LOS MINISTROS DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA · Cap. 3 Estabilidad y composición del personal del...

629
Pág. 0 Universitat Autònoma de Barcelona Curso académico 2004-2005 LOS MINISTROS DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA Perfil, trayectorias y carrera ministerial de los miembros de gobierno de Suárez a Zapatero (1976-2005) Juan Rodríguez Teruel Dirigida por Joan Botella i Corral

Transcript of LOS MINISTROS DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA · Cap. 3 Estabilidad y composición del personal del...

  • Pg. 0

    Universitat Autnoma de Barcelona

    Curso acadmico 2004-2005

    LOS MINISTROS DE LA ESPAA DEMOCRTICA

    Perfil, trayectorias y carrera ministerial de

    los miembros de gobierno de Surez a Zapatero (1976-2005)

    Juan Rodrguez Teruel

    Dirigida por Joan Botella i Corral

  • Pg. 1

  • Pg. 0

    SUMARIO

    ndices Introduccin Cap. 1 La elite ministerial en los gobiernos de gabinete

    I. Estructura y evolucin del gobierno en Espaa

    A) Evolucin institucional del gobierno Cap. 2 La estructura del gobierno: orgenes y organizacin Cap. 3 Estabilidad y composicin del personal del gobierno

    B) Evolucin poltica del gobierno Cap. 4 La Transicin y los gobiernos de la UCD (1976-1982) Cap. 5 Los gobiernos del PSOE (1982-1996) Cap. 6 De los gobiernos del PP al retorno del PSOE (1996-2004)

    II. Sociologa de la elite ministerial espaola

    A) Los perfiles sociales Cap. 7 Los orgenes sociales de la elite ministerial

    B) La trayectoria poltica Cap. 8 Los orgenes polticos de la elite ministerial Cap. 9 Carreras polticas y rutas de acceso

    C) La carrera ministerial Cap. 10 La carrera ministerial: el tiempo Cap. 11 La carrera ministerial: el itinerario Cap. 12 La carrera ministerial: la posicin Conclusiones generales Bibliografa

  • Pg. 1

  • Pg. 2

    A mis padres, a mi hermano y a Tania

    A Ernest Lluch y a todos los ministros que contribuyeron

    a consolidar y gobernar la democracia desde el sentido de la responsabilidad

    y del servicio a los ciudadanos.

    La tesis doctoral fue leda el 20 de enero de 2006 en la Universidad Autnoma de Barcelona ante el tribunal presidido por el Dr. Joaquim Molins y compuesto, adems, por los Drs. Jean Blondel, Jos Mara Maravall, Elisabeth Dupoirier y Jordi Matas, que la cualificaron con Sobresaliente cum laude, dando lugar al ttulo de Doctor con mencin europea.

    El presente trabajo ha recibido el Premio Juan J. Linz a la mejor tesis doctoral espaola en ciencia poltica del curso 2005-2006, otorgado por el Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, del Ministerio de la Presidencia.

    Tambin ha estado galardonado con el Premio a la mejor tesis doctoral espaola en ciencia poltica del ao 2006, concedido por la Asociacin Espaola de Ciencia Poltica.

  • Pg. 3

  • Pg. 4

    NDICE DE CAPTULOS

    INTRODUCCIN..................................................................................................................... 14

    CAP. 1 LA ELITE MINISTERIAL EN LOS GOBIERNOS PARLAMENTARIOS......... 20

    1.1. LA APORTACIN TERICA Y EMPRICA AL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL POLTICO .................23 Una tradicin extensa: el estudio de las elites polticas ..................................................... 23 Un objeto pendiente: el anlisis de la elite ministerial....................................................... 36 Los ministros espaoles de la democracia como objeto de estudio.................................... 45

    1.2. CUL ES EL MARCO DE ANLISIS DE LA ELITE MINISTERIAL EN ESPAA? ................................50 El gobierno parlamentario: gobierno de gabinete y gobierno de partido.......................... 51 El cambio en la historia reciente: modernizacin, democratizacin, descentralizacin.... 59 Un esquema de anlisis de ministros en un contexto de cambio social e institucional ...... 65

    1.3. QU PRETENDEMOS APORTAR AL CONOCIMIENTO DE LA ELITE MINISTERIAL? .........................69 Presentacin de las hiptesis de trabajo............................................................................. 70 Delimitacin de conceptos fundamentales .......................................................................... 78 Alcance y lmites de la metodologa utilizada..................................................................... 87

    CAP. 2 LA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO: ORGENES Y ORGANIZACIN......... 94

    2.1 ORGENES HISTRICOS Y EVOLUCIN DEL MODELO DE GOBIERNO DE GABINETE ..............................97 Evolucin histrica del modelo de gobierno de gabinete ................................................. 100 El gobierno de gabinete en Espaa................................................................................... 107 El gobierno en los textos normativos de la democracia ................................................... 117

    2.2 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL GOBIERNO ..............................................................................121 La estructura gubernamental en Espaa .......................................................................... 121 Los miembros del gabinete de gobierno............................................................................ 126 Los altos cargos en la frontera entre Gobierno y Administracin.................................... 137

    2.3 COMPOSICIN DE LA PLANTA MINISTERIAL Y ESTRUCTURA DEL GABINETE ....................................145 La formacin de los departamentos ministeriales ............................................................ 146 Evolucin histrica de la planta ministerial hasta 1977 .................................................. 152 Evolucin de la planta ministerial desde 1977 a 2004 ..................................................... 159

    CAP. 3 ESTABILIDAD Y COMPOSICIN DEL PERSONAL DE GOBIERNO .......... 170

    2.1 LA ESTABILIDAD DEL GOBIERNO .....................................................................................................173 El problema de la estabilidad ministerial ......................................................................... 175 La notable estabilidad a travs de la duracin del gabinete ............................................ 179 La estabilidad limitada a travs del personal del gobierno.............................................. 183

    2.2 LA COMPOSICIN DE LOS GABINETES. EL GOBIERNO DE PARTIDO. ..................................................187 Tipo de gobierno y composicin de partidos .................................................................... 188 Las relaciones entre gobierno y partido ........................................................................... 194

    2.3 LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE LOS PARTIDOS ...................................................................197 La UCD: la fusin entre gobierno y partido..................................................................... 197 El PSOE: la separacin entre gobierno y partido ............................................................ 200 El PP: la compartimentacin entre gobierno y partido.................................................... 203

    CAP. 4 LA TRANSICIN Y LOS GOBIERNOS DE LA UCD (1976-1982).................... 206

    3.1. EL PRIMER GOBIERNO SUREZ (JULIO 1976 JULIO 1977).............................................................210 Eleccin de Surez y constitucin del gabinete ................................................................ 211 La aprobacin de la Ley para la Reforma Poltica........................................................... 214

  • Pg. 5

    La preparacin de las elecciones democrticas ............................................................... 217 3.2. EL SEGUNDO GOBIERNO SUREZ (JULIO 1977 ENERO 1981)........................................................219

    La etapa constituyente....................................................................................................... 220 El primer gabinete constitucional ..................................................................................... 225 Los meses finales de Surez .............................................................................................. 229

    3.3. EL GOBIERNO CALVO-SOTELO (FEBRERO 1981 NOVIEMBRE 1982) .............................................234 El primer gabinete de Calvo-Sotelo .................................................................................. 235 Los cambios en el otoo de 1981 ...................................................................................... 239 Los cambios en el verano de 1982 .................................................................................... 242

    CAP. 5 LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)........................................................... 246

    4.1. EL PRIMER GOBIERNO DE GONZLEZ (I): LOS AOS HEGEMNICOS (1982 1989) ........................250 El primer gabinete tras las elecciones de 1982 ................................................................ 250 La crisis en el equipo econmico ...................................................................................... 255 El gabinete tras las elecciones de 1986 ............................................................................ 258 La crisis de 1988: remodelacin de gobierno y huelga general ....................................... 261

    4.2. EL PRIMER GOBIERNO DE GONZLEZ (II): EL CAMBIO DE RUMBO (1989 1993) ...........................264 El mantenimiento del gabinete tras las elecciones de 1989.............................................. 264 La salida de Guerra y la crisis de 1991 ............................................................................ 269 La finalizacin anticipada de la legislatura ..................................................................... 273

    4.3. EL SEGUNDO GOBIERNO DE GONZLEZ (1993-1996) .....................................................................275 El gabinete de 1993: el mensaje odo ............................................................................... 276 La crisis de Interior........................................................................................................... 280 Los ltimos gabinetes de Gonzlez ................................................................................... 283

    CAP. 6 DE LOS GOBIERNOS DEL PP AL RETORNO DEL PSOE (1996-2004).......... 288

    6.1. LA PRIMERA LEGISLATURA DE AZNAR (1996-2000) ......................................................................292 El primer gabinete............................................................................................................. 293 Evolucin de la legislatura y remodelacin de 1999 ........................................................ 298 Los reajustes de los meses finales ..................................................................................... 302

    6.2. LA SEGUNDA LEGISLATURA DE AZNAR (2000-2004) .....................................................................305 El nuevo gabinete (abril 2000 diciembre 2001)............................................................. 306 La renovacin del equipo (enero 2002 junio 2003) ....................................................... 311 La sucesin........................................................................................................................ 317

    6.3. EL GOBIERNO DE ZAPATERO (2004)...............................................................................................319

    CAP. 7 LOS ORGENES SOCIALES DE LA ELITE MINISTERIAL............................ 324

    7.1 LA APARICIN DE LAS MUJERES EN EL CONSEJO DE MINISTROS......................................................327 La presencia de mujeres en los gabinetes ......................................................................... 327 La posicin de la mujer en el interior de los gabinetes .................................................... 332

    7.2 JUVENTUD Y CAMBIO GENERACIONAL DE LOS MINISTROS...............................................................333 Una cuestin de inferencia................................................................................................ 333 Cambio y continuidad en la edad de los equipos de gobierno.......................................... 335

    7.3 LA POSICIN SOCIAL DE LOS MINISTROS: ORIGEN PROFESIONAL, FORMACIN ACADMICA Y ENTORNO FAMILIAR ..............................................................................................................................................342

    El monopolio de los universitarios del derecho................................................................ 344 La posicin social ............................................................................................................. 347 El entorno familiar............................................................................................................ 352

    7.4 EL ORIGEN GEOGRFICO DE LOS MINISTROS....................................................................................355

