Los Metodos Para El Entrenamiento de La Resistencia

download Los Metodos Para El Entrenamiento de La Resistencia

of 15

description

Variedad de Métodos para realizar un buen entrenamiento de la fuerza

Transcript of Los Metodos Para El Entrenamiento de La Resistencia

  • Captulo V:

    Los mtodos para el entrenamiento de la resistencia

    http://www.guadalajara2011.org.mx/ESP/09_Multimedia/noticias_view.asp?id_noticia=39

    55

    De Forteza de la Rosa, tomamos textualmente su estudio acerca de los mtodos del

    entrenamiento publicado en efdeportes.com.

    Cualquiera que sea la magnitud de ejercicios de entrenamiento que se vaya a aplicar al

    deportista, tendremos que utilizar una u otra forma de ejercitacin, aqu es donde

    encontramos una de las categoras pedaggicas fundamentales Los Mtodos del

    Entrenamiento, que planificados longitudinalmente adquieren la categora de Sistemas

    Metodolgicos. Es nuestra intencin relacionar siempre los mtodos con la carga de entrenamiento, estando

    determinadas ambas categoras por la direccin de entrenamiento preestablecida.

    Esquema 2. Direccion del entrenamiento Forteza La planificacin de la carga se hace ms efectiva en la medida que formulemos de forma

    ptima el mtodo de entrenamiento, por tanto entre carga y mtodo la proporcionalidad ser

    http://www.guadalajara2011.org.mx/ESP/09_Multimedia/noticias_view.asp?id_noticia=3955http://www.guadalajara2011.org.mx/ESP/09_Multimedia/noticias_view.asp?id_noticia=3955

  • directo y determinado como planteamos anteriormente por la Direccin de entrenamiento.

    Los mtodos relacionan un conjunto de ejercicios que se repetirn de forma sistemtica y

    dosificada; estos ejercicios constituyen los medios de preparacin. Esto se explica mediante

    la siguiente figura:

    Esquema 3. Sistematizacion y dosificacion del ejercicio. Forteza Existen varias formas de clasificar los mtodos del entrenamiento, a nuestro entender y

    tal como lo fue definido en Entrenar para Ganar (1994, 1997), los mtodos del

    entrenamiento los agrupamos por la direccin que adopta la aplicacin de la carga, de esta

    forma tendremos:

    Mtodos de direccin continua de la carga

    Mtodos de disdireccin continua de la carga

    A partir de aqu los sub agrupamos en:

    Esquema 4. Metodos del emtrenamiento. Forteza

    De esta forma de aplicar la carga surgen combinaciones de mtodos de entrenamiento que

    explicaremos ms adelante. Es importante sealar que ningn mtodo de entrenamiento es

    ms universal que otro por excelencia. Todos los mtodos responden a direcciones

    especficas de la carga, ningn mtodo sustituye al otro.

    Los mtodos adquieren un carcter sistmico, cuando en el plan de carga, en una estructura

    determinada, en su distribucin longitudinal se interrelacionan los componentes de la carga

    de entrenamiento en la direccin metodolgica establecida por el propio mtodo.

    5.1 Mtodo contino. El mtodo continuo invariable por s solo no influye en la preparacin aerbica del

    deportista, es decir, cuando por ejemplo, aplicamos una carga de 5 km. con intensidad

    moderada de 140 pulsaciones por minuto de frecuencia cardaca. Sin embargo, si a esta

    carga se le da un carcter ininterrumpido y progresivo por un espacio de tiempo

    determinado, entonces estaremos en presencia del sistema metodolgico de cargas

  • continuas invariables para la capacidad aerbica del deportista.

    Pasemos a explicar cada mtodo de entrenamiento por medio de sus sistemas de cargas:

    5.1.1 Los mtodos Continuos Invariables Como su nombre lo indica, las cargas se aplican en la direccin estandarizada de sus

    parmetros externos. Se emplean por lo general con el fin de desarrollar la capacidad de

    resistencia aerbica teniendo como base los ejercicios cclicos y acclicos

    (fundamentalmente los primeros), determinados por una ejecucin prolongada del ejercicio

    invariable con una intensidad moderada, situada entre el 75 y el 85% de la intensidad

    mxima, entre las 130 y 150 pul/min.

    La ventaja de este mtodo consiste en que la coordinacin en la actividad de los sistemas

    que garantizan el consumo de oxgeno se incrementa directamente en el proceso de

    ejecucin del trabajo. Estos mtodos son ampliamente utilizados en las primeras etapas del

    proceso de preparacin, los efectos que se alcanzan con su utilizacin determinan de forma

    mediata el rendimiento deportivo. Con esto sealamos que no constituyen formas acusadas

    de preparacin, precisamente por tener las caractersticas de realizar un trabajo de larga

    duracin a esfuerzos por debajo de los mximos, la capacidad de recuperacin

    cardiovascular aumenta notablemente dando base a trabajos ulteriores de elevados

    esfuerzos.

    Estos mtodos continuos invariables o estndar se les conocieron en un tiempo como

    entrenamiento continuo de Van Aaken, o tambin como entrenamiento de resistencia

    integral. Desde 1928 V. Aaken opinaba que es ms importante respirar que comer bien.

