Los medios de comunicación social tic

27

Transcript of Los medios de comunicación social tic

Page 1: Los medios de comunicación social  tic
Page 2: Los medios de comunicación social  tic

AREA : T.I.C.

PROFESORA : Norman Muñiz Echegaray

ESPECIALIDAD : MATEMATICA

SEMESTRE : 2012-I

DE : JUDITH CARINA SONCCO VALERIANO

CUSCO-PERU

Page 3: Los medios de comunicación social  tic

Con el interés de construir a la educación y en bien de nuestra formación

profesional como docentes, yo alumna de la carrera profesional de educación

secundaria “MATEMATICA”

Estimada profesor: Norman Muñiz Echegaray

En esta ocasión tengo el agrado de presentarle a Ud. el trabajo del curso de TIC que

se ha sistematizado la información apropiada sobre cada uno de los temas tratados

y desarrollado en el presente texto ; recopilando así una información práctica y

sencilla de fácil comprensión por los lectores.

Atentamente:

Su alumna.

Page 4: Los medios de comunicación social  tic

INTERNET

es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la

familia de protocolosTCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la

componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se

remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida

como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la Word Wide Web

(WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La

WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de

archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como

medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la

Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y

P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la

transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión

(IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos

(SSH y Telnet) o los juegos en línea.

Historia

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como

respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los

computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales

investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era

más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. Así nace ARPA

Net (AvanceResecarProject Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de

Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial

Page 5: Los medios de comunicación social  tic

de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones

gubernamentales y redes académicas durante los años 70.

Investigadores, científicos, profesores y estudiantes se beneficiaron de la comunicación con

otras instituciones y colegas en su rama, así como de la posibilidad de consultar la

información disponible en otros centros académicos y de investigación. De igual manera,

disfrutaron de la nueva habilidad para publicar y hacer disponible a otros la información

generada en sus actividades.

En el mes de julio de 1961Leonard Klein rock publicó desde el MIT el primer documento

sobre la teoría de conmutación de paquetes. Klein rock convenció a Lawrence Roberts de la

factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó

ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso

fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en

1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California

a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera

(aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.

Esquema lógico de la red "Arpa net".

1969: La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se

crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la

línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios

científicos y organizaciones desde 1959 (ver: Arpa net). El mito de que ARPANET,

la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue

siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que

ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para

ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en

la siguiente cita:

A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para

resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado

con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz.

Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes

porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)

1972: Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de

comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida

sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para

que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles

técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas

clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que

permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las

computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de

Page 6: Los medios de comunicación social  tic

"Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos

TCP e IP.

1983: El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo

año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar

recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de

asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus

funciones en el Internet registró que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.

1986: La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal

Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET,

todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto

públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico

("backbone") de Internet.

1989: Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se

inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de

estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de

comunicaciones.

En 1990 el CERN crea el código HTML y con él el primer cliente World Wide Web. En la

imagen el código HTML con sintaxis coloreada.

En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el

lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente

Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.

A inicios de los 90, con la introducción de nuevas facilidades de interconexión y

herramientas gráficas simples para el uso de la red, se inició el auge que actualmente le

conocemos al Internet. Este crecimiento masivo trajo consigo el surgimiento de un nuevo

perfil de usuarios, en su mayoría de personas comunes no ligadas a los sectores

académicos, científicos y gubernamentales.

Esto ponía en cuestionamiento la subvención del gobierno estadounidense al sostenimiento

y la administración de la red, así como la prohibición existente al uso comercial del

Internet. Los hechos se sucedieron rápidamente y para 1993 ya se había levantado la

prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un modelo de

administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y

proveedores de acceso privados.

2006: El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que

en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.6

Page 7: Los medios de comunicación social  tic

El resultado de todo esto es lo que experimentamos hoy en día: la transformación de lo que

fue una enorme red de comunicaciones para uso gubernamental, planificada y construida

con fondos estatales, que ha evolucionado en una miríada de redes privadas interconectadas

entre sí. Actualmente la red experimenta cada día la integración de nuevas redes y usuarios,

extendiendo su amplitud y dominio, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías,

instituciones y empresas que aprovechan este nuevo medio, cuyo potencial apenas

comenzamos a descubrir.

Internet y sociedad

.Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a

nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a

una cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el

desarrollo y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source

(FLOSS) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.

Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido

una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas

compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran

parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su

personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza

de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.

Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos.

En este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales la

penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las personas.

No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el acceso a Internet

en casi todas las regiones del mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar

por lo menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas.