    CAPTULO 8. LOS ORGENES POLTICOS DE LA ELITE MINISTERIAL ............. 366

    8.1 TRAYECTORIA PROFESIONAL Y POLITIZACIN.................................................................................369 8.2 EL BAGAJE POLTICO .......................................................................................................................376

    Las experiencias polticas durante el franquismo............................................................. 376

  • Pg. 6

    El acceso a la militancia poltica...................................................................................... 379 8.3 EL PARTIDO.....................................................................................................................................384

    Carreras de partido y militancia anterior......................................................................... 384 Responsabilidades de partido y acceso al gobierno ......................................................... 388

    CAP. 9 CARRERAS POLTICAS Y RUTAS DE ACCESO.............................................. 392

    9.1 LA CARRERA PREMINISTERIAL ........................................................................................................395 9.2 LA COMPOSICIN DE LAS RUTAS POLTICAS ....................................................................................398

    El parlamento.................................................................................................................... 398 El gobierno y la administracin........................................................................................ 403 Los otros niveles polticos: local, autonmico y europeo ................................................. 411

    9.3 EL MODELO GENERAL DE CARRERA POLTICA EN LOS MINISTROS ...................................................420

    CAP. 10 LA CARRERA MINISTERIAL: EL TIEMPO.................................................... 434

    10.1 INICIO Y FIN DE LA CARRERA MINISTERIAL....................................................................................437 El efecto parablico de la edad de entrada en el gobierno .............................................. 437 La influencia de los factores sociales y polticos sobre la edad de entrada ..................... 441

    10.2 DURACIN DEL PUESTO Y DURACIN DE LA CARRERA ..................................................................448 La duracin de la presencia ministerial desde una perspectiva gubernamental .............. 452 La duracin de la presencia ministerial desde una perspectiva individual...................... 455 La duracin de la carrera ministerial............................................................................... 458

    10.3 FACTORES DE DURACIN Y TIPOLOGA MINISTERIAL SEGN EL TIEMPO ........................................462 La duracin, las instituciones y los ministros ................................................................... 462 Los ministros, edad y duracin ......................................................................................... 470

    CAP. 11 LA CARRERA MINISTERIAL: EL ITINERARIO............................................ 478

    11.1 LA MOVILIDAD MINISTERIAL.........................................................................................................481 La influencia de la dinmica institucional ........................................................................ 481 La influencia de los factores individuales......................................................................... 488

    11.2 LAS INTERRUPCIONES Y EL RETORNO AL GOBIERNO......................................................................491 11.3 LAS TIPOLOGAS SEGN EL ITINERARIO DE LA CARRERA MINISTERIAL..........................................499

    Una clasificacin de los ministros: movilidad, continuidad e interrupcin ..................... 499 Una clasificacin de los ministerios: de introduccin y de confirmacin ........................ 506

    CAP. 12 LA CARRERA MINISTERIAL: LA POSICIN ................................................ 514

    12.1 EL ANLISIS DE LA POSICIN A TRAVS DE LA ESPECIALIZACIN Y LA EXPERTISE.........................517 12.2 EL ANLISIS DE LA POSICIN DESDE LA PERSPECTIVA DEL MINISTRO............................................523

    La especializacin de la posicin: extensin y evolucin................................................. 523 La especializacin de la posicin: factores explicativos y efectos sobre la carrera ........ 532 La expertise a travs de la formacin gerencial ............................................................... 539

    12.3 EL ANLISIS DE LA POSICIN DESDE LA PERSPECTIVA DEL MINISTERIO.........................................546 El perfil de la elite ministerial segn el rea de gobierno................................................ 548 Las carreras ministeriales segn los ministerios .............................................................. 561

    CONCLUSIONES................................................................................................................... 582

    BIBLIOGRAFA..................................................................................................................... 600

  • Pg. 7

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO 2.1 EVOLUCIN DEL NMERO DE MINISTERIOS EN CADA CAMBIO DE PLANTA (1814-1975)............................. 153

    GRFICO 2.2 NMERO DE MINISTERIOS EN CADA REMODELACIN MINISTERIAL (1976-2004) ....................................... 160

    GRFICO 3.1. SEGMENTACIN DE LOS PERODOS GUBERNAMENTALES SEGN CRITERIOS .............................................. 177

    GRFICO 7.1 EVOLUCIN DE LA EDAD DE GABINETE POR LEGISLATURA........................................................................ 339

    GRFICO 7.2. DISTRIBUCIN DE MINISTROS POR COMUNIDAD AUTNOMA DE NACIMIENTO ........................................... 357

    GRFICO 8.1 EVOLUCIN DE LOS GRUPOS SOCIOPROFESIONALES ANTES DE ACCEDER AL GOBIERNO ............................. 373

    GRFICO 8.2 TRAYECTORIAS PROFESIONALES ANTES DE ACCEDER AL GOBIERNO ......................................................... 374

    GRFICO 9.1 EVOLUCIN DEL CONTINGENTE DE MINISTROS PARLAMENTARIOS Y ALTOS CARGOS ................................. 406

    GRFICO 9.2 EVOLUCIN DEL PERFIL DE LOS MINISTROS QUE PASARON POR ALTOS CARGOS (% SOBRE TOTAL)............. 407

    GRFICO 9.3 CARRERAS POLTICAS SEGN GOBIERNO.................................................................................................. 426

    GRFICO 10.1 EVOLUCIN DE LA EDAD DE GABINETE Y DE LA EDAD DE ENTRADA ........................................................ 439

    GRFICO 10.2 EVOLUCIN DE LA DURACIN DE LA PRESENCIA Y DE LA CARRERA MINISTERIAL .................................... 460

    GRFICO 11.1 EVOLUCIN DE LA PRESENCIA DE MINISTROS MVILES EN EL GOBIERNO ................................................. 482

    GRFICO 11.2 PRESENCIA DE MINISTROS MVILES EN LOS GOBIERNOS, 1976-2002 ....................................................... 483

    GRFICO 12.1 EVOLUCIN DE LOS ESPECIALISTAS Y DE SU COMPOSICIN SEGN GOBIERNOS ....................................... 529

    GRFICO 12.2 EVOLUCIN DE LOS TIPOS DE EXPERTISE SEGN LOS GOBIERNOS ............................................................ 545

    GRFICO 12.3 DISTRIBUCIN DE MINISTERIOS SEGN LOS EJES DE EDAD Y DURACIN .................................................. 565

    GRFICO 12.4 DISTRIBUCIN DE MINISTERIOS SEGN LOS EJES DE ESPECIALIZACIN Y EXPERTISE ................................ 567

    GRFICO 12.5 DISTRIBUCIN DE MINISTERIOS SEGN LOS EJES DE ITINERARIO MINISTERIAL......................................... 570

    NDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1.1 TRES FORMAS DE ABORDAR LA OBSERVACIN DE AL ELITE MINISTERIAL ESPAOLA (1976-2004)................. 49

    FIGURA 1.2 PROPUESTA DE MARCO ANALTICO PARA EL RECLUTAMIENTO DE LAS ELITES PARLAMENTARIAS ................... 66

    FIGURA 1.3 PROPUESTA DE MARCO DE ANLISIS DE LA ELITES PARLAMENTARIAS EN UN SISTEMA MULTINIVEL ............... 66

    FIGURA 1.4 PROPUESTA DE MARCO DE ANLISIS PARA LA LA ELITE MINISTERIAL ESPAOLA ........................................... 68

    FIGURA 1.5 ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA CARRERA POLTICA EN LA ELITE MINISTERIAL ............................................... 83

    FIGURA 2.1 MODELO GENRICO DE ORGANIZACIN DE UN DEPARTAMENTO MINISTERIAL ............................................. 141

    FIGURA 8.1 MODELO DE TRAYECTORIAS PROFESIONALES PARA LOS MINISTROS CON TRAYECTORIAS HETEROGNEAS ... 375

    FIGURA 9.1 RELACIONES MULTI-NIVEL Y PRINCIPALES RUTAS DE ACCESO DE LOS MINISTROS........................................ 422

    FIGURA 9.2 PRINCIPALES MODELOS DE CURSUS HONORUM ........................................................................................... 424

  • Pg. 8

    NDICE DE TABLAS

    TABLA 1.1 LOS TRES MBITOS INSTITUCIONALES DE LA ELITE POLTICA EN LAS DEMOCRACIAS LIBERALES ..................... 34

    TABLA 1.2 PRINCIPALES INDICADORES UTILIZADOS PARA LAS VARIABLES ORIGINARIAS DE LA BASE DE DATOS ............... 89

    TABLA 3.1. DURACIN DE GOBIERNO SEGN DISTINTOS TIPOS DE CRITERIO .................................................................. 181

    TABLA 3.2. ESTABILIDAD DE LA ELITE MINISTERIAL SEGN LEGISLATURAS Y GOBIERNOS ............................................. 185

    TABLA 4.1 CONTINUIDAD DE LOS NCLEOS HUMANOS SEGN AO DE ENTRADA EN EL GOBIERNO (UCD) .................... 209

    TABLA 5.1 CONTINUIDAD DE LOS NCLEOS HUMANOS SEGN AO DE ENTRADA EN EL GOBIERNO (PSOE)................... 249

    TABLA 6.1 CONTINUIDAD DE LOS NCLEOS HUMANOS SEGN AO DE ENTRADA EN EL GOBIERNO (PP) ........................ 291

    TABLA 7.1 MINISTRAS DE LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA (1976-2004) ............................................................... 328

    TABLA 7.2 CONTINGENTE DE MUJERES EN EL GOBIERNO Y TIPO DE GABINETE EN EL QUE ENTRARON ............................. 329

    TABLA 7.3 MUJERES EN EL CONGRESO Y EN EL GOBIERNO SEGN LEGISLATURA.......................................................... 331

    TABLA 7.4 LA EDAD DE GABINETE DE LOS MINISTROS POR LEGISLATURA (CENTRALIDAD Y DISPERSIN) ....................... 336

    TABLA 7.5 EDAD COMPARADA DE DIPUTADOS Y MINISTROS ......................................................................................... 338

    TABLA 7.6 ORIGEN GENERACIONAL DE LOS MIEMBROS DE GOBIERNO (EN %) ............................................................... 341

    TABLA 7.7 NIVEL ACADMICO DE LOS MINISTROS SEGN GOBIERNO (EN %)................................................................. 344

    TABLA 7.8 NIVEL ACADMICO DE LOS MINISTROS ........................................................................................................ 346