    Experiment en su laboratorio que cuando un esfuerzo bajo o mediano es prolongado, se

    enriqueca el organismo en hemoglobina y mioglobina; reservas de oxgeno. Not una

    relacin inversa entre el peso corporal (disminua) con la capacidad cardiorrespiratoria

    (aumentaba).

    Aaken que basaba su mtodo para el desarrollo de la capacidad aerbica, sostena que su

    forma de trabajo no ofreca riesgos ni tena contraindicaciones para las diversas edades ni

    sexo; adems los efectos logrados eran ms duraderos que los obtenidos mediante otras

    formas de entrenamiento.

    5.1.2 Los mtodos Continuos Variables Fartlek Se caracterizan, a diferencia de los estndar o invariables, en variar las magnitudes externas

    de la carga, bsicamente mediante el ritmo de ejecucin de los ejercicios, siempre que esta

    variacin externa determine cambios continuos internos durante la actividad en el

    organismo del deportista. Sus magnitudes variables de la intensidad se encuentran entre el

    70 y 95% de intensidad continua y alterna. Si analizamos su actual esencia metodolgica,

    estos mtodos constituyen nuevas formas de trabajo discontinuos con intervalos de

    descansos activos. La esencia es tratar de recuperar el ritmo cardaco en fases de intensidad

    disminuida, luego de haber realizado un trabajo de alta intensidad, todo lo anterior de forma

    ininterrumpida (de ah el nombre de continuo).

    Dentro de estos mtodos los ms difundidos son los Fartlek. Esta es una palabra sueca que

    significa Juego de velocidad; se define como los cambios del ritmo dentro de la

    ejercitacin continua de la actividad. Las magnitudes variables son el ritmo y la velocidad;

    ejemplo, variacin de la velocidad de la carrera en el transcurso de la distancia segn un

    programa estndar o no. Es recomendable utilizar las dos formas de programacin para

    evitar estereotipos dinmicos en las cargas (lo que traera estabilizacin del rendimiento

  • alcanzado, impidiendo un desarrollo ulterior) en los deportistas. Es el mtodo utilizado por

    excelencia para el desarrollo de capacidades especiales de resistencia, utilizndose antes a

    los discontinuos y posterior a los continuos invariables o estndar.

    Estos mtodos fueron creados por Use Olmer y Costta Olander, utilizndose por vez

    primera con los atletas Hagg y Andersson, por lo que rpidamente estas formas de

    entrenamiento se difundieron por todo el mundo, finalizada la Segunda Guerra Mundial, el

    polaco Ian Mulak le da un carcter distinto a la forma ortodoxa del Fartlek, conocindose

    mundialmente como Fartlek Polaco.

    Sobre los aos 50, el alemn Gerschler, aplica nuevas formas del Fartlek llegando ste a ser

    aceptado como una forma novedosa para el desarrollo de la resistencia por medio de

    cambios de ritmo. El profesor Bacallao de ISCF de La Habana, ha obtenido muy buenos

    resultados en los ltimos aos con la utilizacin de este mtodo en atletas de alta

    competicin, sus opiniones al respecto son las siguientes:

    Existen diferentes tipos de Fartlek o formas de interpretacin de los mismos, en nuestra

    experiencia con deportistas juveniles y adultos los utilizamos como:

    Fartlek libre orientado.

    Fartlek especial.

    Fartlek lder.

    Fartlek control.

    Fartlek Libre Orientado,

    No difiere mucho al Fartlek clsico que conocemos, es decir, el correr por alegra, que en

    nuestro caso las variantes y tramos en que se ejecutarn son indicadas y orientadas por el

    entrenador. Este tipo de trabajo se utiliza fundamentalmente en los mesociclos iniciales del

    entrenamiento como preparacin y acondicionamiento para los entrenamientos futuros.

    Fartlek Especial.

    Es otra de las variantes de este mtodo que utilizamos con frecuencia; el mismo consiste en

    efectuar tramos combinados de carrera, ejercicios especiales de carrera (elevando muslos,

    saltos alternos, etc.), y tramo especial, el tramo se determina segn las caractersticas del

    circuito, objetivos del trabajo y el nivel de posibilidades del que lo ejecuta. La necesidad de

    confeccionar una estrategia que nos permitiera mantener el control de todos los atletas del

    rea, nos hizo tener que realizar un tiempo de trabajo de manera especial, que no afectara la

    preparacin de los corredores de 10.000metros y los de Media Maratn.

    Fartlek Lder,

    El cual consiste en crear grupos afines dentro de los cuales se seleccionan capitanes por

    tramos, los que tendrn la tarea de realizar escapadas que deben ser neutralizadas por el

    resto de los integrantes del grupo, las escapadas sern orientadas por el entrenador y por

    tanto, la duracin y la distancia seleccionada debern ser acorde a las caractersticas de los

    grupos, aunque en la mayora de los casos se utilizan las siguientes variantes:

    Aceleracin corta y dejarse alcanzar por el grupo.

    Aceleracin media y dejarse alcanzar por el grupo.

  • Aceleracin larga y dejarse alcanzar por el grupo.

    A estas variantes se les incluye las aceleraciones en las cuales, cuando el lder es alcanzado

    por el grupo puede volver a atacar y ste debe de nuevo darle alcance. Un aspecto

    fundamental en este trabajo es que todos los integrantes de los diferentes grupos deben

    pasar juntos por el control (lugar donde est ubicado el entrenador), ello evitar la

    competicin dentro del entrenamiento, permitiendo que se cumpla el plan de intensidad

    programado; por lo tanto, el objetivo del trabajo se basa en que se prepara y condiciona a

    los fondistas a las aceleraciones reales que se presentan en las competiciones deportivas

    modernas.

