Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

6
ENFOQUES TEORICOS: M. D, EN TEST PROYECTIVOS. Lo que un profesional debe conocer a la hora del análisis: Los mecanismos de defensa y las técnicas proyectivas gráficas. INTRODUCCIÓN: A manera de introducción, queremos citar a Sigmund Freud, quien expresa por primera vez el término de defensa. El mismo, sostiene que el yo se defiende de ciertas ideas o representaciones que le son inconciliables, que no las puede admitir porque le provocarían efectos muy penosos. Posteriormente, advierte que las defensas operan ante peligros que provienen de 3 fuentes: los instintos (ello), la conciencia moral (súper yo) o la realidad exterior. Según la teoría psicoanalítica, los más importantes mecanismos de defensa son: Represión, Sublimación, Regresión, Proyección, Negación, Racionalización, Formación reactiva, Inhibición, entre otros Por otro lado, José Bleger homologa el término de mecanismo de defensa por "conducta defensiva" y manifiesta que dichas conductas, son técnicas con las que opera la personalidad total para mantener el equilibrio, eliminando una fuente de inseguridad, peligro, tensión o ansiedad. Basándose en la teoría kleiniana, Siquier de Ocampo sostiene que la "constelación de conductas defensivas utilizadas por un sujeto se asientan en su serie complementaria personal. Se privilegian y estabilizan determinadas fantasías durante su evolución, derivando en modos comunes de manejar el vínculo con los objetos. Dichos modos estables, que se expresan en la conducta manifiesta, por la manera de percibir y valorizar aspectos de la realidad y del yo, neutralizando otros para evitar el sufrimiento psíquico, son los denominados mecanismos de defensa. DESARROLLO: 1 FORMACIÓN REACTIVA: Con este mecanismo se reprime toda la conducta ligada al objeto malo, pero no en forma fija, por lo que siempre existe el peligro de que el conflicto se reactive. La conducta manifestada, ligada al objeto bueno se hace más intensa. Dicho mecanismo responde a la necesidad de mantener una disociación entre el vínculo de amor y el vínculo establecido con el objeto, reforzando el primero y manteniendo bajo control al segundo. 1

Transcript of Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

Page 1: Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

ENFOQUES TEORICOS:

M. D, EN TEST PROYECTIVOS. Lo que un profesional debe conocer a la hora del análisis: Los mecanismos

de defensa y las técnicas proyectivas gráficas. INTRODUCCIÓN: A manera de introducción, queremos citar a Sigmund Freud, quien expresa

por primera vez el término de defensa. El mismo, sostiene que el yo se defiende de ciertas ideas

o representaciones que le son inconciliables, que no las puede admitir porque le provocarían

efectos muy penosos. Posteriormente, advierte que las defensas operan ante peligros que

provienen de 3 fuentes: los instintos (ello), la conciencia moral (súper yo) o la realidad

exterior.

Según la teoría psicoanalítica, los más importantes mecanismos de defensa son: Represión,

Sublimación, Regresión, Proyección, Negación, Racionalización, Formación

reactiva, Inhibición, entre otros

Por otro lado, José Bleger homologa el término de mecanismo de defensa por "conducta

defensiva" y manifiesta que dichas conductas, son técnicas con las que opera la personalidad

total para mantener el equilibrio, eliminando una fuente de inseguridad, peligro, tensión o

ansiedad.

Basándose en la teoría kleiniana, Siquier de Ocampo sostiene que la "constelación de conductas

defensivas utilizadas por un sujeto se asientan en su serie complementaria personal. Se

privilegian y estabilizan determinadas fantasías durante su evolución, derivando en modos

comunes de manejar el vínculo con los objetos. Dichos modos estables, que se expresan en la

conducta manifiesta, por la manera de percibir y valorizar aspectos de la realidad y del yo,

neutralizando otros para evitar el sufrimiento psíquico, son los denominados mecanismos de

defensa.

DESARROLLO:

1 FORMACIÓN REACTIVA:Con este mecanismo se reprime toda la conducta ligada al objeto malo, pero no en forma fija, por

lo que siempre existe el peligro de que el conflicto se reactive. La conducta manifestada, ligada al

objeto bueno se hace más intensa. Dicho mecanismo responde a la necesidad de mantener una

disociación entre el vínculo de amor y el vínculo establecido con el objeto, reforzando el primero y

manteniendo bajo control al segundo.