    TABLA 7.9 PROFESIN PRINCIPAL DE LOS MINISTROS (%)............................................................................................. 349

    TABLA 7.10 SITUACIN FAMILIAR DE LOS MINISTROS AL ENTRAR EN EL GOBIERNO....................................................... 354

    TABLA 7.11 COMUNIDAD DE NACIMIENTO DE LOS MINISTROS ...................................................................................... 359

    TABLA 7.12 COMUNIDAD EN LA QUE SE OBTUVO EL PRIMER MANDATO ELECTIVO......................................................... 361

    TABLA 8.1 EVOLUCIN DE LAS OCUPACIONES ANTES DE ACCEDER AL GOBIERNO.......................................................... 370

    TABLA 8.2 PARTICIPACIN DE LOS MINISTROS DURANTE EL FRANQUISMO .................................................................... 377

    TABLA 8.3 TIPO DE MILITANCIA POLTICA DE LOS MINISTROS DURANTE EL FRANQUISMO .............................................. 380

    TABLA 8.4 PARTICIPACIN ANTERIOR EN OTRAS ORGANIZACIONES POLTICAS .............................................................. 385

    TABLA 8.5 PERTENENCIA A PARTIDOS EN EL MOMENTO DE ENTRAR EN EL GOBIERNO POR PRIMERA VEZ ........................ 389

    TABLA 9.1 NIVEL DEL PRIMER CARGO ELECTIVO .......................................................................................................... 396

    TABLA 9.2 CARGO POLTICO PBLICO O DE DESIGNACIN EN EL MOMENTO DEL NOMBRAMIENTO ................................. 397

    TABLA 9.3 CARRERA PARLAMENTARIA EN LAS CORTES GENERALES ............................................................................ 400

    TABLA 9.4 EXPERIENCIA EN EL GOBIERNO CENTRAL .................................................................................................... 405

    TABLA 9.5 LA CARRERA POLTICA LOCAL .................................................................................................................... 412

    TABLA 9.6 ALCALDES QUE LUEGO FUERON NOMBRADOS MINISTROS (1976-2004)........................................................ 413

    TABLA 9.7 LA CARRERA POLTICA AUTONMICA.......................................................................................................... 415

    TABLA 9.8 PRESIDENTES AUTONMICOS QUE LUEGO FUERON NOMBRADOS MINISTROS (1976-2004) ............................ 416

    TABLA 9.9 LA CARRERA POLTICA EUROPEA ................................................................................................................ 418

    TABLA 9.10 MINISTROS CON EXPERIENCIA PREVIA EN LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS ........................................... 419

    TABLA 9.11 LA CARRERA POLTICA GENERAL: EVOLUCIN DE LA COMPOSCIN POR ARENAS POLTICAS........................ 420

    TABLA 9.12 COMPOSICIN DE LOS MINISTROS PERTENECIENTES AL ENTORNO ENDGENO ............................................ 423

    TABLA 9.13 PERFIL DE LAS CARRERAS PREMINISTERIALES SEGN EL SENTIDO Y LAS ARENAS RECORRIDAS ................... 429

    TABLA 10.1 EDAD DE LA PRIMERA ENTRADA Y DE LA LTIMA SALIDA MINISTERIAL SEGN GOBIERNOS ........................ 437

    TABLA 10.2 EDAD DE LA PRIMERA ENTRADA EN EL GOBIERNO POR COHORTES.............................................................. 438

  • Pg. 9

    TABLA 10.3 EDAD DE ENTRADA Y DE SALIDA SEGN ORGENES SOCIALES Y POLTICOS ................................................. 442

    TABLA 10.4 EDAD DE ENTRADA SEGN EL PRIMER MINISTERIO AL QUE SE ACCEDE ....................................................... 445

    TABLA 10.5 EDAD DE ENTRADA SEGN EL REA MINISTERIAL A LA QUE SE ACCEDE ..................................................... 446

    TABLA 10.6 CLCULO DE LA DURACIN DESDE LA PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL ..................................................... 453

    TABLA 10.7 DURACIN DE LA PRESENCIA MINISTERIAL (DPM) Y DE LA CARRERA MINISTERIAL (DCM) ...................... 457

    TABLA 10.8 MINISTROS CON MENOS DE UN AO EN EL GOBIERNO Y NMERO DE MESES ................................................ 461

    TABLA 10.9 DURACIN DE PRESENCIA Y DE CARRERA SEGN VARIABLES SOCIALES Y POLTICAS .................................. 466

    TABLA 10.10 DURACIN DE LA PRESENCIA Y DE LA CARRERA SEGN EL REA DEL PRIMER MINISTERIO ........................ 468

    TABLA 10.11 DURACIN DE LA PRESENCIA Y DE LA CARRERA SEGN PRIMER MINISTERIO ............................................ 469

    TABLA 10.12 LA DIMENSIN TEMPORAL DE LA CARRERA MINISTERIAL SEGN EDAD DE ACCESO Y DURACIN............... 472

    TABLA 10.12 EVOLUCIN DE LA DIMENSIN TEMPORAL SEGN EL PARTIDO EN EL GOBIERNO ....................................... 474

    TABLA 10.13 LA DIMENSIN TEMPORAL DE LA CARRERA MINISTERIAL SEGN EDAD DE ACCESO Y DURACIN............... 475

    TABLA 11.1 MOVILIDAD MINISTERIAL SEGN EL NMERO DE MINISTERIOS .................................................................. 481

    TABLA 11.2 MOVILIDAD DE LOS MINISTROS SEGN EL TIPO DE GOBIERNO .................................................................... 485

    TABLA 11.3 MOVILIDAD SEGN LA DURACIN DE LA PRESENCIA MINISTERIAL ............................................................. 486

    TABLA 11.4 DURACIN EN EL GOBIERNO Y EN CADA PUESTO SEGN LA MOVILIDAD (EN AOS)..................................... 487

    TABLA 11.5 MINISTROS MVILES Y DE UNA SOLA CARTERA SEGN LOS ORGENES SOCIALES Y POLTICOS...................... 490

    TABLA 11.6 CONTINUIDAD DE LA CARRERA MINISTERIAL EN ESPAA .......................................................................... 493

    TABLA 11.7 MINISTROS QUE REGRESARON AL GOBIERNO DESPUS DE UNA INTERRUPCIN ........................................... 494

    TABLA 11.8 CARTERAS POR LAS QUE PASARON LOS MINISTROS CON INTERRUPCIONES DE CARRERA.............................. 500

    TABLA 11.9 INTERRUPCIONES SEGN EL MOMENTO DE LA CARRERA EN QUE SE PRODUCEN ........................................... 501

    TABLA 11.10 LA DIMENSIN ITINERARIA DE LA CARRERA MINISTERIAL SEGN MOVILIDAD Y CONTINUIDAD ................. 503

    TABLA 11.11 ENTRADA DE MINISTROS NUEVOS Y MVILES SEGN REAS MINISTERIALES ............................................. 507

    TABLA 11.12 MOVILIDAD SEGN EL MINISTERIO DE NOMBRAMIENTO .......................................................................... 509

    TABLA 12.1 PERFILES DE LA EXPERTISE MINISTERIAL SEGN LA POSICIN EN LA CARRERA............................................ 523

    TABLA 12.2 MINISTERIOS CON ESPECIALISTAS EN LA ELITE MINISTERIAL ..................................................................... 525

    TABLA 12.3 EVOLUCIN DE LA ESPECIALIZACIN EN LA POSICIN MINISTERIAL ........................................................... 530

    TABLA 12.4 MINISTROS ESPECIALISTAS (PRIMER MINISTERIO) SEGN LOS ORGENES SOCIALES..................................... 532

    TABLA 12.5 MINISTROS ESPECIALISTAS (PRIMER MINISTERIO) SEGN LA CARRERA POLTICA........................................ 534

    TABLA 12.6 EL EFECTO DE LA POSICIN (PRIMER MINISTERIO) SOBRE EL TIEMPO Y EL ITINERARIO ................................ 537

    TABLA 12.7 EL EFECTO DE LA EDAD DE ENTRADA SOBRE LA POSICIN INICIAL EN LA CARRERA MINISTERIAL ................ 538

    TABLA 12.8 EL PERFIL TCNICO SEGN EL GOBIERNO .................................................................................................. 541

    TABLA 12.9 EL PERFIL TCNICO SEGN LA CARRERA POLTICA Y LA RUTA DE ACCESO .................................................. 542

    TABLA 12.10 EL EFECTO DE LA POSICIN (PRIMER MINISTERIO) SOBRE EL TIEMPO Y EL ITINERARIO .............................. 543

    TABLA 12.11 DIMENSIONES Y PERFILES DEL EXPERTISE MINISTERIAL SEGN LA POSICIN EN LA CARRERA ................... 544

    TABLA 12.12 LOS ORGENES SOCIALES SEGN LOS MINISTERIOS .................................................................................. 549

    TABLA 12.13 PERFIL SOCIAL DE LOS MINISTROS SEGN REA MINISTERIAL .................................................................. 551

    TABLA 12.14 ORIGEN GEOGRFICO DE LOS MINISTROS SEGN REA MINISTERIAL ........................................................ 552

    TABLA 12.15 ORGENES GEOGRFICOS DE LOS MINISTROS SEGN LOS MINISTERIOS ..................................................... 554

    TABLA 12.16 ELEMENTOS DE LA CARRERA POLTICA SEGN EL MINISTERIO ................................................................. 558

    TABLA 12.17 ELEMENTOS DE LA CARRERA POLTICA SEGN EL REA MINISTERIAL ...................................................... 559

    TABLA 12.18 INDICADORES DE DIMENSIONES DE LA CARRERA MINISTERIAL POR MINISTERIOS ...................................... 561

    TABLA 12.19 INDICADORES DE DIMENSIONES DE LA CARRERA MINISTERIAL POR MINISTERIOS ...................................... 563

    TABLA 12.20 MINISTERIOS ORDENADOS SEGN EL SENTIDO DEL ITINERARIO................................................................ 572