    Fartlek Control,

    Es el tipo de entrenamiento utilizado al final del mesociclo de preparacin general siendo

    sus variantes las siguientes:

    variante 3-1

    variante 2-1

    variante 3-2

    variante 2-3

    En la siguiente tabla se muestra las diferentes variantes del Fartlek control segn la

    distancia de los corredores:

    Especialidad

    1500 m Distancia 8 km 6 km 10 km 12 km 15 km

    Variante 03-Ene 02-Ene 3-2 2-3 03-Ene 3-2 2-3

    3.000 m.

    c/obstculo

    Distancia 8 km 10 km 12 km 15 km 20 km

    Variante 03-Ene 3-2 2-3 03-Ene 3-2 2-3 3-2 2-3

    5.000 m Distancia 12 km 15 km 20 km

    Variante 3-1 2-1 3-2 2-3 3-2 2-3

    10.000 m Distancia 12 km 15 km 20 km

    Variante 3-1 2-1 3-2 2-3 3-2 2-3

    Cuadro 7. Variantes de Fartlek control segn distancia de los corredores

    5.2 Mtodos discontinuos Es importante antes de analizar los mtodos discontinuos, destacar el aspecto determinante

    de los mismos; nos referimos a los descansos - micro pausas y macro pausas. En estos

    mtodos como su nombre lo indica, las cargas se interrumpen para darle paso al descanso.

    Constituyen en la actualidad los mtodos de mayor exigencia funcional y los de

    rendimiento inmediato.

    Como sabemos, cada actividad fsica origina una disminucin de la capacidad fsica de

    trabajo, expresada en un gasto energtico en relacin con el tipo de actividad que se realice.

  • Al ser interrumpido el ejercicio (zona de trabajo, de gasto energtico) y darle paso al

    descanso (zona de recuperacin, de obtencin

    energtica), parte de las sustancias energticas gastadas, comienzan a recuperarse

    progresivamente hasta la completa recuperacin o no de los sustratos gastados.

    En la figura que mostramos a continuacin describimos lo enunciado anteriormente.

    ZONA DE TRABAJO

    ZONA DE DESCANSO

    ZONA DE SUPERRESTABLECIMIENTO

    Esquema 5. Ley de Seyle o Sndrome General de Adaptacin Este grfico (conocido igualmente como GRAFICO DE YAKOLEV, tiene su base en la

    Ley de Seyle o Sndrome General de Adaptacin.

    El fisilogo Hans Seyle, en investigaciones sobre el comportamiento del cuerpo, observ

    que ante una situacin desestabilizadora que denomin Stress, el organismo reacciona

    mediante una serie de ajustes fisiolgicos especficos para cada estmulo, con lo que se trata

    de oponerse al agente estresante y restablecer el equilibrio. Pero tambin observ que

    aunque los ajustes eran especficos, la forma en que se producen es inespecfica, es decir,

    siguen siempre la misma secuencia sea cual sea el estmulo; Seyle llam a esta secuencia

    Sndrome General de Adaptacin.

    Un rgano realiza un determinado trabajo, como consecuencia sufre desgaste,

    disminuyendo en proporcin al esfuerzo el rendimiento a causa de las prdidas sufridas.

    Desde el mismo instante en que se comienza el trabajo, e incluso antes, se ponen en marcha

    todos los mecanismos de defensa (hormonales, cardiovascular, nervioso, etc.). Al cesar el

    esfuerzo o realizar otro ms suave, el organismo restituye las fuentes de energa y el

    material perdido, hasta llegar al nivel inicial, para a continuacin incrementar la energa

    (sper compensacin), aumentando el posterior rendimiento del mismo, si el trabajo

    demora, vuelve el organismo a su nivel inicial (ver dibujo anterior).

    Lo anterior define los diferentes tipos de descansos:

    Descansos largos. Las cargas de repeticin se aplican cuando la capacidad de

    trabajo se ha recuperado casi totalmente, pasando por la fase de sper compensacin

    y vuelta al nivel normal. Generalmente este descanso sobrepasa la mitad del tiempo

    de descanso total, o de encuentra en el marco de a 2/3 de la recuperacin total.

  • Descansos cortos. Las cargas de repeticin se aplican cuando la capacidad de

    trabajo no se ha recuperado casi totalmente, ms bien se encuentra en el camino

    hacia la compensacin. Generalmente este descanso llega hasta 1/3 o 60% de la

    recuperacin total.

    La utilizacin de uno u otro tipo de descanso lo determinar el mtodo de trabajo y

    por supuesto la direccin de entrenamiento que queramos trabajar. Podemos controlar el

    tipo de descanso por medio de un tiempo preestablecido o por medio de la frecuencia

    cardaca (ritmo cardaco), al utilizar esta ltima, la carga de repeticin se aplica cuando el

    pulso minuto del atleta haya llegado al nivel de pulsaciones prefijadas.