1

Page 2: Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

Evolutivamente corresponde a la etapa depresiva y supone preocupación por el daño hecho al

objeto y miedo a no poder repararlo. La defensa que el yo utiliza es que el daño sucederá en el

futuro si se ataca al objeto, al negar el daño hecho al objeto se obstaculiza la posibilidad de una

reparación.

Las formaciones reactivas adaptativas permiten el ajuste a normas sociales, que por oponerse al

principio de placer, pueden despertar agresión o rebeldía. (Ej. La falta de placer orgásmico en las

relaciones sexuales)

FORMACIÓN REACTIVA EN LOS GRÁFICOS:

Lo que se observa en los gráficos es una preocupación porque estos estén ordenados, completos

y prolijos; predomina la meticulosidad y el detallismo. Asimismo, el temor a la pérdida de control

sobre el objeto gráfico promueve la necesidad de revisar y repasar partes del dibujo que ya fueron

hechos (zonas sucias). Se observa gran preocupación por la asimetría y dificultad para

desprenderse de la producción, excesiva marcación con el exterior, etc.

Con respecto a las características de las figuras humanas: estas son figuras no agresivas, la

vestimenta es formal con un movimiento corporal coartado. Asimismo, la ubicación y tamaño son

medios y hay preocupación por los límites de la figura. Con respecto a las casas, el control se

observa en las casas "clisés" y en el cierre y hermetismo de la casa.

Por otro lado, en el árbol hay un predominio de elementos redondeados, marcado límite a nivel de

la tierra y el fracaso de la defensa se observa en un excesivo detallismo: sombreado meticuloso

del tronco, dibujo de las hojas, etc.

2 AISLAMIENTO: Hay disociación del objeto ambivalente en objetos parciales y también hay un distanciamiento de

la conducta ligada a uno de los objetos parciales para impedir su reaparición o confluencia de su

objeto parcial reprimido. Este mecanismo de defensa es la disociación primaria entre vínculos de

amor y agresivos. Este mecanismo tiende a mantener esta disociación para evitar que los pares

disociados se unan en la fantasía o en la realidad; ya que, esta unión significaría la

desorganización del yo, la cual es fantaseada como locura. Se observa una necesidad de

mantener una distancia extrema respecto del mundo externo y también hay anestesia afectiva

correspondiente al bloqueo.

Si su uso es instrumental el mecanismo puede ser adaptativo.

AISLAMIENTO EN LOS GRÁFICOS:

Los dibujos son pobres, fríos, escasos de contenido, pequeños, con límites muy definidos y

vacíos. En algunos casos se los observa solos, dentro de la hoja o recuadrado.

2

Page 3: Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

Generalmente se grafican objetos materiales. Con respecto a la figura humana, se observa una

figura con expresión desafectivizada, reducidas a la graficación de la cabeza, sin movimiento, hay

acentuación paranoide en la mirada, la cabeza aparece como tipo casquete o robot. Se observa la

creación de personajes antitéticos. Casa: Cerrada, pobre aislada, sin entorno, sin caminos de

acceso, las puertas y ventanas no existen, están cerradas o ubicadas muy alto. Se observa un

exceso de cerraduras en puertas y ventanas, cercas de aspecto agresivo e inclusión de marcos

cuando domina el temor al fracaso de este mecanismo. Árbol: Sólo, aislado, cercado, poco follaje,

desconexión del tronco con las ramas o ausencia de estas.

3 ANULACIÓN Este mecanismo se apoya en el mecanismo de disociación y controla el vínculo agresivo con el

objeto. Apela a que una fantasía "buena" o un acto "bueno" pueden borrar, o anular otra fantasía o

acto previo "agresivo". Asimismo, ataca la capacidad de síntesis, la integración depresiva del

objeto y refuerza la disociación. En una personalidad adaptada suele presentarse en forma de

pedido de perdón o disculpas.

ANULACIÓN EN LOS TEST GRÁFICOS:

Se observa una necesidad permanente de borrar el gráfico o partes de este, borrar y ensuciar,

dibujar sobre lo ya realizado (con el intento de ocultarlo) y tachar figuras. La anulación puede

darse entre el objeto gráfico y la verbalización correspondiente.

4 REPRESIÓN: A partir de la disociación, uno de los objetos parciales y las manifestaciones de la conducta

ligadas a él, quedan excluidos de la conducta desarrollada. Se encuentra una negación de la

realidad exterior.

La represión se manifiesta como el olvido no intencional de hechos, como fantasías ocurridas en

la realidad externa o interna. Implica la necesidad de mantener disociados (olvidados) aspectos

del vínculo objetal que son vividos como peligrosos.