  • Pg. 10

    AGRADECIMIENTOS

    Ninguna obra intelectual resulta de la autora exclusiva de quien la piensa y escribe. Al contrario, la idea y el texto que han dado lugar a esta tesis provienen de una conjuncin de personas y empeos, sin los cuales nada de esto habra sido posible. Quiero agradecer profundamente a aquellos que directamente han contribuido al resultado final de la investigacin, desde el primer plano de investigacin diseado durante una clida estancia en Essex, el verano de 2000, hasta los ltimos comentarios y puntualizaciones recibidos en la primavera de 2005. Al Institut de Cincies Poltiques i Socials, y a su director entonces, Isidro Molas, que me ha permitido someter a discusin en diversas ocasiones el contenido de mi trabajo; al Observatoire Interrgional du Politique y a su directora por entonces, Elisabeth Dupoirier, quienes me ofrecieron una valiossima estancia en Pars, donde avanc sustancialmente la investigacin y entr en contacto con buena parte de las obras e ideas que luego han acabado impregnando la investigacin; a los profesores Jean Blondel, Jean Paul Frognier y Lieven de Winter, que me permitieron aprender de sus experiencias y me ofrecieron comentarios muy instructivos sobre el objeto de estudio; a mis profesores y compaeros del Departamento de Ciencia Poltica y Derecho pblico de la UAB, que me animaron desde el primer da y han seguido con atencin todo el proceso de esta tesis; a mis amigos, los profesores Oscar Barber y Astrid Barrio, quienes me apoyaron en todo momento y dieron verdadero sentido a esta tesis y a todo lo dems; a mis padres, a mi hermano y a Tania, a quienes dedico esta tesis, porque no poda ser de otra manera: son quienes ms han sufrido los inconvenientes y menos han podido disfrutar del placer personal del esfuerzo desplegado estos aos; finalmente, quiero reconocer la labor, la dedicacin, el apoyo y la maestra de Joan Botella, que dirigi esta tesis con dedicacin y generosidad, instruyndome en el rigor y en la labor universitaria, pero que siempre los supedit a una visin humanista del conocimiento, ensendome an ms como persona que como investigador, hacindome sentir, como dira Bernard de Chartres, como enano montado a lomo de gigantes.

  • Pg. 11

  • Pg. 12

    Non di poca importanzia a uno principe la elezione de ministri; li quali sono buoni o no,

    secondo la prudenzia del principe. E la prima coniettura che si fa del cervello di uno signore, vedere gli uomini che lui ha dintorno; e quando esono sufficienti e fideli, si pu sempre

    reputarlo savio, perch ha saputo conoscerli sufficienti e mantenerli fideli. Ma quando sieno altrimenti, sempre si pu fare non buono iudizio di lui; perch el primo errore che fa,

    lo fa in questa elezione

    Niccol Machiavelli, Il Principe, XXII,

    Ser ministro es la mxima aspiracin de cualquier poltico

    Cristina Alberdi

    Yo estuve encantado de la vida de ser ministro

    Manuel Chaves

  • Pg. 13

  • Pg. 14

    INTRODUCCIN

    Esta obra de investigacin est dedicada al gobierno y, en particular, a los individuos

    que lo dirigen. En nuestras sociedades complejas, los gobiernos continan siendo uno

    de los emblemas ms significativos del poder. A pesar de ello, desde hace aos la

    evolucin del Estado ha situado esta institucin en una posicin controvertida. Nunca

    haban sido tan fuertes los gobiernos democrticos. Y, sin embargo, nunca haban

    estado sujetos a tantas restricciones en su capacidad de accin. Los cambios

    polticos, econmicos, tecnolgicos... acaecidos en el ltimo cuarto del siglo XX, han

    configurado una nueva situacin, en la que los gobiernos estn sometidos a una

    erosin continua, cuyos efectos restringen el margen de maniobra e influyen

    decisivamente sobre sus resultados. En esta etapa de crisis y adaptacin, uno de los

    focos de atencin sobre el sistema poltico se proyecta cada vez ms sobre los

    resultados de la accin de los gobiernos y sobre su capacidad como instituciones para

    responder a las demandas generadas por la poblacin.

    La preocupacin por los resultados de la gobernacin en los sistemas

    democrticos parte del supuesto de que los gobiernos deben actuar orientados al bien

    comn y de que la infraccin de este principio afecta negativamente al sistema poltico,

    de tal modo que, con el tiempo, la mala gestin de los asuntos pblicos puede

    erosionar la legitimidad poltica y socavar el apoyo sobre el que se sostienen las

    instituciones. Esta preocupacin por el buen gobierno no deja de contradecirse con la

    existencia de un sentimiento de desconfianza y escepticismo respecto a las personas

    que se hacen responsables del ejecutivo. Sentimientos discordantes que estn en la

    base del denominado cinismo democrtico. Los ciudadanos reconocen la legitimidad

    de las estructuras gubernamentales que rigen las sociedades democrticas y ponen

    sus expectativas en la accin que desarrollen estas estructuras. Pero desconfan de

    sus dirigentes.

    En el trasfondo de esta actitud se confunden dos dimensiones o procesos

    diferenciados de la realidad poltica: el rendimiento de las instituciones de gobierno y

    las consecuencias del liderazgo de las elites polticas. Se trata de unas coordenadas

    conocidas para el anlisis tradicional de la ciencia poltica: quin gobierna, cmo se

    gobierna y qu resultados produce todo ello siguen siendo los interrogante clave para

    entender el contexto poltico en el evoluciona nuestra sociedad.

  • Pg. 15

    En el marco de la preocupacin por el funcionamiento de los gobiernos en los

    sistemas polticos democrticos, nuestra tesis de investigacin ha optado por el

    primero de estos interrogantes (quin gobierna). Como seala Helms (2005), partimos

    de la premisa segn la cual los gobiernos nacionales y el liderazgo ejecutivo son

    relevantes para entender el rendimiento general de las democracias contemporneas.

    Los gobiernos parlamentarios o de gabinete son una institucin especialmente

    apropiada para este anlisis, porque el personal que los dirige incorpora en su

    naturaleza la tensin vinculada al conflicto y la decisin poltica. Los ministros de un

    gabinete poseen un doble papel, como representantes polticos y como directores de

    departamento, como reflejo de la tensin entre representacin de intereses y dinmica

    burocrtica, entre poltica y administracin. On est ministre pour avoir de la dcision,

    connatre les affaires et les faire marcher , afirmaba Rabourdin en Les employs

    de Balzac. Es el ministro (o el gabinete del gobierno) quin deber tomar, en ltimo

    extremo, las decisiones, al menos aquellas decisiones relevantes que marcarn el

    apoyo al ejecutivo. Una decisin que puede ser errnea econmicamente,

    industrialmente, culturalmente, educativamente... pero muy acertada polticamente,

    cmo sarcsticamente sentenciaban los diarios personales del atribulado ministro

    James Hacker, el protagonista de S, ministro:

    - Humphrey dije lentamente, acabo de comprender una cosa. - Ya lo he visto replic [Humphrey, subsecretario del ministro]. Seal que haba argumentos perfectamente vlidos contra el proyecto. Por ejemplo, la prdida de confianza del pblico. - De votos, quiere decir usted. Lo negu. Le dije que no quera decir votos. Los votos en s no seran un argumento vlido. Pero s la voluntad del pblico. Constituimos una democracia. Y parece que el pblico se opone al proyecto. - El pblico dijo Humphrey es ignorante y descarriado. - Cmo puede usted decir eso? Es el pblico quien me ha elegido. Hubo un marcado silencio. Luego sir Humphrey dijo: - Ministro, dentro de una semana todo se habr pasado y dentro de un ao habr una fbrica segura e importante en Merseyside. - Una semana es largo tiempo en poltica respond. - Un ao es un breve tiempo para el gobierno dijo sir Humphrey.

    En este contexto, el estudio de los ministros aporta una variable fundamental para

    comprender adecuadamente el funcionamiento y el resultado de los gobiernos

    contemporneos. Para ello los estudios sobre el personal gubernamental suelen

    atender a determinadas cuestiones que son susceptibles de generar efectos sobre el

    conjunto del sistema de gobierno, tales como la estabilidad de los ministros (a

  • Pg. 16

    diferencia de los cargos parlamentarios, los ministros pueden ser destituidos de su

    responsabilidad en cualquier momento), su preparacin (formacin que aporta, grado

    de especializacin en la materia que dirigen, capacidades tcnicas en las gestin del

    ministerio) o el objeto o misin de su presencia en el gobierno (hay ministros

    encargados de asegurar la eficacia en un departamento o en un grupo de polticas,

    mientras que otros ministros pueden dedicarse a otras tareas menos vinculadas al

    departamento que dirigen o cuya misin principal es estar en el gobierno, al margen de

    las tareas de gestin). La composicin y circulacin de esta elite gubernamental tiene

    mucho inters como producto de un proceso de seleccin poltica, a la vez que como

    factor explicativo del proceso de toma de decisiones pblicas. Considerando la elite

    ministerial como resultado, su configuracin nos informa sobre cmo se desarrollan los

    mecanismos de seleccin del personal en el sistema poltico: factores de desigualdad,

    vas de acceso al poder, valores y mecanismos de reclutamiento. En sentido inverso,

    si nos fijamos en el Gobierno como agente que toma decisiones e impulsa polticas

    pblicas, su perfil se convierte en un factor que puede ayudar a explicar el sentido y el

    contenido de esas acciones.

    El caso de los ministros espaoles de la democracia resulta de especial inters

    para el estudio de los miembros del gobierno. Desde la muerte de Franco, la elite

    ministerial espaola ha experimentado profundos cambios polticos, de sistema

    poltico, primero, y en el sistema poltico, despus. A lo largo de esta evolucin, el

    gobierno ha desarrollado una estructura en la que el jefe de gobierno ocupa un lugar

    muy destacado. Todo ello ha determinado el perfil del personal poltico que ha

    accedido a los ejecutivos de la etapa democrtica. En algunos aspectos, el sistema de

    gobierno espaol se ha acercado a la dinmica de los regmenes parlamentarios

    mayoritarios, que Lijphart denomin modelo de Westminster, en el que el ejecutivo y,

    en especial, el jefe de gobierno adquieren una centralidad destacada en el sistema

    poltico. No obstante, el sistema institucional espaol ha desarrollado tambin rasgos

    propios de las democracias consocionales o de estructura federal, en la que la

    autoridad se diversifica a travs de diversos niveles. Finalmente, la tradicin autoritaria

    de la historia poltica en Espaa, que ha favorecido gobiernos burocrticos y de

    escaso perfil representativo, ha contribuido a propagar la idea del gobierno como

    institucin de tcnicos o especialistas y ha favorecido en la cultura poltica espaola

    una visin negativa del conflicto de intereses o de la disputa ideolgica como factores

    promotores de la decisin gubernamental.