Desde una perspectiva cultural del conocimiento, Internet ha sido una ventaja y una

responsabilidad. Para la gente que está interesada en otras culturas, la red de redes

proporciona una cantidad significativa de información y de una interactividad que

sería inasequible de otra manera.

Internet entró como una herramienta de globalización, poniendo fin al aislamiento de

culturas. Debido a su rápida masificación e incorporación en la vida del ser humano,

el espacio virtual es actualizado constantemente de información, fidedigna o

irrelevante]

Ocio

Page 8: Los medios de comunicación social  tic

Muchos utilizan Internet para descargar música, películas y otros trabajos. Hay

fuentes que cobran por su uso y otras gratuitas, usando los servidores centralizados y

distribuidos, las tecnologías de P2P. Otros utilizan la red para tener acceso a las

noticias y el estado del tiempo.

La mensajería instantánea o chat y el correo electrónico son algunos de los servicios

de uso más extendido. En muchas ocasiones los proveedores de dichos servicios

brindan a sus afiliados servicios adicionales como la creación de espacios y perfiles

públicos en donde los internautas tienen la posibilidad de colocar en la red fotografías

y comentarios personales. Se especula actualmente si tales sistemas de comunicación

fomentan o restringen el contacto de persona a persona entre los seres humano.

En tiempos más recientes han cobrado auge portales como YouTube o Facebook, en

donde los usuarios pueden tener acceso a una gran variedad de videos sobre

prácticamente cualquier tema.

La pornografía representa buena parte del tráfico en Internet, siendo a menudo un

aspecto controvertido de la red por las implicaciones morales que le acompañan.

Proporciona a menudo una fuente significativa del rédito de publicidad para otros

sitios. Muchos gobiernos han procurado sin éxito poner restricciones en el uso de

ambas industrias en Internet.

El sistema multijugador constituye también buena parte del ocio en Internet.

Internet y su evolución

Inicialmente Internet tenía un objetivo claro.

Se navegaba en Internet para algo muy concreto: búsquedas de información,

generalmente. Ahora quizás también, pero sin duda algún hoy es más probable

perderse en la red, debido al inmenso abanico de posibilidades que brinda. Hoy en

día, la sensación que produce Internet es un ruido, una serie de interferencias, una

explosión de ideas distintas, de personas diferentes, de pensamientos distintos de

tantas posibilidades que, en ocasiones, puede resultar excesivo.

El crecimiento o más bien la incorporación de tantas personas a la red hace que las

calles de lo que en principio era una pequeña ciudad llamada Internet se conviertan

en todo un planeta extremadamente conectado entre sí entre todos sus miembros. El

hecho de que Internet haya aumentado tanto implica una mayor cantidad de

relaciones virtuales entre personas. Es posible concluir que cuando una persona tenga

una necesidad de conocimiento no escrito en libros, puede recurrir a una fuente más

acorde a su necesidad. Como ahora esta fuente es posible en Internet. Como toda gran

revolución, Internet augura una nueva era de diferentes métodos de resolución de

problemas creados a partir de soluciones anteriores. Algunos sienten que Internet

produce la sensación que todos han sentido sin duda alguna vez; produce la esperanza

que es necesaria cuando se quiere conseguir algo. Es un despertar de intenciones que

Page 9: Los medios de comunicación social  tic

jamás antes la tecnología había logrado en la población mundial. Para algunos

usuarios Internet genera una sensación de cercanía, empatía, comprensión y, a la vez,

de confusión, discusión, lucha y conflictos que los mismos usuarios consideran la vida

misma.

Preponderancia como fuente de información

En 2009, un estudio realizado en Estados Unidos indicó que un 56% de los 3.030 adultos

estadounidenses entrevistados en una encuesta online manifestó que si tuviera que escoger

una sola fuente de información, elegiría Internet, mientras que un 21% preferiría la

televisión y tanto los periódicos como la radio sería la opción de un 10% de los

encuestados. Dicho estudio posiciona a los medios digitales en una posición privilegiada en

cuanto a la búsqueda de información y refleja un aumento de la credibilidad en dichos

medios.

Trabajo

Con la aparición de Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al público,

Internet ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de algunas personas al

poder hacerlo desde sus respectivos hogares. Internet ha permitido a estas personas mayor

flexibilidad en términos de horarios y de localización, contrariamente a la jornada laboral

tradicional, que suele ocupar la mañana y parte de la tarde, en la cual los empleados se

desplazan al lugar de trabajo.

Un experto contable asentado en un país puede revisar los libros de una compañía en otro

país, en un servidor situado en un tercer país que sea mantenido remotamente por los

especialistas en un cuarto.

Internet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual expresar sus

opiniones sobre sus empleos, jefes y compañeros, creando una cantidad masiva de

información y de datos sobre el trabajo que está siendo recogido actualmente por el colegio

de abogados de Harvard.

