimpresionismo)

Page 10: Los ismos

Bajo el nombre de Neoimpresionismo o Postimpresionismo se engloban múltiples tendencias y estilos.

Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas.

A éstos no hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.

Hay una influencia del arte oriental. En 1868 Japón se abre a Occidente.

Las muestras de los ukiyo-e-hanga ofrecen una alternativa en la que encuentran una nueva forma de realidad.

Page 11: Los ismos

Katsushika Hokusai, La gran ola de Kanagawa, 1823-1829, grabado, Metropolitan Museum of Art, New York.

Page 12: Los ismos

• Se apuesta por la recuperación del dibujo y del trazo a diferencia de lo que ocurría en el Impresionismo.

• El color se aplica en grandes superficies planas sin matización y sin perder intensidad en la lejanía.

• Por medio del dibujo se dan las calidades de materia, forma e incluso volumen.

• Se transmite una visión cósmica a partir de lo mínimo.

• Se capta el gesto detenido y fijado, coincidiendo con la idea de instantánea.

• Cobra importancia el dejar sin cubrir.

• Hay una nueva organización de espacio: se usa la diagonal y la línea de horizonte se coloca bastante alta, así, las figuras se van escalonando.

Fueron los pintores de la década de 1880 los que vieron en estas obras grandes descubrimientos aptos para renovar el arte:

Page 13: Los ismos

El Puntillismo

Como su propio nombre indica, esta técnica consiste en pintar a base de pequeños puntos de color puro. En la octava exposición del impresionista de 1886, se dio la primera alternativa a la crisis de los lenguajes. El cambio de Impresionismo a Puntillismo se debió a las aportaciones científicas y teóricas. Félix Feneon ya habló de "Impresionismo Científico" y Chevreul aportó su obra escrita Libro sobre la complementaridad de los colores.

Ahora la Naturaleza hay que verla con los ojos de la mente. Hay que superar la concepción retiniana para incidir en una más conceptual. Este es

el punto de partida para el arte abstracto posterior.

Page 14: Los ismos

Georges Pierres Seurat, Modelo sentada de perfil, c.1887, óleo sobre tabla, 25 x 16 cm, París, Musée d´Orsay.

Page 15: Los ismos

Diferencias con respecto al Impresionismo:  

• La imagen adquiere una entidad desconocida

• La obra parte del "plein air", pero a diferencia del Impresionismo se termina en el taller.

• Se recupera la división entre obra definitiva y boceto.

• Las figuras en el espacio adquieren monumentalidad y rigidez, lo que potencia la pérdida de la espontaneidad.

• Hay una marcada tendencia a la esquematización de formas y a los volúmenes simplificados.

• Da la sensación de que la luz emana de los cuerpos. En el Impresionismo el procedimiento era a la inversa, ya que la luz era la que incidía sobre los cuerpos.

Page 16: Los ismos

Fauvismo

Page 17: Los ismos

Se desarrolla en Francia durante los años 1903 a 1907.

La primera exposición tiene lugar en París en el Salón de Otoño de 1905 y alcanza su climax en 1906 en el "Salon des Indépendants".

La denominación deriva de la palabra "fauves" (fieras), término con el que el crítico Louis Vauxcelles denominó a un grupo de pintores, encabezado por Matisse, que practicaban un estilo vigoroso de pintura alejado de todo principio académico.

Page 18: Los ismos

CARACTERÍSTICAS

• Carácter lírico y expresivo potenciado mediante el color.

• Plasmación de lo real de manera subjetiva: el artista trata de captar lo esencial interpretando la naturaleza y sometiéndola al espíritu del cuadro.

• Énfasis cromático mediante colores puros, saturados, principalmente planos, realzados por la línea de los contornos y sin referencia al tema o a su figura.

• Eliminación de la perspectiva espacial.

• Referencias formales de las culturas primitivas y exóticas (árabe y africana).

• Relaciones de colores arbitrarias establecidas de manera instintiva e intuitiva, con predominio de colores complementarios.

• Creación de espacios pictóricos de carácter ornamental basados en motivos decorativos tomados de papeles de pared o piezas de artesanía.

Page 19: Los ismos

El Cubismo

Page 20: Los ismos

Término creado por un crítico de arte (el crítico francés Louis Vauxcelles), que al ver las obras de este movimiento de principios del siglo XX, afirmó que "desprecian la forma y lo reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos".

El cubismo tiene sus bases en Cézanne.

La pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra de Picasso, "Las Señoritas de Aviñón".

Picasso y Braque, junto a Juan Gris, llevaron a cabo un análisis objetivo de la realidad de la pintura, que para ellos, necesariamente debía fundarse en la realidad bidimensional del lienzo.

Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de profundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que el análisis temático de la estructura corpórea fijada en el espacio, se expresara con mayor énfasis. Con el collage, buscaron la liberación formal del color de su tradicional carácter descriptivo.

Page 21: Los ismos

1. Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen: Los planos son objeto de estudio en sí mismos, y no en visión global del volumen, de ahí que éste se disuelva. Los grandes volúmenes se rompen en otros más pequeños. Así, queda rota también la línea de contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo en un espejo roto o con la visión a través de un caleidoscopio.

2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano en su autonomía. Se rompe con la perspectiva monofocal albertiana. La pintura se ha liberado del yugo de la tradicional visión monocular. Se multiplican los ángulos de visión de un mismo objeto. Así se ofrece una visión compleja del mismo ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier otro ángulo significativo.

Las características de un nuevo lenguaje:  En el Cubismo no hay nada de teórico, sino que todo son descubrimientos:

Page 22: Los ismos

3. Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto viene dado por la descomposición del volumen.

4. Color "Tono Local": El color no aporta indicaciones suplementarias. Por lo general se aplicaba por pequeños toques. Esto se ha dado en llamar Color Passepartout, apto para todos los objetos, pero que no consiste en el verdadero color de ninguno de ellos

5. Geometrismo: Los formas geométricas invaden las composiciones. Las formas observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las formas y la mente del pintor las simplifica.

6. Base filosófica:  Las aportaciones filosóficas de Bergson son muy importantes para el Cubismo. Él afirma que el observador acumula en su memoria una gran información sobre un objeto del mundo visual externo. Los pintores cubistas vuelcan esta experiencia distorsionando y superponiendo paisajes. No se trata de reflejar la realidad misma, sino la idea de realidad que posee el artista.

Page 23: Los ismos

Neoplasticismo

Page 24: Los ismos

Surge en Holanda en 1917. El neoplasticismo o movimiento De Stijl (El Estilo) propugna una estética renovadora basada en la depuración formal.

El planteamiento básico de este movimiento queda perfectamente claro en la frase programática de uno de sus creadores, Doesburg, que dijo: "Desnudemos a la naturaleza de todas sus formas y sólo quedará el estilo”.

Sus planteamientos fueron expuestos en 1918 en el "Primer manifiesto" del movimiento.

Piet Mondrian fue quien formuló las bases teóricas de la nueva estética y que posteriormente denominaría

"Neoplasticismo".

Page 25: Los ismos

CARACTERÍSTICAS

• Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal.

• Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.

• Planteamiento totalmente racionalista.

• Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.

• Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio.

• Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises).

• Empleo de fondos claros.

Page 26: Los ismos

Dadaísmo

Page 27: Los ismos

El movimiento dada nace en Zurich en 1916 y dura hasta 1922.

La denominación "dada" (caballito) corresponde al primer término que apareció en un diccionario de alemán-francés abierto al azar y fue adoptado por un movimiento literario y artístico que pretendía cambiar la sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el inconformismo, el nihilismo, la ironía, la negación de la racionalidad y de todos los valores establecidos hasta entonces.

Sus fundadores fueron el pintor alsaciano Hans Arp y el poeta rumano Tristan Tzara.

Este movimiento se extendió a Berlín, Colonia, París y Nueva York, donde se constituyó el núcleo más progresista en torno a Duchamp.

La actividad de este artista se caracterizó por la atribución de un nuevo valor a objetos descontextualizados (los llamados ready-

mades).

A partir de 1920, muchos de los artistas plásticos de este movimiento evolucionaron hacia el surrealismo.

Page 28: Los ismos

CARACTERÍSTICAS

• Expresión irónico-satírica de los valores artísticos establecidos por la tradición y también por la vanguardia fauve y expresionista (actitud anti-arte).

• Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales (collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano.

• Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto.

• Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo.

• Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto).

• Motivaciones de disociación.

• Auge del disparate.

Page 29: Los ismos

Surrealismo

Page 30: Los ismos

El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la primera guerra mundial. Surge en el ámbito literario, pero pronto lo abarca todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro.

El término fue inventado por Apollinaire en 1917, y se popularizó en la revista Littérature, fundada en 1919 por André Breton, L. Aragon y Ph. Soupault. En esa revista publicaban sus planteamientos vanguardistas Breton, Paul Eluard, Francis Picabia y Man Ray, entre otros muchos autores.

En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton, que da cuerpo al movimiento. Su ideal era sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.

La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la cultura burguesa.

Page 31: Los ismos

CARACTERÍSTICAS

• Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo desaparece en el llamado "surrealismo abstracto").

• Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad.

• Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.

• Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado, sin saber a qué atenerse.

• Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa.

• Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.