Los Judios en El Cine de La DDR

11

Click here to load reader

Transcript of Los Judios en El Cine de La DDR

Page 1: Los Judios en El Cine de La DDR

La visión del Judío en el cine de la República Democrática Alemana

Quiero realizar con ustedes un viaje de retroceso en el tiempo que nos llevará hasta 1945,

a las semanas y meses tras la segunda guerra mundial a una ciudad en ruinas en un país

que ya no existe. La ciudad es Berlin, el país la zona de ocupación soviética, la DDR

(República Democrática Alemana).

1.La Situación tras la capitulación:

El final del conflicto bélico y su catalogación cómo liberación o derrota ha dado trabajo a

mas de un historiador durante años. Para la inmensa mayoría de la población fue una

liberación: liberación de las noches en los refugios, liberación y un comenzar de nuevo.

Derrota lo fué para aquellos que cómo el Admiral Dönitz seguian jugando al gobierno en

Kiel tras el 8 de Mayo junto a un grupo de incondicionales. Para la población judía que

salía de los campos de concentración, o los que habían sobrevivido bajo nombre falso era

sin lugar a dudas una liberación.

Ya durante el último año del conflicto bélico la maquinaria de propaganda aliada

funcionó a toda marcha, asi se produjo usando material filmico de de los cuatro aliado el

documental „Como me hago demócrata“ [wie werde ich Demokrat] con texto de Billy

Wilder. Llama la atención que no se identifica a los judios como un grupo homogeneo

entre los represaliados, sino se les incluye dentro de la nacionalidad que habían tenido

antes del estallido de la guerra.

Aunque parezca una ironía de la historia, al final de la segunda Guerra Mundial un

grupo de represaliados por motivos raciales o políticos eligieron precisamente la zona de

ocupación soviética cómo lugar de residencia ya que estaban convencidos de que en

Alemania del Este se sacaban consecuentemente las lecciones de la historia reciente.

Page 2: Los Judios en El Cine de La DDR

Entre los remigrantes estaban una serie de intelectuales judíos de cómo el filósofo

Ernst Bloch o los escritores Anna Seghers y Arnold Zweig. A ello hay que añadir que tanto

la administración militar sovietica [SMAD] cómo posteriormente el Gobierno de la DDR

tenían interés en atraer a intelectuales y profesiones liberales a su territorio con el fin de

poder usarlos cómo propaganda. Esta tendencia se vislumbra ya en los años inmediatos

al final de la guerra.

La población judía de la zona de ocupación soviética [SBZ] /DDR era numericamente

muy reducida. Inmediatamente tras el final de la II.Guerra Mundial se estimó en 3.500

personas, lo que vendría a ser aproximadamente un 3% de la población judía de 1933.

Según datos estadísticos de 1946 vivían en la zona de ocupación soviética unas 4.500

personas judías. Al proclamarse la DDR en Octubre de 1949 existían 8 comunidades

judías con un total de 1.250 miembros a los que se deberá añadir aproximadamente unos

2.500 mas de Berlin-Este. En estas cifras no se incluyen a los supervivientes de la Shoah

no religiosos y por ello no vinculados a comunidad judía alguna.

La restauración de una vida judía en Alemania se caracteriza por tensiones

psicológicas, diferencias culturales y sociologicas. A simple vista debería parecer

imposible que precisamente en Alemania puedan volver a formarse comunidades judias

ya que los liberados de los campos de concentración y los remigrantes querían abandonar

Europa cuanto antes. Las organizaciones de ayuda internacionales presentes en Berlin

tras el 8 de Mayo 1945 partían del supuesto de que a partir de un tiempo prudencial todos

los judios habrían abandonado no solo el territorio alemán, sino Europa. Por ello, las

medidas destinadas a la reconstrucción de una vida judía eran solo provisionales.

Por otro lado y motivado por los pogromos en Europa del Este no dejaban de llegar a

Berlin grupos de judios de Polonia principalmente. Estos tenían cómo meta el poder llegar

al sector americano de Berlin para luego seguir a la zona americana de ocupación donde

se habían construido campos de refugiados, los llamados Displaced Persons Camps.

Octubre 1949: Proclamación de la DDR:

La República Democrática Alemana se definía a si misma cómo un Estado antifascista

que habia erradicado de raiz el racismo y el fascismo, fiel a la tradición revolucionaria de

la clase obrera para asi lograr que situaciones cómo las de 1933 no se volvieran a repetir..

