Los Lenguajes De Programacion

7
LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN HENRY RAFAEL SALAZAR VEGA V- 20.473.603

Transcript of Los Lenguajes De Programacion

Page 1: Los Lenguajes De Programacion

LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

HENRY RAFAEL SALAZAR VEGA V- 20.473.603

Page 2: Los Lenguajes De Programacion

Es comúnmente aceptado que la historia de la computación moderna comienza con

Charles Babbage, en 1822, sin embargo las primeras computadoras mecánicas y eléctricas no contaban con un lenguaje de programación tal como lo conocemos ahora, la mayoría de ellas era construida para llevar a cabo una tarea especifica; por lo tanto la forma de programarla era particular a cada computadora. Fue en el año de 1945 cuando el matemático Jhon Von Neumann[1] fascinado por las posibilidades de ENIAC[2], elaboró un estudio que demostró que una computadora podía tener una estructura física muy simple y fija, y aun así ser capaz de ejecutar cualquier tipo de programa mediante un control correcto, sin la necesidad de modificar la computadora para esto.

A partir de esta innovación de Von Neunmann, que en conjunto se conoce como la técnica de programa almacenado es que se inicia la era de los lenguajes de programación.

INTRODUCCIÓN

Page 3: Los Lenguajes De Programacion

PRIMERA GENERACIÓNAntes de que un computador pudiera ejecutar una tarea, debía programársele para que lo hiciera colocando en la memoria principal un algoritmo apropiado, expresado en lenguaje máquina, que no es más que una secuencia de números mediante los que se representan las operaciones a realizar y los operandos con los que operar.

Originariamente, este proceso de programación se realizaba por el laborioso método de expresar todos los algoritmos en el lenguaje de máquina, enfoque que hacía más penosa la ya de por sí difícil tarea de diseñar un programa, y en la mayoría de los casos daba pie a errores que era necesario localizar y corregir.

El primer paso para eliminar estas complejidades del proceso de programación fue la asignación de nombres mnemónicos a los diversos códigos de operación, y usarlos en vez de la representación hexadecimal, aumentando considerablemente la comprensibilidad de las secuencias de instrucciones de la máquina. Luego un programa especial llamado ensamblador se encargaba la traducción de los códigos mnemónicos a instrucciones en lenguaje máquina. Las instrucciones en lenguaje maquina, se expresaban en términos de la unidad de memoria mas pequeña, el bit (digito binario 0 o 1 ).

(1951-1958)

Page 4: Los Lenguajes De Programacion

En la época en que aparecieron los primeros lenguajes ensambladores, parecía que se había

dado un gigantesco salto hacia adelante en la búsqueda de mejores entornos de programación, y es por ello que se les comenzó a llamar lenguajes de segunda generación, siendo la primera generación la compuesta por los lenguajes máquina. Estamos en los primeros años 50 y ejemplos de estos lenguajes podrían ser AUTOCODER, SPS, BAL o EASYCODER.

Una consecuencia importante de la íntima asociación entre los lenguajes ensamblador y de máquina es que cualquier programa escrito en lenguaje ensamblador depende inherentemente de la máquina; esto es, las instrucciones del programa se expresan en términos de los atributos de una máquina específica. Por tanto, un programa escrito en lenguaje ensamblador no se puede transportar fácilmente a otra máquina porque se tiene que reescribir de modo que se ajuste a la configuración de registros y al conjunto de instrucciones de la nueva máquina.

Otra desventaja de los lenguajes ensambladores es que el programador, aunque no tiene que codificar las instrucciones en forma de patrones de bits, sí está obligado a pensar en términos de los pequeños pasos incrementales del lenguaje de la máquina, y no puede concentrarse en la solución global de la tarea que está realizando. En pocas palabras, las instrucciones elementales en que se debe expresar finalmente un programa no son necesariamente las instrucciones que deben usarse al diseñarlo.

SEGUNDA GENERACIÓN(1958-1964)

Page 5: Los Lenguajes De Programacion

De acuerdo con esta idea, a mediados de los 50 se comenzaron a crear lenguajes de programación que

eran más propicios para la elaboración de software que los lenguajes ensamblador de bajo nivel. El resultado fue la aparición de una tercera generación de lenguajes de programación que difería de las anteriores en que sus instrucciones eran de alto nivel y además independientes de las máquinas. Una vez escrito el programa con instrucciones de alto nivel, se utilizaba un programa llamado traductor que traducía a lenguaje máquina los programas escritos en lenguajes de alto nivel. Estos programas son parecidos a los ensambladores de la segunda generación, solo que a menudo tienen que compilar, reunir varias instrucciones de máquina para formar secuencias cortas que simularan la actividad solicitada por la instrucción de alto nivel, y por esta razón se comenzó a llamar compiladores a este tipo de programa.

Unos de los primeros lenguajes de la tercera generación son FORTRAN y COBOL, por lo que algunas clasificaciones les colocan en la segunda generación. También está ALGOL60. Después de estos aparecen otros como BASIC (1965), SNOBOL, APL, PL/1 y SIMULA, entre otros. En los 70 aparecen lenguajes de alto nivel como PASCAL, C, MODULA y PROLOG. Más recientes son Eiffel, Smalltalk, ADA, ML, C++ y Java.

Con la aparición de los lenguajes de tercera generación se alcanzó, en gran medida la meta de la independencia respecto a las máquinas. Como las instrucciones de estos lenguajes no hacían referencia a los atributos de ninguna máquina en particular, se podían compilar con la misma facilidad en una u otras máquinas. Así, en teoría, un programa escrito en un lenguaje de tercera generación se podía utilizar en cualquier máquina con sólo aplicar el compilador apropiado. Sin embargo, la realidad no ha resultado ser tan simple.

TERCERA GENERACIÓN(1964-1971)

Page 6: Los Lenguajes De Programacion

Los lenguajes de cuarta generación pretenden superar los problemas surgidos de los lenguajes de tercera generación:

Acelerar el proceso de construcción de aplicaciones. Hacer aplicaciones fáciles y rápidas de modificar, reduciendo por tanto los costes de

mantenimiento. Minimizar los problemas de búsqueda y corrección de errores. Generar código ejecutable sin errores a partir de los requerimientos deseados, dados con

expresiones de alto nivel. Hacer lenguajes fáciles de usar, de manera que el usuario final pueda resolver sus propios

problemas usando él mismo el lenguaje de programación. Estos lenguajes permiten generar aplicaciones de cierta complejidad con un número de líneas

menor que el que tendríamos si usáramos un lenguaje de tercera generación. Para construir aplicaciones el programador contará, aparte de un conjunto de instrucciones secuenciales, con una gran diversidad de mecanismos como son: el rellenado de formularios, la interacción con la pantalla, etc. Un ejemplo de este tipo de lenguajes es SQL.

CUARTA GENERACIÓN(1971-1988)

Page 7: Los Lenguajes De Programacion

La quinta generación de lenguajes se ha relacionado con los lenguajes que se utilizan en el

campo de la inteligencia artificial: sistemas basados en el conocimiento, sistemas expertos,

mecanismos de inferencia o procesamiento del lenguaje natural. Lenguajes como LISP o

PROLOG han sido la base de este tipo de lenguajes.

QUINTA GENERACIÓN(1983 al presente)