  • Pg. 17

    Nuestro objetivo es conocer cmo son los ministros y cmo transcurre su paso

    por el gobierno, atendiendo a los aspectos antes citados de estabilidad, formacin y

    recorrido. Esta es una faceta que no se haba examinado con atencin hasta el

    momento y que el profesor Jean Blondel ha puesto de relevancia en sus estudios

    sobre el gobierno y los ministros. No obstante, el inters por la experiencia ministerial

    de los individuos tambin necesita de la observacin de otras facetas, sus orgenes,

    sus trayectorias polticas previas y la forma en que llegan al gobierno. Estos aspectos

    son importantes porque partimos de la premisa que una buena parte del perfil de la

    carrera ministerial est relacionada con la carrera poltica previa de los ministros. No

    obstante, una vez en el gobierno, los ministros tienen ante s una oportunidad nica

    para dar un impulso decisivo a sus expectativas polticas, aunque muchos ministros

    puedan no utilizarla o puedan encontrar unas circunstancias desfavorables para

    hacerlo. Por eso, el perfil de las carreras polticas, la forma en que estas se

    desarrollan, resulta una variable fundamental para poder analizar el liderazgo en los

    gobiernos parlamentarios.

    En esta tesis, nuestro anlisis se circunscribir al estudio de los tres aspectos

    referidos: orgenes sociales y polticos, carrera poltica previa y carrera del ministro

    durante su etapa de gobierno. Con ello, esperamos poder estar en condiciones de

    responder, en parte, por qu una elite accede al gobierno y por qu no todos los

    ministros que acceden desarrollan su mandato de la misma forma. Nuestra

    investigacin parte de la teora elitista, que se ha utilizado tradicionalmente como

    marco de observacin del personal poltico. En nuestro caso, aplicaremos este marco

    terico desde un enfoque neoinstitucional, puesto que tendremos en cuenta la

    aportacin de los estudios institucionales sobre ejecutivos y ministros. En este sentido,

    estamos plenamente convencidos de que para conocer el personal poltico es

    necesario hacerlo desde la comprensin de las instituciones en que est ubicado.

    Finalmente, el anlisis y descripcin de nuestro material de investigacin utilizar la

    metodologa propia del empirismo cuantitativo en un marco comparado.

    El resultado de esta investigacin se ha acabado estructurando en doce

    captulos. El primero de ellos est dedicado a presentar el marco terico, los

    conceptos de trabajo y los instrumentos metodolgicos de que nos hemos servido. El

    fin de este captulo es fijar las hiptesis y situar los resultados de la tesis en la tradicin

    del elitismo poltico. El resto de la tesis est estructurada en dos grandes apartados.

    La primera parte est dedicada por completo a dibujar el marco institucional e histrico

    en el que se ubica el objeto. En el captulo 2 se realiza un breve esbozo de la

  • Pg. 18

    institucin gubernamental, a travs de su evolucin histrica y de su estructura en

    Espaa (rganos y planta ministerial), con especial atencin al desarrollo del gabinete

    y a la posicin del presidente y de los ministros en l. En el captulo 3, centramos

    nuestra mirada en la composicin poltica del gobierno individuos y partidos, con el

    objeto de establecer cul ha sido la pauta de la estabilidad de ministros y gabinetes y

    del tipo de gobiernos segn la composicin de la coalicin gubernamental. Dada la

    importancia del partido poltico en la arquitectura del gobierno parlamentario, hemos

    incorporado un apartado especfico dedicado a la evolucin del liderazgo interno de los

    tres partidos que han gobernado Espaa, para poder detectar su efecto posterior

    sobre la forma de organizar el liderazgo del presidente en el gabinete. Los tres

    captulos 4, 5 y 6 ofrecen un relato histrico del perodo que comprende nuestra tesis

    (1976-2004), cuyo hilo conductor es el seguimiento de las entradas y salidas de

    ministros desde el nombramiento de Surez hasta la formacin del primer gabinete de

    Zapatero. De esta forma, pretendemos establecer el panorama circunstancial en el

    que los ministros se insieren, a fin de garantizar el marco necesario de interpretacin

    de los datos agregados que se presentan en la segunda parte de la tesis.

    Fijado el marco terico, institucional e histrico de la investigacin, pasamos a

    presentar nuestros resultados, respetando la secuencia temporal de las variables

    analizadas: orgenes sociales y polticos, trayectorias y rutas de acceso y carrera

    ministerial. El captulo 7 realiza un retrato social de la elite ministerial, centrado en las

    variables que tradicionalmente se han considerado ms importantes en la formacin

    de jerarquas en el personal poltico. El captulo 8 est dedicado a los orgenes

    polticos de los ministros, el momento en que entran en poltico, las primeras

    experiencias y la participacin en partidos polticos. El captulo 9 analiza el papel de

    las diferentes instituciones en el proceso de reclutamiento y acceso de individuos al

    gobierno, en el que destacan la administracin pblica y el parlamento. Como

    resultado, tratamos de realizar un esquema general en el que todas estas instituciones

    aparezcan conectadas. A partir de este esquema, se construyen unas tipologas de

    ministros segn la configuracin de las trayectorias seguidas a travs de ese

    esquema. Los ltimos tres captulos entran en el anlisis de la carrera ministerial, a

    partir de las tres dimensiones con que la hemos definido: el tiempo (captulo 10), el

    itinerario (captulo 11) y la posicin (captulo 12). Los tres captulos siguen una misma

    estructura, basada en una descripcin de los datos de cada dimensin, un anlisis de

    los factores que permiten interpretar cada una de ellas y, finalmente, una tipologa que

    ordene los casos segn el perfil resultante.

  • Pg. 19

  • Pg. 20

    Cap. 1 La elite ministerial en los gobiernos parlamentarios

    CAPTULO 1

    LA ELITE MINISTERIAL EN LOS GOBIERNOS DE GABINETE

  • Pg. 21

  • Pg. 22

    En el siguiente captulo vamos a presentar el marco terico, analtico, conceptual y

    metodolgico que ha servido de base a nuestra investigacin. Al adoptar los ministros

    como objeto de estudio, nos estamos situando en la estela de la tradicin de anlisis

    de las elites polticas. Por eso, en el primer apartado, realizaremos un breve recorrido

    por esta tradicin, con el objetivo de situar nuestro estudio en relacin con los trabajos

    anteriores y justificar el inters de nuestra aportacin al conocimiento del personal

    poltico.

    En segundo lugar, presentaremos el marco analtico que vertebra nuestra

    descripcin de los ministros. Para construir este marco analtico, realizaremos una

    aproximacin general al contexto institucional en el que se mueven los ministros de

    gabinete y, seguidamente, una aproximacin ms especfica al caso espaol,

    caracterizado por un contexto de cambios sociales e institucionales que condiciona la

    configuracin de la elite ministerial. A partir de ambas aproximaciones al contexto del

    objeto estudiado, disearemos un esquema de anlisis adecuado, en el que se recojan

    los presupuestos y los interrogantes principales de la investigacin.

    En tercer y ltimo lugar, estableceremos las hiptesis del estudio, los

    conceptos bsicos sobre los que estas se asientan y la metodologa utilizada para

    verificarlas.

  • Pg. 23

    1.1. La aportacin terica y emprica al conocimiento del personal poltico

    La presenta investigacin se enmarca en la tradicin de estudios sobre elites polticas.

    Siguiendo esta lnea precursora, se interesa por un objeto preciso y delimitado por una

    perspectiva institucional: el personal poltico de la institucin de gobierno en la Espaa

    de finales del siglo XX.

    Existe una extensa aportacin terica y metodolgica al anlisis de las elites

    polticas, aunque permanece sujeta a una discusin recurrente sobre el objeto y la

    forma de abordarlo. Para conocer mejor cules son los elementos de esta

    controversia, es necesario realizar un repaso inicial sobre la evolucin de los estudios

    de elites polticas y, en particular, sobre las elites de gobierno. El objetivo de este

    apartado ser justificar el sentido y la necesidad de la investigacin, ms all de las

    motivaciones personales: por qu estudiar la carrera ministerial de los ministros?

    Una tradicin extensa: el estudio de las elites polticas

    Como sucede con algunos de los temas clave de la ciencia poltica, el inters

    por conocer mejor la elite o clase poltica es aejo, a pesar de lo cual sus avances han

    sido modestos y las controversias abiertas no han quedado resueltas

    satisfactoriamente.

    La distincin entre gobernantes y gobernados ha sido un argumento recurrente

    en los intentos por describir o explicar el proceso poltico de una sociedad. Desde

    Platn a Montesquieu, se ha reconocido la importancia de los individuos que dirigen el

    poder poltico y se les ha considerado a menudo el elemento central de la accin

    poltica. Aristteles vinculaba la calidad del gobierno a la de sus gobernantes1.

    Maquiavelo alertaba al prncipe sobre la importancia que tena la eleccin de sus

    ministros. Es significativo que los primeros intentos por establecer un anlisis cientfico

    1 Al final del tercer libro de Poltica, Aristteles afirma que de las tres constituciones que hemos reconocido como buenas, la mejor debe ser necesariamente la que tenga mejores jefes (1982: 109). En este punto seguimos la interpretacin de Keller, para quien el filsofo griego consideraba que las necesidades morales y materiales de los ciudadanos deberan ser responsabilidad de un solo grupo de gobernantes (1971: 17).

  • Pg. 24

    de la poltica, en el sentido moderno, estuvieran motivados por el objetivo de explicar

    la existencia de una clase poltica como fenmeno presente en todas las sociedades

    complejas2.

    La preocupacin por las elites polticas surgi en algunos autores como

    reaccin ante la expansin de la sociedad de masas. El desarrollo de la sociedad

    industrial a lo largo del siglo XIX permiti la aparicin de las clases medias y el acceso

    de parte de la clase obrera a unos hbitos de consumo que hasta entonces haban

    estado reservado a los sectores sociales ms privilegiados3. En el mbito poltico, esta

    irrupcin de las masas estuvo favorecida por la generalizacin del derecho al voto y la

    aparicin de los primeros partidos fuertemente organizados, basados en la

    movilizacin de las masas obreras y en la defensa de sus intereses de clase. Ante

    esta nueva realidad social, durante el primer tercio del siglo XX, surgieron diversos

    observadores que manifestaron su escepticismo ante las pautas emergentes de la

    poltica democrtica, cuando no su aversin hacia el dominio de las masas en el resto

    de mbitos de la sociedad4.

