Los Médicos en La Obra de Chejov. Autora Laura Ventura

15
Facultad de Filosofía, Historia y Letras Literatura rusa y escandinava -Los médicos, en el teatro de Chejov-

description

Artículo sobre cómo aparecen los médicos en el teatro de Antón Chejov

Transcript of Los Médicos en La Obra de Chejov. Autora Laura Ventura

Proroga

Facultad de Filosofa, Historia y LetrasLiteratura rusa y escandinava-Los mdicos, en el teatro de Chejov-Profesora: Celia Clara Fischer

Alumna: Laura Ventura

Prrroga para rendir el final en noviembre de 2011

"La medicina es mi esposa legtima y la literatura es mi amante, escribi Antn Paviovich Chejov, uno de los artfices de la renovacin de la dramaturgia contempornea, quien adems era mdico, profesin que apenas ejerci. Los actores que interpretan las obras de Chejov suelen referirse a los personajes de mdicos que pueblan sus textos como el alter ego del autor. Qu funcin cumplen, por ejemplo, Astrov, en El to Vania, Dorn, en La gaviota, o Chebutikin en Las tres hermanas? Por qu estos personajes estn presentes en sus obras ms representadas? Qu imagen construy de los galenos y con qu aspectos dot a estas criaturas? Esa esposa legtima a la que llamaba medicina lo acompaa en sus textos. Solo Dios sabe cul es nuestra vocacin, dice el personaje de Astrov, mdico, en El to Vania, pero Chejov cumpli con su propio llamado y retrat en sus escritos no slo a la sociedad de su poca, sino a la desesperacin y el sinsentido de la humanidad. Chejov fue ms all de la materia, propia de la medicina, y hundi su bsqueda en las profundidades del alma. Aunque s utiliz un mtodo de anlisis casi cientfico en su afn de diseccionar la naturaleza del hombre, de revelar sus miserias, su pus, su enfermedad, producida por el ambiente en el que estaba inmerso y por su propia esencia.Astrov, en El to Vania

El to Vania comienza con un dilogo entre Astrov y la nodriza. El mdico ha llegado al lugar donde se desencadenar la accin. No pertenece ni a la familia ni a la finca, pero recalca que conoce a los seres que all la habitan desde hace tiempo. Es decir, si bien no estar directamente vinculado a los hechos, no es ajeno a ese universo. Su mirada es ms imparcial que la de otros personajes, propia de la ciencia. Su vida transcurre entre dos mundos: el de la burguesa y el de la clase trabajadora. Trabaja incesantemente y atiende tanto a las familias acomodadas, a la burguesa parasitaria, a esas gentes estrafalarias (Chejov: 2008, 26), como a los obreros y a las aldeas donde la epidemia ha ingresado, sitios caracterizados por su porquera, fetidez y humo por todas partes (Chejov: 2008, 27). Sus das oscilan entre los hombres de accin (como Vania y los mujiks) y los de contemplacin (como Yeliena y el profesor) y realiza una crtica hacia estos ltimos (una vida ociosa no puede ser pura), pero tampoco siente simpata hacia los campesinos, su desgano es hacia todo el gnero humano: Los mujiks son demasiado grises, estn demasiado retrasados, viven de un modo inmundo (Chejov: 2008, ambas en pgina 54).

Astrov marca desde la primera escena el clima de la obra:

La vida es tediosa, estpida, inmunda Esta clase de vida le aniquila a uno () Todava no me siento demasiado estpido, gracias a Dios! Mi cerebro funciona an perfectamente, aunque la sensibilidad se haya embotado. No deseo nada, no siento necesidad de nada, no amo a nadie (Chejov: 2008, 26). Esta anestesia con la que vive difiere de modo diametral con el protagonista de esta obra, Vania, que ama a Yeliena con la misma intensidad con la que desprecia al profesor.

El mdico, dado que no pertenece a la familia de Vania, aunque posee confianza con sus miembros, colabora para que los personajes otorguen informacin sobre los hechos que all ocurren y como excusa para que Vania pueda expresar sus sentimientos: Piensan permanecer mucho tiempo?, Cuntanos algo, Ivan Petrovich, Le es ella infiel? (Chejov: 2008, 28, 29 y 31, respectivamente). Astrov se convierte en el intelocutor al que Vania le cuenta su pesar e incluso interviene para decir aquello que el lector puede intuir: Vamos, creo que le envidias (Chejov: 2008, 31). Cuando el mdico aparece borracho en el segundo acto, Astrov interpela a Vania sobre sus sentimientos hacia Yeliena y lo enfrenta contra una realidad y a un escenario que de tan evidente se convierte en una filosofa grosera, como califica Vania a aquellas expresiones (Chejov: 2008, 51). Es en estos momentos de ebriedad donde el mdico puede analizar la realidad de modo atroz y a los hombres sin piedad: [Tengo igualmente un sistema filosfico propio, segn el cual todos vosotros, amigos mos] resultis insectos insignificantes microbios (Chejov: 2008, 52).