Internet ha impulsado el fenómeno de la Globalización y junto con la llamada

desmaterialización de la economía ha dado lugar al nacimiento de una Nueva Economía

caracterizada por la utilización de la red en todos los procesos de incremento de valor de la

empresa

Buscadores

Un buscador se define como el sistema informático que indexa archivos almacenados en

servidores web cuando se solicita información sobre algún tema. Por medio de palabras

clave, se realiza la exploración y el buscador muestra una lista de direcciones con los temas

relacionados. Existen diferentes formas de clasificar los buscadores según el proceso de

sondeo que realizan. La clasificación más frecuente los divide en: índices o directorios

temáticos, motores de búsqueda y meta buscadores.

Page 10: Los medios de comunicación social  tic

Índices o directorios temáticos

Los índices o buscadores temáticos son sistemas creados con la finalidad de diseñar un

catálogo por temas, definiendo la clasificación por lo que se puede considerar que los

contenidos ofrecidos en estas páginas tienes ya cierto orden y calidad.

La función de este tipo de sistemas es presentar algunos de los datos de las páginas más

importantes, desde el punto de vista del tema y no de lo que se contiene. Los resultados de

la búsqueda de esta de estos índices pueden ser muy limitados ya que los directorios

temáticos, las bases de datos de direcciones son muy pequeñas, además de que puede ser

posible que el contenido de las páginas no esté completamente al día.

Buscadores de internet

De los buscadores procede el 80% del tráfico a cualquier web. Si quieres incrementar el

tráfico y el número de visitas a tu web, deberás darte de alta en buscadores. También

puedes darte de alta en directorios. Estoincrementará tu Page Rank y mejorarás tu

posicionamiento web.

Hay muchas herramientas web que te permitirán saber cuál es tu posicionamiento web, el

lugar que ocupas en las búsquedas. Para lograr una buena posición en los Rankings de los

buscadores deberás conseguir enlaces de calidad hacia tu página, preferiblemente las

páginas web que tengan links a tu página web deberán ser sobre la misma temática que la

tuya.

También es muy importante la optimización en buscadores, ya que si tu página no dispone

de metadatos es difícil que los buscadores la posicionen bien. Hoy en día el

posicionamiento web, tanto el SEO como el SEM, igual que las campañas de marketing

online, se han vuelto algo imprescindible y que no se discute.

El principal motor de búsqueda es Google, con casi el 80% de la cuota del mercado, le

siguen Yahoo y Bing. Si tienes página web añádela a nuestro directorio: AÑADIR MI

WEB AL DIRECTORIO En buscadores de internet podrás encontrar todos los buscadores

que hay en Internet. Están clasificados por países. Por cada buscador de ofrecen los

siguientes datos: País, nombré del buscador, idioma, idioma original, descripción y un

enlace para ir al sitio.

Todos los buscadores de internet en una página, navegadores de internet, buscadores de

internet más utilizados, buscadores de internet en español, los mejores buscadores de

internet, buscadores de internet mas usados, nombres buscadores de internet. En buscadores

de internet podrás encontrar todos los buscadores que hay en Internet. Están clasificados

por países. Por cada buscador se ofrecen los siguientes datos: País, nombre del buscador,

idioma, idioma original, descripción y un enlace para ir al sitio web.

Todos los buscadores de internet en una página, navegadores de internet, buscadores de

internet más utilizados, buscadores de internet en español, los mejores buscadores de

internet, buscadores de internet mas usados, nombres buscadores de internet.

Page 11: Los medios de comunicación social  tic

Lista completa

Si quieres ver la lista completa

Navegadores de internet

1. Duck Duck Go

Parece google, pero pero tiene algunos detalles que lo diferencian.

2. Ask (aka 'Ask Jeeves')

Antes se llamaba Word Wide Web. Es claro, rápido y transparente.

Dale un vistazo.

3. Yippy (formerly 'Clusty')

La principal ventaja es que hace búsquedas muy profundas.

4. Cuil (pronounced 'cool')

Fue diseñado por gente que trabajó en Google. Sirve para ver directorios sobre un tema.

5. The Internet Archive

Page 12: Los medios de comunicación social  tic

Es el archivo de internet. Aquí están guardadas las webs de como eran en años pasados.

6. Yahoo!

Yahoo es muchas cosas. Buscador, portal de noticias, grupos, etc.

7. Mahalo

Los resultados están verificados por manualmente.

8. Bing

Intenta ser uno de los competidores de Google, de momento va muy bien.

9. Webopedia

Webopedia sirve para explicar a los que empiezan en internet.