La represión otorga una posibilidad de clivaje entre las fantasías y entre la vida consciente e

inconsciente, manteniendo operativamente disociadas las fantasías inconscientes.

Es un mecanismo mudo que se expresa por "la falta de" más que por el reforzamiento de

determinadas conductas.

LA REPRESIÓN EN LOS TEST GRÁFICOS:

Suponiendo que hubiera un grado de buena organización de la personalidad, observamos que:

que las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño correcto.

La gestalt está conservada.

3

Page 4: Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

Según la intensidad de la represión, puede aparecer pobreza de contenido y aspecto rígido,

figuras armoniosa, agradable y con baja sexualización.

Casa y árbol: Se mantiene como características generales: buena organización gestáltica,

adecuada relación de partes, tamaño y ubicación espacial

5 INHIBICIÓN O RESTRICCIÓN DEL YO: Este mecanismo de defensa se refiere a la impotencia o déficit, de una función o un tipo de

conducta. La conducta o función inhibida es la parte ligada al objeto parcial que es negado,

reprimido o aislado.

Responde a un déficit de una o más funciones del yo, por ejemplo: no ver, no oír, no aprender,

etc. No presenta síntomas, sino restricción o ausencia de una función. También se evidencia en

empobrecimiento y lentificación general de las funciones yoicas, y suelen acompañar a los

procesos depresivos.

Se evita el peligro fantaseando, anulando o restringiendo la función ligada a estas fantasías.

Inhibir una capacidad provoca sufrimiento e impotencia, pero protege al yo de temores más

primarios.

INHIBICIÓN EN LOS TEST GRÁFICO:

En la figura humana, este mecanismo se expresa a través de: figuras pequeñas y débiles, trazo

débil, amputaciones o castraciones de las zonas corporales conflictuales o relaciones con las

funciones conflictivas. Puede haber un reforzamiento o ausencia de zonas y también impotencias

verbalizadas por el sujeto durante la producción.

En la casa y el árbol, predominan características como: pequeñez, pobreza de contenido. La casa

es rudimentaria y solitaria. El árbol, con poco follaje, sin frutos, con desconexiones de partes o

zonas importantes.

6 SUBLIMACIÓN: La sublimación permite una integración y resolución de la ambivalencia, por lo tanto del conflicto;

haciendo que en esa integración se canalicen armónicamente y de manera socialmente

productiva, el objeto bueno y el malo, y las partes del yo ligadas a ellos.

Sublimar supone la capacidad de reparación, teniendo como propósito proteger al objeto de

nuevos ataques hostiles y repararlo por los daños sufridos. Implica un vínculo de amor con un

objeto total y se expresa a través de la creatividad, de la capacidad de realizar y auto repararse.

SUBLIMACIÓN EN LOS TESTS GRÁFICOS:

La necesidad de dibujar va a aparecer como un intento de recreación y reparación de los objetos.

La capacidad sublimatoria se expresaría gráficamente en:

4

Page 5: Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

1- Disposición, actitud y modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea proyectiva (ansiedad

y defensa) y son: a) actitud depresiva adaptativa

b) distintos tipos de conductas desajustadas.

2- El aspecto entero, sólido, armonioso o destruido del objeto gráfico.

Criterios:

a) Gestalt conservada: objetos gráficos completos, enteros, sólidos opuestos a objetos

destruidos, atacados.

b) Objetos totales o parcializados: El objeto gráfico logrado registra todo el objeto real o partes del

mismo.

c) Diferenciación y conexión mundo interno-mundo externo

d) Integración de las distintas áreas de la personalidad: tratamiento balanceado, sobre acentuado,

omisiones.

e) Plasticidad y ritmo: movimiento armónico o rigidez, estereotipia y coartación.

5

Page 6: Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos

1- Disposición, actitud y modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea proyectiva (ansiedad

y defensa) y son: a) actitud depresiva adaptativa

b) distintos tipos de conductas desajustadas.

2- El aspecto entero, sólido, armonioso o destruido del objeto gráfico.

Criterios:

a) Gestalt conservada: objetos gráficos completos, enteros, sólidos opuestos a objetos

destruidos, atacados.

b) Objetos totales o parcializados: El objeto gráfico logrado registra todo el objeto real o partes del

mismo.

c) Diferenciación y conexión mundo interno-mundo externo

d) Integración de las distintas áreas de la personalidad: tratamiento balanceado, sobre acentuado,

omisiones.

e) Plasticidad y ritmo: movimiento armónico o rigidez, estereotipia y coartación.

5