Chejov escribe un monlogo para Astrov, donde va ms all de aquel microcosmos que retrata El to Vania, sino que se refiere a la Rusia de aquel tiempo, una cultura que est ms cerca de la destruccin que de la creacin, y al gnero humano en general: Los bosques rusos estn agonizando literalmente bajo el hacha; millones de rboles estn siendo destruidos, los refugios de animales y pjaros estn siendo talados () El hombre est provisto de razn y de poder creador para incrementar aquello que le ha sido dado, pero hasta el presente se ha limitado a destruir y a no crear (Chejov: 2008, 37). Astrov es el nico de aquellos personajes que mira ms all de aquella realidad que los ahoga, es el nico que advierte las consencuencias a partir de esa raza depredadora, y quien traza una radiografa y anticipa la cada de la sociedad rusa. La descripcin de la destruccin del ecosistema en el que vive trasciende el peligro ambiental: Nos enfrentamos con el cuadro de una decadencia motivada por la desesperada lucha por la existencia; una decadencia producida por la inaccin, la ignoracia, por la ms completa irresponsabilidad (Chejov: 2008, 69). No es casual que Astrov constantemente aluda a los mapas que estudia y lleva consigo: l es el nico de los personajes que sabe dnde est parado. Astrov planta rboles, es decir, deja su legado, su aporte a un mundo, pequeo quizs para los intelectuales, pero concreto, al fin de cuentas, incluso mucho ms que el de Serebriakov, quien ha dedicado toda su vida al pensamiento. Astrov es la voz crtica y contrapuesta a la de los intelectuales, como si el mundo de Serebriakov y el del mdico, un hombre de accin, fueran irreconciliables. Mientras el estudioso tilda a Astrov de charlatn (Chejov: 2008, 46), este ltimo se burla de su asistente que dice dacord, en lugar de de acuerdo (Chejov: 2008, 52). Objeto de deseo de Sonia y Yelena, Astrov es un hombre que goza de respeto por la burguesa y por la clase trabajadora. Adems de una mente cientfica, suele pintar, y en esa soledad elegida, tiene una conciencia sobre el presente que vive l y la sociedad. Es el nico que puede ver ms all. Astrov combate el sinsentido con la nica herramienta de la lucidez. Dorn, en La gaviota

Otro mdico aparece en La gaviota: Dorn. En El to Vania, Astrov tiene 37 aos, mientras que el mdico de La gaviota pertenece a otra generacin, tiene 55 aos. Si bien Dorn no tiene un rol protagnico como Astrov, ambos personajes tienen varios rasgos en comn, que los definen y distinguen del resto de los personajes de su universo.

Dorn es un personaje neutral con respecto a los conflictos familiares, ya que no pertenece a ella, aunque goza de la confianza de ella y de la intimidad de la misma. En La gaviota se marca la especializacin de este mdico, toclogo, y es justamente l, quien ha ayudado a tantas embarazadas, a tantos bebs y nacimientos, un hombre sin descendencia. En un universo donde todo est muerto (incluso muere el hijo que tiene Nina), l se dedica a dar a luz. Su vida fue entregada de modo entero a sus pacientes. Adopta en muchos casos un rol paternal con Kostia. Dorn es quien lo estimula a seguir escribiendo y constituye una voz de aliento que se opone al egocentrismo de Arkadina. No s, puede que yo no entienda nada, o quiz me haya vuelto loco; pero esa obra me ha gustado. Tiene algo. Cuando esa nia habl de la soledad, y cuando, ms tarde, aparecieron los ojos del diablo las manos me temblaban de puro nerviosismo. Es una cosa fresca, ingenua. Aqu me parece que viene el autor! Tengo ganas de decirle una cuantas cosas agradables sobre su obra (Chejov: 1982, 121).

Dorn fue (y lo es an) objeto de deseo, a causa de la reputacin propia de su profesin, que an ejerce. Haba mucho de puro en los sentimientos de las mujeres hacia m. Lo que amaban en m principalmente, era la eficacia como mdico () adems siempre he sido honrado (Chejov: 1982, 113).