    Los intervalos de descanso -recuperacin - se expresan relacionndolos con los intervalos

    de trabajo, estableciendo de esta forma la relacin trabajo - descanso, por lo general se

    expresan de la siguiente forma:

    1:1/2; 1:1; 1:2; 1:3. Una razn de 1:1/2 implica que el tiempo de descanso es la mitad del

    tiempo de trabajo; 1:1 significa que el tiempo de recuperacin es igual al tiempo de trabajo

    y 1:2 implica que la recuperacin es el doble del trabajo. Para los intervalos de descanso

    largos, se prescriben razones de 1:2 o 1:3. Ahora bien, esta relacin no debe verse

    nicamente en su dimensin matemtica, es necesario considerar el momento de aplicacin

    del descanso, pudiendo existir una derivacin ms o menos de la proporcin establecida.

    5.2.1 Mtodos Discontinuos a Repeticiones. Consisten en la alternacin sistemtica entre el estmulo (ejercicio) y el descanso. La

    caracterstica bsica es aplicar altas intensidades, superiores al 95%, en trabajos de corta

    duracin por cada repeticin, los intervalos de descanso, tanto en las micro pausas

    (descanso entre las repeticiones) como en las micro pausas (descanso entre las series) deben

    ser aproximadamente compensadores del sistema energtico empleado que en estos

    mtodos estar determinado por la utilizacin de los fosfgenos por va anaerobia

    alactcida.

    Veamos lo anterior con un ejemplo. Ud. dirige una carga consistente en nadar 5 x 100m y

    desea que cada repeticin de los tramos de 100m sea realizada por los deportistas con una

    efectividad del 95 % de la intensidad de la competicin. Si un deportista tiene su marca de

    100m tcnica libre de 52 seg., siguiendo el ejemplo, deber nadar cada distancia

    aproximadamente en 54,7. Para ello, como comprendern, el intervalo de descanso debe ser

    lo suficientemente compensador. Si el atleta no cumple con el tiempo establecido, debemos

    considerar lo siguiente:

    La cantidad de tramos es excesiva.

    El tiempo de valoracin de la intensidad es excesivo.

    Insuficiente tiempo de recuperacin.

    Muchas repeticiones por serie.

    Mal estado de salud.

    Etc.

    En cualquier de los casos, el entrenamiento en esa direccin deber suspenderse, pues es

    ms aconsejable no entrenar una direccin a entrenarla mal.

  • Mtodos Discontinuos a Intervalos Interval Training

    Se basan en las repeticiones sistemticas del trabajo de alta intensidad, superiores al 95% y

    a las 190 p/m, alternando con intervalos de descanso insuficiente bsicamente en las micro

    pausas y suficiente en las macro pausas. Son los mtodos ms acusados de preparacin, y

    utilizados por la mayora de los entrenadores en casi todos los deportes. Son los mtodos

    ms determinantes del rendimiento inmediato, su direccin energtica fundamental estar

    determinada por la gluclisis anaerobia lactcida.

    Estos mtodos surgen por el ao 1936 en Europa, como tipo de entrenamiento para un gran

    deportista: Emil Zotopek. En realidad fue el alemn Toni Nett, entrenador y profesor de

    educacin fsica, quien investig a nivel experimental el fraccionamiento de las distancias

    en el entrenamiento deportivo de Harbig y escribe unos artculos cuya difusin alcanza al

    pas checoslovaco y llega a manos del entrenador de Zotopek. Su entrenamiento ceg a sus

    imitadores, cayendo estos en la trampa de querer pretender generalizar un procedimiento

    tan singular en altos niveles y que trunc la trayectoria deportiva de tantos deportistas, al no

    conocerse y al no haberse investigado cules eran los efectos que el sistema produca, como

    consecuencia del trabajo con distancias de 200 y 400metros en numerosas repeticiones.

    Algunas definiciones sobre el Interval Training tomadas del texto de Forteza de la Rosa:

    Mellerowicz. Tipo de trabajo en el que se genera un cambio sistemtico entre el esfuerzo a

    realizar y la pausa relativa de recuperacin.

    Reindel (a quien se tiene como uno de los creadores del IT). Entrenamiento con pausa de

    estmulo que es donde radica la eficacia del trabajo.

    Schingwetz. Es la unidad de trabajo dividida en partes para obtener un rendimiento a travs

    de mltiples repeticiones fragmentadas por pautas.

    Toni Nett. Cambio sistemtico tras un esfuerzo y pauta de recuperacin incompleta.

    Vinuesa y Coll. El entrenamiento es un sistema fraccionado con las caractersticas de ellos

    y a las que hay que aadir una importante, que es el rendimiento en la pauta til, es decir,

    tambin en ellas se produce modificaciones orgnicas.

    Daz Otaez. Es la sucesin de esfuerzos Submaximales, en los que no se supera el lmite

    crtico de 180 pulsaciones por minuto, con pausas rendidoras de una duracin tal que no

    lleguen a valores en los cuales haya desaparecido el estmulo de agrandamiento de la silueta

    cardaca.

    Platonov. Es un mtodo en el cual interviene de forma clsica, en alternancia con las fases

    de reposo, ejercicios de duracin y de intensidad constantes.

    Schmolinsky. Es la mejor forma de practicar la construccin completa de la fuerza,

    velocidad y resistencia, ya que asegura la alternancia regular de esfuerzo y descanso.

    Forteza. El Interval training es un sistema de preparacin para todo tipo de trabajo

    especfico donde se alternan las repeticiones de ejercicios con micro pausas por

    repeticiones y macro pausas por series. Es un sistema de gran potencial de entrenamiento.