Una vez creada la DDR los judios tenían el status de un grupo confesional, no cómo en la

URSS dónde se les veía cómo una nacionalidad. Esta actitud facilitó el camino hacia el

Page 3: Los Judios en El Cine de La DDR

aparato del Estado y del Partido [ SED=Sozialistische Einhietspartei Deutschlands ; Patido

Socialista Unificado Aleman]. El ser judío no era per se un criterio pro o contra para ser

llamado a ocupar un cargo político. De mayor peso era el tener una trayectoria antifascista

y el demostrar su lealtad a las fuerzas de ocupación soviéticas y al SED. Fue la puesta en

práctica , tal y cómo veremos mas adelante, de la tésis marxista de qué solo una

revolución socialista puede erradicar de raíz al antisemitismo. A ello hay que añadir que

cualquier tipo de discriminación racial o por religión estaban penalizados según la

Constitución de la DDR.

Durante los casi 40 años de existencia de la DDR la actitud frente a los judíos estuvo

sometida a los cambios en la política internacional y frente al Estado de Israel en

concreto. Tras la liberación en 1945 se prestó mayor atención a aquellos judíos que

habían participado en la resistencia frente al nazismo:»estos han luchado jugándose la

vida contra el fascismo« que a aquellos que volvían del exilio o de los campos de

concentración. Los judíos eran considerados »víctimas y represaliados por el fascismo«.

De 1945 hasta 1960 se produjo un lento acercamiento a „lo judío“ y a partir de 1970 hasta

el final de la existencia de la DDR se benefició sobre todo a aquellos que siendo judíos se

mantenían fuera del area de influencia de las comunidades judías.

La inmensa mayoría de ciudadanos no judíos de la DDR no conocían a un judío

personalmente por la sencilla razón de que no habían. Sin embargo eran conscientes de

la presencia judía en la cultura occidental y el papel jugado especialmente en la historia

alemana reciente.

Las comunidades judías de la DDR , a medida que pasaba el tiempo se fueron

convirtiendo en el justificante de la política seguida por el Gobierno. La proclamación del

Estado de Israel el 8 de Mayo 1948 se celebró por estas comunidades con actos festivos.

Por parte de la Administarción Militar Soviética se facilitó la emigración hacia Israel. Poco

después la comunidad de Berlin comunicó en Mayo de 1949 que cada mes unos 100

judíos podrían abandonar la zona de ocupación sovietica en dirección a Israel1. Pocos

años mas tarde esto ya resultaría imposible. El peoceso contra Slánský de 1952 en Praga

y el proceso contra los médicos de 1953 en Moscú dejarían claro que tanto antisemitismo

cómo antisionismo eran a pesar de la version oficial parte constituyente del programa

politico. Ello hace que dias antes de publicarse la sentencia del proceso contra Rudolf

Slansky el presidente de la comunidad judía de Berlin publique un llamamiento en el que

insta a los miembros de su comunidad a abandonar la DDR. El temor a represalias es tal

1 Neue Zeit del 5.05.1949

Page 4: Los Judios en El Cine de La DDR

que la comunidad de Berlin se quedó de un día a otro sin dirección.

¿Por qué esta actitud?

La actitud de la DDR frente a los habitantes judíos de su territorio era fiel reflejo de lo

escrito por Karl Marx sobre »La cuestión judía«“2 publicado en Paris en 1844 aqui dice

Marx:

»La cuestión judía adquiere un caracter distinto según el país en el que viva el judío. En

Alemania, donde no existe un Estado en el sentido estricto la cuestión judía es una

cuestión puramente teológica. El judío se encuentra en oposición religiosa al Estado que

reconoce al cristianismo cómo fundamento […] En Francia, un Estado constitucional, la

cuestión judía es una cuestión del constitucionalismo, una cuestión de la emancipación

política[…] Solo donde exista un Estado en su máxima expresión, la relación del judio,

cómo persona religiosa puede darse con todas sus peculiaridades.«3

Con la emancipación política no se ha logrado la liberación completa de los subditos y

de los judíos en especial ya que aún queda por lograr la liberación »humana« que

depende de los mismos hombres:»La emancipación política por si sola no es la

emancipación definitiva ya que no supone la separación definitiva de la religión. Los

límites de la emancipación política suponen que el Estado se pueda liberar de trabas sin

que el individuo llegue a ser realmente libre, y a la inversa: que este Estado pueda lleguar

a ser libre sin que el individuo lo llegue a ser […] El Estado puede entonces haberse

liberado de la religión aun cuando la mayoría de sus subditos sigan siendo religiosos«4.