As como Astrov pintaba, Dorn tambin tiene sensibilidad artstica y sabe lidiar con el ego de los actores (es muy amigo de Arkadina): Es normal que la gente admire a los actores y los trate con deferencia (Chejov: 1982, 112). Trata de este modo, pero sin conviccin, a Arkadina: Cul es la ms joven? [entre Arkadina y Nina] Usted naturalmente, le responde el doctor con una adulacin irnica e incluso la compara a ella con la mxima deidad latina, Jpiter (Chejov: 1982, 128). Dorn pertenece a un mundo muy distinto que es de los artistas. Aqu se hace clara la distincin entre las dos maneras de concebir la realidad, entre la prctica propia de su profesin, y la abstracin. Su obra me ha gustado mucho. Es un tanto extraa. Es usted un hombre de talento y debe seguir escrbiendo. Lo que deseba decirle es lo siguiente. Usted mont su obra sobre ideas abstractas; pues bien, as debe ser. Porque la obra de arte debe, desde el luego, expresar alguna idea. Unicamente aquello concebido seriamente puede resultar maravilloso! (Chejov: 1982, 122).Pero esta voz no es pura adulacin. A pesar de su cercana y de su cario hacia Kostia, es imparcial. En un universo regido por el sinsentido, Dorn sabe que los textos del joven carecen de un sentido, de un objetivo. El teatro de Kostia es un smbolo de la sociedad en la que viven estas criaturas: Pues yo creo en Konstantin Gavrilovich. Tiene algo! Seguro que lo tiene! Piensa en imgenes, los cuentos son vvidos, llenos de colorido, y personalmente yo me siento interiormente movido por ellos. Lo nico lamentable es que no se halla fijado un objetivo definido. Impresiona, es innegable, pero con la impresin solo no se va muy lejos. (Chejov: 1982, 177). Dorn viaj mucho, conoce otros pases, a diferencia de Nina, que suea con salir de las garras paternas, o de Kostia, que est anclado a esa finca y a su intento por crear y ser amado. El mdico es quien advierte los excesos y describe los hechos: Qu locos estn todos! Qu locos! Y cunto amor! Es el lago el que est embrujado Chejov: 1982, 123).

Dorn analiza la realidad en la que viven el resto de los personajes, los vinculos, la creacin de los artistas que lo rodean y los comportamientos, con una mirada imparcial, y a su vez su postura se acerca a los postulados del propio Chejov: Ideas sobre arte! [el arte] no debe representar sino lo que es importante, eterno (Chejov: 1982, 122). Su mirada y su comportamiento racional es el de un hombre lcido, que puede comportarse con determinacin incluso ante la tragedia de alguien a quien amaba. l es quien se entera de la muerte de Kostia y quien culminar la obra con su parlamento (tal como lo har Chebutikin): Saque a Irena Nikolayevna de aqu! Konstantin Gavrilovich se ha pegado un tiro! (Chejov: 1982, 186).Chebutikin, en Las tres hermanas

Ivn Romanovich Chebutikin es un mdico militar ya retirado. Ni siquiera recuerda qu consejos debe darle a alguien que padece de asma. Su nica ocupacin, a sus 60 aos, es leer el diario. El suyo es o intenta representar el rol paterno de la casa (estaba enamorado de la madre de las hermanas). Queridas mas, hermosas mas, para m sois las nicas, sois para m lo ms preciado del mundo (Chejov: 2000, 15). Irina, la menor, es quien recibe este trato particular: Qu, hija ma, qu, mi encanto? (Chejov: 2000, 9). Pero aunque ocupe el rol del padre es l quien depende de ellos y no viceversa. Chebutikin no las protege, sino que es un parsito [as se refiere a l Irina (Chejov: 2000, 51)] del esfuerzo de las mujeres por llevar adelante la casa. Es decir, su rol, el que l cree que cumple o el que a l le gustara cumplir es equivocado. Lo nico que lo mantiene vivo es este vnculo con los cuatro hermanos, su nico sentido, a pesar de que esta relacin no sea interpretada as por ellos, con este mismo amor: Bueno en m fuera del amor que os tengo, y de no haber sido vosotras, hara mucho tiempo ya que no sera de este mundo (Chejov: 2000, 15).Chebutikin vive en la ignorancia y en la indiferencia y poco hizo para revertir este estado de mediocridad, para cultivar su intelecto, por eso se marca constantemente que su nica actividad es la lectura de los diarios, como modo de evasin y no de comprensin, en un presente eterno. Su presente transcurre en la resignacin de esta ignorancia: Pues la verdad es que yo no he hecho nunca nada. Desde que sal de la Universidad, no he dado golpe; no he ledo un solo libro, me he limitado a los peridicos... Estoy enterado por los peridicos de quin era, supongamos, Dobrolibov, pero no me pregunten qu ha escrito (Chejov: 2000, 12). Nada ms que para el amor nos ha creado la naturaleza, dice el mdico, y esta ha sido su nica finalidad, amar y ser amado (Chejov: 2000, 26). Es decir, una finalidad que no ha llegado a concretarse ya que su amada se cas con otro hombre, no pudo formar su propia familia, y adems no es recproco el afecto que l cree tener con los cuatro hermanos.