10. Google

Page 13: Los medios de comunicación social  tic

El rey de los buscadores.

BUSCADORES WEB:

Cuando tienes mucha información nada mejor que un excelente buscador internet

para encontrar el contenido que necesitas. Ya no necesitas memorizar conceptos o

referencias, porque lo único que requieres es saber buscar para luego encontrar. En

este cometido, los buscadores internet se convierten en tu mejor apoyo y herramienta.

Es tan sencillo como pensar en lo que deseas encontrar, escribirlo en el buscador y

miles de resultados obtendrás, ordenados por orden de relevancia, actualidad,

precisión para que se ajuste a tu necesidad específica, mejor y mayor contenido,

credibilidad y confianza. Los buscadores de internet se encargan de este trabajo duro,

y para ello utilizan los mejores algoritmos y la tecnología más avanzada. Tu solo

requieres preguntar, para que te den la mejor respuesta existente en todo el mundo.

Los buscadores de internet los hay versátiles y preferidos por la gente como Google,

quien ha sabido posicionarse como el número uno entre todos. Gracias a su imagen,

volumen y calidad en el contenido, posibilidad de encontrar contenido general o

especializado, una gran cantidad de imágenes, un excelente traductor de todos los

idiomas, y haber podido brindar a los portales de internet una oportunidad de recibir

dinero extra cuando se ingresa a su sistema publicitario.

Ser el mejor buscador de internet exige estar en sintonía con los usuarios y empresas,

saber lo que quieren, conocer su mente, lo que están pensando y necesitando,

compartir con ellos el éxito y hacerlos partícipes de los logros. Por ello, Google sigue

siendo el buscador de internet preferido, aquel que se encuentra en todos los

computadores en forma fácil, aquel que te da la información que estás necesitando en

pocos segundos, aquel que te ayuda en tus tareas, trabajos, proyectos, y

emprendimientos.

Seguro que existen otros buscadores como Yahoo, Bing, Ask, Yippy o Cuil, pero para

poder sobrevivir en un mundo dominado por Google, debes especializarte,

sorprender, dar aquello que no se encuentra tan fácil, ser mejor en algunos aspectos,

buscar las debilidades del oponente, y darse a conocer, una labor ardua y de

paciencia.

Page 14: Los medios de comunicación social  tic

Por ello Yahoo se apoya en su poderoso sistema de emails y servicios para desarrollos

de portales de internet, Bing se apoya en el poder de Microsoft e intenta imitar al líder

Google para intentar sobrepasarlo cuando flaquee, Ask se apoya en su rapidez y en

que permite buscar software, Yippy quiere competir a base de profundidad en el

contenido y un alto grado de specialización muy útil para profesionales y catedráticos,

Cuil que intenta facilitar la búsqueda y toma de decisión del usuario al presentarle

varias opciones sobre un mismo tema.

Pero el camino de los restantes buscadores de internet diferentes a Google es duro y

complicado, porque es más fácil posicionarse en la mente del consumidor que intentar

cambiar sus hábitos y costumbres, aquello que ya tienen preconcebido y muy

penetrado en su mente y emociones.

Así como las primeras palabras que aprendes de niño para hablar son papá o mamá,

las primeras palabras que debes aprender cuando compras e ingresas al computador

son internet y Google, los navegadores y buscadores, es decir los medios para sacarle

el mejor partido a la tecnología.

Poder desde la comodidad de tu casa o lugar de trabajo, ingresar a internet para

poder encontrar todo lo que te imagines y hasta no te imaginas, interactuar con la

persona que desees sin importar el lugar en donde se encuentre, poder compartir,

comprar y vender, negociar y aprender, mantenerte actualizado y al día en todas las

noticias que se presenten en este mismo momento, en vivo y en directo. Esto es gracias

por supuesto a internet, la tecnología, el computador, los navegadores y los

buscadores de internet.

Gracias a los buscadores de internet puedes enterarte de la película que están dando

en el cine más cercano, puedes contactar a algún amigo que se encontraba perdido,

conseguir fuentes de información para realizar una tarea o proyecto importante,

enterarte de los resultados de tus equipos favoritos, del restaurante y su menú, del

teatro y sus obras, de las promociones y su vencimiento, la prueba es que han

desarrollado programas de televisión en donde personas encerradas en la casa con un

computador y el acceso a internet, pueden vivir y sobrevivir sin nada más adicional.

Porque todo lo pueden pedir, consultar, comprar y tener acceso gracias a internet y

los buscadores.

El buscador de internet es una herramienta de trabajo, una llave que te da acceso a la

información, el conocimiento, los productos y servicios. Si tienes el buscador, has

ganado la mitad del camino. El resto correrá por tu cuenta, el saber qué hacer con la

información y conocimiento recibido.

