Los Jíbaro (2)

5
Los Jíbaro Reducción de cabezas humanas. ¿Puedes creer que es posible reducir cabezas humanas de tal manera que queden a un tamaño inferior del puño de una mano? Pues créelo, en el pueblo de los Shaur más conocido por el nombre de Jíbaro esto es una práctica habitual. Los Jíbaros, son un pueblo Amerindio originario del Altiplano Ecuatoriano, que habita en Sudamérica (Perú y Ecuador) en la cuenca amazónica al norte del Río Marañón en las fuentes del Amazonas, entre las cuencas del río Pastaza y el río Chinchipe, en Perú y son parte de un pequeño grupo de culturas lingüísticas aisladas. El nombre Jíbaro fue dado por los españoles. Éstos, viven de la caza, pesca y recolección. La unidad social es la familia. Son popularizados por la literatura de exploración y de aventura; los jíbaros son hasta nuestros días uno de los pueblos más salvajes de América latina. Este carácter salvaje hizo de los Jíbaros uno de los pocas tribus que sobrevivieron a la invasión de América del sur por los europeos. Son expertos guerreros, muy hábiles y astutos, que utilizan cerbatanas, arcos, flechas y lanzas durante los combates de las tribus o grupos locales. Si por algo son realmente conocidos y temidos, es por la costumbre que tienen de reducir las cabezas de sus enemigos. Todo empieza cuando el guerrero que mata al enemigo, debe llevar a cabo un complejo ritual el cual tiene dos objetivos: el primero consiste en encerrar para siempre el alma del muerto (el muisak) en su propia cabeza, cortarla y después cuidadosamente reducirla, de esta forma no se permitirá que el alma del muerto vuelva para vengarse de su asesino; el segundo objetivo es para que el guerrero haga alarde como un trofeo de su victoria. El proceso para la reducción de cabezas es el siguiente, lo primero es cortar la cabeza, después con un cuchillo se corta desde la nuca al cuello, se tira la piel y se desprende del cráneo, se desecha el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de todos los huesos; se introduce en agua hirviendo a la que se le añade jugo de liana y otras hojas (lo que evita que se le caiga el pelo), después se saca del agua y se pone a secar, en este paso la cabeza ya está reducida aproximadamente a la mitad de su tamaño original. Se raspa la piel por dentro, se cose el corte de la nuca, los ojos y la boca, se introduce una piedra del tamaño de un puño de la mano o el volumen equivalente de arena caliente, se cuelga sobre el fuego, se vacía la arena y se tiñe la piel de negro, se introduce un cordón de algodón por un agujero practicado en la parte superior de la cabeza y se asegura en la abertura del cuello con un nudo o un palito atravesado. Los Jíbaro Reducción de cabezas humanas. ¿Puedes creer que es posible reducir cabezas humanas de tal manera que queden a un tamaño inferior del puño de una mano? Pues créelo, en el pueblo de los Shaur más conocido por el nombre de Jíbaro esto es una práctica habitual. Los Jíbaros, son un pueblo Amerindio originario del Altiplano Ecuatoriano, que habita en Sudamérica (Perú y Ecuador) en la cuenca amazónica al norte del Río Marañón en las fuentes del Amazonas, entre las cuencas del río Pastaza y el río Chinchipe, en Perú y son parte de un pequeño grupo de culturas lingüísticas aisladas. El nombre Jíbaro fue dado por los españoles. Éstos, viven de la caza, pesca y recolección. La unidad social es la familia. Son popularizados por la literatura de exploración y de aventura; los jíbaros son hasta nuestros días uno de los pueblos más salvajes de América latina. Este carácter salvaje hizo de los Jíbaros uno de los pocas tribus que sobrevivieron a la invasión de América del sur por los europeos. Son expertos guerreros, muy hábiles y astutos, que utilizan cerbatanas, arcos, flechas y lanzas durante los combates de las tribus o grupos locales. Si por algo son realmente conocidos y temidos, es por la costumbre que tienen de reducir las cabezas de sus enemigos. Todo empieza cuando el guerrero que mata al enemigo, debe llevar a cabo un complejo ritual el cual tiene dos objetivos: el primero consiste en encerrar para siempre el alma del muerto (el muisak) en su propia cabeza, cortarla y después cuidadosamente reducirla, de esta forma no se permitirá que el alma del muerto vuelva para vengarse de su asesino.; el segundo objetivo es para que el guerrero haga alarde como un trofeo de su victoria. El proceso para la reducción de cabezas es el siguiente, lo primero es cortar la cabeza, después con un cuchillo se corta desde la nuca al cuello, se tira la piel y se desprende del cráneo, se desecha el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de todos los huesos; se introduce en agua hirviendo a la que se le añade jugo de liana y otras hojas (lo que evita que se le caiga el pelo), después se saca del agua y se pone a secar, en este paso la cabeza ya está reducida aproximadamente a la mitad de su tamaño original. Se raspa la piel por dentro, se cose el corte de la nuca, los ojos y la boca, se introduce una piedra del tamaño de un puño de la mano o el volumen equivalente de arena caliente, se cuelga sobre el fuego, se vacía la arena y se tiñe la piel de negro, se introduce un cordón de algodón por un agujero practicado en la parte superior de la cabeza y se asegura en la abertura del cuello con un nudo o un palito atravesado.