Por lo tanto: »la emancipación política del Estado debe ser seguida por la emancipación

de los súbditos de las ataduras de la religión«. Para Marx la religión viene a cubrir

deficiencias en el aparato del Estado.

Son las deficiencias fundamentales del Estado actual que hacen que se necesite del

judio cómo la naturaleza explotadora de la sociedad burguesa. Por lo tanto el judio no

tendra mas razón de ser una vez que el mundo se haya liberado de las cadenas de

explotación, orden social capitalista que precisa del judio5. Por ello una vez lograda la

emancipación del dinero, y logrado un orden social nuevo no se precisara ya de la

presencia del judio: »La emancipación del judio en su maxima expresión es la

2 Fue la respuesta a la publicación dos años antes del escrito de Bruno Bauer:“La cuestión judía( Braunschweig 1843); y Bruno Bauer:“La capacidad de liberación de los judíos y cristianos de hoy“ [Die Fähigkeit der heutigen Juden und Christen, frei zu werden]

3 Marx: op.cit, p: 232-233. La referencia hace hincapié en la ausencia de un Estado4 Marx: Op.cit: p: 234-2355 Marx: Op.cit: P:259: El judio cómo eslabon especial de la sociedad burguesa, es solo una forma especial del

judaismo[…]“De sus visceras la sociedad burguesa genera al judio continuamente

Page 5: Los Judios en El Cine de La DDR

emancipación del judaismo «[ o sea del dinero, del egoismo, de la sumision]6O visto de

otra manera los judios no pueden emanciparse completamente hasta que el orden social

que posibilita la función socioeconómica del judio sea sustituido por uno nuevo.

¿Pero que significa la emancipación judia? En su escrito sobre »La cuestión judía«

concluye Marx con la frase: »En cuanto la sociedad logre hacer desaparecer al ser

empírico del judaismo, de la usura el judio [cómo tal o sea la función judía- no la persona

que desempeña esta función]deja de tener sentido[…] La emancipación del judio es la

emancipación de la sociedad del judaismo«7

De este escrito de Marx y sobre todo de esta ultima frase se desprende que la autentica

emancipación del judio, solo se realizaria en la utopía socialista y supone la total

integración en la sociedad. Una vez logrado este cambio ya no deberían de existir judios,

sino solo personas comunes quienes cómo mucho pueden ser de procedencia judia. Esta

es la vision del judio que se nos presentará en las peliculas de la DDR.

Con ello llegamos al punto central de nuestro tema.

2. Judios en el cine de la DEFA:

En las cuatro zonas de ocupación se produjeron peliculas. Los americanos trajeron

las peliculas de Hollywood, Coca Cola y el plan Marshall, los franceses los ideales de la

revolución de 1789, los britanicos el Common sense y pocas peliculas y la Union Sovietica

los ideales de la revolución de 1917 unidos a la tradición humanística del clasicismo

aleman y el juramento de comunistas y socialdemócratas en Buchenwald de que nunca

se volvería a una situación cómo en 1933.6 Marx: Op.cit P 257-2587 Marx: op.cit P 263

Page 6: Los Judios en El Cine de La DDR

En las cuatro zonas de ocupación se produjeron peliculas pero en ningún lugar cómo en

los estudios de Babelsberg, de la anterior Ufa en Berlin hubo una concentración tal de

experiencia, tecnología y remordimiento.

Si desde hoy miramos los cinco decenios de produccion cinematográfica de la DEFA

nos dá la impresión de que las mejores peliculas de lengua alemana con caracteres

judios, la experiencia judio-alemana y la Shoah se hayan producido en los estudios de

Babelsberg. Hasta 1945 los judios se encontraban detras de la cámara, a partir de este

año estaran delante de ella. La tematica es amplia cubriendo los aspectos: guerra y

muerte, antidemocratismo y antisemitismo sin exculpar algunos sectores sociales cómo se

hizo/hace en el cine de la RFA que salvo honrrosas excepciones trata de salvar a la

Wehrmacht y a la población civil sobre todo del Este.