    En este contexto, la primera generacin de estudios sobre elites polticas se

    dedic a formular la divisin entre gobernantes y gobernados, con el objetivo de

    explicar por qu exista una minora gobernante y cmo haba evolucionado a lo largo

    de la historia. Esta primera generacin, representada por Mosca5 y Pareto6, fund la

    2 Mosca introdujo su estudio de la clase poltica por un extenso captulo dedicado al mtodo que iba a utilizar, en el cual estableci el mtodo histrico como el ms apropiado para el tipo de materias a analizar por la ciencia poltica, la nica que tiene por objetivo principal el examen de los fenmenos que ms propia y especficamente se llaman polticos (Mosca, 2002: 46). 3 Segn Ortega y Gasset, la muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si exista, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las bateras, es ella el personaje principal (1995: 75). Para Ortega, la distincin entre minora y masa se basa en un criterio psicolgico: Masa es todo aquel que no se valora a s mismo (...) por razones especiales sino porque se siente como todo el mundo y, sin embargo, no se angustia (1995: 77). 4 El elitismo de esta poca no slo reivindicaba la realidad natural de la distincin entre las minoras y las masas, sino que la postulaba como la va hacia el orden y la estabilidad social que la masificacin pona en peligro. Clive Bell sostena que slo una elite poda ser capaz de mantener la racionalidad y el sentido de los valores que caracteriza una sociedad civilizada (Bottomore, 1993: 153). Tocqueville adverta del grave riesgo que corra una sociedad democrtica de caer en el despotismo y se preguntaba cmo preservar la libertad (1986: 646-657). 5 Gaetano Mosca fue el primero en establecer una distincin emprica entre clase poltica y masa, entre gobernantes y gobernados: la primera, que es siempre la menos numerosa, desempea todas las funciones polticas, monopoliza el poder y disfruta de las ventajas que van unidas a l. En tanto, la segunda, ms numerosa, es dirigida y regulada por la primera de una manera ms o menos legal, o bien de un modo ms o menos arbitrario y violento (Mosca, 2002: 106). Este principio, que ya haba aparecido en su obra Sulla teorica dei governi e sul governo rappresentativo. Studi storici e sociali (Turn,

  • Pg. 25

    teora de las elites sobre la idea comn de que exista una minora que concentraba en

    sus manos todo el poder y que lo ejerca sobre la mayora restante de la poblacin. De

    esta forma, se intentaba convertir en un postulado cientfico lo que hasta entonces no

    haba dejado de ser una percepcin intuitiva7. La aceptacin de la idea de una minora

    gobernante que presentara, siguiendo a Meisel, una conciencia de grupo, una

    coherencia de objetivos y una voluntad de conspiracin8, supuso una crtica severa a

    la teora marxista, que hasta entonces haba rechazado reconocer cualquier tipo de

    autonoma a la clase poltica9. Sin embargo, la falta de concrecin en la definicin de

    los conceptos, la discrepancia en el uso de criterios no siempre fciles de transformar

    en variables analticas y la ausencia de verificacin emprica marcaron los lmites a

    esta primera aproximacin al fenmeno, que dej abierta, entre otras, una de las

    controversias permanentes en la teora elitista: la existencia de dos conceptos

    Loescher, 1884), fue ampliamente desarrollado en Elementi di scienza politica, obra publicada inicialmente en 1896 (Turn, Bocca) y ampliada en la edicin de 1923. En nuestro estudio hemos utilizado la traduccin castellana de la edicin reducida que prepar Bobbio (Mosca, 2002). Para un mayor conocimiento de la obra de Mosca y de su influencia posterior, ver las obras fundamentales sobre este autor de J.H. Meisel (1958), F. Vecchini (1968), N. Bobbio (2001) y E. A. Albertoni (1987). 6 En su Trattato di sociologia generale (1916), Vilfredo Pareto defini la elite como el grupo de individuos situado en el estrato superior de la sociedad, dentro del cual distingua aquellos que desempeaban un papel notable en el gobierno, la elite gubernamental. Prest especial atencin al proceso histrico de circulacin de estas elites, que desarroll en su Trattato y en Les systmes socialistes (1901) y en cuyo estudio profundiz su discpulo Marie Kolabinska, en La circulation des lites en France: tude historique depuis la fin du XIe sicle jusqu la Grande Rvolution (1912). Para la consulta de los textos de Pareto, hemos utilizado la edicin francesa del Trattato, prologada por Aron (Pareto, 1968) y de I sistemi socialisti (Pareto, 1965). Para consultar una interpretacin contempornea de la herencia paretiana, ver Bouvier (1999), adems de Bobbio (2001). 7 Uno de los trabajos que mejor ha profundizado en el origen terico del elitismo es el de Morn (1983). Mosca y Pareto fueron bautizados como los neomaquiavelianos, por el intento de priorizar el estudio de la lucha por el poder, desde una perspectiva de realismo poltico y fundada sobre una ciencia objetiva de lo social y lo poltico (Morn, 1983: 135). 8 Las famosas tres C de Meisel resuman los rasgos de cualquier elite gobernante: We shall assume that all the members of the elite are alert to their group of interests; that its alertness is in turn caused or affected by a sense, implicit or explicit, of group or class solidarity; and last, that this solidarity is expressed in a common will to action (Meisel, 1958: 4). 9 No se puede entender el pensamiento de los primeros elitistas sin esta voluntad de establecer una refutacin en toda regla del marxismo (Parry, 1969: 27). Mosca y Pareto parten de la hiptesis central de la autonoma del personal poltico. No obstante, diversos autores ya han llamado la atencin sobre las consideraciones que los propios Marx y Engels realizaron respecto a los excesos del economicismo para explicar las relaciones entre la superestructura y la infraestructura. Engels afirm en este sentido: Face nos adversaires, il fallait souligner le principe essentiel ni par eux, et alors nous ne trouvions pas le temps, le lieu, loccasion de donner leur place aux autres facteurs qui participent laction rciproque (Gaxie, 1973: 24-25). Segn Birnbaum, dans lesprit de Marx, lorsque ltat sest vritablement institutionnalis, lorsquil a mis son service un personnel spcifique et autonome, savoir des fonctionnaires et militaires, il peut prtendre lindpendance et donc aller au-del de la simple autonomie (1994: 16).

  • Pg. 26

    diferentes para referirse a la minora gobernante, elite poltica y clase poltica. Esta

    cuestin ha permanecido, desde entonces, no del todo resuelta10.

    Las tesis de Mosca y Pareto sobre la elite poltica se vieron reforzadas por las

    aportaciones de otros autores contemporneos que, si bien no se dedicaron

    especficamente al estudio del fenmeno elitista, demostraron que la dinmica de las

    organizaciones propias de los Estados modernos (los partidos polticos o las

    administraciones pblicas) conduca igualmente a la formacin de minoras

    gobernantes, con intereses propios y comportamientos autnomos11. De esta forma, el

    postulado elitista fue abrindose camino como uno de los componentes fundamentales

    del anlisis poltico, como expuso el propio Lasswell12, e impregn la teora de la

    democracia hasta reducirla a una forma de elitismo competitivo, en la lnea de las tesis

    de Schumpeter13.

    10 En un intento por conciliar las propuestas de Mosca y Pareto al respecto, Bottomore realiz un intento de segmentacin de la clase poltica, concepto que utiliz para referirse a todos aquellos grupos que ejercen un poder o una influencia polticos y que acometen directamente pugnas por la direccin poltica. Dentro de esta, distingua un grupo ms reducido, la elite poltica o elite gobernante, que comprende a aquellos individuos que realmente ejercen en una sociedad un poder poltico en un determinado momento (...): miembros del gobierno y de la administracin superior, jefes militares y, en algunos casos, familias polticamente influyentes de una aristocracia o casa real y dirigentes de poderosas empresas econmicas (1993: 15). Un intento alternativo para comprender ambos conceptos proviene de Beyme, que propone distinguir en un eje el plano de la accin y el plano del sistema, cruzado con otro eje que distingue el inters por el control y el inters por la autoconservacin. De esta forma, los conceptos de elite y de clase poltica le permiten designar espacios diferentes en el plano creado por ambos ejes: buena parte de la clase poltica forma parte de la elite poltica, pero el conjunto de esta desborda al de aquella (Beyme, 1995: 31). La propuesta de Beyme va encaminada a justificar el inters por centrar la atencin en la clase poltica frente a la elite. En general, el concepto de elite, desprovisto de cualquier connotacin moral, ha acabado prevaleciendo sobre el de clase, debido a las connotaciones de estratificacin social que denota. La clase poltica suele utilizarse para sealar los intereses de grupo que cohesionan los miembros de la elite. En nuestra tesis, optaremos por la acepcin genrica de elite poltica. 11 Robert Michels demostr que los nuevos partidos democrticos generaban crculos dirigentes reducidos, lo que denomin la ley de hierro de la oligarqua, segn la cual toda organizacin tiende a crear una oligarqua cuyos intereses resultan diferentes de los del resto de afiliados (Michels, 1991). Por su parte, Max Weber se interes en el proceso de centralizacin del poder que caracteriz el Estado moderno, el cual propici la aparicin de una elite de polticos profesionales que vivan de la poltica (Weber, 1992). En este tiempo, Michels y Weber mantuvieron una comunicacin personal fluida, en la que manifestaron una visin compartida del fenmeno oligrquico y de los lmites que este impona al principio representativo (Vincent, 1998:102-106). 12 En su obra Politics: Who gets What, When and How, Lasswell otorgaba una posicin central a las elites en el estudio de los fenmenos polticos. Para el socilogo, el estudio de la poltica es el estudio de la influencia y de los influyentes. (...) Influyentes son quienes obtienen la mayor participacin en los valores disponibles, valores que pueden clasificarse como respeto, renta, seguridad. Quienes obtienen esa mayor participacin constituyen la elite; el resto, la masa. (Lasswell, 1974: 9). 13 La concepcin de democracia de Schumpeter, definida como competicin entre individuos por el caudillaje poltico, deba mucho a las tesis elitistas y, en especial, a la idea de autonoma del personal poltico: Cuando decimos que los polticos individuales y los partidos son exponentes de los intereses de clase subrayamos, en el mejor de los casos, una mitad de la verdad. La otra mitad, tan importante, si no ms, que la primera, se nos muestra cuando observamos que la poltica es una profesin que despliega

  • Pg. 27

    Tras la Segunda Guerra Mundial, la sociedad del bienestar se extendi por la

    mayora de pases occidentales, en contraposicin al modelo de economa planificada

    liderado por la Unin Sovitica, y los cientficos sociales se plantearon cules deberan

    ser las bases sociopolticas que mejor garantizaban la nueva organizacin del

    bienestar. Uno de los temas de discusin se refera al tipo de liderazgo poltico y, en

    particular, al tipo de clase dirigente que caracterizaba las democracias liberales14.