Si quieres saber cuál es la página de internet más visitada, no tienes duda de que en

los primeros lugares estarán los buscadores de internet, y dentro de ellas por supuesto

Google, Duck, Mahalo, Wepopedia, The Internet Archieve, Yahoo, Bing, Ask, Tippy,

Cuil, entre otras. Elige la mejor, ensaya varias de ellas, percibe cuál te sirve para qué

y cuándo, qué tipo de contenido se acomoda a cada buscador, cual es más ágil, más

Page 15: Los medios de comunicación social  tic

profundo, más versátil, más oportuno. Elige bien, y no importa si cambias de vez en

cuando.

CORREO ELECTRÓNICO

(correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a los

usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados

mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación

electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que

provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión

también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por

medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino

todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. Su eficiencia,

conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo

ordinario para muchos usos habituales.2

Origen

El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue

una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of

Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una

IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible

nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en

1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y, para 1966, se había extendido

rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras.

En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@). Eligió la arroba como divisor

entre el usuario y la computadora en la que se aloja la casilla de correo porque no existía la

arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así,

ejemplo@máquina.com se lee fulano en máquina punto com.

El nombre correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven

para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde

Page 16: Los medios de comunicación social  tic

los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el

destinatario los revise.

Elementos

Para que una persona pueda enviar un correo a otra, cada una ha de tener una dirección de

correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son

quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programa específico

de correo electrónico (cliente de correo electrónico o MUA, del inglés Mail U ser Agent) o

una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador web.

Dirección de correo

Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una

persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única, pero no siempre

pertenece a la misma persona, por dos motivos: puede darse un robo de cuenta y el

correo se da de baja, por diferentes causas, y una segunda persona lo cree de nuevo.

Un ejemplo es [email protected], que se lee persona arroba servicio punto com. El

signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos

partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), y el

dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com). La

arroba también se puede leer "en", ya que [email protected] identifica al usuario

persona que está en el servidorservicio.com (indica una relación de pertenencia).

Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @, donde la @

significa "pertenece a..."; en cambio, una dirección de página web no. Por ejemplo,

mientras que http://www.servicio.com/ puede ser una página web en donde hay

información (como en un libro), [email protected] es la dirección de un correo: un

buzón a donde se puede escribir.

Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamente el nombre del proveedor que da

el correo, y por tanto es algo que el usuario no puede cambiar, pero se puede optar

por tener un dominio. Por otro lado, lo que hay a la izquierda depende normalmente

de la elección del usuario, y es un identificador cualquiera, que puede tener letras,

números, y algunos signos.

Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de memorizar para así facilitar

la transmisión correcta de ésta a quien desee escribir un correo al propietario, puesto

que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que

no lleguen los mensajes al destino.

Es indiferente que las letras que integran la dirección estén escritas en mayúscula o

minúscula. Por ejemplo, [email protected] es igual a [email protected].

Proveedor de correo

Page 17: Los medios de comunicación social  tic

Para poder enviar y recibir correo electrónico, generalmente hay que estar registrado en

alguna empresa que ofrezca este servicio (gratuito o de pago). El registro permite tener una

dirección de correo personal única y duradera, a la que se puede acceder mediante un

nombre de usuario y una Contraseña.

Hay varios tipos de proveedores de correo, que se diferencian sobre todo por la calidad del

servicio que ofrecen. Básicamente, se pueden dividir en dos tipos: los correos gratuitos y

los de pago.

Gratuitos

Los correos gratuitos son los más usados, aunque incluyen algo de publicidad: unos

incrustada en cada mensaje, y otros en la interfaz que se usa para leer el correo.

Muchos sólo permiten ver el correo desde un sitio web propio del proveedor, para

asegurarse de que los usuarios reciben la publicidad que se encuentra ahí. En cambio, otros

permiten también usar un programa de correo configurado para que se descargue el correo

de forma automática.

Una desventaja de estos correos es que en cada dirección, la parte que hay a la derecha de

la @ muestra el nombre del proveedor; por ejemplo, el usuario gapa puede acabar teniendo

[email protected]. Este tipo de direcciones desagradan a algunos (sobre todo, a

empresas [1]) y por eso es común comprar o registrar gratuitamente (en ciertos países) un

dominio propio, para dar un aspecto más profesional.

De pago

Los correos de pago normalmente ofrecen todos los servicios disponibles. Es el tipo de

correo que un proveedor de Internet da cuando se contrata la conexión. También es muy

común que una empresa registradora de dominios venda, junto con el dominio, varias

cuentas de correo para usar junto con ese dominio (normalmente, más de 1).