    5.2.2.1 Variantes de los Interval training.

    El entrenamiento a intervalos en tramos cortos - intensivos-:

  • Las cargas de repeticin se aplican despus de pausas cortas de descanso. Esta forma de

    entrenamiento est dirigida al mejoramiento de la capacidad aerbica, y en particular al

    incremento de la productividad cardaca.

    El entrenamiento a intervalos en distancias largas - extensivos -:

    Ejercen una influencia aerbico - anaerbico combinada, as como de resistencia de la

    velocidad.

    5.2.2.2 El entrenamiento a intervalos en series.

    Consiste en varias repeticiones de distancias cortas en cada serie. Los intervalos de

    descanso entre las series (macro pausas) son ms prolongados que las pausas de descanso

    (micro pausas) que dividen los diferentes ejercicios dentro de cada serie. La influencia est

    dirigida en lo fundamental, a los mecanismos reguladores que garantizan la rpida

    adaptacin de las funciones anaerbicas lactcidas del organismo del deportista en el

    proceso de trabajo y recuperacin.

    5.2.2.3 El entrenamiento a intervalos repetido.

    Se distingue del entrenamiento a intervalos en series, por tramos de distancias ms largas y

    por una mayor tensin del trabajo en cada serie. Los intervalos de descanso (macro pausas)

    entre las series son a voluntad. Este entrenamiento ejerce preferentemente una influencia

    glucoltica aerbica.

    5.2.2.4 Velocidad -sprint- a intervalos.

    Es una forma del entrenamiento a intervalos en serie, en la cual los tramos cortos superan la

    velocidad mxima, y se repiten despus de intervalos de descanso prolongados, este

    entrenamiento tiene un carcter alctacido anaerbico.

    Los intervalos de descanso ms rgidos son aquellos en los cuales las micro pausas o las

    macro pausas disminuyen de repeticin a repeticin o de serie a serie. Al mismo tiempo,

    estos entrenamientos son las formas ms potentes para desarrollar la productividad

    anaerbica del organismo en tipos de actividad muscular como las carreras de distancias

    medias. La disminucin de los intervalos de descanso entre los recorridos de tramos de

    400m conduce a un incremento progresivo de hasta 325 mg % del cido lctico en la

    sangre. En este caso el metabolismo aerbico se ve frenado por una gluclisis aumentada.

    En la siguiente tabla encontrarn algunas indicaciones para la dosificacin de los

    entrenamientos a intervalos segn las diversas direcciones genricas del entrenamiento.

  • DIRECCION DISTANCIA TIEMPO

    DE

    TRABAJO

    SERIES REPETICIONES TOTAL DE

    REPETICIONES

    RELACION

    TRABAJO

    DESCANSO

    FOSFAGENOS 50-100m 10.0 a 25.0 5 10 50 1:3 1:2

    GLUCOLITICO 200-800m 30.0 a 3,00 5 5 25 1:2 1:1

    AEROBICO 1000-1500m 3,00 a 5,00 1 3 3 1:1/2 1:1

    Cuadro 8. Dosificacin de entrenamiento a intervalos Relacionando los mtodos discontinuos de repeticin a intervalos ya sean de forma estndar

    o variable podemos observar algunos mtodos a los cuales los podemos denominar como:

    Mtodos combinados.

    5.3 Mtodos combinados. Estos mtodos tomados del texto de Forteza de la Rosa son los siguientes:

    5.3.1 Mtodos del ejercicio progresivo repetido Este mtodo sirve para aumentar las exigencias al organismo; disminuyendo los intervalos

    de descanso y aumentando la velocidad del desplazamiento. La reproduccin estndar y la

    carga en este mtodo se alternan con su incremento:

    (a)

    20m x 4 /30,0 a una velocidad cercana al lmite.

    20m x 3 /15,0 a una velocidad cercana al lmite.

    20m x 2 /5,0 a una velocidad lmite.

    (b) Ejercicios con la palanqueta con peso que no vara dentro de las diferentes series

    (cada serie consta de 2 a 5 repeticiones), pero se incrementan las repeticiones en cada nueva

    serie. Los intervalos de descanso entre series (macro pausas) se establecen con una

    duracin tal que permite aumentar la carga.

    5.3.2 Mtodo del ejercicio estndar y variable. Es la combinacin del ejercicio repetido y el ejercicio variable, en la cual la carga de

    carcter variable se repite reiteradamente en un mismo orden: 400m /85%? + 200m /50%?

    y as varias veces.

    5.3.3 Mtodo del ejercicio regresivo repetido. Es una de las formas para mantener una alta capacidad de trabajo y para conservar un nivel

    de forma deportiva, con gastos energticos relativamente pequeos en la ejecucin de la

    carga total de entrenamiento: es el mtodo simulado de entrenamiento. Su esencia se reduce

    a la creacin de un efecto de entrenamiento de gran volumen disminuyndolo

    considerablemente.

    (a) Cousillman propone nadar tramos de entrenamiento disminuyendo gradualmente a

    la longitud de los mismos. Comienza con 200yd., pasa posteriormente tramos de 100, 50 y

    25yd. Al lograr la movilizacin mxima de las reservas funcionales del organismo en los

  • tramos largos, Cousillman supone que este efecto de entrenamiento se conserva tambin

    cuando se nadan intensamente tramos ms cortos.