    Entre los aos 40 y 60, este inters se plasm en una nueva controversia en el marco

    terico del elitismo, que enfrent a monistas y pluralistas en la discusin sobre la

    unidad interna de la elite poltica. Por un lado, los defensores una perspectiva monista

    partan de la existencia de una elite gobernante, situada en posiciones de poder

    centrales de la sociedad, desde las cuales se ejerca el dominio sobre el conjunto de

    los gobernados15. Esta posicin sola subrayar los lmites en el acceso al poder en las

    sociedades de mercado. En cambio, la concepcin pluralista del poder observaba la

    interaccin de mltiples elites o lderes que competan o cooperaban entre s,

    desmontando la visin acumulativa y homogeneizadora del poder poltico y social16.

    intereses propios, intereses que lo mismo pueden chocar que conformarse con los de los grupos que representa un hombre o un partido (Schumpeter, 1996: 208). 14 La comparacin entre los grupos dirigentes de los pases de economa capitalista y los de economa socialista apareci en diversas obras, entre ellas la de Brzezinski y Huntington. Para estos autores, las elites polticas de los EEUU y de la URSS compartan los rasgos esenciales del mando poltico en las sociedades industrializadas modernas: la especializacin del liderazgo poltico y la aparicin de instituciones polticas diferenciadas y dedicadas a canalizar la vocacin poltica (Brzezinski y Huntington, 1970: 174-180). En todo caso, las diferencias se manifestaban en la forma en que se organizaba el mando poltico (acceso, origen de la profesin poltica, circulacin, sucesin). 15 Los primeros monistas, entre los que se encontraban el matrimonio Lynd o James Burnham, impulsaron trabajos sobre la clase dirigente de Estados Unidos. La obra ms relevante de esta perspectiva fue realizada por Mills, crtico ante la concepcin pluralista del poder. Segn Mills, la sociedad americana estaba dominada por una elite del poder, surgida del proceso de centralizacin y burocratizacin de los mecanismos de poder en Estados Unidos. Para Mills, se entenda por minora del poder los crculos polticos, econmicos y militares que, como un conjunto intrincado de camarillas que se trasladan e imbrican, toman parte en las decisiones que por lo menos tienen consecuencias nacionales. En la medida en que se deciden los acontecimientos nacionales, la lite del poder (sic) est constitutida por quienes los deciden (Mills, 1960: 25). Para una sntesis de la posicin monista y de la controversia con los pluralistas, Cfr. Gaxie (1973: 14-24). 16 El autor ms importante de la perspectiva pluralista fue Robert A. Dahl, a travs de su obra Who governs?, basada en un estudio de las elites locales en New Haven. Segn Dahl, el proceso poltico del territorio analizado haba experimentado una profunda transformacin en el nivel de los actores. Il fallut moins dun sicle pour quun systme politique domin par un quipe unie de leaders cde la place un autre systme domin celui-l par des quipes nombreuses et varies de leaders dont chacun avait accs une diffrente combinaison de ressources politiques. Ctait, en bref, un systme pluraliste (Dahl, 1971: 96). La posicin de Dahl fue adoptada por varios autores, entre los que destaca Bottomore y su obra lites and society, que paradjicamente no menciona la investigacin pionera de Dahl (Bottomore, 1993). En Francia, Aron tambin contribuy a la concepcin pluralista de la clase dirigente desde una posicin reacia al reconocimiento de la conciencia o la cohesin entre las categoras gobernantes. Sus artculos ms importantes al respecto (Structure sociale et structure dlite de 1950, Classe sociale, classe

  • Pg. 28

    No haba una elite del poder, sino muchas elites, que no se definan a partir de su

    posicin de poder, sino de la capacidad de influencia en determinadas decisiones. Las

    tesis pluralistas destacaban la libertad y la capacidad de decisin de los grupos

    sociales activos en las sociedades de mercado, en contraposicin a la mayor rigidez

    de las sociedades con economa planificada.

    La controversia entre monismo y pluralismo fue rica en cuanto al debate sobre

    la concepcin de poder, aunque gran parte de la discrepancia estaba originada por la

    naturaleza diferente de la interrogacin de partida (Mills pona el nfasis en quin

    ejerca el poder17, mientras que Dahl optaba por preguntarse sobre cmo se tomaban

    las decisiones18) y del criterio de delimitacin de la elite poltica (en sus respectivos

    estudios, Mills tom un criterio posicional, mientras que Dahl utiliz un criterio

    decisional19). Tampoco era ajeno al debate una cierta proximidad ideolgica de cada

    una de las partes hacia postulados marxistas y liberales respectivamente (Genieys,

    2000: 89). Sin embargo, el agotamiento de la discusin sobre la unidad de la clase

    dirigente gener un cierto abandono de la elite poltica como objeto de investigacin.

    En este sentido, Gaxie opinaba que la disputa entre monismo y pluralismo haba

    estancado el estudio de las elites en el anlisis de su carcter compacto, de su

    composicin o fragmentacin, en perjuicio del inters por los factores que

    determinaban la actividad del personal poltico (Gaxie, 1973: 23). Para superar este

    inconveniente es preciso esperar a que, a lo largo de los setenta, de forma

    embrionaria, y de los ochenta, ms extensamente, el retorno a la perspectiva

    institucionalista, la recuperacin del Estado como objeto de estudio central y el

    desarrollo de los estudios comparados permitan volver a poner en un primer plano la

    necesidad de estudiar la elite poltica.

    politique et classe dirigeante, de 1960 o Catgories dirigeantes ou classe dirigeante? de 1965) se recopilaron en una traduccin al castellano que ha constituido nuestra fuente de uso (Aron, 1989). 17 La idea de elite del poder no implica nada acerca del proceso de la adopcin de decisiones como tal; es un intento para delimitar las zonas sociales en que se realiza ese proceso, cualquiera que sea su carcter. Es una concepcin de lo que va implicado en el proceso. (Mills, 1960: 28). 18 Who governs?, come molti dei miei scritti successivi, riguarda il come e non solo il chi. Molti degli argomenti che ho trattato pi tardi riguardo alle istituzioni politiche e al loro funzionamento in Europa sono tutti relativi al come. (Dahl, 2002: 37). 19 Existen tres criterios para delimitar el cuerpo de la elite poltica: el criterio posicional, segn el cual son elite aquellos que ocupan determinadas posiciones de poder; el criterio decisional, segn el cual son elite aquellas personas que tienen capacidad de ejercer influencia en la toma de decisiones; por ltimo, el criterio reputacional, segn el cual son elite aquellas personas que son reconocidas por los dems como personas decisivas en el proceso poltico (Putnam, 1976: 15-18).

  • Pg. 29

    La recuperacin del enfoque elitista tendr lugar tanto en el plano de la teora

    poltica como en el de la investigacin emprica. En el primero, Field y Higley

    apostaron por recuperar la perspectiva elitista en el anlisis social. Haban vinculado el

    declive precedente del enfoque elitista con el xito de la ideologa del estado de

    Bienestar (welfare statism), que, segn los autores, parta del presupuesto segn el

    cual los individuos y los grupos sociales tienden a una posicin altruista en la

    negociacin con otros individuos, especialmente si disfrutan de una posicin de

    bienestar (Field y Higley, 1980: 14-15). El conflicto social se convierte as en un

    proceso de negociacin que tiende a generar bien comn, especialmente a medida

    que progresa el bienestar de la comunidad. En este contexto, se considera positivo

    que todos los actores sociales, individuales o colectivos, participen interaccionen

    en esta negociacin, lo que debilita la diferenciacin entre elite y masa y aparta la

    atencin del anlisis de los grupos dirigentes, de sus intereses y de sus estrategias.

    En ltimo extremo, esta concepcin comparta una visin sistmica de la sociedad que

    implcitamente y en ocasiones tambin de forma explcita promulgaba el ocaso del

    conflicto social y de las ideologas, en definitiva, el fin de lo poltico (Birnbaum, 1975:

    25-33).

    Frente a esta visin dominante durante los aos cincuenta y sesenta, Field y

    Higley reivindicaron un enfoque elitista que tuviera en cuenta el papel de las minoras

    organizadas que actuaban en los conflictos. Se trataba as de dar una explicacin al

    recrudecimiento del conflicto social que haba experimentado la dcada de los setenta.

    Las aproximaciones basadas en el estudio de las pautas generales del

    comportamiento social y de los factores de estabilidad de los sistemas polticos no

    explicaban suficientemente la aparicin de elementos de desestabilizacin en su

    interior. Fue necesario prestar mayor atencin al comportamiento concreto de los

    individuos capaces de movilizar recursos y de influir en las instituciones de poder,

    especialmente en entornos gubernamentales, para obtener resultados concretos. En

    este sentido, el retorno de la perspectiva elitista significaba en s una recuperacin de

    la idea de poder y del Estado como institucin central de la poltica, en consonancia

    con el retorno del inters en la ciencia poltica por las estructuras histricas e

    institucionales que se produjo en esta poca (Almond, 1988; Mair, 2001: 456).

    La recuperacin del elitismo tambin se dio en el campo de la investigacin

    emprica. El primer y fundamental paso correspondi a Robert D. Putnam (1976), cuyo

    estudio comparado permiti superar dos de los principales lmites que haba sufrido

    hasta entonces el estudio emprico de las elites polticas. Por un lado, tradujo las

  • Pg. 30

    hiptesis de la teora elitista en variables analticas susceptibles de verificacin, que

    podan captar una informacin ms precisa de la realidad de las elites en los

    regmenes polticos contemporneos. Putnam realiz una descripcin sistemtica de

    las elites a partir de una plantilla de indicadores que, en gran medida, continan siendo

    la base de muchos estudios sobre el personal poltico. As, se demostr hasta qu

    punto la jerarqua del poder reflejaba la estructura social, aunque las fronteras de

    acceso a los grupos dirigentes eran ms permeables de lo que hasta entonces se

    haba afirmado. Por otro lado, se bas en la observacin comparada para extraer

    postulados que superaran los resultados aportados por los estudios de caso que hasta

    entonces haban monopolizado este campo20.

