Los Marisqueros De Huarmey 1

17
LOS MARISQUEROS DE HUARMEY Williana C. Rodríguez Pinto Escuela de Administración Turismo Hotelera

Transcript of Los Marisqueros De Huarmey 1

Page 1: Los Marisqueros De Huarmey 1

LOS MARISQUEROS DE

• HUARMEY

• Williana C. Rodríguez Pinto

Escuela de Administración Turismo Hotelera

Page 2: Los Marisqueros De Huarmey 1

• “Huarmey es un pueblo costero situado al norte de Lima que posee una serie de costumbres inusuales y únicas en el Perú. Una de esas costumbres es retirar de las peñas un marisco que denominan barquillo y que sus pobladores suelen consumir crudo. Se trata de una actividad bastante arriesgada pues deben bajar por esas peñas enfrentando la braveza del mar. Es, además, de acuerdo con un estudio arqueológico, una actividad milenaria. Más de un centenar de personas se dedican a esta tarea …

Page 3: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Incluso, existen familias que transmiten esta técnica de generación en generación. Un conveniente acercamiento a ellas y una prolija descripción de esta técnica y de la vida de estos marisqueros puede ofrecer un hermoso fresco de la vida cotidiana de un pueblo humilde y pequeño. Estas existencias sencillas son un aliciente para hurgar en la historia del pueblo y en otras costumbres que el tiempo y la llamada modernidad se empecinan en destruir.”

Page 4: Los Marisqueros De Huarmey 1

• A 292 kilómetros al norte de Lima existe un pequeño pueblo costero que según algunas guías turísticas vive del comercio en el camino pero cuyos pobladores subsisten en realidad gracias a la pesca y a la agricultura. Viajeros antiguos y contemporáneos, de mirada aguda, aseguran que se trata de un pueblo “amodorrado” y absorbido por la melancolía. Y más de uno se sorprende cuando observa que sus moradores devoran con fruición un molusco que si bien existe en casi todo el litoral peruano solo se consume en esa ciudad: Huarmey.

Page 5: Los Marisqueros De Huarmey 1

• El molusco es conocido en la zona como barquillo y en otras latitudes como en el norte de Chile como quitones o chitones. Son moluscos de la clase polyplacophora y la familia chitonidae, de placa aplastada, que presentan un área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral (conocido en Huarmey como lengua y que es la parte más popularmente comestible) y ocho placas dorsales. Miden aproximadamente 80 mm. La concha es oscura, casi negra, y la lengua es de un color indeterminado entre rojizo y naranja.

Page 6: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Al caer la tarde, es común ver a los huarmeyanos apostados sobre tres puestos construidos en mayólica en el mercado de la ciudad, retirando de sus caparazones la sabrosa lengua con el mango de un tenedor, y lanzárselas a la boca, inmediatamente finalizado el trámite de limpiarle las menudas vísceras con los dedos. Pero hay también los que las prefieren lavaditas y en cebiche, que se puede degustar allí mismo, o en los restaurantes donde los huarmeyanos ingresan y preguntan: “¿hay barquillos?”.

Page 7: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Pero lo más resaltante de esta costumbre alimenticia no es la forma cómo se come o se prepara el molusco, o si es el plato típico por excelencia de la ciudad, lo más resaltante es la forma cómo los denominados marisqueros arriesgan su vida para retirarlo de las peñas costeras y llevarlo hasta el mercado o las casas del pueblo.Los barquillos viven pegados a esas peñas. Más propiamente en las grietas, en la “zona intermareal”, donde oscilan mareas, y “supramareal”, sobre las mareas.

Page 8: Los Marisqueros De Huarmey 1

• El marisquero debe descender por esas filosas y escarpadas superficies tan solo con la ayuda de una soga a la que se amarran firmemente. Utilizan una técnica aparentemente sencilla, y al parecer milenaria. Descienden por entre las peñas, desnudos o semidesnudos, con una bolsa de mediana dimensión confeccionada con restos de redes de pesca y amarrada a la cintura, y en la muñeca derecha, o izquierda, llevan también amarrado un instrumento punzo cortante, de metal, llamado mariscador, y que sirve para despegar el molusco de la peña.