    (b) El levantamiento de un peso grande y de un peso cercano al lmite en los primeros

    intentos, posibilita que se incorporen al trabajo la cantidad mxima de unidades

    neuromusculares. Los subsiguientes intentos con pesos no lmites transcurren sobre la base

    ptima de la actividad neuromuscular total de la carga.

    5.3.4 Mtodo multiseriado a intervalos A diferencia de los mtodos anteriores, cada uno de los cuales puede ser empleado

    en los marcos de una sesin de entrenamiento. El presente mtodo est concebido para ser

    utilizado en varias sesiones. Se basa en la idea del dominio gradual de una u otra actividad,

    mediante la divisin inicial de la misma y la subsiguiente unificacin por etapas de la partes

    en un todo.

    Preparacin de la carrera de 800 m:

    200m +200m+200m+200m (descanso de 7,00, la velocidad de la carrera en todos

    los casos corresponde al mejor resultado)

    300m+300m+300m (descanso de 7,00)

    400m+300m+200m (descanso de 6,00)

    400m+400m (descanso de 5,00)

    500m+400m (descanso de 4,00)

    600m+200m (descanso de 4,00)

    Es un mtodo para el desarrollo de la resistencia especial de la carrera.

    5.4 Mtodo de Juego Sus caractersticas en el entrenamiento deportivo son las siguientes:

    En la actividad con los deportistas se prev el logro de un objetivo en condiciones

    constantes y casualmente variantes. Los deportistas siempre realizan un determinado papel.

    Existe variedad de formas para lograr el objetivo. Las reglas de juego por lo comn prevn

    una lnea general de ste para alcanzar su objetivo, pero en la utilizacin de este mtodo los

    deportistas pueden alcanzarlo de diferentes formas. De aqu se desprenden otros rasgos del

    mtodo de juego:

    La amplia independencia de las acciones de los deportistas, los altos requisitos que se les

    plantea a su iniciativa, agilidad, ingeniosidad.

    La modelacin de las relaciones tensas entre los individuos y entre los grupos, la elevada

    emotividad. El estado emocional que el juego crea permite disimular la carga en el juego

    y los deportistas realizan un volumen de carga bastante considerable a una intensidad alta

    como si no lo notaran.

    Este mtodo se utiliza para el perfeccionamiento de los hbitos motores en diferentes

    condiciones; para la educacin de las capacidades motrices; para el perfeccionamiento de la

    agilidad; para la educacin de las cualidades de la personalidad. Sus particularidades son:

    Una carga fsica y funcional inusual sobre el organismo.

    Se crean determinadas premisas para la formacin de la personalidad.

    5.5 Entrenamiento en la altura. De Forteza de la Rosa tomamos el entrenamiento en la altura, el dice que los efectos que

  • ocurren en el organismo, cuando se encuentra en una altitud elevada sobre el nivel del mar

    desde hace mucho tiempo se tiene referencia, es una realidad demostrada, que las

    condiciones de altura provocan alteraciones fisiolgicas en el organismo debido a los

    procesos de adaptacin que suceden inevitablemente.

    Los procesos de adaptacin que ocurren en el organismo al entrenarse en las condiciones de

    altura media sobre le nivel del mar son: el aumento de los glbulos rojos en sangre as

    como de la hemoglobina.

    Segn Hollman y Hettinger 1980, la elevacin de los eritrocitos aumenta la capacidad de

    transporte de oxgeno, por tanto, la capacidad de rendimiento.

    Aumento de las reservas de mioglobina

    Fech 1979, al aumentar la hemoglobina se elevan ms las reservas de oxgeno

    intracelulares del msculo.

    Aumento de las mitocondrias.

    Aumento del metabolismo aerbico en la obtencin de ATP.

    Los mejores resultados sobre esto se han dado en alturas de entrenamiento entre los 1400 y

    2500mts sobre el nivel del mar. Tenemos a diversos autores que recomiendan diversas

    alturas entre ellos se encuentran; Mellerrouchz y Schmidt, que recomiendan los 1800m. a

    los 2800m. Balke y Jackson los 2000m a los 2300m. Melke y Watts los 1800m a los

    2500m. Johannesmain entre los 2000m., y los 2800m.

    Las experiencias en nuestro pas indican una altura ptima de entre los 1800m y los

    2500m., sobre al nivel del mar, es precisamente en estas alturas donde se han obtenido los

    mejores resultados. La planificacin del entrenamiento en la altura es la base fundamental

    para la efectividad del mismo, an ms, planificacin en las primeras semanas resulta

    importantsima para el logro de los objetivos en la estancia y entrenamiento en la altitud.

    En la primera semana, se producen la mayora de los cambios adaptativos, al reaccionar el

    organismo al estrs que representa la baja concentracin del oxgeno atmosfrico, en el

    cambio de temperatura y la humedad relativa del aire. Son afectados de manera marcada

    los sistemas cardiovasculares, respiratorio y las funciones neuroendocrinas; las dos

    primeras estarn sobre cargadas tratando de compensar la situacin ambiental impuesta y el

    tercero manifestar un estado elevado, excitabilidad de las funciones nerviosas y

    endocrinas, todo lo anterior se manifiesta por:

    Respiracin dificultosa

    Sensacin de fatiga

    Aumento en la frecuencia cardiaca

    Dificultad con el sueo, dolores de cabeza, problemas digestivos.