    La obra de Putnam se dedic principalmente a describir las elites polticas a

    travs de diversos aspectos: la estructura social, las pautas de reclutamiento, las

    motivaciones y creencias, sus vnculos con las masas o los procesos de cambio y

    transformacin de las elites. Con estos temas se centr en lo que elite es y dej al

    margen lo que la elite hace. Putnam exclua as el papel de las elites en los resultados

    del proceso poltico. A pesar de no desarrollar este punto, reconoci su importancia y

    seal la necesidad de profundizar esa senda de investigacin21. No fue la nica

    ausencia en el anlisis de Putnam; como reconoci el propio autor, la relacin con el

    contexto institucional y el papel de las estrategias racionales de las elites tampoco

    recibieron la atencin que merecan.

    En qu situacin se encuentra actualmente el estudio de las elites? El retorno

    del inters por el anlisis de las elites polticas ha arrojado resultados dispares dos

    dcadas y media despus. En el terreno terico, no se ha superado plenamente la

    desconexin entre el conocimiento emprico y las explicaciones generales, de manera

    que an falta dar un paso consistente de la taxonoma y la identificacin de las elites a

    20 Como seala el autor en las pginas introductorias, I have tried to bridge the gap (...) between abstract, general theories and masses of unorganized empirical evidence. (...) I have tried to integrate their copious, but disparate, findings in such a way that cumulative answers emerge to the grand questions posed by classical elites theories (Putnam, 1976, ix). Evidentemente, el coste de asumir este planteamiento comparatista fue relegar a un segundo plano los procesos o caractersticas singulares que pudieran caracterizar determinadas elites de un pas o de una institucin especfica. Como indica Genieys, la opcin metodolgica de Putnam dej al margen el inters por el fenmeno de la burocratizacin de las elites que se haba dado en algunos pases tras la Segunda Guerra Mundial y que constitua una singularidad relevante del caso francs (Genieys, 2002: 4). 21 A common weakness of much research on political elites is insufficient attention to the so what? question. (...) I have not discussed explicitly and at length the link between elites and public policy, primarily because this is a topic about which we have much common knowledge but remarkably little rigorous evidence (Putnam, 1976: x).

  • Pg. 31

    su incorporacin en las teoras sobre la sociedad y el poder (Scott, 1995: 10). A pesar

    de ello, han continuado las aportaciones en defensa del enfoque elitista y de una

    teora del elitismo democrtico. La ms relevante proviene de Etzioni-Halevy, que ha

    llamado la atencin sobre la autonoma de las elites22, que considera uno de los

    principios fundamentales de los sistemas democrticos (1993: 101). En definitiva, la

    evolucin de esta tradicin ha permitido que el enfoque elitista y el concepto de elite

    poltica haya dejado de generar aversin en gran parte de los investigadores sociales.

    La teora de la democracia liberal se ha demostrado compatible con la aproximacin

    elitista de la estructuracin del poder y la autonoma del personal poltico ha acabado

    siendo aceptada como un producto consecuente del funcionamiento organizativo de

    las instituciones que sostienen nuestros sistemas polticos.

    Este balance terico ha tenido como contrapunto la proliferacin de estudios

    empricos que han abundado en la descripcin de las elites y de su contextos,

    siguiendo en parte el esquema generado por Putnam. La atencin a los temas

    planteados por la teora de las elites ha sido desigual. Mientras que se ha obviado el

    anlisis sobre los elementos de cohesin y estructuracin de la clase poltica23, la gran

    mayora de estudios han mantenido la atencin sobre el impacto de la estructura social

    en las jerarquas del poder. Segn estos, la composicin de la elite poltica est

    fuertemente afectada por la estructura social de la comunidad a la que pertenece. En

    primer lugar, las diversas fracturas de desigualdad que segmentan una sociedad se

    reproducen en la minora dirigente de manera fusionada, lo que conduce a una

    intensificacin de sus efectos, en forma de desigualdades en la representacin poltica

    22 Para la autora, uno de los mayores retos de las democracias contemporneas consiste en preservar y ampliar si es posible el grado de autonoma de las elites polticas, a fin de garantizar la igualdad de derechos polticos de los ciudadanos, la divisin de poderes en el estado y el mantenimiento de un sistema de elecciones competitivas libres (1993: 103). De esta forma, la autora entiende que el enfoque elitista no es incompatible con planteamientos igualitarios. Al contrario, el principio de elites autnomas es un requisito imprescindible para profundizar en un proyecto de sociedad libre e igualitaria (1993: 2). Este es el contenido de lo que la autora denomina la perspectiva de demo-elite y que resulta opuesta a las tesis de Field y Higley, para quienes el enfoque elitista se basaba en el rechazo de los planteamientos igualitaristas. 23 En general, se asume la existencia de las elites polticas sin ahondar en los elementos que las cohesionan y que favorecen la aparicin de intereses especficos como grupo. Una excepcin relevante al respecto la constituye el anlisis de la clase poltica alemana de von Beyme (1995), que recoge parte de la rica tradicin alemana en el estudio de su personal poltico. Esta aportacin ha sido continuada, ms recientemente, por la obra colectiva de Borchert y Zeiss (1999), que recoge diversos estudios de caso, entre los que se encuentra un estudio de Morn dedicado a la clase poltica espaola. Este estudio se centra en el contexto institucional y la estructura de oportunidades como variables fundamentales que pueden favorecer o no la constitucin de una clase poltica, entendida esta como el colectivo humano que vive de la poltica y constituye un grupo con intereses estructurales propios fr sich (Borchert, 1999: 10 y 22).

  • Pg. 32

    de los grupos o minoras perjudicados. Esta influencia conjunta de distintas estructuras

    de desigualdad se denomina modelo de aglutinacin (Lasswell, 1965: 9) y comporta

    una seleccin sesgada de los miembros de la elite poltica en beneficio ciertos

    estratos, grupos o clases sociales. Como seala Putnam, no solamente son

    poderosos sino que tambin gozan de buena salud y notoriedad social, son ricos y

    (presumiblemente) sabios (1976: 22).

    No obstante, los efectos de la seleccin social que plantea el modelo de

    aglutinacin de Lasswell no se extienden por igual a todos los miembros de la elite

    poltica. La desproporcin creciente en los crculos de poder ms altos, a favor de la

    sobrerepresentacin de los grupos sociales privilegiados, ha sido una conclusin

    comn, que incluso resulta transversal en los diferentes sistemas polticos. Desde el

    estudio pionero de Michels, se han venido constatando los efectos de la ley de hierro

    (Michels, 1991), de jerarqua (Ysmal, 1985) o de la desproporcin creciente

    (Putnam, 1976), segn diversas denominaciones. Esta ley postula que la seleccin

    social de los individuos se hace ms intensa a medida que aumenta el escaln de la

    autoridad poltica (Gaxie, 1980: 5). Dicho de otro modo, subyace la hiptesis de que la

    probabilidad de ascender en los escalones de la jerarqua interna depende de las

    caractersticas sociales de los protagonistas en este campo de relaciones

    competitivas (Gaxie, 1983: 442).

    Queda por plantear adecuadamente las implicaciones tericas y prcticas que

    comporta este fenmeno: defectos en los sistemas de representacin poltica o

    consecuencias de una seleccin social necesaria? Al respecto, se ha puesto especial

    nfasis en el predominio de la presencia de hombres en puestos de poder, fenmeno

    que se ha llegado a convertir en problema poltico y ha entrado en la agenda poltica

    de los pases occidentales. La escasa presencia de mujeres en la elite poltica ha sido

    interpretada como una disfuncin en los canales de acceso al poder y la respuesta

    poltica ha sido la adopcin de sistemas de cuotas para garantizar una presencia

    femenina ms importante en las instituciones.

    Pero no ha sido este el aspecto ms relevante de los estudios contemporneos

    sobre elites. Ha habido un inters creciente por los contextos institucionales en que

    operan las elites, especialmente tras los diferentes casos de crisis y cambio de

    regmenes polticos acaecidos en Europa en el final de siglo. A finales de los aos

    setenta tuvieron lugar procesos de democratizacin en Espaa y Portugal y, diez aos

  • Pg. 33

    despus, se produjo el espectacular proceso de cambio del comunismo al capitalismo

    en la Europa oriental24. Estas experiencias plantearon el papel de la elites en este tipo

    de transiciones polticas (Higley y Burton, 1989; Burton, Gunther y Higley, 1992) y en

    la consolidacin posterior de los nuevos regmenes surgidos, permitiendo incluso

    comparar las experiencias entre ambos procesos histricos (Beyme, 1993; Higley y

    Gunther, 1992).

    El anlisis de las transiciones polticas hacia la democracia ha puesto en

    evidencia la relacin crucial entre el cambio constitucional y la configuracin de las

    elites polticas. Segn Dogan, las transiciones transforman las vas de acceso al poder

    y generan un cambio en la elite poltica. En este sentido, la institucionalizacin del

    proceso de seleccin se hunde en momentos de crisis. En el inicio de un nuevo ciclo

    histrico, inmediatamente despus de una guerra, una confrontacin civil, un

    revolucin o un cambio drstico, un nuevo equipo de dirigentes toma el poder (Dogan,

    1989b: 15). En particular, Dogan se refiri a las transiciones en Espaa y Portugal

    como ejemplos de este fenmeno.

    Respecto a las elites polticas de las democracias, los estudios sobre elites

    tienden cada vez ms a alejarse de la observacin de la elite poltica en conjunto para

    centrase en alguno de los diferentes grupos que la configuran25. Los regmenes

    democrticos se caracterizan por un alta diferenciacin dentro de sus elites polticas

    (Higley et alt.,1998a). El principio de separacin de poderes y la existencia de

    elecciones libres competitivas con partidos polticos convierte los principales mbitos

    institucionales en espacios de poder conectados pero autnomos. En los regmenes

    democrticos actuales podemos sealar tres mbitos poltico - institucionales que se

    corresponden con tres segmentos de la elite poltica, como muestra la tabla 1.1. Los

    dos poderes del Estado sujetos a la seleccin competitiva mediante elecciones

    (Ejecutivo y Legislativo) segregan el ncleo de las elites polticas (los miembros del

    gobierno, los representantes parlamentarios). Se incluyen tambin los estratos

    elevados de la Administracin Pblica, sujetos o no a la confianza poltica, y las elites

    24 Higley et alt. (1998a) han