Page 9: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Más de un centenar de personas se dedican a esta labor en la ciudad. Algunos llegan de la vecina localidad de Barranca, perteneciente a la región Lima-Provincias, pero son en menor número. Un hecho llamativo es la presencia de familias cuyos miembros transmiten su técnica y su oficio generación tras generación. Un conveniente y atildado acercamiento y convivencia con estos grupos, ofrece la posibilidad de crear un texto que trasunte aquella cotidianeidad universal que suele discurrir entre las

existencias sencillas.

Page 10: Los Marisqueros De Huarmey 1

• La arqueología también ha ofrecido su aporte en el devenir histórico de esta actividad. Diversos arqueólogos que han trabajado en el área de la provincia de Huarmey han escrito y afirmado que hay un hecho que les ha llamado la atención desde el principio de sus trabajos, y es que en los basurales hallados en los sitios arqueológicos analizados se han encontrado “abundantes placas de quitones”. Duccio Bonavía, uno de esos prominentes hombres de ciencia, escribe en su libro Los Gavilanes, sobre los abundantes restos de dicho molusco (el barquillo) que “es de uso alimenticio común en el área de Huarmey, pero que en otras partes del territorio prácticamente no se consume”.

Page 11: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Se trata pues de una costumbre en un pequeño pueblo que por su sapiencia y plasticidad es un verdadero hecho universal.Huarmey es un pueblo sin historia escrita. Los textos que de una u otra manera se refieren a él repiten constantemente que fue entregada en encomienda a Nuño de Ávila en 1576, dos años después a Muñoz de Ávila, y que en su segunda visita pastoral de 1593, el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo halló en el pueblo “cien indios tributarios y diez reservados, y 300 de confesión, y 500 ánimas chicas y grandes”.

Page 12: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Huarmey, en honor a la verdad histórica, es uno de tantos pueblos que se fundaron sobre la base de las reducciones del virrey Toledo en los albores del siglo XVI. Indagar en la vida de las generaciones de marisqueros de Huarmey debe servir como un excelente leit motiv para propiciar un estudio inicial, breve, aunque riguroso, de la historia de este pueblo.

Page 13: Los Marisqueros De Huarmey 1

• La tarde del 13 de julio de 1823 llegó a estas cálidas tierras el viajero inglés Robert Proctor. Se trata de una época en que realizar viajes por la costa peruana era una labor de verdaderos amantes de la aventura. Proctor describe Huarmey como un pueblo que se “compone de una calle larga de chozas indias, con dos o tres casa de adobe, una perteneciente al teniente gobernador”. Precisamente este personaje, un anciano amable, dispuso para él la preparación de un “chupe caliente” y “una botella de jerez añejo, un verdadero tesoro”.

Page 14: Los Marisqueros De Huarmey 1

• El sabio Antonio Raimondi también visitó la villa en 1872. Él escribió que el pueblo de Huarmey “tiene un aire triste y sus casas dispuestas en una sola calle son construidas de caña con un ligero enlucido de barro”. Pero dejó establecido que la villa “tiene su especialidad que la ha hecho célebre; esta es su chicha. La chicha de Huarmey es muy estimada y muchas veces se manda de regalo hasta la Capital”. El jerez de Proctor, muy bien pudo ser la célebre chicha huarmeyana, que se produce hasta nuestros días con un maíz de jora que solamente se cultiva en la zona, pero cuya producción declina día a día.

Page 15: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Los marisqueros, además, deben ser el pretexto para crear o concebir una breve historia de las costumbres del pueblo: su chicha de jora por ejemplo, única en el Perú y citada líneas arriba, y otras costumbres como la pesca de pinta, la caza de la chuita (especie de cormorán que se halla en vía de extinción), o la pesca con bomba, actividad peligrosa y contraproducente. Finalmente, la devoción religiosa no puede estar ausente. Curiosas manifestaciones culturales durante la celebración de la Semana Santa (ya en extinción, lamentablemente) y el fervoroso culto de la imagen de la Virgen del Rosario, patrona del pueblo.

Page 16: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Plaza de armas de Huarmey

Page 17: Los Marisqueros De Huarmey 1

• Playa Tomborero - Huarmey