    Descoordinacin, alteracin en los movimientos del sueo.

    Recuperacin tarda despus de la carga.

    En este periodo la intensidad de la carga debe ser baja, fundamentalmente las cargas deben

    dirigirse a las zonas aerbicas. No deben incluirse actividades para mejorar la tcnica,

    generalmente este periodo se considera que dura una semana, aunque en atletas muy

    experimentados pueden durar solo tres das, y en deportistas jvenes con poca experiencia

    migratoria y competitiva pueden prolongarse hasta tres das. A este se le ha llamado

    periodo de aclimatacin aguda. Se requiere de un estrecho control mdico, de forma

    individual, pues las cargas elevadas pueden conducir a una sobre fatiga y las

  • extremadamente bajas, alargan innecesariamente el proceso de aclimatacin.

    La segunda semana de entrenamiento constituye la tradicionalmente conocida de entrada

    a las cargas habituales, se eleva la intensidad y volumen, se disminuye los intervalos de

    descanso, se eleva la velocidad de realizacin de los movimientos, se comienza la

    realizacin de combinaciones complejas.

    Si se logran los objetivos trazados para la segunda semana en la tercera semana se entrena

    con cargas elevadas y se puede planificar inclusive un micro ciclo de preparacin directa a

    competencia.

    5.5.1 Recomendaciones finales sobre el entrenamiento en las alturas

    Estancia de 21 das o ms en las alturas.

    Esta variante permite el ajuste individual o colectivo de las cargas.

    Se aumenta la capacidad de rendimiento general, a la que contribuye tambin la

    experiencia migratoria de los atletas en la altura media

    La estancia de 21 das, es la ms utilizada actualmente por los especialistas

    deportivos de casi la totalidad de los pases

    Brinda una garanta al desarrollo del rendimiento superior al 80%

    Los deportistas se adaptan con ms facilidad

    La diferencia, en cuanto al objetivo si se pretende una mejora de la resistencia para su

    ampliacin de zonas bajas (por debajo de 1.500-1.800 m) o si se trata de una preparacin

    para rendimientos de resistencia en las alturas (por encima de 1.800-2.000m.). Para el

    segundo caso es imprescindible realizar entrenamiento de altura para conseguir una

    adaptacin del rendimiento a las condiciones de la altura, con una duracin imprescindible

    de 3-5 semanas (segn altura). En este tiempo se habrn producido los procesos esenciales

    de adaptacin. Una adaptacin completa (hasta alturas de 5.000m) no se alcanza hasta los

    8-9 meses. Aqu no nos centramos en este tipo de entrenamiento en la altura.

    Las alturas de 1.800-2.000m constituyen el nivel de estimulacin idneo para la

    preparacin de competiciones en zonas bajas. Por una parte existe una falta de oxgeno

    estimulante durante las cargas y, por otra, la temperatura y la humedad ambiental permiten

    realizar un entrenamiento sistemtico. En ello se han de tener en cuenta ciertas experiencias

    o reglas:

    El entrenamiento de altura supone un buen nivel de resistencia. ste se ha de alcanzar en

    zonas bajas, con la repeticin de estancias en las alturas se mejoran los fenmenos de

    adaptacin del organismo. Por eso es ms efectiva una estancia repetitiva en las alturas que

    una nica.

    Al principio (3-4 das) de la estancia en la altura se ha de entrenar a una intensidad de carga

    ms baja y con pausas ms largas. Despus se debe de alcanzar el rendimiento de

    entrenamiento igual que en zonas bajas, mantenindose las pausas ms largas que

    normalmente.

    Debido a la mayor evaporacin de agua (prdida de lquidos) y la mayor necesidad de

    glucgeno (la falta de oxgeno delimita la liplisis) se ha de controlar ms que normalmente

    un suministro suficiente de agua/electrolitos y de hidratos de carbono. Pasaran unas 2-3

    semanas hasta que se hayan establecido adaptaciones esenciales. Luego se han de dedicar

    como mnimo 10-12 das, mejor 15-18 das, al entrenamiento en la altura para que tenga

  • efecto.

    El entrenamiento en la altura significa para el rendimiento de resistencia cambios fsicos

    positivos y negativos. Se exponen en el cuadro 10, una vez vuelto a las zonas bajas se ha de

    prever una fase de adaptacin de 3-5 das (tiempo de reaclimatacin). A menudo implica

    una disminucin del rendimiento. Pasada esta fase podemos calcular en general con una

    capacidad de resistencia ms elevada. sta se mantendr durante unas 2-3 semanas. No

    obstante, existen desviaciones individuales considerables de este tipo de reacciones

    globales

    POSITIVO NEGATIVO

    PARA LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA

    Incremento de los glbulos rojos y de la

    hemoglobina; consecuencia: mayor capacidad de

    mezclar y transportar el O2

    Incremento de la mioglobina en las clulas

    musculares; consecuencias: mayor

    almacenamiento de oxgeno o bien aceleracin

    del transporte de oxgeno hacia la mitocondria

    Capilarzacin a travs la musculatura

    esqueltica, consecuencia: mayor abastecimiento

    con sangre y oxgeno

    Multiplicacin de las mitocondrias y de las

    enzimas oxidativas (para quemar glucgeno y

    grasas)

    Mayor espesor de la sangre (incremento de la

    viscosidad) por el aumento de glbulos rojos;

    consecuencia: mayor trabajo cardiaco para

    hacer circular la sangre

    Incremento de la respiracin

    (hiperventilacin) consecuencia: mayor

    energa requerida por la musculatura

    respiratoria

    Disminucin del amortiguador bicarbonato en

    la sangre debido a la mayor eliminacin

    respiratoria del CO2 (alcalosis respiratoria)

    consecuencia; la baja neutralizacin de cidos

    y la baja sobre acidez se producen antes

    Cuadro 9. Aspectos positivos y negativos del entrenamiento en altura.