Correo web

Casi todos los proveedores de correo dan el servicio de correo web: permiten enviar y

recibir correos mediante un sitio web diseñado para ello, y por tanto usando sólo un

navegador web. La alternativa es usar un programa de correo especializado.

El correo web es cómodo para mucha gente, porque permite ver y almacenar los mensajes

desde cualquier sitio (en un servidor remoto, accesible por el sitio web) en vez de en un

ordenador personal concreto.

Como desventaja, es difícil de ampliar con otras funcionalidades, porque el sitio ofrece un

conjunto de servicios concretos y no podemos cambiarlos. Además, suele ser más lento que

Page 18: Los medios de comunicación social  tic

un programa de correo, ya que hay que estar continuamente conectado a sitios web y leer

los correos de uno en uno.

Cliente de correo

También están los clientes de correo electrónico, que son programas para gestionar los

mensajes recibidos y poder escribir nuevos.

Suelen incorporar muchas más funcionalidades que el correo web, ya que todo el control

del correo pasa a estar en el ordenador del usuario. Por ejemplo, algunos incorporan

potentes filtros anti-correo no deseado.

Por el contrario, necesitan que el proveedor de correo ofrezca este servicio, ya que no todos

permiten usar un programa especializado (algunos sólo dan correo web). En caso de que sí

lo permita, el proveedor tiene que explicar detalladamente cómo hay que configurar el

programa de correo. Esta información siempre está en su sitio web, ya que es

imprescindible para poder hacer funcionar el programa, y es distinta en cada proveedor.

Entre los datos necesarios están: tipo de conexión (POP o IMAP), dirección del servidor de

correo, nombre de usuario y contraseña. Con estos datos, el programa ya es capaz de

obtener y descargar nuestro correo.

El funcionamiento de un programa de correo es muy diferente al de un correo web, ya que

un programa de correo descarga de golpe todos los mensajes que tenemos disponibles, y

luego pueden ser leídos sin estar conectados a Internet (además, se quedan grabados en el

ordenador). En cambio, en un sitio web se leen de uno en uno, y hay que estar conectado a

la red todo el tiempo.

Algunos ejemplos de programas que realizan las funciones de cliente de correo electrónico

son Mozilla Thunderbird, Outlook Express y Eudora (ver lista completa).

Funcionamiento

Escritura del mensaje

Se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de

una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida

de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su

programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:

Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el

mensaje

Page 19: Los medios de comunicación social  tic

Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir

el correo

El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de

tamaño

Además, se suele dar la opción de incluir archivosadjuntos al mensaje. Esto permite

traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.

Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el

campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son

varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones,

separadas por comas o punto y coma.

Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven

para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:

Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el

mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el

campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto

el destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa.

Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los

destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el

campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.

Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle

un trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del

mensaje como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en

el campo CC. Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este

trabajo aunque no forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para

que reciba una copia sin que los demás se enteren. Entonces:

Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve que Carlos

y David también lo han recibido

Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el

campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz

David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)

Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve que Carlos y

David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver a

él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es que Ana

le incluyó en el campo CCO.

Envío

Page 20: Los medios de comunicación social  tic

El envío de un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. Éste es un esquema de un

caso típico:

En este ejemplo ficticio, Ana ([email protected]) envía un correo a Bea ([email protected]). Cada

persona está en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero éstos se

pondrán en contacto para transferir el mensaje. Por pasos:

1. Ana escribe el correo en su programa cliente de correo electrónico. Al darle a

Enviar, el programa contacta con el servidor de correo usado por Ana (en este

caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo

SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo.

2. El servidor SMTP ve que ha de entregar un correo a alguien del dominio

b.com, pero no sabe con qué ordenador tiene que contactar. Por eso consulta a

su servidor DNS (usando el protocolo DNS), y le pregunta quién es el

encargado de gestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está

preguntando el registro MX asociado a ese dominio.

3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de

dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; es un

ordenador gestionado por el proveedor de Internet de Bea.

Page 21: Los medios de comunicación social  tic

4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede contactar con mx.b.com y

transferirle el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra

vez el protocolo SMTP.

5. Más adelante (quizás días después), Bea aprieta el botón "Recibir nuevo

correo" en su programa cliente de correo. Esto empieza una conexión,

mediante el protocolo POP3 o IMAP, al ordenador que está guardando los

correos nuevos que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo

que el del paso anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos

del exterior como de entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea recibe el

mensaje de Ana mediante el protocolo POP3.

Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:

Si ambas personas están en la misma red (una Intranet de una empresa, por

ejemplo), entonces no se pasa por Internet. También es posible que el servidor

de correo de Ana y el de Bea sean el mismo ordenador.

Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su ordenador, de forma que

el paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría

tener su servidor de correo en el propio ordenador.

Una persona puede no usar un programa de correo electrónico, sino un web

mail. El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP al webmail de

cada usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.

Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible, para que

aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.

Si el usuario quiere puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma

automática (con la opción correspondiente), bien sólo para los mensajes que así lo

desee. Estos mensajes quedan guardados en la carpeta "Enviados".

Recepción

Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la

bandeja de entrada un resumen de él:

Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-): esta casilla indica quién envía el

mensaje. Puede aparecer el nombre de la persona o entidad que nos lo envía (o su apodo

o lo que desee el remitente). Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o

correo web al respecto aparecerá su dirección de email

Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él

desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco se lee [ninguno] o [sin

asunto]

o Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re:

(abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque

según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort),

Sv: (del sueco svar), etc.

Page 22: Los medios de comunicación social  tic

o Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV:

(abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza

por Rm: (abreviatura de remitir)

Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la

bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo,

una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el

momento de su recepción

Además pueden aparecer otras casillas como:

Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y, en su caso, fichero(s) adjunto(s)

Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el

mensaje

Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el

mensaje viene con uno o varios ficheros anexos

Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se

suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o

baja -suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-)

Marca (de seguimiento): si está activada (p.e. mostrando una bandera) indica que

hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo

ha recibido)

Inspeccionar u omitir: pinchando en esta casilla se puede marcar el mensaje para

inspeccionarlo (suelen aparecer unas gafas en la casilla y ponerse de color llamativo

-normalmente rojo- las letras de los demás campos). Pinchando otra vez se puede

marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este

campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás

casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las

dos marcas mencionadas

Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias

cuentas de correo esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en

cuestión

Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje

Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en

negrita. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos

mensajes sin abrirlos podemos ver abajo unapre visualización de su contenido.

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic

sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un

encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen

varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del

mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del

cuerpo del mensaje.

Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer

varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo

web) ofrecen opciones como:

Page 23: Los medios de comunicación social  tic

Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es sólo

una). Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios tanto al

que lo envía como a quienes estaban en el campo CC

Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el

origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. Opcionalmente se le

puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o

parte de él) de anteriores envíos del mensaje.

Marcar como spam: separar el correo y esconderlo para que no moleste, de paso

instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes parecidos a éste.

Se usa para evitar la publicidad no solicitada (spam)

Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se

pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos

programas guardan los mensajes automáticamente.

Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser

vaciada posteriormente.

Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los

mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir

marcas definidas por el usuario (ej.: "trabajo", "casa", etc.).

Problemas

El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la recepción

de correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes

cantidades, promoviendo pornografía y otros productos y servicios de calidad

sospechosa.

Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por

esta razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada

contestar a los mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por

usuarios que nada tienen que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico

no puede identificar los mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera

dirección de correo electrónico del remitente, de una falsa. Esta situación que puede

resultar chocante en un primer momento, es semejante por ejemplo a la que ocurre

con el correo postal ordinario: nada impide poner en una carta o postal una dirección

de remitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso. No obstante, hay

tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede firmar sus

mensajes mediante criptografía de clave pública.

Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y

veracidad de este medio de comunicación:

los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando

el ordenador de quien los abre

la suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente

intenta conseguir información bancaria

los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente

Page 24: Los medios de comunicación social  tic

las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a

mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones

de correo contribuye a la propagación a gran escala del 'correo no deseado y de

mensajes con virus, suplantadores de identidad y engaños.

Precauciones recomendables

Cuando recibamos un mensaje de correo electrónico que hable de algo que

desconocemos (aunque nos lo haya mandado alguien que conocemos) conviene

consultar su veracidad (por ejemplo a partir de buscadores de la web, tratando de

consultar en el sitio web de la supuesta fuente de la información o en webs serias,

fiables y especializadas en el tipo de información en cuestión). Sólo si estamos seguros

de que lo que dice el mensaje es cierto e importante de ser conocido por nuestros

contactos lo reenviaremos, teniendo cuidado de poner las direcciones de correo

electrónico de los destinatarios en la casilla CCO (puede ser necesario poner sólo

nuestra dirección de correo electrónico en la casilla Para) y borrando del cuerpo del

mensaje encabezados previos con direcciones de correo electrónico (para facilitar la

lectura es preferible copiar la parte del cuerpo del mensaje sin los encabezados

previos y pegarla en un mensaje nuevo -o en el que aparece tras pinchar en reenviar

tras borrar todo el texto, repetido a partir de previos envíos-). Así evitaremos la

propagación del correo no deseado así como la de mensajes con virus (u otro tipo de

malware), suplantación de identidad o bulo. Conviene que hagamos saber esto a

nuestros contactos en cuanto nos reenvían mensajes con contenido falso, sin utilizar la

casilla CCO o sin borrar encabezados previos con direcciones de correo electrónico.