Tal como Astov y Dorn en las obras mencionadas en los incisos anteriores, sus comentarios colaboran a que exista una voz dentro de la obra que interrogue, que haga hablar a los personajes sobre aquello ms ntimo, que es necesario para que progrese la accin. Yo soy un viejo pecador, pero lo que no llego a comprender de ningn modo es por qu Natalia Ivnovna se ha ruborizado (Chejov: 2000, 37).

De modo similar a la borrachera de Astrov en El to Vania, Chebutikin se embriaga y dice aquello que est ah, que nadie se anima a ver, o que es incapaz de ver: Qu miran? Natasha tiene sus amoros con Protoppov y ustedes no lo ven... Ustedes estn aqu y no ven nada, pero Natasha tiene amoros con Protoppov (Chejov: 2000, 83).

Su vida ha transcurrido en soledad, como es el caso de Astrov y el de Dorn, pero l s so con formar su propia familia. La diferencia entre los otros dos mdicos es que Chebutikin no posee una inteligencia superior que lo distinga de los dems. El conoce sus limitaciones y se resigna a vivir de este modo, pero sin dolor. Su postura no es de angustia, sino de indiferencia: S, as es, pero la soledad... Puedes filosofar lo que quieras, pero la soledad es una cosa terrible, amigo mo... Aunque en el fondo... desde luego da absolutamente lo mismo! (Chejov: 2000, 66). Aqu aparece una frase que repite y que va a finalizar la obra. Nosotros no existimos, no existe nada en este mundo; no existimos, slo parece que existimosNo da lo mismo? (Chejov: 2000, 111).El colmo de la indiferencia de este escenario asfixiante, de la falta de esperanza, de la prdida de cualquier tipo de ilusin, se concentra en Chebutikin, y as termina esta obra, con su parlamento, mientras canturrea, luego de la muerte del Barn, sin levantar la vista del diario: Da lo mismo! Da lo mismo casi lo ltima lnea (Chejov: 2000, 130). Conclusin

Los mdicos nunca aparecen como protagonistas en estas tres obras de Chejov, sin embargo, tienen una voz protagnica, que sentencia, que se distingue de la del resto de los personajes, inmersos en este universo de desconsuelo que los omnibula. Sus voces son lcidas o crueles, pero verdaderas y poseen una capacidad de analizar y de llamar por su propio nombre a aquello que est frente a las narices del resto de los personajes.

Muchas veces, la voz de los doctores es cercana a la del propio autor. Esto se ve en particular en la opinin de Dorn sobre la creacin y el teatro que debe crear la joven y entusiasta generacin. Son seres ajenos a las familias donde transcurre la accin, pero participan de ella. Ellos no han formado su propia familia y esto les permite poder referirse a la realidad y a las criaturas que conocen con un ojo clnico, autnico, y en muchos casos, imparcial. No es casual que Chejov le reserve los parlamentos que cierran las obras a ellos. A modo de sentencia y advertencia, antes que de conclusin, Dorn y Chebutikin concluyen La gaviota y Las tres hermanas.

En un universo plagado de emociones extremas, los mdicos evocan la voz de la razn, con crueldad, con lucidez, y, en algunos casos, con una sinceridad atroz.

Fuentes primarias Chejov, Antn, El to Vania, Madrid, Edaf, 1982.

Chejov, Antn, La gaviota, Madrid, Edaf, 1982.

Chejov, Antn, Las tres hermanas, Buenos Aires, El Aleph, 2000. Fuentes secuendarias Burton, Robert, Anatoma de la melancola, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1947.

Consentino, Olga y Pablo Zunino, La cepa rusa, en Teatro del siglo XXI: el cansancio de las leyendas, Paids, Buenos Aires, 2001.

Cerretani, Arturo, Evocacin de Anton Chejov: la personalidad y la obra del comedigrafo de La Gaviota, en Revista de Estudios de Teatro, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, III, Buenos Aires, 1960.

Chejov, Anton, Cuaderno de notas, Buenos Aires, La compaa de los libros, 2008.

Laffitte, Sophie. Chjov, Barcelona, Planeta, 1976.

PAGE 2