    A partir del cuadro de adaptaciones se deduce que un entrenamiento en la altura realizado

    correcta e individualmente supone un incremento de la capacidad de rendimiento de

    resistencia; y no por tanto de la resistencia aerbica.

    5.6 Entrenamiento en condiciones ms difciles. El establecer condiciones de entrenamiento ms difciles pretende fundamentalmente un

    mayor esfuerzo y con ello un mayor efecto para la homeostasis. No obstante, el grado de

    dificultad no debe llegar a tal extremo que se provoquen reacciones fisiolgicas de otra

    ndole (por ejemplo, que una intensa carga aerbica prevista se convierta en marcadamente

    anaerbica) la lnea maestra de estas directrices ha de ser en la prctica del entrenamiento:

    Dificultar solo en la medida que los movimientos (ejercicios) an sean realizables en un

    tiempo semejante a la carga competitiva. Esto significa para el caso de cargas adicionales

    aproximadamente un 2-3% del peso corporal (segn las circunstancias, hasta el 5% en

    deslizamientos planos sobre ruedas). Segn cada deporte existen diferentes posibilidades

    para crear condiciones ms difciles. Ejemplos:

    En la carrera, carrera cuesta arriba (carreras por colinas, carreras en la montaa) con

    subidas entre el 3-5%, carreras contra el viento.

    Con base a estas mayores dificultades siempre que estn correctamente aplicadas- hemos

  • de suponer una mayor implicacin de la fuerza de la musculatura funcional lo que equivale

    a una mayor efecto de entrenamiento para la captacin mxima de oxgeno.

    Sabemos que con los ejercicios de resistencia con un cierto grado de fuerza comportan un

    mayor desgaste de oxgeno que los que son de resistencia pura. En este sentido se hallan,

    por ejemplo, en las carreras atlticas y de esqu de fondo con subida incrementos de VO2

    mx. En un 3-5% frente a planos (Hollmann/Hettinger, 1980,375). Estudios de Nurmekiwi

    (1975,1385) sobre carreras de las colinas (subidas de 11-15 grados) demuestran, por

    ejemplo, que la distancia de 150m (a una intensidad superior) mejora ms la capacidad

    anaerbico-lactcida, mientras que la distancia de 400, es ms indicada para fomentar el

    VO2 mx. Este medio metodolgico de aumentar la dificultad se presta para ampliar el

    VO2 mx. En primer lugar no se trata de un desarrollo acentuado de la fuerza de resistencia

    con efectos para la musculatura esqueltica. Este puede ser tambin un objetivo cuando en

    carreras sobre colinas se utilizan cargas adicionales. Para ello se requieren, sin embargo

    mayores sobrecargas y tambin otros mtodos de carga.

    5.7 Medios para la regeneracin. Para acelerar el proceso regenerativo pueden utilizarse entre otros medios:

    Carrera suave final: rpida eliminacin de lactato, estabilizacin de la homeostasis,

    relajacin y distensin como complemento.

    Masaje regenerativo: eliminacin de metabolitos, disminucin del tono muscular

    conmutacin vegetativa.

    Sauna: rpido descanso, aumento de irrigacin perifrica, relajamiento muscular,

    conmutacin del sistema nervioso vegetativo. Se utiliza desde una sesin por

    semana hasta diariamente, eliminndolo antes de la competencia.

    Bao caliente: de 36 a 38 C, 10 a 15 min. de duracin, destonificacin de la

    musculatura, mejor circulacin, efecto tranquilizante. Su efecto aumenta con ligeros

    movimientos.

    Sol artificial: activacin enzimtica, aumento de las inmunodefensas, liberacin de

    testosterona.

    Electroterapia: corrientes galvnicas para descansar la musculatura, situando

    electrodos anchos sobre los msculos agonistas y antagonistas de los msculos

    trabajados anteriormente.

    Alimentacin: rpida reposicin de carbohidratos, agua y electrolitos, seguida de

    protenas y vitaminas.

    Para concluir podemos decir que existen diferentes mtodos de entrenamiento que van

    destinados para las diferentes etapas del entrenamiento ya sean en carreras continuas o

    carreras a intervalos largos o cortos, adems del entrenamiento en las alturas que en atletas

    de alto rendimiento les ayudar a aumentar la posibilidad de captar y repartir mejor el

    oxgeno, todo esto acompaado de los medios de regeneracin que ayudar a los atletas a

    recuperarse ms rpido en el entrenamiento o despus de una carrera.

    Hollmann/Hettinger, 1980,375. Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, mtodos y

    direccin del entrenamiento. Fritz Zintl, 1991, pg., 127.

    http://www.infinitumpage.mx/A3336285961/antologia.html#_ftnref1