Cuando el mensaje recibido lleve uno o varios ficheros adjuntos tendremos cuidado,

especialmente si el mensaje nos lo manda alguien que no conocemos. Hay peligro de

que los archivos contengan virus (u otro tipo de malware). Sólo los abriremos si

estamos seguros de su procedencia e inocuidad. Si, tras esto, comprobamos que los

ficheros son inofensivos e interesantes para nuestros contactos podremos reenviarlo

siguiendo las precauciones del párrafo anterior (en este caso, para que lleguen los

ficheros adjuntos es más rápido pinchar en reenviar que crear un mensaje nuevo y

volverlos a adjuntar -aunque tendremos cuidado de borrar todo el texto que repite

previos reenvíos; quizá pegando después el cuerpo principal del mensaje recibido si

tiene información de interés o relacionada con los archivos adjuntos-).

Cuando en un mensaje sospechoso se nos ofrezca darnos de baja de futura recepción

de mensajes o de un boletín no haremos caso, es decir, no responderemos el mensaje,

ni escribiremos a ninguna dirección supuestamente creada para tal fin (del tipo

[email protected] o [email protected]), ni pincharemos sobre un enlace

para ello. Si hiciéramos algo de lo citado confirmaríamos a los remitentes de correo

basura que nuestra cuenta de correo electrónico existe y está activa y, en adelante,

recibiríamos más mensajes no deseados. Si nuestro proveedor de correo lo ofrece

podemos pinchar en "Es spam" o "Correo no deseado" o "Marcar como spam". Así

ayudaremos a combatir el correo basura.

Page 25: Los medios de comunicación social  tic

Web 2.0

El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir

información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración

en la Word Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y

colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una

comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la

observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web

2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de

red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y

folcsonomías.

El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la

conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.2 Aunque el término sugiere

una nueva versión de la Word Wide Web, no se refiere a una actualización de las

especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma

en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de

que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido

cuestionado por el creador de la Word Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al

término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la

Web incorporase estos valores en el primer lugar.

Introducción

Tim Berners y Robert Cailliau crearon la web alrededor de 1990, durante estas dos últimas

décadas ha sufrido una evolución extraordinaria y asombrosa, apareciendo en 2004 el

concepto de Web 2.0 fruto de esta evolución.

Page 26: Los medios de comunicación social  tic

Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban páginas estáticas

programadas en HTML (Hyper Text Markup Language) que no eran actualizadas

frecuentemente. El éxito de las .con dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas

Web 1.5) donde los sistemas de gestión de contenidos servían páginas HTML dinámicas

creadas al vuelo desde una base de datos actualizada. En ambos sentidos, el conseguir hits

(visitas) y la estética visual eran considerados como factores.

Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 piensan que el uso de la web está orientado a

la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las

redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más

como puntos de encuentro o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

Origen del término

El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una tormenta de

ideas con Craig Cline de Medialínea para desarrollar ideas para una conferencia.

Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y

modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era

la Web 1.0; AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de

definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y

O'Reilly Media, Battelle, y Medialínea lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0

en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.

En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. Un mapa mental elaborado por

Markus Angermeier resume la relación del término Web 2.0 con otros conceptos.

En su conferencia, O'Reilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que

creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos

como el "Intel Incide"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de

participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de

negocio capaces de re difundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por

encima de un solo aparato.

En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de

aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para

proporcionar servicios interactivos en red.

Servicios asociados

Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden

destacar:

Blogs: Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios

autores autorizados) puede escribir cronológicamente artículos, noticias...(con

imágenes y enlaces), pero además es un espacio colaborativo donde los lectores

Page 27: Los medios de comunicación social  tic

también pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post)

que ha realizado el autor. La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en internet.

Wikis: En hawaiano "wiki" significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio

web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas

(referenciadas en un menú lateral), donde varias personas elaboran contenidos de

manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y

modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y

facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos

servidores de wiki gratuitos.

Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar

recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde

Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar

materiales para su difusión mundial.

o Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos,

embebiéndolos en un Blog o Wiki, enviándolos por correo.

o Videos: Al igual que los Documentos, anteriormente mencionados,

se pueden "embeber" un video tomado de algún repositorio que lo

permita, tal como YouTube.

o Presentaciones

o Fotos

o Plataformas educativas

o Aulas virtuales (síncronas)

o Redes Sociales.