description

Los jibaros

Transcript of Los Jíbaro (2)

LosJbaroReduccin de cabezas humanas. Puedes creer que es posible reducir cabezas humanas de talmanera que queden a un tamao inferior del puo de una mano? Puescrelo, en el pueblo de los Shaur ms conocido por el nombre de Jbaroesto es una prctica habitual. os Jbaros, son un pueblo !merindio ori"inario del !ltiplano#cuatoriano, quehabita en Sudamrica $Per% & #cuador' en la cuencaamaz(nica al norte del )o *ara(n en las fuentes del !mazonas,entrelas cuencas del ro Pastaza & el ro +hinchipe, en Per% & son parte de unpequeo"rupodeculturaslin",sticasaisladas. #l nombreJbarofuedado por los espaoles. -stos, .i.en de la caza, pesca & recolecci(n. aunidadsocial eslafamilia. Sonpopularizadospor laliteraturadee/ploraci(n & de a.entura0 los 1baros son hasta nuestros das uno de lospueblos ms sal.a1es de !mrica latina. #ste carcter sal.a1e hizo de losJbarosunodelospocastribus quesobre.i.ieronala in.asi(n de!mrica del sur por los europeos. Son e/pertos "uerreros, mu& hbiles & astutos,que utilizan cerbatanas,arcos, flechas&lanzasduranteloscombatesdelastribuso"ruposlocales. Si por al"osonrealmenteconocidos&temidos, espor lacostumbre que tienen de reducir las cabezas de sus enemi"os.2odoempiezacuandoel "uerreroquemataal enemi"o, debelle.aracaboun comple1o ritual el cual tiene dos ob1eti.os3 el primero consiste enencerrar parasiempreel almadel muerto $el muisa4' ensupropiacabeza, cortarla & despus cuidadosamente reducirla, de esta forma nose permitir que el alma del muerto .uel.a para .en"arse de su asesino0el se"undo ob1eti.o es para que el "uerrero ha"aalarde como untrofeode su .ictoria.#lprocesopara la reducci(n de cabezases elsi"uiente, lo primero escortar lacabeza, despusconuncuchillosecortadesdelanucaalcuello, se tira la piel & se desprende del crneo, se desecha el cerebro,o1os & dems partes blandas, adems de todos los huesos0 se introduceen a"ua hir.iendo a la que se le aade 1u"o de liana & otras ho1as $lo quee.ita quesele cai"aelpelo', despusse sacadel a"ua&seponeasecar, enestepaso la cabeza&a est reducidaapro/imadamente alamitad de su tamao ori"inal. Se raspa la piel por dentro, se cose el cortede la nuca, los o1os & la boca, se introduce una piedra del tamao de unpuo de la mano o el .olumen equi.alente de arena caliente, se cuel"asobre el fue"o, se .aca la arena & se tie la piel de ne"ro, se introduceun cord(n de al"od(n por un a"u1ero practicado en la parte superior de lacabeza & se ase"ura en la abertura del cuello con un nudo o un palitoatra.esado.a preparaci(n dura .arios das. Para e.itar la descomposici(n0 lareducci(n empieza enel camino hacia el pueblo, los parpados soncosidos para que el muerto no .ea lo que lo rodea & la piel se pinta dene"ro para que su espritu quede siempre sumido en la oscuridad. 5na.ez que el ritual ha terminado, se hace un orificio & se le pone una cuerdaparaquelos"uerreroslasusenenlasceremonias. #statcnicadereducci(n tambin fue aplicada en los animales.! partir del si"lo 676, los Jbaros comenzaron a intercambiar las cabezasreducidas por ob1etos &armas. os traficantes re.endieron los trofeos en#uropa, donde se con.irtieron en curiosidades buscadas por loscoleccionistas & los museos.adi.ersidadcultural esmu&.ariada&esposiblequenosparezcae/traa&tenebrosasuscostumbres, peroapesar deestopodemosrescatar cosas positi.as de ellos, por e1emplo3 son mu& buenos"uerreros, traba1an en equipo, nunca fueron colonizados, & ante todo queno han cambiado prcticamente en nada su forma de .i.ir, esto ha& quedestacarlo, &a que en estos tiempos resulta complicado encontrarpueblos con tanta riqueza cultural.