Por mencionar algunas producciones:Professor Mamlock de Konrad Wolf, Sterne

[Estrellas] también de K. Wolf y las superproducciones Jakob der Lügner [Jacobo el

embustero] y Nackt unter Wölfen [Desnudo entre lobos]. En todas estas peliculas llama la

atención la insistencia en la delegitimación del pasado antidemocrático y la legitimación

del presente antifascista. Sin embargo si viesemos la producción cinematográfica de la

DDR solo bajo el aspecto de cómo se tratan temas judios nos perderiamos el mensaje a

veces hasta subversivo sobre temas de la vida diaria que se tratan de transmitir al

espectador.

En 1945 productores de cine judíos que habían sobrevivido escondidos en Berlin durante

el III. Reich rodaron una pelicula sobre la experiencia judio-alemana desde 1933 con la

intención de mostrar al publico cómo los alemanes no judios habían fracasado. La falta de

humanidad, moral y desencia del lado no judio se vería contrastada por la pérdida de

confianza, fé y vida de los judios berlineses. El título de la pelicula era Ehe im Schatten

[Matrimonio en la sombra] de Kurt Maetzig 1947 y en ella se relata la historia del

matrimonio Gottschalk8, los cuales a principios de los años 30 eran actores de teatro

conocidos. Cuando por orden de Goebbels le llega la notificación de la deportacion a la

mujer, la pareja no ve otra salida que suicidarse junto al hijo de ambos. La pelicula narra

casi en forma de documental el empeoramiento del status y de la vida de los judios en

Berlin a la vez que muestra el oportunismo de la mayoría no judia que miraba hacia otro

lado y se congraciaban con los nuevos gobernantes.

En una escena se describe el trabajo forzado de un grupo de mujeres en Siemens, en

otra se transmite al espectador la sensación de inseguridad , de temor y de amenaza

permanente por la actitud de la Administración a la que se veían sometidos los judíos que 8 Hans Gottschalk estaba casado con Lydia Barówa, amante de Josef Goebbels quien ejerció presión sobre ella para

que se divirciase de su marido

Page 7: Los Judios en El Cine de La DDR

permanecían ilegalmente en Berlin. A la situación de estos »submarínos« se alude en

algunas escenas, sin comentarios ya que a finales de los años 40 no hacía falta

tematizarlo en profundidad. Los productores de la película podían darlo por

sobreentendido ya que la mayoría de los espectadores habían vivido sino personalmente,

por lo menos lo habían oído.

El estreno de la película „Matrimonio a la sombra“ se hizo el 3 de Octubre de 1947 en los

cuatro sectores de ocupación berlineses. En los cuatro años siguientes la vieron mas de

10 millones de personas, lo que para esa época era una cantidad inmensa. Desde hoy se

puede decir que junto a „Todesmühlen“[Molinos de muerte] es una de las películas

decisivas para la memoria colectiva.

En lo referente a la otra pelicula que quiero mostrar en partes es la producción de Konrad

Wolf: estrenada en España bajo el titulo „La estrella de David“. El mensage de esta

pelicula es: hay que protestar a tiempo cuando hay cambios politicos hacia un regimen

dictatorial. La pelicula esta influenciada en cuanto a conducción de la camara por la

escuela sovietica. La influencia de Eizenstejn en cuanto a luz es clara.

Entonces, para acabar podremos recordar que:

1. Desde el punto de vista de la DDR el Nacionalsocialismo no era mas que una

forma extrema del conflicto clase contra clase.

2. Solo tras la implantación de una sociedad socialista se podrá erradicar para

siempre tendencias que puedan llevar situaciones como las de 1933

3. Los judios de la DDR llegaron a ocupar cargos en la política y en prensa, radio etc

no por el hecho de haber sido represaliados sino por demostrar su fidelidad

incondicional a la administración sovietica y a la ideología del Partido.

4. Se reconoce mediante una serie de privilegios el sufrimiento de los judios bajo los

nazis, se les recrimina el no haber luchado, no haberse unido a la resistencia.

5. Problemas tuvieron los miembros de las 8 comunidades judias que existieron en la

DDR.

6. El mensage de las peliculas es claro: educación politica del espectador para que

desaparezca de raiz el nazismo y crear una conciencia socialista .