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/articleLosJbaroReduccin de cabezas humanas. Puedes creer que es posible reducir cabezas humanas de talmanera que queden a un tamao inferior del puo de una mano? Puescrelo, en el pueblo de los Shaur ms conocido por el nombre de Jbaroesto es una prctica habitual. os Jbaros, son un pueblo !merindio ori"inario del !ltiplano#cuatoriano, que habita enSudamrica $Per%& #cuador' enlacuencaamaz(nica al norte del )o *ara(n en las fuentes del !mazonas,entrelas cuencas del ro Pastaza & el ro +hinchipe, en Per% & son parte de unpequeo"rupodeculturaslin",sticasaisladas. #l nombreJbarofuedado por los espaoles. -stos, .i.en de la caza, pesca & recolecci(n. aunidadsocial eslafamilia. Sonpopularizadospor laliteraturadee/ploraci(n & de a.entura0 los 1baros son hasta nuestros das uno de lospueblos ms sal.a1es de !mrica latina. #ste carcter sal.a1e hizo de losJbaros unodelos pocas tribusque sobre.i.ieronalain.asi(nde!mrica del sur por los europeos. Son e/pertos "uerreros, mu& hbiles & astutos,que utilizan cerbatanas,arcos, flechas&lanzasduranteloscombatesdelastribuso"ruposlocales. Si por al"osonrealmenteconocidos&temidos, espor lacostumbre que tienen de reducir las cabezas de sus enemi"os.2odoempiezacuandoel "uerreroquemataal enemi"o, debelle.aracaboun comple1o ritual el cual tiene dos ob1eti.os3 el primero consiste enencerrar parasiempre el alma del muerto$el muisa4' ensu propiacabeza, cortarla & despus cuidadosamente reducirla, de esta forma nose permitir que el alma del muerto .uel.a para .en"arse de su asesino.0el se"undo ob1eti.o es para que el "uerrero ha"aalarde como untrofeode su .ictoria.#lproceso para la reducci(nde cabezas es el si"uiente,loprimeroescortar lacabeza, despusconuncuchillosecortadesdelanucaalcuello, se tira la piel & se desprende del crneo, se desecha el cerebro,o1os & dems partes blandas, adems de todos los huesos0 se introduceen a"ua hir.iendo a la que se le aade 1u"o de liana & otras ho1as $lo quee.itaquese lecai"a el pelo',despussesacadel a"ua &se poneasecar, enestepasola cabeza&a estreducidaapro/imadamentealamitad de su tamao ori"inal. Se raspa la piel por dentro, se cose el cortede la nuca, los o1os & la boca, se introduce una piedra del tamao de unpuo de la mano o el .olumen equi.alente de arena caliente, se cuel"asobre el fue"o, se .aca la arena & se tie la piel de ne"ro, se introduceun cord(n de al"od(n por un a"u1ero practicado en la parte superior de lacabeza & se ase"ura en la abertura del cuello con un nudo o un palitoatra.esado.a preparaci(n dura .arios das. Para e.itar la descomposici(n0 lareducci(n empieza en el camino hacia el pueblo, los parpados soncosidos para que el muerto no .ea lo que lo rodea & la piel se pinta dene"ro para que su espritu quede siempre sumido en la oscuridad. 5na.ez que el ritual ha terminado, se hace un orificio & se le pone una cuerdaparaquelos"uerreroslasusenenlasceremonias. #statcnicadereducci(n tambin fue aplicada en los animales.! partir del si"lo 676, los Jbaros comenzaron a intercambiar las cabezasreducidas por ob1etos &armas. os traficantes re.endieron los trofeos en#uropa, donde se con.irtieron en curiosidades buscadas por loscoleccionistas & los museos.adi.ersidadcultural esmu&.ariada&esposiblequenosparezcae/traa&tenebrosasuscostumbres, peroapesar deestopodemosrescatar cosas positi.as de ellos, por e1emplo3 son mu& buenos"uerreros, traba1an en equipo, nunca fueron colonizados, & ante todo queno han cambiado prcticamente en nada su forma de .i.ir, esto ha& quedestacarlo, &a que en estos tiempos resulta complicado encontrarpueblos con tanta riqueza cultural.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article8. os Jbaro habitan en Per% & #cuadoren la cuenca amaz(nica al norte del )o *ara(n en las fuentes del !mazonas.9. #l nombre Jbaro fue dado por los espaoles.:. -stos, .i.an de la caza, pesca & recolecci(n.;. #l "uerrero, despus de la batalla empezara con un comple1o ritual.. ?+orta la cabeza & desecha el cerebro@A. Son mu& buenos "uerreros, traba1an en equipo, nunca fueron colonizados.8. os Jbaro habitan en Per% & #cuadoren la cuenca amaz(nica al norte del )o *ara(n en las fuentes del !mazonas.9. #l nombre Jbaro fue dado por los espaoles.:. -stos, .i.an de la caza, pesca & recolecci(n.;. #l "uerrero, despus de la batalla empezara con un comple1o ritual.. ?+orta la cabeza & desecha el cerebro@A. Son mu& buenos "uerreros, traba1an en equipo, nunca fueron colonizados.8. os Jbaro habitan en Per% & #cuadoren la cuenca amaz(nica al norte del )o *ara(n en las fuentes del !mazonas.9. #l nombre Jbaro fue dado por los espaoles.:. -stos, .i.an de la caza, pesca & recolecci(n.;. #l "uerrero, despus de la batalla empezara con un comple1o ritual.